Está en la página 1de 4

15/12/2020 Tema 3. Las cualidades del director.

– Formación Al Cuadrado

0% COMPLETADO

 Previous Tema  Completar

TEMA 3. LAS
CUALIDADES DEL
DIRECTOR.
Dirección Teatral y Puesta en Escena > Lección 1. > Tema 3. Las cualidades del director.

TEMA 3. EN PROGRESO

LAS CUALIDADES DEL DIRECTOR.

El director de escena es un artista con múltiples cualidades. Su profesión es muy amplia y se debe tener en cuenta
ciertas cualidades y fortalezas. Es una profesión que exige tener muchos talentos y dominar muchos campos
artísticos. Se recomienda tener una personalidad artístico cultural múltiple, tener un bagaje amplio de
conocimientos sobre diversos campos culturales, sociales y tecnológicos. Ser un continuo receptor de información
de cualquier campo y sobre todo relacionada con los campos artísticos.

Cortis Canfield nos expone en su libro El arte de la dirección escénica los diversos talentos y dominios del
director:

Pocas profesiones exigen una variedad tan grande de talentos y en tantos dominios. Y me imagino que pocos
directores serán igualmente capaces y competentes como eruditos, técnicos, críticos, escritores, psicólogos y
hombres de teatro. Sin embargo, han existido, y estoy seguro de que seguirán existiendo algunos que posean hasta
cinco puntos de flexibilidad necesaria para sobrevivir en todos los puntos y que tengan el intelecto hecho para
comprender y apreciar un manuscrito y las gracias de ponerlo en escena de tal forma que llegue a la mente de
mucha gente.

Un director o directora de escena debe tener una personalidad psicológica fuerte. Debe ser principalmente seguro
de sí mismo, ser paciente, ser trabajador, tener el don de la comunicación, saber convencer y persuadir y tener una
personalidad creativa continua y sobre todo ser original.

https://formacionalcuadrado.com/curso/direccion-teatral-y-puesta-en-escena/lección/leccion-1-71/tema/tema-3-las-cualidades-del-director/ 1/4
15/12/2020 Tema 3. Las cualidades del director. – Formación Al Cuadrado

Toda la responsabilidad de la creación de un espectáculo recae sobre el director y por esta principal razón, debe
estar preparado y saber afrontar y arreglar de la mejor manera todos los obstáculos encontrados. Un director debe
llevar a buen puerto el proyecto y nunca renunciar.

Por otro lado, el director debe justificar el derecho de control sobre la puesta en escena. Es la persona que debe
mostrar seguridad de sus conocimientos. Por lo cual debe tener conocimientos del arte escénico, conocer las
nociones de puesta en escena, conocer sobre todo el arte del actor y tener los conocimientos técnicos para poder
dialogar con facilidad con sus colaboradores.

Hay una suma de factores que debe construir su personalidad: sus conocimientos, su experiencia, su sensibilidad,
sus instintos y el poder de su imaginación.

También se debe saber desmarcar y mostrar tener una metodología propia para trabajar con su equipo. De primeras
debe tener un buen sentido de observación, de análisis y de reflexión crítica.

Un director de escena debe tener las siguientes cualidades:

Un conocimiento muy amplio de la literatura dramática. Debe conocer muy bien la historia del teatro y las
obras importantes de la literatura dramática. Además, tiene que tener un buen manejo del tratamiento de la
lengua, la escritura y la composición literaria.
Tener un espíritu crítico.
Saber revisar una escena o guion, suprimir alguna escena, redactarla y modificar un texto literario.
Debe tener un dominio absoluto sobre la interpretación y la puesta en escena.
Tener conocimientos de las artes periféricas como la música, la danza, la pintura, la arquitectura, la
escultura, etc.
Tener conocimientos técnicos de utilería, escenografía, vestuario, iluminación y espacio sonoro.
Tener un espíritu creativo. Poseer una imaginación creadora.
Tener conocimientos históricos sobre la política, la sociedad, la filosofía y la estética.
Estar actualizado a las últimas noticias, los avances tocológicos, las modas y las costumbres sociales.
Debe haber experimentado actuar y conocer el arte de la interpretación desde el punto de vista actoral.
Conocimientos sobre la psicología y saber manejar el trabajo en grupo, equipo.
Debe tener un lado pedagógico.
Debe saber tomar decisiones.
Debe ser valiente.

