Está en la página 1de 6

Freddy S.

Villegas Jiménez
Unidad Nº 5
LA ESTRUCTURA SOCIAL

1.- Definición
2.- Estatus y rol social
3.- Tipos de status
 Status adscrito
 Status de logro
 Status institucionalizado
 Status clave
 Status total
 Status subjetivo
 Status real
4.- Roles sociales
5.- Rol y status
6.- Tipos de roles
 Rol real
 Rol automático
 Rol deliberado
 Rol clave
7.- Expectativas del rol
8.- Pautas de comportamiento
9.- Tipos de modelos
 Usos
 Costumbres
 Leyes

1.- DEFINICIÓN. - Los grupos sociales no son conglomerados accidentales de individuos,


más por el contrario conforman una estructura en la que cada cual ocupa una posición o
status y cumple determinadas funciones, roles, con arreglo a normas o modelos de
conducta, pues la sociedad no es una mera reunión de individuos.

La “estructura social” al decir del profesor Alfredo Poviña, es el “conjunto de elementos


solidarios entre sí”, es decir el cómo estudiar la fórmula de orden existencial de la vida
del grupo.

2.- STATUS Y ROL SOCIAL. - El que un conjunto de modelos de conducta, sean


aplicables a un individuo, depende de su posición dentro de la estructura social, es decir
su status. Status y rol social, constituyen una unidad separable solo para fines de análisis.

Hemos visto que todas las personas, como componentes del ordenamiento social, tienen
un lugar en relación a las demás ya sean como padre, hijo, empleador, trabajador, etc.,
es decir que en la sociedad todos ocupamos algún lugar y nadie puede estar excluido de
ocupar un lugar, aunque sea el más bajo en la escala social.

De lo dicho definimos al STATUS SOCIAL, como la posición o lugar que ocupa un


individuo dentro de un grupo social y en función de ese lugar es valorizada por los demás
Freddy S. Villegas Jiménez
miembros del grupo (Fitcher).

El status se refiere no a lo que el individuo hace, ni a lo que piensa que es, más al
contrario, a lo que la gente piensa que él es.
Se trata de una construcción mental, de un grado de estima o reprobación que los demás
miembros del grupo expresan en elación a una persona. Los juegos valorativos sobre la
posición de una persona, aunque son subjetivos, se hacen en base a criterios objetivos.

En cada sociedad hay criterios generales de aprobación o censura, que están definidos
de acuerdo a los valores vigentes en ese grupo social.

Algunos de los factores más frecuentes para definir el STATUS, suele ser: ascendencia,
fortuna, utilidad social, nivel de educación y conocimientos, religión clase social,
características biológicas (sexo, edad, belleza física, etc.)

Cada grupo social combina esos criterios de manera particular, y da alguno de ellos
mayor peso valorativo, Existen también símbolos de status a través de los cuales se
exterioriza la posición que el individuo tiene. Así en una sociedad de gran influencia
religiosa, será esta, la que influya con más decisión en la valoración de los individuos y
en consecuencia en el status que ocupen,
en cambio, en una sociedad mercantilista, el status estará determinado por el éxito o
fracaso en los negocios y en consecuencia en el lugar que ocupe el individuo.

El status resulta de la intervención de elementos que son parte del individuo y también
del medio donde se desenvuelve de ahí que tenemos varias clases de status, veamos
algunas.

3.- TIPOS DE STATUS. - El status tiene en sí misma la idea de comparación entre


términos de mejor, peor, superior, inferior; más o menos etc.

a) Status adscrito. - Este status se da, cuando la valoración que se hace del individuo,
responde a los caracteres propios del mismo, que vienen de la naturaleza, como, por
ejemplo, edad sexo, belleza, etc., en los países subdesarrollados, predominan los status
adscritos, al decir de algunos autores, aunque en los últimos tiempos, por influencia de
las culturas más desarrolladas mercantilizadas, están cambiando estos criterios de
valoración.

b) Status de logro. - Este se refiere a los resultados socialmente reconocidos del


esfuerzo realizado por la persona, es decir lo que el individuo ha logrado hacer en el
curso de su vida y como consecuencia obtiene una valoración del grupo social. Este tipo
de status tiene predominio en las sociedades desarrolladas, sin embargo, al decir de
Fitcher tanto en la sociedad, como en el individuo ambos status (el adscrito como el de
logro, se entremezclan).

c) Status Institucionalizado. - Que es la posición que tiene una persona en los


principales grupos formales de la sociedad. En este caso tenemos un status que nos da
la sociedad, desde sus instituciones.
Freddy S. Villegas Jiménez
d) Status clave. - Esta posición más importante que se tiene dentro, de la sociedad, y
es a través de ella que los demás miembros del grupo ven al individuo. Como ejemplo
decimos que un individuo tiene status de padre, de profesional, escritor, catedrático,
político, etc. Pero el grupo lo identifica a través de uno de ellos, que es el que más resulta,
tal el caso de considerarlo un político y calificarlo por esa actividad, más que por las otras.

