Está en la página 1de 6

 

Participante
                 

Ihandra J. Báez Rodríguez 


Matricula
_
                        
100016351                    
Asignatura

                       
Derecho Procesal Civil I
Facilitador
Wilfrido Ulloa
Tema
Tarea 2
INTRODUCCION

En el presente trabajo estaremos destacando acerca de la organización de los


tribunales en la Rep. Dom. y de las funciones que se realizan en los mismo. A
continuación estaremos ampliando dichos temas.

Al estudio de la organización judicial sólo deben escapársele las reglas


del procedimiento en sentido estricto, entendiendo con ellas las formas que
deben seguirse para que estos órganos jurisdiccionales protejan los intereses
de los particulares.
a. Clasifique cuáles son los Tribunales de un Distrito Judicial, y cuáles
de un Departamento Judicial.

1. Departamento Judicial del Distrito Nacional. Comprende el Distrito


Judicial del Distrito Nacional.

2. Departamento Judicial de la Provincia Santo Domingo. Comprende los


Distritos Judiciales de Santo Domingo y Monte Plata.

3. Departamento Judicial de Santiago. Comprende los Distritos Judiciales


de Santiago y Valverde.

4. Departamento Judicial de La Vega. Comprende los Distritos Judiciales


de La Vega, Espaillat, Constanza, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel.

5. Departamento Judicial de San Francisco de Macorís. Comprende los


Distritos Judiciales de Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad
Sánchez y Samaná.

6. Departamento Judicial de San Pedro de Macorís. Comprende los


Distritos Judiciales de San Pedro de Macorís, el Seibo, Hato Mayor, La
Romana y La Altagracia.

7. Departamento Judicial de San Cristóbal. Comprende los Distritos


Judiciales de San Cristóbal, Villa Altagracia, Peravia, Azua y San José
de Ocoa.

8. Departamento Judicial de Barahona. Comprende los Distritos Judiciales


de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales.

9. Departamento Judicial de San Juan de la Maguana. Comprende los


Distritos Judiciales de San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán y
Elías Piña.

10. Departamento Judicial de Montecristi. Comprende los Distritos Judiciales


de Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.
11. Departamento Judicial de Puerto Plata. Comprende el Distrito Judicial de
Puerto Plata

b. Indique las funciones de: Los Jueces, El Ministerio Público, Los/as


Secretarios/as, los/as Alguaciles de Estrados, Los/as alguaciles de
Ordinarios, Los/as Abogados/as. Los Peritos.

a)    Los Jueces:


Los Jueces de Instrucción están obligados a proceder, en el ejercicio de sus
funciones, con actividad, discreción e imparcialidad; y a procurar en la
instrucción de los procesos la pronta y completa constatación de los hechos y
las circunstancias de cada caso.

b)    El Ministerio Público:


Compete al ministerio público la persecución de las infracciones cuyo castigo
corresponde a los Tribunales Judiciales y la protección de los derechos de los
incapaces y de los ausentes.

c)    Los/as secretarios/as:

Los secretarios tienen fe pública. Artañan agrega a esta disposición diciendo


que el secretario es al mismo tiempo funcionario público y oficial ministerial,
indispensable en todo tribunal.

Podemos definir al secretario como un funcionario judicial que asiste al juez o


al tribunal en todas sus operaciones y es indispensable para la composición del
tribunal.

d)    Los/as alguaciles de estrados:


El Alguacil de Estrado asiste a las audiencias, teniendo a su cargo la
elaboración del rol de audiencias e imponer el orden dentro del tribunal. Están
sujetos al horario y a las mismas obligaciones del resto del personal del tribunal
al cual pertenece y devengan un salario fijo. Adicionalmente realizan las
mismas funciones que el alguacil ordinario.

e)    Los/as alguaciles de ordinarios:


El Alguaciles Ordinarios, ejecuta todas las funciones propias de su ministerio y
sólo cobra los emolumentos de los actos judiciales o extrajudiciales que realiza.
No recibe salario ni está sujetos a la supervisión directa del tribunal al que
pertenece.

f)     Los/as abogados/as:  


Doctor (a) o Licenciado (a) en derecho autorizado por exequátur del Poder
Ejecutivo que ha sido juramentado por la Suprema Corte de Justicia, que ejerce
la profesión de defender ante los tribunales los intereses de las personas que le
confían sus litigios.

g)    Los peritos:


Tiene 24 artículos del 302 al 325 del Código de Procedimiento Civil. Son
personas expertas en algún tipo de actividad. Ocasionalmente presta un
servicio al tribunal para realizar una investigación del área de su especialidad.
CONCLUSION

Para concluir, el estudio de la organización judicial debe ser hecho partiendo no


sólo de la descripción de cuáles son los órganos del Poder Judicial, sino
determinar las condiciones de aptitud y las obligaciones de los miembros del
mismo.

Finalmente a ley 821 del año 1927, sobre Organización Judicial forma parte del
conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, funcionamiento y
atribuciones de los órganos el Poder Judicial y sus auxiliares. Con este
ordenamiento se persigue tutelar la intervención de estos órganos como los
llamados a resolver conflictos entre particulares, así como entre los particulares
y las instituciones públicas.

También podría gustarte