Está en la página 1de 7

Taller de Formación Inicial Clínica Jurídica

Modulo 1: ¿Qué es la Clínica Jurídica?


Historia de la Clínica (Prof. Eduardo Urrejola González)
La clínica jurídica fue fundada en 1970 por Luis Matte Hidalgo, quien introdujo y adapto la
experiencia extranjera a nuestra clínica. En un principio trabajaban Luis Matte y el profesor
Eduardo Urrejola González con grupo reducidos de alumnos, pero poco a poco obtuvo prestigio por
ser un servicio a la comunidad.
Implicancias de la Practica (Prof. Jaime Castillo Saldías)
Este es un curso distinto a todos los demás de la carrera, puesto que se vivirá un proceso de
aprendizaje practico vinculado con la dimensión de servicio de la profesión. Como aspectos
generales de este curso se saldrá de la modalidad habitual de clases y se tendrán asignado dos
módulos: uno con talleres prácticos con metodología participativa y donde se simularan casos y otro
modulo de consultorio con atención de usuarios y trabajo de casos, pero la practica no se agota en
estos módulos, sino que también se tendrá que atender los casos reales asignados y, además,
deberemos relacionarnos estrechamente con los usuarios y las entidades según se requiera, por
ejemplo, algunas veces deberemos realizar gestiones presenciales en tribunales, municipios u otra
entidad. De esta manera, durante la práctica, se deberán identificar y comprender los elementos de
hechos y de derechos de diferentes problemas de relevancia jurídica, realizando actividades de
gestiones judiciales y extrajudiciales, ya sean reales o simulados, vinculados a las diversas áreas del
derecho.
Respecto a habilidades, resultaran fundamentales la redacción de escritos, entrevistas de
usuario, informes de viabilidad jurídica y de análisis de casos. El desempeño, compromiso y
responsabilidad de los alumnos son claves para la atención de los usuarios.
La organización de las clases será distribuida en dos profesores que realizaran clases y
consultorios en el área formativa de asesoría o judicial. Seremos supervisados por los profesores y
ayudantes especializados en el área de la clínica.
Modulo 2: ¿Cómo funciona internamente la Clinica Jurídica Derecho UC y como se gestionan
los casos? (Prof. Gabriel Montecinos Espinoza y Prof. Heidi Román)
Para solicitar atención jurídica se debe completar un formulario de solicitud de atención
alojado en la web, es el único canal para solicitar atención ya sea para el público general o
convenios, generalmente son personas en estado de vulnerabilidad y que enfrentan otros problemas
que exceden de lo jurídico, por esta razón la clínica jurídica a incorporado un área de atención
social a cargo de trabajadores sociales y alumnos en practica de dicha carrera. Todas las causas de la
clínica tienen contar con un número de causa interno denominado Rol DEPAL, este rol es necesario
para el registro y seguimiento interno de la causa y es fundamental que se le tengan asignados.
Las causas serán cargadas en un sistema denominado Case Tracking, en este deben estar
contenidas toda la información del caso y de los usuarios, incluido el rol DEPAL. Los profesores
podrán asignarnos tareas en nuestras causas y nosotros deberemos cargar copias de documentos e
información pertinente del mismo, el uso de case tracking es obligatoria y no remplaza la revisión
permanente del caso desde el PJUD.
En la primera atención, deberemos completar el formulario de entrevista inicial, el cual
contiene los datos de individualización del usuario y una descripción del caso, es importante que en
esta primera atención se utilicen las técnicas de entrevista que se enseñaran en el curso, además
deberemos explicarles cómo funciona la clínica y como se gestionará su caso y que entienda el
documento “Declaración Jurada del Solicitante”, donde se les da a conocer sus derechos y deberes
en el proceso de atención de su causa en la clínica. Es importante recordar que el solicitante aprobó
estas condiciones al momento de realizar su requerimiento de atención y que luego este documento
le fue remitido vía correo electrónico al momento de agendar la entrevista.
