Está en la página 1de 9

2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR PROGRESIÓN PRIMER SEMESTRE 2023-2024.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
SERVICIOS EDUCATIVOS: SUBDIRECCIÓN REGIONAL:
(SUBSISTEMA AL QUE PERTENECE) (ORIENTE O PONIENTE)
NOMBRE DEL PLANTEL: SEMESTRE:
(NOMBRE) (1RO, 2DO, TERCERO, ETC.)
PROFESOR(A): FECHA DE ENTREGA:
(DOCENTE RESPONSABLE) (DE LA PLANEACIÓN)
UAC O COMPONENTE LABORAL: PARCIAL:
(NOMBRE DE LA MATERIA O ASIGNATURA) (PRIMERO, SEGUNDO O TERCERO)
INDICAR SÍ LA UAC PERTENECE A: (COLOCA UN “X” O UN ASTERISCO)
ÁREAS DE CONOCIMIENTO ( ) RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS ( ) ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL ( )
NÚMERO DE PLANEACIÓN: PERIODO DE APLICACIÓN: PORCENTAJE DE REPROBACIÓN DE LA UAC: (DATO
(1,2 o 3) (FECHA INICIO DE SEMESTRE) HISTÓRICO O ESTADÍSTICO)
HORAS DE (LAS DETERMINADAS POR HORAS INDEPENDIENTES: HORAS DE ASESORÍA: (ALGUNAS ESTÁN INDICADAS EN EL
UAC Ó ASIGNATURA A LA (PUEDE O NO CONTABILIZARSE, SON DE LOS PROGRAMA O UNO LAS DETERMINA POR
APRENDIZAJE: SEMANA) ALUMNOS, CUANTO DEBEN APLICAR) SEMANA)

CONTEXTO EDUCATIVO DEL PLANTEL:


(PUEDE SER INTERNO Y/O EXTERNO, DIAGNOSTICO GRUPAL, DIAGNOSTICO DEL DOCENTE). EL CONTEXTO SERVIRÁ PARA ESTABLECER EL PROYECTO
TRANSVERSALIDAD.
Es importante que el contexto sea elaborado en trabajo colegiado entre todas las UAC y directivos del Plantel.
EL CONTEXTO EXTERNO DEL PLANTEL. 1. Zona geográfica: contempla características climáticas, zona geográfica específica, acceso al transporte, principal
actividad productiva de la región, entre otros. 2. Servicios básicos: Drenaje, pavimentación, sistema de transporte, electricidad, Internet, entre otros. 3. Espacios
de recreación: Parques, cines, teatros, museos, casas de cultura, ludotecas, entre otros.
EL CONTEXTO INTERNO está conformado por los siguientes elementos: 1. Organización de la escuela: se refiere a dos tipos de organización: la Organización
completa es donde se cuenta con todo el personal administrativo y operativo; la Organización incompleta es cuando las funciones se desempeñan solamente con
el personal docente existente. 2. Infraestructura del plantel: hace referencia a los recursos con los que cuenta y el estado en el que se encuentran; por ejemplo,
mobiliario, pizarrones, laboratorios, conexión a Internet, bibliotecas, espacios para actividades culturales o deportivas. 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS Y LOS
ESTUDIANTES: que van desde la dimensión personal, familiar, académica entre otras. Se debe realizar en trabajo colaborativo entre directivos, docentes. Puede
consultar el CURSO-TALLER 1: HACIA UNA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA EN LAS ÁREAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO, pp36 para tener más información.
https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx/secciones/docs/formacion-actua-docente/trayectoria-formativa/CursoTaller1_Maestros_CA.pdf.pdf

2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

1.- IDENTIFICAR LA PROGRESIÓN.


(Identificar la progresión y comprender sus componentes: La categoría y subcategorías hacia las cuales se busca enfocar el contenido. La meta a la
que se aspira llevar a los estudiantes. Los contenidos que se deben abordar).

APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR:

(SE COPIAN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS NEM, (SE COPIAN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS NEM, PUEDE SER UNO O MAS, DE ACUERDO AL
PUEDE SER UNO O MAS) NUMERO DE PROGRESIONES DE APRENDIZAJE ELEGIDAS PARA EL PRIMER PARCIAL).

