Está en la página 1de 16

Capítulo III

DE LAS OBLIGACIONES DE DAR HACER Y NO HACER

1.- Consideraciones generales.


Estudiar estas obligaciones son muy significativas para todo futuro abogado, pues
cualquier obligación, cualquiera fuera esta, siempre conlleva para que el deudor o para
que el obligado: entregue algo, o realice algo a favor de otro, o se abstenga realizar algo
en favor de otro.
En este capítulo abordaremos, otra clasificación de las obligaciones, considerando la
naturaleza del objeto o prestación, pues las obligaciones de clasifican en obligaciones de
dar, hacer y no hacer.

2.-Obligaciones de dar

Para dar un concepto de esta obligación recurrimos a los siguientes autores:

Mario Castillo expresa que son aquellas que implican la entrega física o jurídica de un
bien. El tratamiento que el código brinda a estas obligaciones no es un tratamiento
único , porque las reglas que van a ser aplicables dependerán de las características del
bien que constituye objeto de la prestación, el cual puede ser un bien cierto o
determinado, un bien incierto o determinable o un bien fungible1.

Manuel Osorio precisa que la obligación de dar es la consistente en la entrega de una


cosa a otro o en la transmisión de un derecho, conforme a los actos conducentes.
Su objeto consiste en la entrega de una cosa o un bien, deber que pesa sobre el
deudor, le impone la necesidad de desprenderse del bien o cosa para entregarlo al
acreedor2.
En el código civil se maneja en algunos casos la frase “Entregar” que resulta ser para
nosotros lo mismos que Dar.

3.- Clasificación de las obligaciones de dar.


La doctrina clasifica según su orden decreciente de particularidad:

3.1. Obligaciones de dar cosa o bienes ciertos y determinada


Es muy necesario tener presente el art. 485 del código civil que dispone que todo
contrato debe tener un objeto “determinado” o “determinable” y partiendo de ese
fundamento podemos expresar que un bien mueble o inmueble es cierto, cuando al
momento de elaborar el contrato que da lugar al nacimiento de la obligación, este se
encuentra claramente determinado, individualizado, precisado, de manera que el deudor
y acreedor conocen con precisión que deberá entregarse.

Verbigracia:

1
Castillo, M. (2018). Derecho de las obligaciones. Lima: Fondo Editorial pontificia Universidad
Católica del Perú. pág. 24
2
Luna, A. Obligaciones óp. cit. pág. 34
Mario como propietario debe entregar la casa de dos plantas, con una superficie total
de 240 M2. que se halla ubicada en calle Buch Nro. 3 entre calle Uyuni de nuestra
ciudad de Llallagua, perteneciente a la Provincia Bustillos, del departamento de Potosi.

Como se verá en este caso el deudor Mario para liberarse de la obligación no puede
entregar a su acreedora otro bien inmueble o casa porque la obligación ha recaído sobre
una cosa cierta y determinada, el inmueble a entregar es infungible, es decir no puede
ser reemplazado por otro de igual calidad.

3.1.1. Principio de exactitud.


Partiendo lo que señala el art. 291 del C.C. la obligación de dar cosa cierta también debe
cumplir de manera exacta la prestación que se debe, tal es asi que el deudor no puede
obligar a su acreedor a recibir un bien distinto de lo acordado, incluso aunque tenga mas
valor económico. Por ello el deudor no puede entregar un bien diferente sino que debe
ser exacto el señalado en la prestación. Este aspecto también es entendido como el
principio de identidad por Mario Castillo.

3.1.2.La conservación del bien.

El deudor Mario tiene la obligación también de custodiarla hasta su entrega como indica
el articulo siguiente del código sustantivo que es pertinente para nuestro estudio:

Artículo 303. (COSA DETERMINADA OBLIGACIÓN DE CUSTODIA).- La


obligación de entregar una cosa determinada comprende también la de custodiarla
hasta su entrega

Uno de los efectos principales de la entrega de una cosa determinada no solo implica la
entrega del bien acordado, sino que el bien se encuentre en las condiciones en las que
se obligó, pues del deudor tiene la obligación de conservarlo hasta su entrega, es decir
todas las diligencias que sean necesarias que conserve el bien mueble o inmueble hasta
que se efectué una entrega al acreedor.

3.1.3. La transmisión de derecho de la propiedad.

La obligación de dar como señalamos en unos de los conceptos pre citados líneas arriba,
también implica la transmisión de un derecho que debe realizar el deudor, por ello es
también importante referirnos de manera separada a esta otra forma y para fines de
ilustración, utilizamos la transmisión del derecho de propiedad.

