Está en la página 1de 74
Ae a Gatversidad Nacional Sighe xx. 1 Carrera “Derecho”. DEL DERECHO DEL TRABAJO BL Derecho. + El trabajo. Historia del Trabajo. 1. 2 3. 4 . Clases de Trabajo. : + El Trabajo, como un Deber o un Derecho. Derecho del Trabajo. De su denominacién. 8, De su definicion. 8. Su relacién con otras ramas. 10. Derecho Péblico o Derecho Privado. 11. Fuentes del Derecho del Trabajo. 12. Principios Normativos del Perecho del Trabajo. 1. BL_DERECHO.- Antes de ingresar a dar un concepto de que se entiende por derecho, es menester resaltar la importancia de esta nueva rama juridica llamada “Derecho del Trabajo” gue coadyuvo:en el desarrollo de los pueblos, y que hicieron de ella gue intervenga en el proceso productive, economico y social, personas naturales, sean estos empleadores, trabajadores, juristas, médicos, economistas, ingenieros, abogados técnicos y profesionales libres. Tradicionalmente el derecho a sido considerado como una necesidad social y humana, pues no se concibe que el hombre viva al margen de un régimen ordenador formados por normas coercibles, el derecho cone conjunto de normas que regula Ia conducta del nombre, bajo principios obligatorios con el objeto de asegurar el cumplimiento de esa norma se convierte en ley. Docente: Tiuardo P, Almaras wiranda . Universidad Nackonal Siglo xx. 2 2, EL_TRABAJ Proviene Del latin Traba, Trabis, expresa gue el trabajo es .traba del hombre; del francés Travail, del italiano Trabaglic, del portugués Trabalho, que significa pena castigo dolor. En la modernidad el trabajo significa labor, actividad, ocupacién, faena, empleo, cargo, destino, oficio, profesién. El trabajo dentro el aspecto puramente conceptual es esfuerzo humano, sea fisico intelectual 0 mixto, aplicado en la produccién de la riqueza, pero no deja de ser una labor penosa. La funcién creadora del hombre ha dado lugar a la evolucioén econémica del trabajo, desde el uso del animal hasta 1a invencién y uso ge 1a maquina, en lo mecanico desde el uso de herramientas rudimentarias hasta el perfeccionasiento actual de las herramientas técnicamente sofisticadas, en 10 econémico desde la actividad primitivamente agraria y ganadera, hasta las grandes transformaciones y aprovechamiento de las fuerzas hidréulica, en lo social dio lugar a la organizacién de los sindicatos de los trabajadores, dando lugar a la creacion de la legislacién laboral. 3. HISTORIA DEL TRABAIO. En Roma antigua, Grecia, Egipto, vale decir en la época esclavista el trabajo manual era considerado un tarea inferior indigna y lesiva para la dignidad humana, donde los amos tuvieron que recurtir al uso de la cadena para impedir que los esclavos huyeran de los riesgos’ del trabajo servil. Instaurado la edad media, el sistema politico, econdmico, social cambio sustancialmente. £1 nuevo testamento produce un cambio en cuanto al concepto del trabajo, pues el trabajo deja de ser una actividad infame, odiosa, y se constituye en un deber moral, en esta época feudal, en el campo se impone este sistema o regimenes, en las ciudades aparece el sistema artesanal , surgen las corporaciones profesionales 0 gremiales con una estructura jerérquica formada por maestros, oficiales, aprendices; sistema que llego a degenerar en oligarquia, Liquidado por la ley Chapeliier en Francia en afio 1791. Ssteriat Derecho del Trabajo y 8. Social Docente: Eduardo ¥- Alnavas Wiranda Universidad Nacional Siglo xX 3 ‘Carrera “Derecho”. En la edad moderna los grandes descubrimientos geograficos fueron factores que desarrollaron 1a industria, los campesinos se trasladaron @ las ciudades en busca de oportunidades laborales, en las fabricas, Jamentablemente con bajos salarios para hombres y mujeres. Bl obrero vende su fuerza de trabajo conforme a la ley de 1a oferta y la demanda. Bl ingreso del campesino a las ciudades da origen al nacimiento de una nueva clase llamado proletariade urbano, el régimén de libertad da lugar a la libre contratacién, ante este régimen el obrero se encuentra Indefenso, con salarios de hambre en condiciones infrahumanas, pues el trabajador era considerado como mercancia. En la actualidad surge 1a organizacién cientifica del trabajo, y la automatizacion del trabajo del hombre a la maquina, mediante Ios medios mas refinados de explotacién humana. 4. CLASES DE TRABAJO.- Surgen diversas clases de trabajo: a) Por su permanencia.- Trabajo eventual, ocasional,, accidental, estable. b) Bor su modalidad.- Trabajo a destajo, por pieza o tarea. c) Por el Tiempo.- Trabajo nocturno, diurno y mixto. a) Por el riesgo.- Trabajo peligroso o insalubre. d) Por la clase de prestacién.- Domestico, agricola, maritimo, aéreo. ®) Bor el nexo de dependencia.- Auténomo, o por cuenta propia y trabajo subordinado 0 por cuenta ajena. ba clasificacién clasica consiste en el trabajo material y trabajo intelectual, segin predomina el cuerpo o el cerebro. Por el primero se entiende que se requiere el empleo de la fuerza muscular o se réalice con las manos, y el segundo que se emplea u esfuerzo y aplicacién del intelecto. S. EL TRABAJO COMO UN DEBER O UN DERECHO.- Doctrinablemente se a debatido si el trabajo es un deber o un derecho. El dogmatismo liberal emergente de la revolucién Francesa (1789) considera que el trabajo es un derecho individual del hombre. Por otra parte la teoria del dezecho Derecho del trabajo y 8. Social Docenter duardo F. Almaraz Miranda Universiaag Nacional sigio xx. 4 Carrera "Derecho" natural basado en el esfuerzo y cooperacién de la vida social establece que el trabajo.es una obligacién socialmente exigible para el bienestar general. Nuestra constitucién politica del estado considera y prescribe el trabajo como un deber y un derecho. (Ver Art.46 2. I, 108 num.5 de la Nueva Constitueién Politica del Estado.) 