Nos indican ¿Qué tipo de persona pretendemos formar? Enfocado sobre cómo se espera que evolucionen las ideas y formas de pensar de los
Y ¿en qué contribuye el área o recurso en la formación estudiantes sobre un concepto o tema determinado a medida que avanza en sus estudios.
integral de las y los jóvenes que cursen este tipo Su función es llevar a los estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual (de
educativo? lo más elemental a lo más complejo) .

METAS
(SE COPIAN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS NEM, PUEDE SER UNO O MAS, DE ACUERDO AL NUMERO DE PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
ELEGIDAS PARA EL PRIMER PARCIAL)
DOCENTE: Nos indica lo que el estudiante debe aprender. Nos dan indicios para dar respuesta a: ¿Qué voy a enseñar? ¿para qué lo voy a enseñar?
ESTUDIANTE: Da inicios para dar respuesta a: ¿Qué me van a enseñar? ¿Qué voy a prender?
CATEGORÍAS* SUBCATEGORÍAS*
(SE COPIAN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS NEM, PUEDE SER UNO O MAS, SEGÚN LA (SE COPIAN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS NEM,
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE) PUEDE SER UNO O MAS, SEGÚN LA PROGRESIÓN DE
Son los niveles de logro (básico, intermedio, avanzado). APRENDIZAJE)
Promueven: que los estudiantes adquieran la mayor conciencia de lo que saben y de lo Lo que se tiene que hacer de manera específica
que aún le queda por saber. Les incentiva a buscar nuevas posibilidades de compresión y a Articulan los conocimientos y experiencias que
descubrir conexiones entre las áreas del MCCEMS y contribuye a articular los recursos vinculan los contenidos disciplinares con los
sociocognitivos, socioemocionales y las áreas de conocimiento a través de métodos, procesos cognitivos de cada recurso sociocognitivo y
estrategias y materiales didácticos, técnicas y evaluaciones. área de conocimiento.
TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ÁREAS
El estudiante al centro actitudes, valores y normas.
Los pilares Programa Aula, Escuela y Comunidad “PAEC” (Horizontal y Vertical)
CONSIDERACIONES TRANSVERSALIDAD.
Es importante que el contexto educativo del plantel: sea elaborado en trabajo colegiado entre todas las UAC y directivos del Plantel. contexto
externo, contexto interno (Organización de la escuela, Infraestructura del plantel), Características de los estudiantes: desde la dimensión personal,
familiar, académica entre otras. En la dimensión personal se contemplan los factores socioemocionales, enfermedades crónicas, discapacidades u

2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

otras. Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC), es una estrategia para vincular y propiciar el trabajo colaborativo entre los planteles y la
comunidad con el objetivo de contextualizar los aprendizajes del estudiantado de educación media superior a través de Proyectos Escolares
Comunitarios (PEC) COLEGIADO ESCOLAR, COLEGIADO DOCENTE, COMITÉ DEL PLANTEL, COLECTIVO ESTUDIANTIL Y COMUNIDAD.
¿Qué temas podemos abordar En la Transversalidad? a) Cuidado y protección del medio ambiente y biodiversidad. b) Educación cívica y
ciudadana. c) Alfabetización y rezago educativo. d) Seguridad y educación para la paz. e) Derechos humanos, inclusión y no discriminación. g)
Cultura de la legalidad. h) Emprendimiento e innovación social.
i) Entre otros.
¿Cómo implementar un Proyecto Escolar Comunitario PEC? a) Elaboración del diagnóstico colectivo, b) Diseño del Proyecto Escolar Comunitario
(PEC), c) Implementación del Proyecto Escolar Comunitario (PEC) y d) Seguimiento y retroalimentación al PEC.

LOS PASO A SEGUIR SON: 1) Características de la comunidad, 2) Características de la población, 3) Análisis de la información. 4) Detección
necesidades y problemática de la comunidad, 5) Introducción, 6) Propósito y alcance, 7) Diseño general, 8) Plan Operativo, 9) Documento de
progresión, 10) Difusión con la comunidad, 11) Periodos de seguimiento y 12) Trabajo colegiado revisado.

*S la asignatura corresponde al”Aarea de Conocimiento” no aplica requisitar categoria ni subcategoria


2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

2.- DISEÑO DE ACTIVIDADES.


(Diseñar un plan de clase para alcanzar la meta de aprendizaje: Considerar la exploración de conocimientos, saberes e ideas previas. Seleccionar
actividades de aprendizajes acordes a las metas de aprendizaje. Considerar métodos y estrategias que favorezcan aprendizajes significativos).

