Está en la página 1de 2

Practica 2

Richard Vicente Mercedes – 20-SIIN-1-069

Sección: 1023

Describa de forma sistemática cada uno de los pasos necesarios para la realización correcta de una
auditoria. Explicando cada uno de los pasos de forma detallada.

La Auditoría Sistemática es el proceso de recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un


sistema informatizado salvaguarda los activos, mantiene la integridad de los datos, lleva en forma
eficaz los fines de la organización y utiliza eficientemente los recursos.

1. Reunión inicial

Es un paso obligatorio y, más allá de eso, esencial para una auditoría. En esta reunión debe estar
presente los representantes o directores de la organización auditada, en el momento que sea más
apropiado para todas las partes, así como los colaboradores de la empresa que están a cargo de los
procesos auditables.

La importancia de ello radica en el hecho, de brindarle a las partes involucradas en el proceso una
guía inicial pero breve de las actividades siguientes. Para evitar la mayoría de los malentendidos o
conflictos que puedan surgir en esta actividad.

2. Abrir los canales de comunicación

El segundo paso es establecer claridad en el hecho de que el auditado o auditados pueden expresar
en todo momento sus preocupaciones y dudas al equipo responsable para eliminar todas las
interrogantes o confusiones del proceso.

Asimismo, los auditores deben comunicarle al equipo de la empresa o a los involucrados en la


reunión inicial de los progresos de la actividad y tenerlos al tanto de los avances y descubrimientos
con el objetivo de brindar transparencia en todo momento.

3. Establecer las responsabilidades del equipo auditor

Ya sea que sea una sola persona o un equipo de auditores, es fundamental determinar el papel de
cada uno durante el proceso de auditoría para facilitar todo su desarrollo.

Dentro de esta actividad, existen observadores que su tarea se resume en el registro visual de las
actividades y procesos dentro de la productividad rutinaria de la compañía y, de esta manera,
determinar posibles malas prácticas o incumplimientos de la normativa.
Por otra parte, están los guías que ya se encargan de dar dirección mucho más técnica a los
auditados en cuestiones que corresponden al proceso en sí. Es decir, son expertos en el área que
intervienen en las actividades diarias de la organización y ajustan las prácticas para garantizar la total
legalidad y calidad de los procesos.

4. Recopilación y verificación de la información

Para los estándares internacionales, solo la información verificable es válida como evidencia en un
proceso de auditoría. En este sentido, es necesario registrar cada hallazgo en forma de muestra y
determinar que cumpla con los estándares para ser guardada como prueba.

Algunos de los métodos más tradicionales son las entrevistas y la observación de las tareas diarias,
así como de la revisión de los documentos de gestión interna.

5. Generación de incumplimientos

El siguiente paso es determinar qué proceso o documento no cumple con las normas, estándares o
la legislación actual.

Asimismo, también pueden ser considerados procesos fuertes o positivos en esta etapa, previa a la
generación de las conclusiones.

6. Conclusiones finales de la auditoría

Nuevamente se debe conformar una reunión con los guías y observadores del proceso de auditoría
para compartir las conclusiones de la misma. Aquí, se muestran los hallazgos y la información
relevante durante la observación, revisión y verificación.

Esto con el objetivo de debatir y acordar las conclusiones en un documento que será transmitido a
las partes involucradas o auditados que forma parte del proceso de preparación y distribución que
sirve como la última etapa.

También podría gustarte