6. DERECHO DEL TRABAJO.~ La raiz sociolégica del derecho, del trabajo, tiene origen en la proteccién social de las personas que prestan servicios 0 trabajo subordinado frente a la intervencién tibia del Estado, al dictar leyes de proteccién, es auténoma como disciplina juridica liberada del resto de las demds ramas del derecho y del derecho civil, en nuestros dias acaece el nacimiento de un nuevo derecho, en la actualidad los Estados se erigen en defensores y guardianes de los intexeses de la clase proletaria; el Estado se vio obligado a dictar leyes con la finalidad de tutela y proteccién de 1a clase trabajadora dando de esta manera nacimiento al derecho del ‘Trabajo como regulacién juridica entre eipresarios y trabajadores. 7. DE SU_DENOMINACION.~ Los tratadistas no se ponen de acuerdo a cerca de su denominacion de esta disciplina juridica, como toda ciencia nueva a adoptado denominaciones como ser: Derecho _social.- Por que emerge de los problemas sociales, de la ruptura de los cuadros corporatives y el nacimiento de la. gran industria, y al proletariado y la consecuente lucha de clases. Derecho industrial.- Por que las industrias reivindicaron u originaron las primeras Leyes obreras, esta denominacién a sido rechazado por la doctrina por inadecuada; ya que no solo la industria es objeto de legislacién laboral quedando excluidas las empresas comerciales y los trabajadores o trabajadoras domesticas. Derecho obrero o legislacién obrera.- Denominado por los tratadistas franceses y espafioles, pues mencién satisface més a las exigencias juridicas, de esta rama juridica e2 sujeto es el hombre que trabaja en condiciones de subordinacién, esta tesis también es criticada, pues no Materia: Derecho del Trabajo y 8. Social Docente: Eduardo f. Almaraz Miranda Universidad Nactonal siglo mx. Carrera “Derecho”. 3 solamente el obrero es el que realiza labores subordinadas, sino también los .profesionales, los empleados, los domésticos, los comisionistas, cuando prestan actividades subordinadas. Nuevo derecho. Bl tratadista argentino Alfredo L. Palacios a denominado de esta manera con el objeto de destacar los nuevos horizontes que se observa en la evolucién del derecho del trabajo, pero no puede llamarse “nuevo derecho” ya que siguen apareciendo nuevos derecho, conforme la evolucién y el progreso de la sociedad humana. Derecho laboral A sido denominado como sinénimo del Derecho de Trabajo, por el ijustre Prof. Guillermo Cabanellas, venciendo las criticas de otros tratadistas, considerando 1a sinonimia entre trabajo y labor, permite utilizar esta voz para adjetivar el “derecho relacionado. 8. DE SU_DEFINICION. Asi como hemos visto este lo problematico que a sido darle una propia denominacién, es aun més compleja dar una definicion. Esta definicién puede partir de tres extremos, uno con criterio subjetivado, como un derecho protector de los trabajadores, otro objetivo como regulador de las relaciones de trabajo, y un tercero dentro de ambos aspectos. a definicién con criterio subjetivo es la del Prof. Venezolano Rafael Caldera, en cuanto expresa: “Derecho del Trabajo es el conjunto de normas juridicas que se aplica al hecho social trabajo, tanto por lo que toca a las relaciones entre quines intervienen en el y con la colectividad en general, como e1 mejoramiento de los trabajadores en su condicién de tales”. Esta definicién omite a los sujetos, al fin y al vinculo. a definicién con criterio objetivo plantea el Prof. Krotoschin, al respeto expresa: “El derecho del ‘trabajo es el conjunto de principios y normas juridica (heterénomas y auténomas), destinadas a regir la conducta humana dentro un sector determinado de la vida social, el que se limita al trabajo prestado por trabajadores al Materia: Derecho dei rrabaJo y 8. Social Docente: Eduardo F. Almaraz Miranda vniversidad Nacional siglo xx. 6 Cortera “Derechos sexvicio de empleadores comprendiendo todas las ramificaciones que nacen de esta relacién”. En cuanto a la definicion mixta, es decir la que inclnye el criterio sujetivos y objetivos, el aspecto tutelar y protectivo asi como regulador es la que nos da el desaparecido Prof. Eugenio Pérez Botija, al respecto expresa: “El derecho del Trabajo, es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de ‘empresarios y trabajadores y de ambos con el Estado, a los eféctos de 1a proteccién y tutela del trabajador”. Esta es una definicién més completa. 9. RELACION CON OTRAS RAMAS.- Consideramos que el derecho del trabajo con auténoma y sustantividad propia constituye una parte del universo juridico, mantiene necesariamente relacién con otras ratas juridicas: Gon el Derecho Constitucional. Ya que el derecho del trabajo tiene su fundamento constitucional y tiene un régimen o capitulo especial en todas las legislaciones del mundo. En nuestra Constitucioén, se encuentra consagrado principios constitucionales como ser la libertad de trabajo, la prohibicién de prestar trabajos gratuitos sin justa remuneracion mi consentimiento, el capital y trabajo gozan de proteccién del Estado, 1a regulacién de los contratos de trabajo, la asociacién patronal, el derecho a la huelga, la irrenunciabilidad de los derechos. (Ver, Art. 46 y siguientes de la Nueva Constitucién Politica del Estado). Con ei Derecho Civil.