Aspectos generales comunes a las secciones
Para que las personas puedan acceder a la atención de la clínica:
Primero deben pasar por un proceso de focalización socio-jurídico, compuesto por una
evaluación socioeconómica y una evaluación jurídica, en esta última es entrevistada por uno o más
miembros del área jurídica o el equipo de cada curso, evaluando la viabilidad que tiene el caso que
tiene la persona.
La evaluación socioeconómica será realizada por miembro del área de atención social en la
que se busca caracterizar a nuestros usuarios desde la perspectiva de la pobreza multidimensional,
donde el criterio económico, si bien es el principal, no es el único, en los documentos adjuntos al
video se encuentran los otros criterios.
Luego, se propicia un trabajo interdisciplinario en que se reunirá un representante de ambas
áreas para determinar si el caso es susceptible de ser ingresado a la clínica. De esta manera puede
terminar en esa entrevista solo con atención e información respecto algún aspecto legal o en su
ingreso a la clínica, pasado a las manos de algunos de los alumnos de la clínica para su gestión y
tramitación.
La gestión de los casos dependerá de cada área jurídica a la que se refiere, pero de todos
modos existen aspectos comunes: estas se hayan en la tramitación judicial de las causas, en las que
se deberán utilizar la pagina web de la OFJ del PJUD.
En el marco de la gestión y tramitación, se deberá solicitar el documento de privilegio de
pobreza o beneficio de asistencia jurídica, que es un certificado que emite la clínica con el objeto de
acreditar ante los tribunales, demás auxiliares de la administración de justicia u otros servicios
públicos que el usuario se encuentra patrocinado por nosotros y que goza de este beneficio que
exime de ciertos pagos a los usuarios durante la tramitación de los casos. Este certificado se solicita
internamente en la clínica, indicando los datos del usuario y del caso.
Finalmente, se debe solicitar el Ius Postulandi que permite comparecer en juicio ante los
tribunales en representación de terceros, permitiendo a los alumnos desempeñarse como
procuradores bajo el patrocinio de un abogado habilitado, este se solicita en la DAE.
Modulo 3: ¿Cuál es el comportamiento esperado del alumno en práctica? (Prof. María Elena
Santibáñez y Prof. Andrés Vio Veas)
Responsabilidades y Compromisos: además de la rigurosidad y excelencia en la tramitación
de las causas y resolución de los casos, se evaluará el comportamiento ético y humano en el
ejercicio de la clínica jurídica, no solo con los profesores sino que con los compañeros de curso,
profesionales y sobre todo con los usuarios a quienes servimos, es importante que los profesores y
ayudantes nos acompañaran en el desarrollo de los casos, por ejemplo, a pensar en la mejor
estrategia para llevar adelante cualquier gestión.
El desempeño en los jurídico y en lo actitudinal serán evaluado de forma objetiva usando
una pauta de evaluación. Hay que considerar los criterios con los que se medirá:
1. Respecto al trato con el usuario, se deberá mantener un trato formal, amable, respetable,
empático para generar un ambiente de confianza.
2. Respecto a la tramitación de las causas, será obligatorio revisar de forma oportuna los
avances de las causas, y gestionar eficientemente las notificaciones y otras actuaciones que
correspondan.
3. El usuario tiene el derecho a conocer el estado de su causa y por lo mismo deberemos
reunirnos para entregarle una información actualizada, comprensible y oportuna, ello
implica que al menos cada dos semanas deberemos contactar con ellos, y en caso de tener
noticias importantes, la comunicación deberá realizarse de forma inmediata. Toda
comunicación que se tenga con el usuario será información relevante para el caso, y no
estamos autorizados para guardar esta información sin el debido respaldo en su carpeta y en
case tracking, por lo que se debe respaldar por escrito.
4. Cuando se tenga una entrevista con el usuario, esta debe ser profesional, lo que implica
puntualidad, generar clima de confianza, escuchar activamente y comunicarle con claridad
el trabajo realizado, simplificando el lenguaje jurídico para hacerlo comprensible, para ello
es necesario prepararse con anticipación para realizar las preguntas pertinentes.
