Está en la página 1de 8

FORMATO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Página 1 de 8

Plan de Sesión de Aprendizaje Nº 9

Nuestro entorno exige protección.


1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área (s): Personal Social
1.2. Grado/Sección/Edad 5°, :
1.3. Unidad/Proyecto de Aprendizaje: “Somos misioneros Francisclarianos, una familia de paz y bien”
1.4. Fecha:07 de agosto de 2023
1.5. Docente; Mayreth Izquierdo

2. APRENDIZAJES ESPERADOS Y EVALUACIÓN:

Áre Desempeños
Competencia Capacidad Campo temático Instrumento(s)
a contextualizados
Explica los servicios
-Maneja fuentes
ambientales que brindan las
de información
GESTIONA principales áreas naturales
para comprender
RESPONSABLE protegidas de su localidad o
P el espacio Escala de
MENTE EL región, y propone y lleva a
S geográfico valoración
ESPACIO Y EL cabo soluciones prácticas
-Genera acciones
AMBIENTE para potenciar su
para preservar el
sostenibilidad basados en el
ambiente
bien común.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA

Rec
Mom
Actividades / Estrategias urs T
ento
os
- Observan el video “El monstruo de la basura”(Anexo video)

https://www.youtube.com/watch?v=kj6B1tFZtQM

INI
CIO

- Responden las preguntas:


 ¿Qué ocurrió con todo el cúmulo de basura que la población botaba a la
FORMATO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Página 2 de 8

quebrada?

 ¿Qué hizo la población para recuperar la quebrada de tanta basura?

 ¿Creen que el acumular basura en quebradas o ríos puede ponernos en
riesgo ante un desastre o fenómeno natural? ¿Por qué?

- El reto a lograr el día de hoy es:

PROPONEMOS ACCIONES PARA PREVENIR SITUACIONES DE


RIESGO DE NUESTRA COMUNIDAD
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativo
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

Desa - Leen el siguiente diálogo:


rroll
o
Todos unidos podemos prevenir situaciones de riesgo

Las intensas lluvias están,


incrementando el caudal
del río. Un desborde podría
arrasar a los poblados
Papá, ¿se ribereños.
puede evitar el
desborde de
los ríos? No. Solo podemos prevenir
sus efectos. Mira cómo la
población y las autoridades
han limpiado y reforzado el
cauce del río.
Es necesario que todos estén
informados y organizados
para protegerse si se,
desborda el río.

- Analizamos el diálogo mediante las preguntas:


FORMATO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Página 3 de 8

 ¿Es posible evitar los fenómenos naturales? ¿Por qué?

 ¿Qué riesgos correrían las poblaciones en la ribera del rio si este se llegara a
desbordarse?
 ¿Cómo deberían protegerse?
 ¿Crees que la forestación con plantas ayude a prevenir los riesgos de un
fenómeno natural?

- Lee sobre como la forestación puede prevenir situaciones de riesgo:

¿Crees que la forestación de laderas reduce los riesgos de desastres?

El Perú como el tercer país más vulnerable después de Bangladesh y


Honduras. Sin embargo, la forestación de laderas puede reducir los riesgos
de desastres, ya que controla la caída de rocas y reduce la situación de riesgo
de huaycos.
Un ejemplo del aporte de la forestación en las laderas de Lima es el piloto en
los AA. HH. El Volante II y III, en Independencia, ambos con 3500 árboles
plantados.
- Responde las siguientes preguntas:
 ¿Por qué es importante la forestación?
 ¿Qué podemos prevenir si forestamos las laderas?
 ¿Cómo es tu localidad tienes áreas vulnerables? ¿Qué acciones
propondrías?

- Elabora afiche para informar sobre la importancia de tener áreas verdes y mantener
limpio los ríos para evitar situaciones de vulnerabilidad ante un fenómeno natural .
FORMATO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Página 4 de 8

- Comparten con la comunidad su afiche con sus compañeros y comunidad educativa.

Cier
re - Comentan sobre lo importante que es prevenir situaciones de riesgo manteniendo la
limpieza de espacios públicos y ríos.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendí hoy sobre la importancia de prevenir situaciones de riesgo por un
fenómeno natural? ¿Por qué debemos organizarnos en comunidad para prevenir
estas situaciones? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las superé?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la


siguiente tabla:

Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


Mis aprendizajes intentando mejorar?

Explica situaciones de vulnerabilidad


causados por la població n.