De acuerdo a la doctrina, existen dos sistemas que explican cómo se operaba la


transmisión del dominio o derecho de propiedad de una cosa, siendo estas las
siguientes:

- El sistema romano tradicional establecía dos características entre el acto vinculatorio


y el acto traslativo, solo este último confería la propiedad que se hallaba sujeto a un
estricto formalismo configurado por la mancipatio, la in iure cesio y la traditio. La venta
por si sola no transfiere la propiedad , siendo necesaria la tradición real de la cosa.
- Sistema francés, fundamentada en las enseñanzas de Loisel y Domat inspiradas en el
código Napoleónico, según la cual “la obligación de entregar la cosa se perfecciona
por el mero consentimiento de las partes contratantes. Ella hace propietario al acreedor 3.

-La transferencia de propiedad en bienes muebles.

Con referencia a estos bienes muebles, tiene mucha importancia “la tradición” que es un
acto bilateral por el cual una parte considerada como deudor hace la entrega del bien o
cosa en cumplimiento de su obligación y la otra como es acreedor recibe en posesión
la cosa, siendo este medio idóneo para transmitir la propiedad sobre la cosa mediante un
contrato.

Pero esa tradición de una cosa mueble corporal para que se efectué la transmisión del
derecho de propiedad, debe estar conformada necesariamente como posesión de buena
fe4.

Raul Romero Sandoval comentando al articulo 100 del código civil que dispone que la
posesión vale por titulo en tratándose de bienes muebles, expresa que su efecto es
curioso, hace que el adquirente de un no propietario se transforme instantaneamene en
propietario desde el momento de su posesión de buena fe, despojando al verdadero
dueño del mueble5.

Verbigracia:
Juan compro verbalmente una licuadora eléctrica marca Oster seminueva para
prepararse jugos de frutas, del vendedor Mario a quien creía que era propietario, por
el que pago un precio de Bs.- 450. Pero en realidad Mario no era el propietario, sino
tan solo un depositario de dicho bien que estaba abusando la buena fe del
depositante. Sin embargo el adquirente Juan creyó que trataba con el verdadero
propietario que el que le vendía, tenía buena fe. Esta su buena fe le transforma
instantáneamente en propietario, se ha producido la transmisión del derecho de
propiedad6.

Si la venta, donación o permuta de la liquidadora se la concertó verbalmente , es decir


sin faccionar, sin firmar las partes contrato alguno, el propietario del bien mueble
corporal no tiene que demostrar sus derecho propietario con contratos, sino que en
apego a lo dispuesto en el Art. 100 del código civil su posesión de buena fe es su titulo.
Por eso la tradición o entrega del bien mueble es una parte importante para la
transferencia de propiedad.

Pero también el artículo 103 del código civil ilustra muchísimo la figura, pues cuando
se enajena sucesivamente un bien mueble corporal a varias personas, la primera que

3
Salermo, M. óp. cit. pág. 161
4
La posesión de buena fe tiene mucho que ver con la tradición o entrega del bien porque la posesión
como tal definida en el art. 87 del código civil boliviano implica 2 elementos primero el animus
possidendi que es el elemento psicológico que es la voluntad de tener la cosa como propietario y el
segundo elemento corpus posesionis o elemento material que es el tener poder sobre la cosa , como el que
la persona poseedora toma físicamente la cosa, que es propiamente vinculado a la tradición o entrega de
la cosa.
5
Romero, R. (1996) Derechos reales. Cochabamba, La Paz. Editorial “Los amigos del libro” pág. 259
6
Este excelente ejemplo ilustrativo, corresponde al autor Raul Romero que se halla señalado en su óp.
cit. pág. 259.
entra en posesión de ella, es preferida y adquiere la propiedad siempre que sea de
buena fe , aunque su título tenga fecha posterior. Entonces es la posesión efectiva que
equivale como publicidad ante terceros, esa posesión de buena fe que es el titulo de
propiedad sobre el bien mueble, de manera tal que en los bienes muebles no es el
contrato que transfiere la propiedad como erróneamente se pensaría,

-La transferencia de propiedad en bienes muebles sujetos a registro.


Son bienes de esta naturaleza, los vehículos motorizados, las aero naves, maquina
agrícola o de construcción como los diferentes tipos de tractores y otros, que si bien
son bienes muebles, pero por mandato de disposiciones legales que las regulan, son
objeto para ser registrados necesariamente en diferentes oficinas públicas específicas
como la de tránsito en el caso de vehículos automotores.
Esta otra clase de obligación de dar, por disposición del art.104 del código civil, la
transferencia de propiedad aquí ya no es por posesión de buena fe.

El momento en que transmite el derecho de propiedad, en el caso de vehículos


motorizados de acuerdo al Art. 137 del código de tránsito7, es cuando el contrato se lo
perfecciona necesariamente en documento público, siendo imprescindible este
requisito de forma, tal es asi que podemos expresar que mientras la misma compra
venta, donación o permuta sobre el vehículo motorizado se halle en minuta aun no se ha
transferido la propiedad. Pero el dia que se lo protocoliza como instrumento público, es
ese dia, ese momento que se opera la transferencia de propiedad. Por ello somos
categóricos al expresar que los documentos privados o reconocidos sobre vehículos, no
transmiten la propiedad.