- Algunos autores sostienen que el derecho del trabajo tuvo sus origenes en el derecho civil, en la actualidad tiene relacién en cuanto a los requisites y elementos del contrato’ de trabajo, la transferencia de negocios, la sucesién hereditaria de los derechos sociales. Con el Derecho Mercantil En cuanto se refiere a algunas actividades comerciales, como ser la quiebra, concurse de acreedores, trabajos de comisionistas, prelacién de los derechos sécales, etc. Con el Derecho Administrativo.- La relacién es estrecha, asi que la vigilancia y cumplimiento de las disposiciones sociales estan cargo de Materia: Derecho del Trabajo y S. soctal Docente: Eduardo F. Almaraz Wiranda Universidad Nacional sige Xx 7 los érganos administrativos. En nuestro pais el Ministerio de Trabajo, a través de sus organismos ejecutores, o sea la Inspeccién del Trabajo, tiene atribuciones en las relaciones del trabajo entre empleadores y obreros (trabajadores) . Con el Derecho Penal.- Por delitos cometidos por el trabajador, como ser robo, hurto, abuso de confianza, sabotaje, huelga ilicita, caen en la esfera tipicamente punible. Con_el Derecho Procesal del Trabajo.- La jurisdiccién y competencia ha hecho que nuestra materia, tenga una intima relacién con el Derecho Procesal, ejercidos por los tribunales de trabajo que se ocupa de dar solucién a los conflictos individuales, como en el campo administrativo expuesto lineas arriba, solucionando los conflictos de trabajo, la conciliacién y arbitraje, las huelgas y otros procedimientos. Con_el Derecho Fiscal.- En el campo del derecho tributario, en cuanto los trabajadores constituyen con parte de su salario a la formacién social para hacer los gastos piblicos, al igual que los empresarios con referencia a sus utilidades. Con la Medicina del Trabajo estrecha relacién con nuestra materia, ya que tiene por finalidad de Esta rama aunque no juridica tiene mantener el m4s alto nivel de bienestar fisico, mental, social de los trabajadores, protegiéndolos contra los riesgos del trabajo, abarcando desde 1a fisiologia, higiene, legislacién administrativa sanitaria del trabajo. Con_el Derecho Econémico.- Es innegable su relacién con esta materia, ya que regula la producci6n, consumo, circulacién y distribucién de las riquezas con relacién al capital, al trabajo, al salario y otros aspectos que son de dominio del derecho del trabajo. Gon el Derecho Internacional. Publico y Privado.~ Con el primero en cuanto a las relaciones internacionales de trabajo en la Organizacién Internacional del Trabajo, las convenciones y recomendaciones, sobre diversas instituciones laborales, con el segundo las condiciones de los trabajadoxes de los distintos paises, 1a proteccién de trabajadores tateria: Derachs del trabajo y 8. Social Docente: Eduardo F. Almaraz Miranda unlwersidad Ngesonal siglo xx, 8 Carrera "Derecho". nacionales, el limite de trabajadores extranjeros en una unidad productiva nacional, etc, Finalmente se tiene con la estadistica, la Filosofia del Derecho, con 1a Historia del Derecho, con el Derecho Agrario, Derecho Minero, 1a Previsién Social, la Sequridad Social, la Sociologia, 1a Politica Social, 10. DERECHO PUBLICO 0 DERECHQ PRIVADO El Derecho del Trabajo forma parte del Derecho Publice y del derecho privado, del derecho privado en cuanto a los contratos individuales, entre el empleador y empleado. Del dexecho publico emerge la proteccién y tutela de los derechos del trabajador, y la adeinistracién de justicia con relacién al derecho procesal laboral ejexcido por los jueces o magistrados de la judicatura laboral y de los organisms administrativos. El derecho del trabajo regulador de los derechos privados del trabajador es de orden publico, en cuanto a la obligatoriedad de 1a ley por ser de orden piblico de cumplimiento obligatorio. 11, FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.- Del latin Fons ~ Fontis , que significa manantial del agua, principio u origen, la fuente primera y fundamental del derecho del trabajo de un pais, que esta regido por el estado de derecho es la Constitucién Politica del Estado, ol constitucionalismo social surge en 1a primera guerra mundial, . en las cartas fundamentales de los estados se incorporaron disposiciones de derecho del trabajo y prevision social, en el caso de Bolivia se incorporan normas de derecho social por primera vez en la Constitucion Politica del Estado de 1939, se implementan los derechos y obligaciones de derechos del trabajador y los empleadores en las relaciones laborales. otra de las fuentes es 1a Ley, constituyendo una regla social obligatoria establecida por autoridad péblica, por esto la ley es la fuente formal mas importante. Ua costumbre.~ Como fuente tradicional del derecho, conocido desde el berecho Romano, 1a costumbre ha sido la raiz de todo derecho en los tiempos primitivos, se ha afizmado que la costumbre es ley en formacién, y la ley escrita es el mas alto grado de materia Derecho del weabajo y S. social Docente: Edvardo F. Almaraz Miranda Uuniveraseaa Nacional Siglo XK. Carrera “Derecho”. 9 desarrollo en el campo del Derecho. Por otra parte tenemos otras fuentes como la equidad, la doctrina de los tratadistas, 1a jurisprudencia, los convenios colectivos y el contrato de trabajo. 12. PRINCIPIOS NORMATIVOS DEL DRECHO DEL TRABAJO.- El derecho del trabajo trata de compensar la desigualdad econémica del trabajador frente al patrén, estableciendo justicia entre estas dos clases sociales para poner fin a la explotacién del hombre por el hombre, pues es justo que existan principios normativos, principios fundamentales que amparen al trabajador consagrados.en la Constitucién Politica dél Estado, y los cédigos del trabajo de todos los Estados. a) Tutela y Proteccién.