Las habilidades de estudio y reflexión sobre el caso son fundamentales, se espera que sea
proactivo durante la gestión y resolviendo los problemas que se presentan mediante medidas
jurídicas concretas cumpliendo con los compromisos y plazos establecidos sin necesidades de
presiones externas.
Como alumnos, nos transformaremos miembros de un equipo de trabajo, por lo que
deberemos participar de manera activa en las reuniones de la sección. Durante las clases y el
consultorio se incentivará la participación.
Este trabajo en equipo debe realizarse cuidadosamente, puesto que como abogados nos
encontramos regidos por un deber de confidencialidad. Así mismo, debemos respetar los principios
y deberes éticos, ya sea en la tramitación como con los usuarios. Muchas veces manejaremos
información sensible, y por lo que deberemos resguardar dicha información, es por ello que
debemos firmar con un compromiso de confidencialidad que tiene una vigencia indefinida, tal como
lo señala el código de ética profesional.
Modulo 4: Aspectos prácticos del flujo de atención
Administrativa Ivonne Rojas: Para solicitar atención jurídica, el usuario debe rellenar un
formulario alojado en la pagina web de la clínica (única vía), de todos modos, enviada la solicitud
se agenda de atención para cada consultorio.
María José Rojas (ayudante Clínica Laboral): luego de lo anterior, se realiza la primera
entrevista, es el primer contacto entre el solicitante y el equipo jurídico designado para la atención,
el alumno con la supervisión de los profesores y ayudantes deberán recabar la mayor cantidad de
información para realizar un análisis de la viabilidad del caso, que se deberá concretar en un
informe de viabilidad jurídica y estrategia de la causa. Además, deberemos identificar el tipo de
atención de que se requiera ya sea orientación, asesoría o representación judicial, junto con
corroborar los criterios de ingreso, estos datos se deberán completar en el formulario de primera
entrevista jurídica. Para sintetizar, la primera entrevista jurídica constara de las siguientes etapas:
1. Coordinación previa a la realización de la entrevista
2. Encuadre del proceso de atención, verificación básica e información preliminar.
3. Desarrollo de la entrevista y formulario
4. Condiciones de atención y la firma de la declaración jurada del solicitante
5. Revisión de criterios, resultados y el cierre
Más información respecto de estas en el texto “orientaciones para alumnos respecto a la
primera entrevista”. Todas las gestiones deben registrarse en el case tracking, y esta entrevista no es
la excepción. Una vez terminada la entrevista, el solicitante pasa a una segunda entrevista de
viabilidad de ingreso, que deberemos agendar internamente con el área de atención social de la
clínica jurídica.
Constanza Acevedo Pino (trabajadora social): la segunda entrevista tiene por objeto
corroborar que el protocolo de la primera entrevista se haya cumplido, realizar la evaluación
socioeconómica y certificar que tanto este como los otros criterios de ingresos se cumplan,
presentar el informe de viabilidad jurídica y estrategia de la causa, y otorgar la constancia del
ingreso de la causa y asignar el rol DEPAL. En síntesis, esta segunda entrevista consiste en:
1. Encuadre del proceso de atención
2. Validación del protocolo de atención y video explicativo
3. Evaluación socioeconómica, para lo cual el usuario deberá presentar la información de
respaldo
4. Presentación del informe de viabilidad del caso y estrategia de la causa por parte de los
alumnos
5. Constancia del ingreso de la causa
6. Cierre de la entrevista y labores administrativas internas
Prof. Heydi Román Palacios. Generalidades respecto a la etapa de gestión de la causa. A
partir de que el caso es ingresado, para atención de la clínica el solicitante pasara a llamarse usuario
y el caso se llamara causa. Tras lo cual se podrán agendar las reuniones y entrevistas jurídicas que
se requieran siguiendo los criterios e instrucciones del profesor. En esta etapa se solicitan los
siguientes documentos: modelos de caratulas, modelos ficha de resumen de información de los
usuarios, constancias durante la gestión de la causa, levantar acta de reuniones, levanto de encargos,
gestiones a receptor, modelos de acta de reunión interdisciplinaria.
