Está en la página 1de 5

 

Participante  
                 

Ihandra J. Báez Rodríguez 


Matricula _
                        
100016351                    
Asignatura _ 
                       
Derecho Procesal Civil I
Facilitador
Leonor Mercedes Martínez Martínez
Tema  
Trabajo Final
INTRODUCCION

En el presente trabajo estaremos presentando lo que es el análisis de una


sentencia en materia civil. Presentaremos cada punto importante en dicho análisis
para poder aclarar cada cada duda.

Para entender mejor una sentencia en materia civil es

ambar'lopez'lopez'
17-0233'
La parte demandante en esta sentencia es el señor Danny Alberto Mirambeux
y la parte demandada es Luz del Alba Altagracia María y Dora Antonia María,
Danny Alberto interpuso un recurso de casación contra la sentencia civil núm.
90/13, dictada en fecha 30 de abril de 2013.
Entre los alegatos del señor Danny este alega lo siguiente: En sus medios de
casación la parte recurrente invoca, que la corte a que violó el principio de
retroactividad de la ley conforme establece el artículo 110 de la Constitución,
el cual reza que¨ La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir.
Igualmente violación a la Ley núm. 985 del 31 de agosto de 1945, que era la
aplicable en la especie, la cual establecía un plazo de 5 años a los hijos a
partir de la mayoría de edad para demandar en reconocimiento de paternidad,
invocando además el recurrente que la corte a qua se apartó de tales
disposiciones del orden normativo, el demandante denuncia que al haber
nacido las demandantes en fechas 12 de diciembre de 1938 y 3 de octubre
1947, alegatos estos no controvertidos, queda en evidencia que cuando se
ejerció la acción ya había vencido el plazo de los 5 años establecido por la
Ley núm. 985-45 y que aunque la ley 136 creada después, establezca la no
prescripción del reconocimiento de paternidad.
Mientras que la parte recurrida estableció que sustenta el rechazo del
recurso, en razón, de que en la especie se trata de una reclamación de
estado de la persona, no sujeta a ninguna prescripción legal conforme lo que
establece el artículo 328 del Código Civil. Que se basa en la ley 136 cuando
establece la no prescripción de la solicitud, además de que el tribunal ha
confirmado su pensar e interpretación respecto a dicho ley ya que ha
mantenido dicho criterio y reconoció el Tribunal Constitucional en su sentencia
núm. TC/0059/13, de fecha 5 de abril de 2013.

LA CORTE FALLLO DE LA SIGUIENTE MANERA:


CASA la sentencia civil núm. 90-13, dictada en fecha 30 de abril de 2013, por
la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento
Judicial de La Vega, en consecuencia, retorna la causa y las partes al estado
en que se encontraban antes de dictarse la indicada sentencia, y para hacer
derecho, las envía por ante la Cámara Civil y Comercial de la Corte de
Apelación del Departamento Judicial de Santiago, en las mismas atribuciones.
La corte estableció como su justificación y posición que la Ley núm. 136-03 no
podía tener efectiva aplicación en el caso que nos ocupa, con relación al
principio de imprescriptibilidad de la acción de reclamación de paternidad en la
forma configurada en el artículo 328 del Código Civil, porque no se trata de un
hecho que tomo lugar después de su proclamación las fechas y la prescripción
tuvo lugar antes de su proclamación.
Razón por la cual el tribunal caso la sentencia y la devolvió a su estado
original para que vaya a otro tribunal y se lleve a cabo todo desde el inicio.

Análisis'de'sentencia:'
ambar'lopez'lopez'
17-0233'
FICHA PARA EL ANÁLISIS DE UNA SENTENCIA 
Elaborado por: Yudelka Padilla (Gestora de Derecho Civil) y Marleny Marrero
(Gestora de Derecho Penal)
TITULO (breve)

GENERALIDADES
Introducción (¿qué se va a hacer?) Se va a realizar el análisis de una sentencia sobre las
liberalidades y las sucesiones
Problema Jurídico:
(Es el problema planteado ante el
tribunal, cuya respuesta es la solución
establecida por las altas cortes. Se
debe formular como pregunta, y no
debe ser extensa. En el problema
jurídico se debe incluir los hechos, las
partes, y el aspecto jurídico.)
 25-06-2023
Fecha de análisis

Nombre del evaluador o


evaluadores Ihandra Josefina Báez Rodríguez
(Participantes/estudiantes)
Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación
Tribunal o Corte que emitió la
decisión

Tipo de sentencia: definitiva, 


preparatoria, interlocutoria, etc.)

Descripción de la sentencia
(número)
Fecha de la sentencia   SENTENCIA DEL 26 DE AGOSTO DE 2020
Grado de Jurisdicción. (Cuando se
trate de una sentencia de segundo
  Segundo Grado
grado debe explicar cuál es la base
que motiva el recurso)
  Mag. Justiniano Montero Montero
Juez que emitió la decisión.

Demandante (Sólo colocar la letra


inicial de sus nombres y apellidos)
Demandado
(Sólo colocar la letra inicial de sus
nombres y apellidos)

Tema o problema jurídico

Hechos

Pruebas aportadas por la parte


demandante

Pruebas aportadas por la parte


demandada

Pretensiones de la parte
demandante

Pretensiones de la parte
demandada
  La corte estableció como su justificación y posición que la
Fallo (Decisión del/los
Ley núm. 136-03 no podía tener efectiva aplicación en el
Juez o Jueces) caso que nos ocupa, con relación al principio de
imprescriptibilidad de la acción de reclamación de
paternidad en la forma configurada en el artículo 328 del
Código Civil, porque no se trata de un hecho que tomo
lugar después de su proclamación las fechas y la
prescripción tuvo lugar antes de su proclamación.
Razón por la cual el tribunal caso la sentencia y la devolvió
a su estado original para que vaya a otro tribunal y se lleve
a cabo todo desde el inicio.

Voto disidente (en caso de que


hubiera)

Justificación  de la decisión
Justificación interna empleada
(lógica, criterio del Juez)

Justificación externa empleada:

Identificar en ésta los tipos o


clases  de argumentos empleados,
base legal.
Exegético, sistemático o sociológico. (Únicamente  se escribe
el método sin explicarlo.)
Método utilizado

OBSERVACIONES  (Claridad y
precisión de los datos sobre los
hechos dato,  contradicciones, 
insuficiencia en la argumentación)

ANÁLISIS DEL HECHO POR EL


JUEZ O LOS JUECES SOBRE EL
TEMA (Argumenta(N?, Cómo?,
utiliza la argumentación jurídica

OPINIÓN PERSONAL
 

También podría gustarte