- La intervencién del Estado seria pasiva o negativa, si fuera solo un observador, su finalidad principal es la tutela y proteger a quines prestan trabajo, la proteccién y tutela deriva de la ley xeflejadas en las autoridades a cargo de los tribunales del trabajo, evitando 1a violacién de a legislacién laboral, ya que la finalidad es que el trabajador viva en condiciones dignas fin y objetivo supremo de justicia social. b) La _Intangibilidad favorables para el trabajador, este principio llamado también Pro Es norma comin, el de aplicar las normas mas Operario , se extiende a todas las disposiciones legales, como la costumbre, los usos profesionales, las convenciones colectivas, etc. cuando exista una duda a cerca del valor de las cldusulas del contrato individual 0 colectivo o de la ley. ©) La_Irrenunciabilidad de los derechos del _trabajador.- Este principio esta consagrado en 1a Constitucién Politica del Estado en su articulo 162° y 4° de la Ley General del Trabajo, principios admitidos por la doctrina del trabajo. Es un hecho evidente si el trabajador renuncia a sus derechos adquiridos que 1a ley le otorga no es valido, es una medida protectiva de 1a ley a favor del trabajador. d) La_Inamovilidad.- Que se traduce en la estabilidad del empleo, considerando que el trabajador en la empresa, en su cargo o funcién sea considerado como inamovible, ya que resulta injusto y burla a sus Materia: Derecho del trabajo y S. Social docente: Rduazdo F. Almaraz Mirenda Universidad Nacional siglo x. 10 derechos y justicia social el despido injusto y arbitrario, pues este derecho esta tutelado por el art. 48 P. VI) de la Nueva Constitucion Politica del Esta. e) La_Retroactividad.- Es. uno de los problemas mas discutidos, dentro el derecho civil, las normas del Derecho del ‘Trabajo son aplicables inmediatamente sin que esto signifique un efecto retroactive. En nuestra legislacién no obstante que las leyes sociales no tienen cardcter retroactive, a menos que asi lo determing la ley conforme e1 articulo 123 de la Nueva C. P. del Estado, se aplica también el principio de 1a aplicacién inmediata de la ley, como ocurre en los contratos de trabajo celebrados bajo un imperio de una ley, la nueva disposicién si es m4s favorable para el trabajador produce efectos juridicos, como sucede con la fijacién del salario, jornada de ‘trabajo, vacaciones, etc. Materia: Derecho del Trabajo y 8. Social, Docente: Eduardo f. Almaray Miranda Universidad Nacional. siglo xx. Carrera “Derecho”. a DEL CONTRATO DE TRABAJO 1, Concepto. 2. Su naturaleza juridica. 3. Contrato y Relacién de Trabajo. 4. Su Definicién. 5. Caracter del Contrato de Trabajo. 6. De los Sujetos del contrato de trabajo. 7, Requisitos esenciales del contrato de trabajo. 8. Derechos y Obligaciones de las partes. 1. CONCEPTO.~ E1 Contrato de Trabajo, tiene sus origenes en el contrato de arrendamiento del viejo Derecho Romano llamado Lecatio, que era el contrato en general por el cual una persona realizaba algo que era necesario a cambio de un precio o pago en dinero; el trabajo en la antigiedad era esencialmente servil, e1 trabajo manual tenia efectos humillantes. En la antigitedad el contrato de trabajo era una institucion de poco uso. En la actualidad el contrato de trabajo, por los profundos cambios sociveconémicos y productivos a adquirida vital importancia, pues el trabajo es la bese fundamental y el sustento de todas las civilizaciones o de 1a humanidad civilizada, El contrato de trabajo, es la piedra angular del Derecho del Trabajo y fuente de los derechos del trabajador, despierta pasién para su estudio entre los tratadistas de la materia. 2. SU NATURALEZA JURIDICA.~ Los Juristas influidos por el derecho civil trataron de precisar el vinculo que une al que presta trabajo y al que recibe, pretendiendo asimilar la prestacién de servicios, con alguno de os contratos regulados por el derecho civil como el arrendamiento, la compraventa, el mandato, la sociedad y contrato innominado. A falta de Materia Derecho del Trabajo y 8. Social Dovente: Eduardo &- Almsraz Miranda Universidad Hacional Siglo 7X. carrera "Derecho", i2 semejanza con estas figuras juridicas, anteriores a los contratos de prestacion de servicios debe aplicarse las regias generales de los contratos civiles. Estos conceptos resultan anacrénicos, ya que el Derecho Laboral es una disciplina juridica con autonomia, diferente a Jas ramas de Derecho. a) Arrendamiento.- los tratadistas que comparten este criterio expresan que la denominacién de contrato de trabajo e2 impropio, la nica expresién de cardcter cientifico es el arrendamiento de servicios, la cosa arrendada es la fuerza de trabajo de una persona, energia utilizada por otzo como ia de una maquina o de un semoviente. [Beta tesis a sido rechazada por ser denigrante al genero humano, e2 arrendamiento significa goce de una cosa, supone posesién, el trabajador no es cosa que se arrienda, alquila es mas el arrendamiento es temporal, el contrato de trabajo generalmente es indefinido, en el arrendamiento se paga un precio, al trabajador un salario, en el arrendamiento se devuelve la cosa en uso 0 goce, al trabajador no se devuelve la energia generada o desgastada. b) Compraventa.- Esta tesis es sostenida por los tratadistas italianos, comparando la energia humana con la energia eléctrica, esta tesis civilista ve en el contrato de trabajo un contrato de compra venta, los que participan en esta tesis, dicen que el trabajador vende su fuerza de trabajo, el salario es el precio de esa venta. La venta transfiere la propiedad de una cosa, el trabajador no puede transferir 1a propiedad de su persona, tal similitud origina repulsa, compatacién que atenta contra los principios consagrado por la Organizacién Internacional del Trabajo “0.1.7.” ya a que considera el trabajo como una mercancia. c) ka Sociedad.