APERTURA
EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
NO. CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE
SESIÓN (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE)

¿QUE VOY A ENSEÑAR? Plantear un Objetivo (con su redacción correcta y por medio Deben indicar las acciones, comportamientos,
(ES UNA FRASE COMPLEMENTARIA del contenido de la progresión y los temas). habilidades o conocimientos que las y los
RETOMANDO DE LA META, LA estudiantes desarrollarán:
PROGRESIÓN, CATEGORÍA Y Enfocado a la respuesta ¿QUE VA APRENDER EL ALUMNO? Dar respuesta a: ¿Qué va a hacer? ¿Cómo lo
SUBCATEGORÍA (PALABRAS CLAVE Y va a hacer? ¿Para que lo va a Hacer?
REPETIDAS) Dar respuesta a: ¿Qué voy a enseñar? ¿Cómo lo voy a
TEMAS QUE ABORDARÁ enseñar? ¿Para que lo voy a enseñar? El momento para que el estudiante active sus
TEMAS: (SE PUEDE RETOMAR DE LOS conocimientos previos.
PROGRAMAS ANTERIORES O MODELOS INSTRUCCIONES O ESTRATEGIAS PREINSTRUCCIONALES
ANTERIORES: RIEMS, MEPEO Las estrategias servirán al estudiante para
(diseñar una actividad considerando: exploración conocer hacia dónde va.
Nota: Para abordar los temas puedes conocimientos previos, saberes, ideas, diseñar ambientes
apoyarte de los contenidos y de aprendizaje que prioricen la experiencia acordes a la
aprendizajes que contienen los meta de aprendizaje, considera métodos y estrategias
programas de estudios del modelo activas que favorezcan el aprendizaje situado y
anterior. significativo)

Se plantean las estrategias de enseñanza y de evaluación:


Conocer los saberes previos y Plantear actividades
contextualizadas.

2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

3.- EVALUACIÓN.
(Diseñar una evaluación y considerar el proceso de retroalimentación: Diseño de instrumentos y estrategias de evaluación acorde a las metas.
Considerar evaluación entre pares y una autoevaluación. Favorecer la retroalimentación formativa y asertiva).

1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
APERTURA
Importante es: compartir metas de aprendizaje y clarificar criterios de logro

NO. RECURSOS MATERIALES Y PRODUCTO DE INSTRUMENTO DE TIPO DE HORAS


SESIÓN DIDÁCTICOS. APRENDIZAJE EVALUACIÓN EVALUACIÓN/AGENTE DE
/PONDERACIÓN EVALUACIÓN

ACORDES A LAS METAS, IMPORTANTE LA


FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS CATEGORÍAS Y PONDERACIÓN
SUBCATEGORÍAS

2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

2.- DISEÑO DE ACTIVIDADES.


(Diseñar un plan de clase para alcanzar la meta de aprendizaje: Considerar la exploración de conocimientos, saberes e ideas previas. Seleccionar
actividades de aprendizajes acordes a las metas de aprendizaje. Considerar métodos y estrategias que favorezcan aprendizajes significativos).

DESARROLLO
EN ESTA ETAPA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE PROMUEVE EL SER, HACER, DA PASO AL SABER Y LA
RETROALIMENTACIÓN.
NO. CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE
ACTIVIDA (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE)
D

La misma frase del ¿Qué voy a INSTRUCCIONES O ESTRATEGIAS COINSTRUCCIONALES Favorecerá la autonomía.
enseñar? De la apertura Las actividades darán respuesta a ¿Qué va a hacer?
Proponer actividades de enseñanza de manera ¿Cómo lo va a hacer?
secuencial. Dichas actividades darán respuesta a ¿Cómo Se debe indicar la actitud que se espera del
lo voy a enseñar? estudiante
TEMAS QUE ABORDARÁ
Se debe hacer interacción con el nuevo conocimiento.
El docente realizara la mediación guiando a los
Los mismos temas o contenidos de la estudiantes y brinda retroalimentación.
apertura y además los que se Fomentara clima de aprendizaje.
desarrollaran en esta etapa

Ya sabemos y tenemos respuesta a: ¿Qué va a aprender?


Toca dar respuesta a ¿Cómo lo va a aprender? ¿Cómo lo va a hacer?