Pero si se diera el caso o conflicto que mediante varios documentos públicos un mismo
vehículo fuese vendido a varias personas, en este caso excepcional por disposición del
artículo 379 del reglamento al código de tránsito, la transferencia se produce, adquiere
la propiedad el que primero realiza la inscripción en el registro de vehículo de tránsito y
obtenido su carnet de propiedad del gobierno autónomo municipal respectivo.

-La transferencia de propiedad de bienes inmuebles.


En algunas legislaciones civiles de otros países, la trasmisión del derecho propietario
sobre viviendas, terrenos, yacimientos mineros, etc. se efectiviza mediante el registro de
la propiedad inmueble.
Pero en nuestro país es diferente, pues se asimilo la doctrina civil francesa, que dispone
más bien que la propiedad se transmita por “el solo consentimiento”.

El articulo pertinente que establece la transferencia de propiedad de una cosa


determinada, o de cualquier toro derecho real es el artículo 521 de nuestro código civil ,
el mismo que es muy claro y diáfano al señalar que es el consentimiento del propietario
que dispone la transferencia de la propiedad.

Raul Romero de manera muy acertada comentando al Art. 521 del código civil
boliviano expresa: “El articulo dispone que los contratos que tienen por objeto

7
Mediante ley Nro.- 3988 de 18 de diciembre de 2008, el código de transito es elevado a categoría de ley
de la republica con alcance nacional, norma que ya tiene su vigencia en nuestro país desde febrero de
1973.
transferencia de la propiedad de una cosa determinada (es decir del derecho de
propiedad) o de cualquier derecho real (usufructo) o de la constitución de un derecho
real (servidumbre), la transferencia o la constitución tiene lugar por efecto del
consentimiento, salvo el requisito de forma en los casos exigibles (anticresis o
hipoteca). Por tanto no es necesario la tradición y ni siquiera la transferencia o
constitución es efecto de una obligación sino obra del contrato8.

Verbigracia:
Juan es único propietario del bien inmueble situado en calle Uyuni nro.- 7 entre las
calles Buch y Ballivian de la zona 3 de la ciudad de Llallagua, perteneciente a la
provincia Rafael bustillos de departamento de potosí, la misma que tiene una superficie
de 240 m2 y sus respectivas colindancias, el mismo que se halla debidamente
matriculado en la oficina de Registro de Derechos Reales de potosí a nombre del
vendedor. Y mediante contrato privado de fecha 6 de marzo del 2020 otorgo en calidad
de venta el mismo en favor de Maria, expresando en las cláusulas que el precio aun no
fue pagado, sino que se lo hará en los próximos 2 meses, el bien inmueble aun no fue
inscrito en derechos reales, pero el contrato ya tiene efectos reales, y como el
consentimiento ya fue exteriorizado, por ese hecho sustancial, ya se transmitió el
derecho, ya es nueva propietaria Maria.

Es importante aclarar y reiterar si es necesario, que en toda compra venta de bien


inmueble, existe por un lado una obligación de dar que es la entrega de la cosa que
resulta muy importante, tambien se halla la transferencia del derecho, pero también
existe otra segunda obligación que es de hacer consistente en la efectivizacion de la
firma de la escritura traslativa de dominio, pues algunas veces existe tan solo entrega de
la cosa, pero el enajenante se niega a la suscripción de la escritura publica de
transferencia, por ello este aspecto ha sido contemplado en nuestro código procesal civil
en el artículo 430 que en su párrafo III refiere a este aspecto y nuestra legislación
adjetiva considera a este aspecto como obligación de hacer, que se estudiara mas
después en este mismo tema, en la parte de los procedimientos de ejecución.

3.2. Obligaciones de dar cosas o bienes inciertos


Se refieren a aquellas obligaciones de dar que al constituir el objeto de la prestación no
ha quedado inicialmente definido, precisado ni determinado.

Se subdividen en dos clases de obligaciones:


-Obligaciones de dar cosas inciertas fungibles o de género
-Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles.

3.2.1.Obligaciones de dar cosas inciertas, fungibles o de género.

Las cosas fungibles su noción se halla expresada muy bien en art. 78 párrafo I del
código civil boliviano que define como bienes del mismo género, que se determinan por
su peso, número o medida, y fundamentalmente pueden sustituirse unas por otras,

Verbigracia:
Juan es comerciante de abarrotes y otorga en contrato de mutuo o préstamo simple a
Carlos, 500 quintales de arroz marca Guabirá por el plazo de 4 meses. El deudor o

8
Ibid pág. 195
mutuario en apego a lo dispuesto en el art. 895, 896 del código civil, ese arroz
inicialmente recibido, ya lo dispuso, pero como es fungible los abarrotes, puede
sustituirlos al momento de la devolución por otros quintales de arroz, pero que sea del
mismo género y peso.