- Una parte de la doctrina se inclina a mantener una evidente similitud con el contrato de sociedad, estimando que el trabajador se socia con el empleador para el que hacer productivo, donde €1 socio capitalista es el patrén y el socio industrial el trabajador, entre ambos existe comunidad, convivencia reciproca para la ateria: Derecno dei Trabajo y 3. socket Docente: Eduardo F. Almaraz Miranda Universidad Hactonal siglo x B Carrera "Derecho", prosperidad en la empresa. Es insostenible esta teoria, pues el trabajador recibe un salario y el socio utilidades, conceptos juridicamente inconfundibles; aunque el trabajador participa en las utilidades o primas de 1a empresa, pues no existe comunidad, sino aprovechamiento del trabajador en beneficio del patrén, el empleador acrecenta su capital a costa del trabajador. d) Mandato.- Cuenta con escasos partidarios (entre’ civilistas) para esta corriente el contrato de trabajo podria asimilarse con el mandato remunerado del viejo Derecho Romano, este criterio anacrénico, sostiene el Prof. Carlos Garcia Oviedo, el mandatario lleva la representacién del mandante, obra a su nombre y es renovable, no ocurre asi en el contrato de trabajo, el trabajador presta servicios por cuenta ajena generalmente con duracién indefinida, no es admisible el mandato con el contrate de trabajo en cuanto a su semejanza, pues el trabajador no trabaja en representacién del patrén. €) Contrato Innominado.~ Habiendo dificultad de situar el contrato de trabajo en el cuadro de otras figuras contractuales, dice Garcia Oviedo, e1 empresario da, la otra parte hace. Pretender subordinar 1as prestaciones a las reglas generales de los contratos, no es admisible para la generalidad de los tratadistas, el contrato de trabajo es regulado por el Derecho de Trabajo. El Derecho de ‘Trabajo es una disciplina juridica auténona, xeconocida por todes los paises del mundo, la naturaleza juridica del contrato de trabajo sigue en discusion, pero de su existencia no hay duda. 3. CONTRATO Y RELACION DE TRABAJO.- Parte de 1a doctrina laboral niega el aspecto contractual (contrato de trabajo), dando m4s preferencia a la relacién de trabajo. E1 profesor Rafael Caldera expresa que: debe predominar en la vida juridica la relacién laboral. El tratadista mejicano Prof. Alfredo Sanchez Alvarado no acepta 1a preeminencia ni invocacién de la relacién laboral, la relacién de trabajo jam&s se rescinde, lo que se rescinde es el contrato de ereeno del Trabajo y S- Soctal Docente: Ednardo F. Almaraz Miranda 14 trabajo, llegando al convencimiento de que los autores confunden la relacién de trabajo y contrato de trabajo, confusion mas evidente, cuando existe contrato de trabajo sin relacion de trabajo (es decir acuerdo de voluntades sin prestacién de servicios). Existe contrato de trabajo pero no relacién de trabajo, ante este hecho el trabajador exige cumplimiento de contrato de trabajo o pago de salario por el ‘tiempo que no trabajo por culpa del empleador. El Prof, Guillermo Cabanellas admite 1a conciliacién de ambos conceptos contrat de trabajo y relacién de trabajo, pues no se repelen imperiosamente, expresa.. “81 contrato o relacién contractual es la fase inicial y voluntaria entre partes, la ejecucién de servicios es la relacién de trabajo, la relacién de trabajo comienza cuando sé presta servicios, Bl Prof. espafiol Eugenio Pérez Botija afirma que el contrato de trabajo y la relacién no son términos antitéticos, son complementarios, la relacién de trabajo es un termino o concepto mas amplio que el.termino de cortrate de trabajo. El contrato de trabajo no pierde su importancia, la relacién de trabajo a sufrido cambios, pues se trata de prestacién de servicios subordinados, wltimamente adquiere importancia dominadora. £1 contrato de trabajo plantea problemas relatives a la forma, capacidad de las partes, consentimiento, rescision extincién, continua el Prof, Pérez Botija afirma que la relaciéa de trabajo tiene un contenido mas amplio, pero el contrato de trabajo es la fuente principal de esa relacién, acuerdo de voluntades, tAcita, expresa entre el empresario y el trabajador. 4. $Y DEBINCION.~ B1 contrato de trabajo por ser auténomo, se define: “gs el contrato mediante el cual el trabajador se obliga a prestar servicios a un patron, bajo su dependencia y mediante una remuneraci6n” (R caldera). Por su parte el Prof. boliviano Roberto Pérez Paton Defin “contrato de trabajo es e2 acuerdo expreso o técito, en virtud del cual una persona realiza © presta servicios por cuenta de otro, bajo su dependencia a cargo de una retribucion. Derecho del. Teabajo y 8. social Docente: Eduardo F. Almaraz Miranda Universidad Nacional siglo xx. 5. CARACTERES DEL CONTRATO DE TRABAJO.~ Las caracteristicas més comunes del contrato de trabajo en la doctrina juridica son: a) Personal.~ Es un contrato intuito personae, de parte del trabajador, ya que el trabajo es actividad humana individual-personal, realizado por el trabajador, no es reemplazable, concluye con la muerte o ausencia del trabajador de 1a relacién del trabajo. ) Es__Consensua’ Ba relacién laboral se efectiviza por consentimiento de las partes © acuerdo de voluntades, aunque no se realice 1a prestacién laboral. c) Bs_Oneroso.~ La obligacién de las partes son reciprocas, no se concibe el contrate de trabajo sin retribucién, vale decir un salario 0 una remuneracién (Ver. Art. 46 2. T, num. 1) de la Constitucion Politica del Estado). d) Es_sinalagnética.