Durante esta etapa es de mucha importancia que todas las gestiones judiciales y
extrajudiciales sean registradas en case tracking y que se adjunten todos lo documentos y
antecedentes del caso a la plataforma, recordar que se deben subir un reporte de la causa al menos
cada 15 días, y estar en comunicación con el profesor quien supervisara el trabajo revisara
documento y presentaciones judiciales y extrajudiciales. Y también tomar contacto periódico con su
usuario, a lo menos cada 3 semanas.
Como parte de la gestión jurídica, pueden surgir requerimientos tanto del área jurídica como por
parte del usuario, esto puede ser por ejemplo una solicitud del privilegio de pobreza, derivación de
caso a otra área de atención jurídica incluyendo al área de atención social, elaboración de informes
sociales o envíos de cartas certificadas que tendrán para ello el apoyo del área de recepción, entre
otras solitudes de reclamos, felicitaciones y sugerencias de sus usuarios y de los alumnos. El detalle
de casa una de estas solicitudes puede ser revisada en el documento requerimientos durante la
gestión de la causa.
David Arenas (Administración e informática): Cierre archivo de causas. El cierre de una
causa se puede dar por diversos motivos:
1. Falta de interés del usuario, por ejemplo, no quiere seguir con su causa o existe una
ausencia del usuario en concurrir a las citas fijadas por el alumno o falta de contacto.
2. Incumplimiento de algún aspecto de la declaración jurada del solicitante
3. Resolución del caso jurídico: puede ser con resultado favorable, desfavorable o acuerdo
judicial o extrajudicial
4. Cierre por decisión del usuario, por ejemplo, por contar con abogado particular
5. Cierre por decisión del abogado patrocinante, implicando la renuncia del patrocinio y poder
El cierre de una causa jurídica, independiente del motivo, incluye tres etapas:
1. Decisión del cierre de la causa
2. Entrega administrativa a la clínica jurídica
3. Encuesta de satisfacción al usuario
4. Validación administrativa final
Modulo 4: Uso y exigencias de Case Tracking
Como se mencionó en los módulos anteriores, una vez que ingresa una causa nueva, será
cargada en la plataforma case tracking, que es una plataforma utilizada por la clínica para realizar
seguimiento y gestión de los procesos judiciales, con la finalidad de resguardar el correcto uso de la
plataforma se ha desarrollado un documento que entrega los lineamientos que deben seguir los
intervinientes desde la creación de la causa en la plataforma, primera entrevista, selección de casos,
y luego la gestión hasta el cierre y archivo del caso. Cada una de estas etapas, tiene definidas
obligaciones dirigidas a profesores, ayudantes y alumnos, así como también la explicación paso a
paso del uso de la plataforma, esta plataforma permite llevar una bitácora de cada una de las causas
en las que se encuentran asociados.
Podremos dejar respaldo de cada una de las gestiones y tareas que se realizan durante la
gestión, se pueden agendar eventos, registrar llamadas telefónicas, incluso registrar escritos y
revisiones de los profesores.
Modulo 4: Área de atención social
Esta área se instaló el año 2017 y tiene dos grandes objetivos, ofrecer una atención integrar
y aportar en la formación de los alumnos. Los problemas que aquejan a las personas no son
resultado solo del problema jurídico, pues suele estar relacionados con factores, sociales,
psicológicos y económicos que deben ser considerados en el proceso de resolución de la causa
jurídica, se aplica un modelo atención interdisciplinario que propicia la complementación,
colaboración y coordinación entre distintas disciplinas para la resolución del conflicto orientado a
brindar una atención integral.
El trabajo de esta área se divide en 5 ejes:
1. Coordinar el ingreso de los usuarios en la clínica, verificando el cumplimiento de los
criterios de focalización y derivar las causas entre las diversas áreas jurídicas o área de
mediación.