Curtis Canfield considera que hay tres tipos de directores de escena. El autor de El arte de la dirección escénica nos
expone que es muy común que un director tenga ciertas cualidades dominantes que hacen que resalten algunos
aspectos y elijan obras que se ajusten a sus cualidades especiales.

Existen directores de escena cuya capacidad visual se impone sobre las demás y trabajan obras donde el uso de lo
visual: la imagen, los colores, las masas, las sombras, las grandes composiciones y los movimientos sean lo
fundamental. Otros tendrán cualidades especiales para lo auditivo y serán atraídos por obras de valores musicales,

https://formacionalcuadrado.com/curso/direccion-teatral-y-puesta-en-escena/lección/leccion-1-71/tema/tema-3-las-cualidades-del-director/ 2/4
15/12/2020 Tema 3. Las cualidades del director. – Formación Al Cuadrado

y dan mucha importancia al espacio sonoro. Algunos atraídos por la piscología, la sociología, darán importancia al
trabajo actoral y la construcción psicológica de los personajes.

Por otra parte, existe la especialización de ciertos directores en géneros dramáticos determinados, con cualidades
específicas para la tragedia y el drama o para la comedia. Incluso puede darse el caso de directores especializados
en una tendencia o época dramática, como el caso del teatro ritualista, teatro del absurdo o clásicos isabelinos,
griegos o españoles.

Tipos de directores de escena según la personalidad.

El director autoritario. Es el único creador. Guía todo con absoluto rigor y detalle, unifica estos elementos. En
este estilo de dirección, el director asume un rol muy fuerte y dominante en el proceso de creación del trabajo
teatral. Los cambios, negociaciones, son más o menos completamente controladas y predecibles, con los actores
casi sin voz ni voto.

El director que propone un trabajo colaborativo. No pierde su importancia, pero tampoco pierde su visión,
permite ideas de los demás y escucha. No tiene todo el control creativo. El director está en constante diálogo y
debate con el elenco y con el grupo de producción acerca de las decisiones creativas e interpretativas. El director
busca, contrasta y evalúa en esas situaciones de intercambio. Es un estilo de dirección en donde el director pone el
foco más en la improvisación y formas de reelaboración y creación, usando las ideas del grupo de producción y de
actores para modelar un trabajo teatral cerca de un estilo democrático.

El director benevolente, es una herramienta para los demás colaboradores. No establece su propia visión solo se
preocupa de coordinar las tareas de todos los coordinadores, expresa libertad de pensamiento de los demás.

Muchos directores contemporáneos usan una mezcla creativa de estilos, dependiendo del género del trabajo teatral,
la naturaleza del proyecto y el tipo de elenco.

Cualquier director, a lo largo de su carrera, descubrirá y formará su método de dirección y utilizará las técnicas más
eficaces para su expresión, al tiempo que no dejará nunca de formarse e investigar sobre todos los aspectos de su
arte.

Teatro. Capítulo 4. El director

https://formacionalcuadrado.com/curso/direccion-teatral-y-puesta-en-escena/lección/leccion-1-71/tema/tema-3-las-cualidades-del-director/ 3/4
15/12/2020 Tema 3. Las cualidades del director. – Formación Al Cuadrado

El director.

Completar 

Back to Lección

Next Tema 

 Previous Tema

https://formacionalcuadrado.com/curso/direccion-teatral-y-puesta-en-escena/lección/leccion-1-71/tema/tema-3-las-cualidades-del-director/ 4/4

También podría gustarte