e) Status total. - Resulta de la combinación valorada de todas las posiciones que ocupa
el individuo, por ejemplo, el status de intelectual, que tiene en si al escritor, profesional,
catedrático etc.

f) Status subjetivo. - Es el status que el individuo cree tener y es muy frecuente que el
ser humano por sus limitaciones siempre tiende a supervalorarse, salvo en los casos de
sicópatas donde aparece afectada la autovaloración como sub valoración, pero la regla
es la contraria, difícilmente un individuo acepta ser un necio, o una mujer ser fea etc.

g) Status real. - El status real es el que efectivamente tiene un individuo en el grupo


social, y en gran medida puede ser también el resultado de status total. Es decir, lo que
el individuo es realmente, el lugar que tiene efectivamente en el grupo y no lo que él cree.

La importancia del status del individuo en la sociedad, está determinada por una suerte
de reconocimiento del grupo, pero que ese reconocimiento que indudablemente en caso
de ser altamente valorativo, otorga prestigio y honor, no siempre está acompañado de
poder social y es lo que generalmente ocurre en las sociedades pobres, donde los
intelectuales, escritores, etc., casi mueren de hambre, no obstante, el prestigio del que
gozan.

El status puede en alguna medida ser transferido de padres a hijos, pues el abolengo,
linaje, fortuna, grado de instrucción, rasgos somáticos y otros muchos, que determinan el
grado de Status, suele pasar de una generación a otra, de tal suerte que el ser hijo del
presidente de la república, del magnate tal o cual, resulta un elemento que contribuye al
status. Sin embargo, también las personas pueden cambiar de status. Y no siempre en
ascenso, ya que muchas veces factores de la vida cotidiana que tienen que ver en el
comportamiento, hacen que un individuo que era bien calificado, pase a ser reprobado o
censurado, como cuando comete algún delito que es penado o su vida está acompañada
de escándalos y costumbres reprobables etc.

También el solo cambio de estado civil, como el pasar de soltero a casado, a padre de
familia, importa un cambio de status, también el acceder a un título profesional o un grado
honorífico etc.

4.- ROLES SOCIALES. - Como vimos cada persona tiene en la sociedad o grupo social,
un lugar que es el resultado de la valoración que hace el grupo del individuo, pero ese
status determina invariablemente un rol o los varios status pueden provocar varios roles.

De lo antes anotado inferimos que un ROL SOCIAL (papel social) corresponde a un


status, es decir que el ROL o papel social aparece como un conjunto de conductas
prescritas en una situación social, todo rol es aprendido en el proceso de sociabilización.
Freddy S. Villegas Jiménez

Puede definirse también el rol o papel, como un conjunto de pautas de conducta,


manifiestos y latentes organizados en torno a una función social desarrollada por el
individuo (Fitchter J.)

El rolo papel social aparece como un concepto clave, que permite establecer una relación
entre la persona y la sociedad, en cambio el status social indica cual es el lugar del
individuo en el grupo. En resumen, podemos decir que el status indica el lugar del
individuo y el rol lo que este hace.

Gracias a que dentro de una sociedad se conocen los modelos de conducta que
corresponden a los principales roles es que podemos anticipar la conducta de los demás
y estos a su vez, saben cómo conducirse con nosotros. Se elimina así, aquello que
Pearson denomina “doble contingencia”, haciendo la conducta de los hombres en
sociedad previsible, de manera tal que puede establecerse un orden social.

A cada rol corresponde un conjunto de derechos y obligaciones que constituyen su


contenido que es inseparable del contenido de los otros roles. Existen algunos roles
cuyo contenido está definido con precisión y dejan poca iniciativa a la persona; otros
son más personales y tienen un contenido menos establecido.

5.- ROL Y STATUS. - Si bien el status es el que determina un rol respectivo, como por
ejemplo al status de un Obispo, le corresponde el rol del mismo, pero además este tiene
otros roles, como por ejemplo si es un profesor universitario, un escritor, etc. estos
resultan roles concurrentes, pero el lugar que le da el privilegio social es el status de
Obispo. Muchas veces el status está acompañado de varios roles, así un profesional de
éxito, además del rol del profesional, tiene el de padre, dirigente político o cívico etc.

En otras ocasiones, el rol puede variar, en función precisamente de lo que se hace, pues
a guisa de ejemplo un intelectual, puede variar su rol en función de la actividad que
desempeña en un momento, así siguiendo el ejemplo dado antes, en un tiempo puede
ser conocido como dirigente político, en otro destacarse como escritor y más tarde como
profesor universitario, pero el STATUS de intelectual que le da la sociedad no ha variado.

