Está en la página 1de 3

El manifiesto enjuicia sin matices un estado de cosas presente; fingiendo describir

prescribe, aparentando enunciar denuncia.

Es una literatura “de combate” porque se construye a partir de una necesidad de


intervención pública.

Los manifiestos se producen por las urgencias de la lucha pública

Dos tradiciones mas importantes del manifiesto: el político y el artístico.

Definición de manifiesto: escrito en el que se hace publica una declaración de doctrina


o propósito de carácter general o mas especifico. Un manifiesto da a conocer
determinados valores que serán interpretados en un espacio denominado
habitualmente publico, donde se juega el carácter de su circulación y recepción.

Los manifiestos dan a conocer opiniones o sentimientos, con la intencionaldiad


pragmática concreta de la constitución de otro poder. En tanto literatura de combate,
este genero se aproxima al discurso militar.

El desarrollo de las comunidades urbanas a partir de los siglos xi y xii y, principalmente,


el incipiente surgimiento del capitalismo mercantil en los siglos posteriores, ayudaron
a crear el marco necesario para la circulación de manifiestos. Otra época importante
fue la de las revoluciones burguesas. La sociedad europea pasa de la organización
feudal a la ciudad mercantil, y asi se dan las condiciones materiales para que la
sociedad desarrolle su actitud de manifestar: el mercado, utilizado como espacio de
reunión, feria de intercambio de valores y reconocimiento publico de la comunidad.

Manifiesto politico: petición de principios publica, como en el caso de la carta magna


de 1215.
Manifiesto artístico: renacimiento, cuando aparecen textos que intervienen en la lucha
estética.

El relato utópico que surge a partir de la intelectualidad y la nueva razón burguesa, se


relaciona con el manifiesto. Son manifiestos-programas que hacen hincapié en
expectativas, predicciones, o profecías a partir de una lectura de la historia. Al relato
utópico debe agregarse la aparición del ensayo, que permite canalizar la lucha
ideologica como un canal adecuado de disputa.

Elementos de semiología para el análisis de manifiestos

1. Técnicas de refutación

Refutación: todo razonamiento y todo medio persuasivo que tiende a probar que una
proposición del adversario es falsa, incoherente o inadecuada (“esto no es así”).

a) Utilización de los argumentos del adversario para arribar a conclusiones


diferentes, contradictorias e imprevistas para el refutado
b) recurso de la desmitificación: consiste en desentrañar los verdaderos móviles
del oponente. Más que atacar el razonamiento, se combate la legitimidad, la
“moral” de los móviles del oponente. Opera como una suerte de develamiento,
un pasaje a la realidad.
c) Apodioxis: la descalificación por el absurdo del argumento del otro.
d) Evocación de la realidad: el polemista baja al nivel de lo concreto una
argumentación abstracta, una generalización. Apela al espectáculo y al
patetismo del ejemplo.
e) Interrogación retorica: una falsa pregunta que pretende que el lector asuma la
aserción.
f) Cita de autoridad: consiste en apoyar la legitimidad del propio discurso en la
palabra de una figura intelectual indiscutida, y en cuya tradición el locutor se
inscribe.

2. Figuras de la agresión

a) Discordancias estilísticas: es la aparición de una palabra o construcción que


produce una ruptura isotópica con respecto al estilo predominante en el texto.
A veces la discordancia lexica se acompaña de atenuaciones irónicas.
b) Concesión retorica: es una ficción discursiva por la cual el polemista simula
estar de acuerdo con el adversario sobre algunos puntos que podrá luego
fácilmente refutar.
c) Injuria: la forma mas antigua de la polémica y la mas directa.
d) Sarcasmo: es una forma de agredir al adversario mostrándose en apariencia
benévolo, condescendiente y favorable con el.

Película manifiesto

Manifiesto: nada es original.


Se puede robar de cualquier lugar que resuene con inspiración y encienda su
imaginación.
Pueden devorar películas antiguas, películas nuevas, canciones, libros, pinturas,
fotografias, poemas, sueños, conversaciones aleatorias, arquitectura, edificios,
puentes, arboles, la formación de las nubes, las extensiones de agua, incluso luces y
sombras.
Quiero que seleccionen las cosas para robar que dialoguen directamente con el alma
de ustedes. Si lo hacen, su trabajo, y su robo, será auténtico.
La autenticidad es inestimable (“invaluable”). La originalidad no existe. No se
preocupen en intentar ocultar su robo. Pueden celebrarlo si lo desean. En todo caso,
quiero que se acuerden lo que dijo goddard: “no se trata de dónde tomes las cosas, se
trata de a dónde las lleves”.

Les niñes hacen sonidos vocales y la profe recita:

“juro abstenerme del gusto personal. No soy mas un artista. Juro abstenerme de crear
una “obra”, porque considero que el instante es más importante que el todo. Mi
objetivo supremo es extraer la verdad de mis personajes y mis escenarios. Juro hacerlo
por todos los medios disponibles y a costa de cualquier buen gusto y cualesquiera
consideraciones estéticas. Los hechos crean normas, y la verdad, iluminación.”

Suena el timbre y la docente ve, a través de la ventana, a muchos niños jugando en su


recreo, libres.

También podría gustarte