Está en la página 1de 2

Apuntes Para el Oral

Cuestión Global:
La representación de estereotipos raciales y machistas en el arte y la literatura
Campo de Indagación: cultura, identidad y comunidad

Obras Elegidas:
Delirio: Laura Restrepo (literario)
Publicidad Sobre el Machismo: Oliviero Toscani (no literario)

Apuntes Para el Oral:

1. Contexto de los Textos: oliviero toscani. 1. un niño amamantando a una mujer de color. 2. Dos
personas de color unidas por unas esposas. 3. Tres corazones de personas de diferente color iguales.
Delirio: estereotipo sexista por parte del padre hacia el bichi quien tiene comportamientos afeminados.
Levantamiento de derecha (1989-1990), turbulencias en la economía mundial. Delirio: familia
adinerada de Bogotá por negocios ilegales, ideas machistas por parte del papá.

Texto Literario:

2. Recursos estilísticos: metáfora (como cumpliendo con su parte en una coreografía), símil (a todos se
nos disparó el corazón) e hipérbole (se levantó sorpresivamente del sillón con los ojos inyectados en
furia). Aliteración: (Ay qué cosita más bonita, caramba, Ay qué cosita más bonita, ¡Hable como un
hombre, carajo, no sea maricón!)

3. Marcas Textuales: Narrador Testigo: tía Sofi cuenta a Aguilar todos los detalles desde su perspectiva
femenina. Moda certeza: baja (la tía Sofi es la que la está contando, debido a que la narración desde
una perspectiva femenina y es la narración de un acontecimiento machista puede haber exageraciones
por parte de la tía sofi. Esto impacta en la historia debido a que el al que le está contando es a Aguilar.

4. Bloques temáticos: machismo, problemáticas sociales (tráfico de drogas, terrorismo), comunidad


adinerada.

5. Cuestión global reflejada desde la línea 17-30. Decisión del autor (tía Sofi): porque es mujer, es la
única que conoce todos los acontecimientos, es la única que sabe la verdadera historia de las fotos y
los cachos del papá. Inferencial: la tía sofi es la única representación femenina más indicada para
explicar un fragmento con tanto impacto machista

Texto No Literario:

6. Medio: United Colors of Benetton (marca de alta gama). Decisión del autor: para centrar la imagen
principal utiliza líneas de movimiento que focalizan la atención del consumidor y a la vez no solo
quiere vender un producto sino también una crítica hacía un estereotipo (racial) (utiliza un componente
del arte que son las líneas de movimiento)

7. Shock Advertising: 1. referencias sexuales (united colors black and white), 2. Shock Advertising:
profano (campaña en blanco y negro) 3. Shock Advertising: imágenes escatologicas (hearts, contra el
racismo).

8. 1. Toscani se dirige a una sociedad adinerada (consumidores). saco rojo (desviar la mirada).
ultraderecha. Benetton marca de alta gama. Contracultura. Líneas de movimiento para centrar la
imagen principal. 3 colores (en las 3 imágenes).

9. La cuestión global se ve reflejada. personas de color y se muestra en este caso la contracultura en la


imagen 1 (mujer alimentando a bebé) se muestra al hombre como un ser debil y a la mujer como el ser
que lo cuida y lo alimenta. (crítica indirecta al machismo)(el hombre produce los ingresos económicos)

10. el contexto de las imágenes levantamiento de ultraderecha en Estados Unidos con ideologías racistas y
esta ideología racista produjo un impacto en las turbulencias de la economía mundial. esta tratando
temas muy fuertes en esa época, por eso necesita desviar la mirada, (referencias sexuales ya que atrae
más la atención del público/consumidores)

También podría gustarte