2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

3.- EVALUACIÓN.
(Diseñar una evaluación y considerar el proceso de retroalimentación: Diseño de instrumentos y estrategias de evaluación acorde a las metas.
Considerar evaluación entre pares y una autoevaluación. Favorecer la retroalimentación formativa y asertiva).

EVALUACIÓN FORMATIVA
SE TRATA DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE QUE CONSIDERA UN INVOLUCRAMIENTO CONTINUO Y REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA.
Aquí en el desarrollo se de: REFORZAR METAS, RECOLECTAR E INTERPRETAR EVIDENCIAS, IDENTIFICAR LA BRECHA DEL APRENDIZAJE,
RETROALIMENTAR, AJUSTAR LA ENSEÑANZA Y CERRAR LA BRECHA. (PARA DAR LA CALIFICACIÓN)

NO RECURSOS MATERIALES Y PRODUCTO DE INSTRUMENTO DE TIPO DE HORAS


ACTIVIDA DIDÁCTICOS. APRENDIZAJE EVALUACIÓN EVALUACIÓN/AGENTE DE
D /PONDERACIÓN EVALUACIÓN

ACORDES A LAS METAS, IMPORTANTE LA .


FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS CATEGORÍAS Y PONDERACIÓN
SUBCATEGORÍAS

PREGUNTARSE:
¿Hacia dónde vamos? Objetivo. Meta de aprendizaje, Criterios de logro, Evidencias
¿Cómo estamos? Observación dentro del aula. Por medio de preguntas abiertas, Revisión de trabajos u otro método
¿Cómo seguimos avanzando? Retroalimentación a estudiantes. Autoevaluación de los estudiantes.

DESCRIBA LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EN LAS HORAS DE HORAS


ASESORÍA:

2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

2.- DISEÑO DE ACTIVIDADES


(Diseñar un plan de clase para alcanzar la meta de aprendizaje: Considerar la exploración de conocimientos, saberes e ideas previas. Seleccionar
actividades de aprendizajes acordes a las metas de aprendizaje. Considerar métodos y estrategias que favorezcan aprendizajes significativos).

CIERRE
ES ESTE PROCESO SE PROMUEVE EL SER Y EL SABER, MOMENTO IDONEO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE Y CONCRESIÓN
NO CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE
ACTIVIDA (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE)
D
INSTRUCCIONES O ESTRATEGIAS POSTINSTRUCCIONALES
La misma frase del ¿Qué voy a Estrategias que favorezcan la autonomía
enseñar? De la apertura Tienen como fin: resumir el tema (ideas relevantes más (postura constructiva al juzgar su desempeño,
relevantes de cada cuestionamiento), verificar el logro de anotara las ideas que no considero y que si
aprendizaje (mediante una exposición u otra estrategia), consideraron su compañeros en su
TEMAS QUE ABORDARÁ verificar el estado de la brecha de aprendizaje y se crea la exposiciones) , el momento de la reflexión (de
nueva brecha lo que podrá mejor) y se debe indicar la
Los mismos temas o contenidos de la (en caso de que no se pueda obtener la respuesta actitud y/o comportamiento que se espera del
apertura y además los que se adecuada o correcta, el docente intervendrá para asegurar estudiante.
desarrollaran en esta etapa el logro del aprendizaje)

2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

3.- EVALUACIÓN.
(Diseñar una evaluación y considerar el proceso de retroalimentación: Diseño de instrumentos y estrategias de evaluación acorde a las metas.
Considerar evaluación entre pares y una autoevaluación. Favorecer la retroalimentación formativa y asertiva).

EVALUACIÓN CIERRE

NO RECURSOS MATERIALES Y PRODUCTO DE INSTRUMENTO DE TIPO DE HORAS


ACTIVIDA DIDÁCTICOS. APRENDIZAJE EVALUACIÓN EVALUACIÓN/AGENTE DE
D /PONDERACIÓN EVALUACIÓN

ACORDES A LAS METAS, IMPORTANTE LA


FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS CATEGORÍAS Y PONDERACIÓN FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS
SUBCATEGORÍAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FUENTES DE INTERNET RECURSOS TECNOLOGICOS

Libros, textos, revistas etc. Videos, etc

Elaboró Revisó Validó Sello de la institución.

Nombre del profesor que elabora Presidente de academia Subdirector o jefe académico
la planeación

También podría gustarte