- 0 bilateral, porque las prestaciones son reciprocas entre las partes contratantes, la prestacién de servicios por parte del trabajador y el salario por parte del empleador. e) Es_comuntative.~ Vale decir de cumplimiento obligatorio entre el trabajador y el empleador, las prestaciones estén determinadas desde el comienzo, no son libradas al azar. De ejercicio duradere, pues los efectos se dan por transcurso del tiempo, el elemento tiempo tiene gran importancia, generando nuevos derechos, derechos adquiridos. 6. DE LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO, Son los que generan 1a relacién de trabajo 0 la relacién juridica de trabajo, de acuerdo a la técnica juridica laboral, son sujetos de contrato de trabajo“laboral, o sea aquella gue presta servicios en términos modernos se denomina Trabajador y al que lo recibe empleador. En los Estados liberales individuales se considera patrén al burgués, al que contrata los servicios de otro, al que explota y lucra. Por otra parte en la relacién laboral el trabajador ejecuta 1a obra, presta servicios, son también llamados obreros, empleados, proletarios, jornaleros, operarios. materia: Derecho del trabajo y 5. Social Docente: Eduardo PF. Abmaraz Wiranda Gaivereidad Wacional siglo XX, Carcera “Derecho”. 16 Para que una persona sea considerado como sujeto de la prestacién laboral del contrato de trabajo debe concurrir varios elementos, que se trate de una persona fisica, aunque se trate de un contrato colectivo, luego debe ser una actividad manual, intelectual o mixta, que el trabajo sea realizado por cuenta ajena, que exista relacion de dependencia, sujeto a una fijacién de una remuneracién, sueldo o salario. 7. REgUISrT HSENCIALES DEI, CONTRATO DE TRABAG - Requisite es la condicién necesaria para la existencia o ejecucién de un derecho, © para la validez o eficacia de un acto, y la exigencia de una obligacién. Los requisitos esenciales del contrate de trabajo, son los mismos que admite la teoria civilista del contrato privado; vale decir: capacidad, consentimiento, objeto, causa. El contrato de trabajo por su naturaleza especial aporta otros elementos especiales para los sujetos. a) Capacidad.- En la relacién contractual es 1a aptitud para ejercer una profesién, oficio, empleo; en el derecho del trabajo se destaca la igualdad juridica del trabajador de ambos sexos, 1a mayoria de edad en materia laboral anticipa a la mayoria de edad de Ja ley civil. b) Consentimient - Bs uno de los requisitos esenciales del contrato de trabajo (si falta puede haber trabajo pero no contrato). El contrato de trabajo se forma por simple acuerdo de voluntades, la expresién consentida es libre, escrita, verbal o presunta. ©) La Subordinacién y Dependencia.- Expresa el estado de limitacion de autonomia del trabajador sometido al empleado por voluntad del gontrato. d) La Prestacién Personal.~ Debe ser de naturaleza personal, si se sustituye el trabajo por una méquina, seré alquiler no contrato de trabajo. e) El _pago de una Renuneracion. no caracteristico del contrato de trabajo, considerado por alguna El salario es otro elemento aunque corriente doctrinaria laboral como consacuencia de los otros elementos, Derecho del Trabajo y 8. Social Docente: Eduardo F, Almarar Miranda Universidad Nacional Siglo x. vy Carrera "Derecho" considerado como una presuncién juris et jure, es una consecuencia o efecto ineludible. 8). DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. Dentro la relacién de trabajo existe una reciprocidad entre derechos de una parte con las obligaciones de otra: a)Obligaciones del_Trabajador.~ Realizar trabajos, la obligacién de hacer no es susceptible de ejecucién forzada, consiste en permanecer a la orden del patrono. 1) Desempefar tareas para la cual fue contratado. 2) Prestacién diligente de trabajo. 3) Colaboracién en 1a buena marcha de produccién. 4) Guardar fidelidad a la empresa. 5) conservar y guardar buena conducta moral. 6) Observar las normas de seguridad industrial. 7) Conservar los secretos industriales de la empresa. 8) No concurrir al trabajo en estado de ebriedad. 9) Mantener asistencia puntual en el trabajo. 10)Cuidar las maquinarias, herramientas y ‘tiles de trabajo. b) Obligaciones Patronale: cancelar el salario. La obligacién principal del patron es 1) Remunerar puntualmente por los servios prestados. 2) Respetar 1a jornada de trabajo. 3) Remunerar conforme a ley por las jornadas extraordinarias de trabajo. 4) Proporcionar al trabajador materiales, utiles, de trabajo. 5) No vender productos al trabajador. 6) Entregar al trabajador certificando de trabajo. 7) Promover al trabajador al puesto inmediato superior. 8) Cuidar por su salud del trabajador. ¢) Obligaciones con_relacién al trabajo. Se tiene las siguientes obligaciones con relacién al trabajo. 1, Celebrar por escrito el contrato de trabajo. Derecho dol trabajo y 8. social Docente: Edvardo P. Almaraz Wizanda Universidad naciona? siglo xx. ‘Carrera “Derecho”. 18 . No alterax las condiciones del contrato, . No modificar arbitrariamente, tareas, horarios de trabajo. Suministrar por parte del patron insunos al trabajador. . Suministrar ropa al trabajador. . Redactar reglamentos internos para la empresa. 2 3 4 5 6. Cuidar ta higiene y seguridad industrial. 7] 8. Cumplir y hacer cumplir la ley general del trabajo. 9 . Llevar registro y planillas de asistencia. Derecho del Trabajo y 5+ Social Docente: Hduardo f. Almaraz ¥iranda Universidad Nacional Siglo xX. 19 TEMA No. 3 DE_LA SUSPENSION Y EXTINCION DEI, CONTRATO DE TRABAJO 1. Concepto. 2, Suspensién del contrato de trabajo. 3. Causas legales de suspensién del contrato. 4. Bxtincién del contrate de trabajo. 5. Extincién por causas involuntarias a las partes. 