2. Atención socio jurídica a usuarios mediante el modelo interdisciplinario
3. Formar alumnos en practica de trabajo social en el contexto jurídico
4. Establecen trabajo en red para la colaboración con otras instituciones mediante el
intercambio de recursos para perseguir intereses y metas compartidas
5. Proyectos de desarrollo de la clínica jurídica que tienen que ver con investigación con
interacción con la Universidad, Estado o empresas.
Según la complejidad del caso se determina qué tipo de atención recibirá el usuario desde el
área de atención social, la cual se materializa en 4 tipos:
1. Orientación social: implica entrega de información a través de talleres y capacitaciones
desde un enfoque socioeducativos
2. Vinculación al sistema de protección social: se les informa y se realiza las gestiones para
que excedan a políticas, programas, subsidios tales como el programa “chile crece contigo”,
becas, etc. Todo esto en consideración con el tramo de vulnerabilidad que arroja el registro
social de hogares.
3. Trabajo paralegal: busca facilitar el entendimiento del usuario en su proceso jurídico, para
ello brindamos información relevante del contexto del usuario al área jurídica mediante los
instrumentos que realizan como genograma, ecogramas, informes.
4. Intervenciones Sociales: proceso de diagnóstico del problema, de las necesidades, se
planifica se hacen metodologías y aplicación de evaluaciones con fin de mejorar la
situación psicosocial del usuario y con ello contribuir a mejorar su bienestar.
Modulo 4: Área Derecho Civil Patrimonial (Jaime Castillo Saldias)
¿En qué consiste el área de especialidad? ¿Cuáles son los objetivos y contenidos del curso, así como
del trabajo de casos que se realiza?
Debemos tener presentar que esta área se refiere a materias propia del derecho civil en
cuanto al fondo, en lo referente a la forma se refiere principalmente a negocios de conocimiento en
primera instancia de los tribunales civiles, como consecuencia de lo anterior, el trabajo de casos se
centra básicamente en procedimientos civiles ordinarios y especiales tratados en el CPC, como
también de los actos judiciales no contenciosos.
Será fundamental identificar adecuadamente las diversas etapas de todo juicio para así
diseñar las estrategias más convenientes y asegurar el mejor resultado, y el oportuno ejercicio de las
diversas tramites que encierran las gestiones en las que no se promueve contienda. En concreto,
durante el curso, en el área judicial, se potenciará la redacción de escritos forenses que permitan una
adecuada redacción demanda, recursos. Y en el área de asesoría el análisis y redacción de diversos
actos y contratos de naturaleza civil que propendan a la mejor solución al caso que proponga el
usuario.
¿Qué casos se tramitan en las áreas judicial y de asesoría del área de especialidad, y cuáles son sus
principales características?
En el área judicial, los asuntos de fondos se relacionan con indemnizaciones derivadas e
incumplimientos contractuales o de actos perseguibles por responsabilidad extracontractual, cobros
de deudas, contrato de arrendamiento, precarios; en cuanto al derecho adjetivo, supone la
tramitación de juicios ordinarios, juicio ejecutivo, tercerías, sumarios, y procedimientos especiales
como arrendamiento.
En la sección de asesorías, existen dos grandes clasificaciones de los asuntos: los de
orientación y consejo legal, para que ante una determinada situación el usuario pueda tomar de un
modo informado la mejor decisión para el tema en el que consulta y en segundo término la
tramitación preferentemente ante los tribunales de justicia de gestiones en las que no se promueve
contienda entre parte, así como la redacción de actos y contratos que muchas veces que
involucraran actos antes notarias, CBR, registro civil, SII, etc. En cuanto a las materias más
habituales se encuentra la redacción de contratos, estudios de títulos, tramites de propios del
derecho sucesorio, cambios de nombre, extravió de títulos de créditos, interdicciones.
¿Qué conocimientos mínimos debe tener el estudiante para ingresar a la practica en el área de
especialidad?
Sin perjuicio del análisis practico de las múltiples disposiciones legales que resulten
aplicables en cada uno de los casos, el alumno debe realizar un repaso de normas de forma (libro I
del CPC, libro II) y de fondo (derecho sucesorio, responsabilidad contractual, extracontractual,
modos de extinguir las obligaciones)

También podría gustarte