-Las cosas genéricas según el código civil.

La norma sustantiva regula este aspecto de la siguiente manera:

Art. 304 (COSAS GENERICAS) Si la obligación tiene por objeto cosas


determinadas únicamente en su género, el deudor se libera entregando cosas de
calidad media.

El autor Giorgi – citado por Carlos Morales- comentando este articulo expresa que en
las obligaciones que tratan de entregar bienes o cosas genéricas, el deudor no esta
obligado a darla de la mejor calidad, pero tampoco puede liberarse pagando con la peor.
El precepto faculta al deudor entregar cosas de calidad media para liberarse en las
obligaciones genéricas, no tiene apliacion en aquellas convenciones en que la naturaleza
misma de las obligaciones asumidas, hace inconcebible la regla. Aclara que no procede
este artículo en el contrato de mutuo, ya que de acuerdo que al articulo 895 del código
civil boliviano, el deudor o mutuario debe restituir en la misma cantidad y calidad9.
Se continúa señalando que obligaciones de género son típicas las de entregas de sumas
de dinero.

En consecuencia podemos concluir expresando que si el deudor no tiene que entregar


una cosa cierta y determinada, sino mas bien una genérica fungible, para liberarse no
puede ser obligado para entregar una cosa de calidad muy buena ni tampoco puede
ofrecer una cosa de calidad mala.

Verbigracia:
“Armando en el contrato suscrito entre partes, se obligó a entregar un buey en calidad
de venta en favor de su acreedor Pedro en el lapso de un mes”.
Esa fue la redacción concisa del documento que dio origen a la obligación. Transcurrido
el plazo Armando como deudor ofrece como pago un buey enfermizo y famélico,
alegando que el contrato solo señalaba entregar un buey y con su oferta esta cumpliendo
su prestación. Pero el acreedor Pedro rechaza la oferta y mas bien demanda que se le
entregue un buey macho de raza Brahman y que sea un semental, porque no puede ser
perjudicado como acreedor y asi debe interpretarse el contrato.
Como no existe acuerdo, el acreedor inicia una demanda contra el deudor pretendiendo
conseguir su pretensión. En este caso aplicando la norma el juez publico civil y
comercial de la ciudad de Llallagua dispondrá que en sentencia se haga entrega al
acreedor de un toro macho sano y robusto, es decir un buey de calidad media, ya que
asi la norma lo señala el artículo 304 del código civil.

-La transferencia de propiedad en venta de cosas determinadas solo en su género.

9
Morales C. (1982) Código civil óp. cit pág. 366.
Nuestra legislación civil exige que los bienes inciertos o determinables, que estos estén
especificados – en su especie y cantidad, por ello para cumplir con la obligación de
entregar, será necesario que se realice una elección, la que supondrá que el bien incierto
se convierta en uno cierto10.

El artículo 586 párrafo II de nuestra legislación civil sustantiva regula la venta de cosas
determinadas en su género, señalando claramente que en estas la propiedad se
transmite mediante la individualización de dichas cosas de la manera establecida
por las partes.

Verbigracia:
Juan otorga en venta una de sus casas que tiene en la ciudad de Llallagua a favor de
su amigo Mario a un precio muy ventajoso por ser su amigo.

Analizando el ejemplo precedente, resulta imposible transmitir la propiedad del bien


inmueble , ya que tan solo se halla determinado en su género, pues expresar aquella
obligación con esa redacción imposibilita la que la notaria de fe pública elabore el
documento publico y lo propio nunca la oficina pública de Derechos reales aceptara esa
inscripción en sus registros públicos11.
En consecuencia para efectivizar la transferencia del derecho de propiedad que se da
por consentimiento, en observancia al artículo 586 del código civil resulta imperioso
individualizar el inmueble, debiendo señalarse el número de vivienda, la calle en que se
ubica, zona a la que pertenece, su superficie, colindancias, construcciones que tiene, el
municipio dentro del cual se halla, la provincia, departamento, el número de matrícula,
etc.
Debe tener el mismo tratamiento cuando se tratare de venta de bienes muebles.

3.2.2. Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles.


Estas obligaciones recaen sobre objetos, sobre bienes que por diferentes factores las
partes que crean la obligación no las han individualizado de manera detallada.

Verbigracia:
Juan suscribe un contrato preliminar de acuerdo al Art. 463 del código civil boliviano,
por el que se compromete u obliga a vender su vehículo motorizado de su propiedad
marca Mercedes Benz de lujo, de fabricación alemana en el precio de $us.- 39.000 en
favor de Mario, en el plazo máximo de 7 meses hasta que logre recuperar los
documentos de propiedad que los entrego a otra persona en depósito, luego debiendo
por común acuerdo entre partes, suscribir el contrato definitivo o escritura pública de
venta.