6. Bxtincién del contrato por voluntad de las partes. 7. BL despido. 8. Despido indirecto. 9. Justas causas de despido. 1. GONCEPTO.~ 1 Contrato de trabajo que por regla general es a plazo indefinido, admite le excepcién que contrato a plaze fijo. Estos contratos durante su vigencia puede ser objeto de resuspensién, finalizacién 0 terminacién. En el primer caso (suspensién) se suspenden sus efectos, 1a relacién contractual continua, el contrate continua no se suspende. En el segundo caso (finalizacién) finaliza, concluye deja de existir toda relacién contractual, se extingue, se disuelve, existe disolucién, revocacién, ruptura, despido 0 es nulo el contrato de trabajo. 2. SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO.~- E1 contrato de trabajo o la relacién laboral ya sea a plazo fijo 0 indefinido, se celebrara para cumplirlo, pero por razones voluntarias e involuntarias se interrumpe en su ejecucién, por ser un contrato de tracto sucesivo, las partes de comin acuerdo pueden interrumpir en el curso de su ejecucién, desaparecida 1a causa de suspensién el contrato continua. 3. CAUSAS LEGALES DB SUSPENSION DEL CONTRATO.- La suspensién del contrato de trabajo, que no tendré una duracién indefinida, ya que ello importaria despido, en los contratos individuales y colectivos, la Materia: erocho del Trabajo y 8. Social Docente: Eduardo F. Aimires Hirenda Universidad Nacional Siglo XK. 20 suspensién puede producirse por causas de fuerza mayor atxibuibles al empleador o trabajador, ya sea por causas: a) Biolégicas.- Enfermedad, maternidad. b) Politico econémi os.- Acéidentes, incendios, destruccion de materias primas. c) Politicos administrativas.- Huelga, Lockouts. e) duridico penales.- Robo, Hurto quiebra, pago de impuestos, en nuestro medio es frecuente la suspensién sin causa por no pagar sueldos. 4. Es poner fin al contrato de trabajo ya sea en los casos a plazo fijo o indefinido. En el contrato a plazo fijo, la extincién del contrato de trabajo se da: a) Por mutuo consentimient Este caso tipico se da en los contratos a plazo fijo, o sea se cumple, el Plazo; pero ocurren casos en que por voluntad de una de las partes, que genexaimente es el empleador rescinde antes del vencimiento, en este caso sera pasible al pago de daiios y perjuicios por el tiempo no trabajado. b) Por fuerza mayor.- Debe haber caracteristicas especiales, Amprevisibles, independientes de la voluntad de las partes. c) Bor muerte del traba: jjador.- 1 contrato de trabajo es esencialmente intuito personae, pues con la muerte del trabajador se extingue. d) Por_vencimiento del_plazo.- Es la forma més corriente do le extincién del contrato de trabajo, es un mutuo consentimiento deferido, no es necesario un aviso. 5. EXTINCTION POR CAUSAS INVOLUNYARIAS A LAS PARTES El contrate de trabajo llega a su fin por causas ajenas a la voluntad de las parte: a) Por fuerza mayor.- Por un caso 0 causa fortuito, caso no previsto atribuible a la empresa, desaparicion de 1a empresa, cierre de la empresa. Devecho del Trabajo y S. Social Docente: fidoarde F. Almaraz Miranda Universidad Nacional Sighe Xx a b) Por muerte 1_trabajador.- A la muerte del trabajador el contrate de trabajo se extingue automaticamente por ser personalisimo. ° acién por quiebra.- Es una causa extintiva del contrato de trabajo por fuerza mayor - quiebra judicial, debiendo ser sustentado en este caso con sentencia ejecutoriada, 1a quiebra no exime al patrén del cumpliniento de las obligaciones 0 prestaciones a favor del trabajador. 6. EXTINCION DEL CONTRATO POR VOLUWTAD DE PARTSS.- Asi como vimos en los contratos de trabajo a plazo fijo las causas disolutorias. En los contratos de plazo indeterminado 0 indefinido, estos también pueden concluirse o extinguirse por voluntad de las partes, dando lugar a la institucién del despido y del retizo que segin la doctrina laboral no son sinénimos, sino diferentes Cuando la extincién se efect#a por voluntad unilateral se llama despido que es la forma mis comin de la terminaci6n del contrato de trabajo. Contrariamente cuando esa terminacién proviene de 1a voluntad unilateral del trabajador se denomina retiro, para diferenciarla de la venuncia que también suele usarse dentro de la técnica juridica laboral. Retiro es accién o efecto de retirarse, marcharse o irse, el despido tiene lugar en el momento en que el patrén manifiesta su voluntad de marginarle al trabajador de su puesto de trabajo. ‘1. DEL DE pIDO.~ La ruptura violenta, abusiva del contrato de trabajo constituye despido, llamado también despido injusto, rescisién unilateral, retiro intempestivo, retire sin justa causa, retiro sin motivo legal a cargo del empresario, otra forma de despido condicionado consiste en la reduccién de sueldos, traslado a otro lugar de trabajo sin consentimiento del trabajador. 8. 0 INDIRECT! El despido indirecto 0 auto despido a causa de la xebaja de salaries sin consentimiento del trabajador, o sea el obsero es el que se despide, llegando con sus actos el patrén a Derecho del Teabajo y 3. social Docente: Eduardo F. Almacay tirande Universidad Nacional siglo xk. 2 verdaderas modificaciones atacando al interés y derechos del trabajador constituyendo despido indirecto. 9. JUSTAS CAUSAS DE DESPIDO.- El contrato de trabajo o relacién del trabajo, se rescinde o extingue por justa causa o justo motivo, ya sea por fdltas graves, causas legales, no siendo necesario el preaviso, sin pago de indemnizacién por el tiempo de trabajo, ya sea en los contratos a plazo fijo o indefinido. Las faltas leves en caso de reincidencia hacen faltas graves. Al respecto el Art. 16 de la Ley General del Trabajo y su Reglamentacién Art. 19 establecen las causales del despido por justa causa (Ver L.G.T. y su R de L.G.1.), estas causas de despido debe estar previsto en la norma legal. Nsters Derecho del Trabajo y S- social Universidad Nacional siglo 2. 