Elabore afiches para informar sobre la


importancia de tener á reas verdes y
mantener limpio los ríos para evitar
situaciones de vulnerabilidad
FORMATO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Página 5 de 8

4. BIBLIOGRAFÍA (APA)

TEXTO ESCOLAR 5° PERSONAL SOCIAL. PROYECTO CRECEMOS JUNTOS. EDITORIAL SANTILLANA.

CUADRO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


REVISIÓN

RESPONSABLE OBSERVACIONES CONFORMIDAD

Fecha:

Los Fenómenos naturales y los desastres


Los fenómenos naturales son todos aquellos que se producen por razones naturales sin la
participación directa del hombre. Por ejemplo: arcoíris, lluvia, erupciones volcánicas, huracanes y
terremotos.

Día tras día la naturaleza, a través de fenómenos naturales como las lluvias, el nacimiento y muerte de hombres y
mujeres, de plantas y animales, el calor, los movimientos de tierra, el frío, el canto de los pájaros, los ríos, los días y
las noches, los vientos, las olas del mar, nos demuestra que no estamos solos en la Tierra y que todos los seres que la
habitamos debemos compartirla sin agredirnos y respetarnos mutuamente.

Los seres humanos debemos mantener la equidad en el Planeta, viviendo en armonía con los demás elementos de la
naturaleza (animales, montañas, árboles, ríos, mar, plantas, etc). Debemos también estudiar, investigar, conocer y
entender los diferentes fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, sin temerles, pero sí respetándolos como
FORMATO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Página 6 de 8

un elemento más de nuestro maravilloso mundo.

La historia nos dice que hombres y mujeres hemos hecho muchos esfuerzos por convivir armónicamente con la
naturaleza, pero también nos dice, que no siempre ha sido así, y que más de una vez los diferentes fenómenos
naturales y los seres humanos -a través de sus actividades- se han agredido y han roto el equilibrio del planeta,
provocando graves daños al entorno, a las personas y a sus bienes, lo que generalmente se denomina como desastre
Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:
Si se produce un fenómeno natural, o un fenómeno causado por el ser humano cerca de zonas pobladas.
Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcán activo, en laderas con peligro de
deslizamientos, o cerca de ríos que pueden desbordarse.
Si, además, el fenómeno natural debido a ciertas actividades humanas provoca muchos daños, particularmente en
aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva.

CONTAMINACIÓN DEFORESTACIÓN DERRUMBE

A la primera condición la definiremos como amenaza, a la segunda como vulnerabilidad y a la tercera como riesgo.
Amenaza
Una amenaza es un fenómeno natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas,
sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos.

Entre las amenazas naturales podemos citar:


Deslizamientos
Erupciones volcánicas
Fenómeno El Niño
Huracanes
Tornados
Incendios forestales
Inundaciones
Maremotos o tsunamis
Sequías
Sismos y terremotos
Tormentas eléctricas
FORMATO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Página 7 de 8

VULNERABILIDAD
Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para reponerse
después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del
ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las
inundaciones que las que viven en lugares más altos.

La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones
higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las
amenazas.

RIESGO
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por
separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que
ocurra un desastre.

Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si
estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar
medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.

INCENDIO INUNDACIÓN MAREMOTO

¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres?

Las personas podemos evitar o disminuir el impacto de los desastres, por eso es importante conocer sobre la
prevención y la mitigación.
La prevención y la mitigación son todas las acciones que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si
sucede, que no nos perjudique tanto como podría hacerlo. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden
impedirse; pero entendiéndolos y entendiendo nuestras condiciones de vulnerabilidad, podemos hacer que los
probables desastres sean menos dañinos. Ejemplo: podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas
más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.

SEQUÍA TERREMOTO VOLCÁN


FORMATO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Página 8 de 8

¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por
ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las sequías.

¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay
formas de reforzar las construcciones con el fin de asegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan
con los efectos de un terremoto o un huracán.

La prevención y mitigación comienzan por:


Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad.
Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes de prevención de desastres para reducir esas amenazas y
riesgos, o evitar que nos hagan daño.
Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar
acciones.
Los niños y niñas desempeñan un papel muy importante en las acciones previstas en los planes de prevención de
desastres. Ellos y ellas pueden:
Realizar actividades escolares sobre prevención de desastres que promuevan la participación de toda la comunidad
Informar y motivar a sus familias y su comunidad sobre las amenazas naturales para que tomen medidas preventivas
Ayudar con sus acciones y actitudes a instaurar una cultura de prevención real y duradera, ya que cuando sean adultos
tendrán una mayor comprensión de los fenómenos naturales, los efectos de las acciones humanas y de las
consecuencias de un mal manejo del ambiente, así co

También podría gustarte