Adviértase en el ejemplo citado, ya se tiene una obligación de dar cosa incierta porque
se ignora las características y otros detalles de ese vehículo motorizado como la
numeración de su placa de circulacion, modelo, chasis, motor, etc., pero que no es
fungible porque el deudor no puede sustituirlo por otro vehículo de marca diferente

10
Castillo, M. (2018). Derecho de las obligaciones óp. cit. pág. 34,35
11
El artículo 6 de la ley de inscripción de derechos reales de fecha 15 de noviembre de 1887 concordante
con el Art. 6 del Decreto reglamentario Nro.- 27957 establecen los requisitos de fondo que debe tener el
título que contiene el contrato que haya luego de inscribir y que ciertamente exige que el bien inmueble
debe estar muy precisa y detalladamente descrito.
como Toyota o Ford pues el bien mueble sujeto a registro solo a sido descrito en su
marca (vehículo motorizado Mercedes Benz).

3.3. Obligaciones de dar sumas de dinero.


Tiene por objeto desde su origen al entrega de sumas de dinero que se las denomina
obligaciones pecuniarias y serán objeto de estudio separado.

3.4. Los efectos en la obligación por perdida de la cosa cierta y perdida de la cosa
fungible.

Este aspecto resulta ser muy importante establecerlo, pues el código tiene una
regulación muy separada para estas dos clases de obligaciones.

Tal es así que si se extravía o perece del bien fungible individualizado con el que debía
pagarse, ello no le afecta al acreedor y por ello esa pérdida no ocasiona que la
obligación se extinga, porque el deudor tiene que entregar otro bien igual al que se
extravió.

Pero si se extravía o pierde el bien cierto e insustituible, el tratamiento es diferente


pues su perdida produce la extinción de las obligaciones, como se estudiara mas
adelante12. Este aspecto de que la obligación de dar cosa determinada se extingue por
la pérdida de la cosa objeto de prestación lo fundamentamos en el artículo 381 de
nuestro código civil boliviano.

Verbigracia:
La asociación de futbol de la ciudad de Llallagua, en su condición de propietaria de un
reloj de oro que obsequio a esa institución el brasileño rey del futbol “Pele”, esa joya la
otorgo en contrato de comodato al Ministerio de Deportes por el lapso de 3 meses. Al
segundo mes el reloj se extravió, siendo cosa cierta y determinada e imposible su
restitución, la obligación debe ser extinguida.

4.- Obligaciones de hacer. Concepto


Para el famoso autor y ex magistrado italiano Francesco Messineo esta obligación alude
esencialmente a una actividad del deudor, prescindiéndose en absoluto de las “cosas”,
cuya presencia no es indispensable para la existencia de a obligación. El hacer
consiste, por lo general en una energía de trabajo, proporcionada por el deudor a favor
del acreedor (o de tercero), trabajo material o intelectual . De este tipo son las
obligaciones de trabajadores independientes, de artesanos (trabajadores libres) de
empleados, de profesionales, de los artistas, se habla también con referencia a tales
casos, de servicios13. La obligación de hacer es también la de custodiar, lo que implica
la predisposición de la cosa , como en el contrato de suministro, la de desplazar una
cosa de un lugar a otro como en el transporte. A la obligacon de ahcer en general
corresponde el derecho del acreedor a una actividad del deudor, o a la obtención de un
cierto resultado14.

12
Castillo, M. (2018) ibíd. pág. 35
13
Messineo, Fr. (1979). Manual de derecho civil y comercial. óp. cit. pag.39.
14
Ibid.
Raul Romero Sandoval señala que esta obligación compele al deudor a realizar a favor
del , un factum: hecho como ejecutar un trabajo que no debe confundirse con la dación
que es totalmente diferente15.

En otras palabras algunas obligaciones pueden ser simples como el de realizar la


limpieza de una habitación, trasladar piedras, pero también existen obligaciones de
hacer más complicadas como dibujar un determinado paisaje de una calle, escribir un
libro sobre una ciencia determinada, otras obligaciones pueden ser complejas desde el
punto de vista de la ingeniería civil como el de construir un edificación de muchos
pisos, también puede ser fabricar un avión o un vehículo motorizado.

Savigny -citado por Marcelo Salermo- expresaba que una prestación puede combinar un
“dare” y un “facere16” ejemplificando cuando se hace la entrega de una obra por el
constructor una vez terminada -llamada recepción- no significa que la obligación no
sea de hacer y en los casos ambiguos hay que aplicar el adagio accesrium sequitur
prinicipali. Pero Salermo corrige esta ligera confusión expresando que es necesario
indagar bien para establecer la clase de prestación, pues si se trata de dar un vehículo
motorizado fabricada en serie como el de encargar un automóvil para comprar de una
agencia, el concesionario deudor contrae la obligación de dar. En cambio si se encarga a
una fabrica la construcción de un auto de carrera, el fabricante contrae una obligación
de hacer.17

4.1.- Clases de obligaciones de hacer:

Estas pueden ser:

a) Obligación de hacer personalísima (intuito personae) o infungible.