23 EL SRBARIO ” i 1. Concept . : 2. Su definicion De su denominacion ee 4, Antecedentes histéricos 3. Naturaleza juridica 6. Fijacion del salario 7. Clases de salario = Una mayoria de los tratadistas, afirma que el sajarig...es el elemento esencial del contrato de trabajo, sabemos que a falta de un -slowento,¢l_contrate ocasiona ou inevistengia , verbiaracia: fn_un contrate de compra venta; si nd existeh ‘la cosa, el precio, el contrato es inexiste; més 'no ocurre asil:en el contrato. de trabajo; a sit_existencia, en consecuencia el_salar: 1a_percepcién obligatofia del trabajo de trabajo subordinado y personal, al que ‘perciby servicios esta obligando a remunerarlo al que presta servicios, ‘el_salario es la fuente del contrato ‘del_trabaja, 21 aalario. crea relacién de dependencia falta de remmeracién o salario. produce, econémica, el salario constituye 1a fuente de vida para el obrero, tiene cardcter aliniembicio, es el lico ingreso del trabajador, es el medio de satisfaccién de las necesidades del empleado y su familia, el salario es la obligacién primordial del ‘empleader. 2. DE SU_DENOMINACION.~ Sueldo o salario es 1a denominacién genérica al pago que xecibe el trabajador por servicios prestados al empleador. EL salario proviene de 1a palabra latina SALARIUN qué, significa San, antiguamente recibian los domésticos en pago o tecompensa por servicios prestados una cantidad determinada de sal- Mateeta Derecho det Trapao y $. Social Docente: Guards &. Algaraz Miranda Universidad Nacional siglo Xx. Carrere "Derecho" Zz La voz sueldo proviene de 1a palabra latina SOLIDUM que significa moneda s6lida, gruesa, que pagaban a las huestes medievales del rey o de el sefior feudal. La palabra sugldo o salario’ sustituyen,a los vocablos: _remuneracién,. retribucién,,... @molumento, _honorario, gratificacién, estipendio, jornal. e 3. DE SU DEFINICION.~ Admitida ba denominacién del salario, corresponds iz a su definiciény paya la mayoria de|ilos tratadistas el salario es: “pa_contrapartida que “debe el gmpleador_al_trabaja_cumplidd, es salario es la retribucién que el tratajador recibe ya sea por’ la prestacién de un servicio’ o por simple ‘hecho de permanecer a le orden cel empleador. 4, ANTECEDENTES HISfORICOS.- Desde Ya antigtedad, toda actividad productiva a sido remunerado, no siempre'en moneda, los esclavos fueron remunerados con vivienda, comida, vale decir salario en especie. Ya en €1 Cédigo de Mané dos mil affos antes de Cristo se habia fijado salarios minimos, par los jornaleros, carpinteros/ albafiles. En la edad media el derecho establece salarios ‘en cuanto a la necesidad de los trabajadores de 1a industria, en 1a edad moderna la Nueva Recopilacién contiene nuevas reglas para la fijacién de salarios con reduccién para la mujer en la mitad, lo mismo ocurre con la Ley de Indias que establecié el régimen de salarios en américa para 1a remuneracién a los indigenas. Durante la Revolucién industrial interviene el Estado en la regulacién de los salarios, asi} se suscribieron os pactos colectivos para las condiciones de trabajo y la consiguiente fijacién y cuantia de salarios. S. NATORALEZA JURIDICA.~ Es un tema gié a apasionado a juristas, y economistas, o]_salario es la rotribucién del trabaiador. Desde el punto de vista juridico es 1a retribuciés por el trabajo. Materia: i *Dexecho dol Trabajo y 5. Social Docente: Eduardo F. Almara® Miranda Unsversidad Nacional Siglo XK. 23 Ja doctrina moderna del derecho del trabajo, sostione que la naturaleza juridica del salario se considera bajo’ triple concepcién. '\a) eoria de _la Contrapartida.- El contrate ‘de trabajo siendo de catdcter oneroso_y. comuntativo, las wbligationes del trabajador y \. Patrono son reciprocos, equivalentes. Yb) Eagria del Crédito alimenticio. Eats Leafa sbstione que et, galarie no debe ser considerado como una contraprestacién, sino un sustente vital tutelado por el Estadoy esta teoria afirma que el salario es una obligacién alimenticia (alimentacién, vivienda y vestido) . El crédito que da lugar al salario es semejante a las pensiones alimenticias, asi por su inembargabilidad. Noy. tyoria de la obligacion en cuanto a las obligaciones del_empleador, _emana del _contrato de trabajo o de la relacign laboral. ntractual.- Esta teoria esta sustentada i 6, FIJACION DEL SALARIO.~ Es_un aspecto, de mayor gravitacién que se tiene dentro la relacién del trabajo y del derecho del trabajo, el, salario es considerado como Gnico medio de vida del trabajador, tiene un significado esencialmente econémico, corresponde la determinacién de su cuantia. Los economistas formmlaron ‘diversas teorfas respecto a la fijacién del salario o la determinacién de’ su cuantia, pues mas corresponde a la esfera de la economia! politica, pero tiene relacién con la materia, son las sigtientes.- |), al. Doctrina Liberal.~ El liberalisme econémico a nombre de-la libertad y Ja libre contratacién, es.contraria ala intervencién del: Estado, en cuanto @ le Fijacién del salario, ef trabajo es una especie de mercancia sonetida al libre juego de 1a ‘i¢y e¢ondmica de la oferta y 1a gemanda. Esta teorfa tiene antecedentes histéricos en la Revolucién Industrial, fue destrulda en sa propig cimiento con a intervencién Rstatal por los convenios colectivos y la accién solidaria de los trabajadores reverie Sexecho dot Trabajo y S. Social Doceate: Eduardo P. Almaras Miranda

También podría gustarte