6.- TIPOS DE ROLES. - Como anotamos anteriormente, el rol de las personas en la


sociedad, no es uno solo, pues aparece uno principal y otros secundarios que responden
precisamente a todo lo que hacen, pero se le reconoce más por alguna función que
desempeña con más notoriedad.

a) Rol Real. - Este tipo de rol, es la forma, la manera como una persona cumple
efectivamente las expectativas de su rol, con las variaciones propias de su idiosincrasia,
por ejemplo, en el caso del Obispo, será como es su conducta, si cumple su rol en la
medida esperada. Las divergencias entre el rol real y el esperado, tienen que estar
contenidas dentro de ciertos límites, pues a veces solemos tener demasiadas
expectativas de un rol, así esperamos de un juez que sea probo, pero no siempre lo es,
en este caso tenemos una frustración en cuanto a lo que esperábamos.
Freddy S. Villegas Jiménez
b) Rol Automático. - Es aquel que se asume en forma no deliberada, es decir que le
viene por un hecho natural, como ejemplo el rol de padre o de hijo.

c) Rol deliberado. - En este caso tenemos un rol que se busca desempeñar de manera
voluntaria, por ejemplo, el que asume un individuo luego de contraer un matrimonio, el
rol de marido.

d) Rol Clave. - Este es el referido a la más importante actividad que desempeña una
persona, aquí el ejemplo que hemos anotado del Obispo resulta cabal.

6.- PAUTAS DE COMPORTAMIENTO. - La Sociología estudia como pautas de


comportamiento social, todos los hábitos, usos y costumbres que tienen los individuos en
su relacionamiento entre sí, pero los modos o maneras de comportarse de las personas,
dentro
de la sociedad, no son casuales, por el contrario, están orientados en el sentido de
conseguir una armonía en las relaciones.

La conducta del ser humano, no puede explicarse solo por la interacción del medio físico
o geográfico o solo de los factores biológicos, es en gran medida una conducta orientada
NORMATIVAMENTE.

En la sociedad hay que distinguir entre el orden normativo y el fáctico o real, aunque
ambos están en recíproca relación. Veamos su desarrollo.

El ordenamiento normativo está constituido y sustentado por VALORES, NORMAS DE


CONDUCTA Y CONOCIMIENTOS. Los valores son las preferencias, estimaciones
últimas que existen en una sociedad o grupo social, se reflejan y son el soporte de las
normas o modelos de conducta que rigen la vida de los individuos, son lo que más
estimamos y que se traduce en los valores éticos y de comportamiento en el trato. En
cambio, los conocimientos, constituye un factor indispensable para el obrar.

Las NORMAS SOCIALES o pautas de conducta, constituyen un importante ingrediente


del comportamiento humano. Las normas sociales pueden ser caracterizadas, como las
maneras compartidas de pensar, sentir y obrar, propias a los miembros de un grupo social
determinado. Estas constituyen la base de los roles, delas instituciones sociales y de la
cultura; su existencia permite distinguir en todo grupo humano, la conducta admitida de
otras que no lo son. Nos señalan lo que se debe hacer en cada circunstancia y en cada
posición social, son el DEBER SER de la conducta.

7.- TIPOS DE MODELOS. - Los modelos o normas de conducta pueden ser de dos tipos:
Manifiestos y Latentes.

Los Manifiestos, son los modelos de conducta exteriores, observables, que vemos y
valoramos.

Los modelos latentes o conceptuales, son las maneras de pensar y crear compartidas,
son internas.
Freddy S. Villegas Jiménez
Ambos tipos pueden clasificarse de acuerdo al tipo de sanciones con que se acompañan
y a su extensión, en USOS, COSTUMBRES Y LEYES.

USOS. - Son prácticas de conducta más o menos duradera, conveniente de observar en


ciertas circunstancias, están acompañadas de sanciones informales. Se pueden violar
algunos usos, mas no todos, pues quien lo hiciere, se expone al marginamiento. Tienen
en su desempeño un carácter mecánico es decir se ejecutan de manera automática. la
mayor parte de los modelos de conducta existentes en una sociedad son usos y
encontramos dos tipos de usos: los usos arbitrarios, como aquellos que corresponden a
algunas técnicas, por ejemplo, el viajar dentro del bus y no fuera.

COSTUMBRES. - Son modelos de conducta altamente valorados por la sociedad, tienen


un carácter obligatorio en todo momento y su violación acompaña de sanciones.
Constituye el núcleo de las normas de la sociedad, su cumplimiento es también de
manera automática, pero más compelidas por la presión social que desaprueba su no
cumplimiento.

LEYES. - La complejidad de la sociedad, para gobernar la conducta humana, no solo


necesita de los usos y costumbres, sino necesita de normas claras y precisas que son
las leyes. Tanto los usos, como las costumbres, en las sociedades modernas se
transforman en leyes, son una fuente de estas.

Las leyes se encuentran jerarquizadas de acuerdo a su importancia y su origen, tienen


en cuanto a su observancia un carácter obligatorio para todas aquellas personas que cae
dentro de su ámbito y su incumplimiento acarrea sanciones formales, es decir pre-
establecidas.

También podría gustarte