Cuando el deudor no puede ser sustituido por otro para el cumplimiento, además que
estas tienen su sustento jurídico en la misma ley, pues el Art. 296 párrafo I del Código
civil que claramente indica “El acreedor puede rechazar el cumplimiento de la
obligación por un tercero cuando tiene interés en que el deudor ejecute
personalmente la prestación debida”;

Se hallan ejemplos en los contratos de obra o trabajo y otros similares.

-Verbigracia:
La Cooperativa de ahorro y crédito abierta Asuncion Ltda. , contrato los servicios del
famoso pintor español Pablo Picasso para que elabore un dibujo del busto de Simon
Bolivar. Es obvio que en este ejemplo el deudor no puede ser sustituido por otro porque
el acreedor considero muy bien las cualidades artísticas personales del deudor.

b) Obligaciones de hacer genéricas o fungibles.


Cuando el deudor puede ser sustituido por otro tercero para que cumpla la prestación.

Verbigracia:

15
Romero, R. (2021) Derecho de obligaciones. óp. cit. pág. 16
16
La palabra hacer proviene del latín facere
17
Salermo, M. (1995) Obligaciones. Régimen jurídico. Buenos Aires: Editorial universidad, págs.
186,187
La Asociación de futbol de la ciudad de Llallagua, contrato los servicios de un
constructor albañil para que aquel levante un muro de 10 metros de largo por 3 de alto.
En este caso un muro puede hacerlo cualquier albañil que tenga conocimiento relativos
sobre construcciones, por lo que el deudor puede ser sustituido por otro al momento del
cumplimiento.

c) Obligación de hacer continuada o permanente.


Atilio Anibal Alterini junto a otros autores, muy acertadamente expresan que esta
obligación se caracteriza por su ejecución sin interrupciones.
Son también conocidas como permanentes o de tracto sucesivo porque tienen cierto
grado de perdurabilidad, desarrollándose en diversas unidades de tiempo y periodos.
(como ejemplo expresa la obligación de suministro, obligación de depósito, o de
arrendamiento o de fletamento)

d) Obligación de hacer instantáneas.


Son aquellas en que la obligación de hacer es de un solo acto o cumplimiento, que
también son denominadas de un solo acto o de tracto único, porque se extinguen con
una sola actividad mediante la cual la obligación es cumplida.
La que se extingue con un solo acto de cumplimiento18.

e) Obligación de hacer de servicio y de obra.


Aquí se tiene dos variedades de obligaciones de hacer que tienen una importante
diferencia: Por un lado la obligación de servicio recaen sobre una prestación de
actividad que es independiente de la consecución de un resultado , tomándose en cuenta
el trabajo en si.
En cambio en las obligaciones de obra tienen como finalidad la realización de un
determinado resultado, por ejemplo el transporte de un container que es cumplido solo
si es llevado al destino19.

Otros casos típicos de estas obligaciones civiles son el contrato de mandato y los
contratos de obra que se hallan regulados de manera debida s en los artículos 804 y 732
del código civil boliviano.

f) Obligaciones de hacer que tienen por objeto una obra musical.


Esta obligación según Messineo es dudoso , que tienen por objeto un opus (palabra
latina que significa obra musical) que exigen un facere del deudor, para que el se ponga
en conducción de cumplir (por ejemplo, contratista) Sin embargo este momento lógico
esta fuera de la materia del cumplimiento y las obligaciones de que tratamos deben
asignarse , desde este punto de vista , a la categoría de las de entregar20.

5.- Obligaciones de no hacer. Concepto

Estas obligaciones son también denominadas negativas porque son como una
contraposición a todas las demás que se denominan afirmativas o positivas. El
contenido de esta obligación es el no hacer (non facere)

18
Anibal, A. Ameal, O.y Lopez, R. (2009) Derecho de obligaciones civiles y comerciales. págs. 559 y
560
19
Ibíd. pág. 560
20
Messineo ibíd. pág. 40.
Messineo expresa textualmente: “Aquí el deber consiste en una abstención del deudor
en cuanto al hacer (omisión): en cuanto a un hacer que, sin la asunción de la
correspondiente obligación, sería legítimo.
A lado de ese deber hay que poner - como otro y diverso contenido posible de la
obligación negativa – el deber que consiste en el hecho de tolerar que el acreedor haga:
caso en el cual el non facere consiste en un tolerancia, pero esta mas propiamente es
obligación de dejar hacer. A la obligación de no hacer corresponde, por tanto, el
derecho a pretender una abstención del deudor, en uno de los 2 modos antes
especificados”21.

Para Atilio Anibal, Oscar Jose Ameal y Roberto Lopez la obligación de no hacer tiene
como prestación un hecho negativo, consistente en una abstención.
Ejemplos no talar un bosque, no construir un muro a mayor altura que la determinada,
etc22.

5.1. Clases de obligaciones de no hacer.

Puede ser de 2 clases:

5.1.1. Convencionales.
Como su denominación nos sugiere, provienen obviamente de un convenio voluntario y
expresado en un contrato.

Verbigracia:
-Juan recibió la suma de $us.- 6.000, para no confeccionar mas trajes de vestir para
caballeros, monto que fue pagado por su acreedor German.

-Pedro reconoce que el muro colindante es propiedad de Armando y asume la


obligación de no apoyar ninguna construcción sobre ese muro.

5.1.2. Legales.
La fuente de estas obligaciones negativas, es que provienen de un precepto legal
específico del código civil o ley civil sustantiva.

Tenemos un buen ejemplo en los contratos de obra que regula nuestro código civil , en
el Art. 737 párrafo I contiene una obligación legal de no hacer cuando indica que un
contratista que viene por ejemplo construyendo una casa de 5 plantas en favor de Juan
Perez en calle linares, no puede variar el proyecto de la obra, si el comitente no le
ha autorizado por escrito y no se ha convenido en modificar la retribución.

En este caso el contratista, debe sujetarse al contrato y los planos que regulan la
realización de la obra acordados con su acreedor, no puede por ejemplo construir una
6ta. Planta o piso unilateralmente, no puede construir ventanas unilateralmente de
acuerdo a su conveniencia, ya que claramente el Art. 737 parrafo I le impone esa
obligación legal de no hacer.

21
Ibid pag.40
22
Anibal, A. Ameal, O. y Lopez, R. óp. cit. pág. 564
Otro buen ejemplo de no hacer lo hallamos en el art. 811 párrafo II del Código
civil cuando dispone que el mandatario o apoderado no puede hacer mas alla de lo que
se le ha prescrito en el mandato, por ejemplo si una persona es mandataria pues tiene
poder especial otorgado ante notario de fé publica para realizar gestiones en
representación de Juan Perez para dar en contratos de arrendamientos las habitaciones
de su propiedad que tiene en calle Uyuni Nro.- 34 de Llallagua, ya que asi lo indica su
mandato o poder. No puede este apoderado o mandatario suscribir contratos de
anticresis o contratos de venta de ese bien inmueble, porque asi lo esta disponiendo el
art. 811 párrafo II del código civil.

5.1.3.In no faciendo e in patiendo.


Aparentemente las obligaciones de no hacer solo implican no hacer o realizar algo,
empero también existe otra interesante clasificación como la que se menciona, donde las
primeras significan una pura abstención. (p. ej. No impedir que otro construya.
Las segundas consistente en tolerar que otro haga ( p. ej. no impedir que otro
construya)23.

5.1.4. Instantáneas y permanentes.


De manera casi idéntica a los observado en las obligaciones de hacer, existen también
obligación de no hacer instantáneas que implica a abstenerse al deudor en un solo acto.
Mientras que las de no hacer permanentes, tienen una perdurabilidad pudiendo ser
continuadas o periódicas de acuerdo a lo convenido entre partes.

6.-Comparacion entre obligaciones de dar, hacer y no hacer.

Estableciendo comparaciones más bien se hallan diferencias muy sustanciales, que nos
permite comprender mejor la constitución de estas obligaciones:

6.1. En cuanto al tipo de actividad que realiza el deudor.


La obligación de dar implica un hecho positivo es decir generalmente su característica
principal radica en que se debe realizar entrega de cosa sea está bien mueble o
inmueble.

La obligación de hacer también es un hecho positivo pero que implica, actividad,


servicio, trabajo.

La obligación de no hacer recae en un hecho negativo que se caracteriza por una


abstención como no realizar determinada actividad.

6.2. Hay contratos en los que producen simultáneamente obligación de dar, hacer y
no hacer.
Si observamos nuestro código civil en los artículos 838, 844 y siguientes, el contrato de
depósito es aquel en que el depositario recibe una cosa ajena, con la obligación de
guardarla, custodiarla y devolverla al depositante. La actividad de guardar, custodiar,
conservar la cosa, llega ser una obligación de hacer.

23
Ibid pág. 565
Luego el artículo 848, 850 del código sustantivo hacen referencia a que el depositario
debe restituir la cosa al depositante que implica una obligación de dar.
También el artículo 846, 847 dispone que el depositario no puede servirse de la cosa
depositada, no debe registrarlas, aquí también se tiene una obligación de no hacer 24.

6.3. En los procedimientos de ejecución.


Debemos entender que un proceso en ejecución significa que ya existe un proceso civil
con una sentencia ejecutoriada, pues en materia civil los jueces públicos pueden dictar
sentencias variadas, disponiendo obligaciones para que la parte del deudor o ejecutada
las cumpla, algunas disponen de DAR, HACER, NO HACER algo. De acuerdo a lo que
dispone el código civil y el procesal, esas sentencias se cumplen o se ejecutan de
diferente manera como veremos a continuación:

-En obligaciones de dar. (Art. 1467 del Código civil y Art. 429 párrafo I del código
procesal civil, regula entrega de cosas ciertas)
Efectivamente cuando el objeto de la obligación versa sobre entrega de una cosa cierta
y determinada trátese de mueble o inmueble, el acreedor puede ser autorizado a entrar
en posesión de ella. Esta obligación de dar puede exigirse inclusive por la fuerza aun
cuando para ello sea menester hacer violencia contra la persona del deudor (Ver Art.
1467 C. Civil y 429 del Código Procesal Civil.)

Verbigracia:
Una persona vendió una propiedad consistente en una casa ubicada en calle Oruro Nro.
3 de Llallagua, con el compromiso de entregarla libre de ocupantes, en caso de
incumplimiento del contrato el comprador demanda cumplimiento de obligación y el
juez dictara sentencia declarando probada la demanda autorizando a entrar en posesión
de ella, asi debe realizarse la ejecución forzosa de la sentencia.

En caso de que fuere imposible la ejecución en especie de la entrega del bien cierto, el
párrafo II del Art. 429 del código adjetivo civil, dispone que la ejecución debe dirigirse
por el valor del bien no entregado, mas pago de daños y perjuicios.

Ejecución de obligación de entregar dineros o bienes fungibles.


En las sentencias que contienen obligaciones de dar y que no son oportunamente
acatadas, en principio se ataca el patrimonio del deudor mediante el embargo y
mandando llevar adelante la ejecución hasta hacerse efectiva la cantidad reclamada,
intereses, costas y costos, por ejemplo este es el tratamiento que se otorga a los procesos
ejecutivos.

-En las obligaciones de hacer. (Art. 1468 del código civil y 430 del código procesal
civil)

En el primer párrafo del Art. 1468 de la norma sustantiva regula el tratamiento que debe
realizarse en tratándose de obligaciones de hacer genéricas que se ya explico en que
consisten líneas arriba, pues diáfanamente señala “Si la obligación de hacer no se

24
Este análisis excelente lo realizaron los precitados autores Atilio Anibal Alterini, Oscar Ameal y
Roberto Lopez ibid pág. 595
cumple, el juez a pedido del acreedor puede disponer que el deudor la ejecute la
obligación o que a su costa la ejecute otro”

Se debe tener presente que en los procesos civiles, no se le puede obligar al deudor a
cumplir la prestación de manera coercitiva, sobre este aspecto Jose Decker Morales
dice. “De acuerdo a la doctrina haciendo una comparación con las obligaciones de dar,
señala que el cumplimiento de las obligaciones de hacer no puede exigirse
coactivamente. Ejemplo un obrero que no desea cumplir con el trabajo que ha
prometido no puede ser obligado a hacerlo , resolviendo la obligación con daños y
perjuicios25.

Es más específico el art. 430 párrafo I del código procesal civil, pues cuando el deudor
ejecutado no cumple la prestación que el juez le ordeno en sentencia, lo que debe
realizarse es pedir permiso o autorización para que sea el acreedor quien realice la
prestación, de manera que posteriormente el demandado deberá restituir todos los
gastos en que se hubiera incurrido.

-En obligaciones de hacer intuito personae ( Art. 1468 párrafo II del código civil y Art.
430 párrafo II del código procesal)
La primera de las normas citadas dispone: “En las obligaciones de hacer, que por su
naturaleza solo puedan ser ejecutadas por el deudor , su inejecución se resuelve con el
resarcimiento del daño causado”.

De acuerdo a la norma del código procesal señala que el ejecutante o acreedor puede
pedir se conmine al ejecutado cumpla la prestación es especie en el término de 10 dias.
Pero si no obstante de aquello la incumple la ejecución forzosa se convierte en
exigencia de pago de daños y perjuicios en contra del ejecutado.

-Obligación de escriturar también es obligación de hacer. (Art. 430 párrafo III del
Código procesal civil)

En la variedad de litigios que se presentan en materia civil, algunas son obligaciones


por las cuales el sujeto deudor tiene que otorgar escritura pública de transferencia de un
derecho y en su caso a efectuar la entregar de un bien.

Por ello de manera acertada el Art. 430 párrafo III del código procesal se constituye una
solución a muchos problemas de venta de bienes inmuebles por ejemplo, si el vendedor
deudor se negaba a suscribir la escritura traslativa de dominio, entonces el contrato
debía rescindirse con indemnización de los perjuicios causados al comprador lo que
conducía a la pérdida del bien inmueble por parte del comprador interesado en el
cumplimiento especifico, pues el comprador que llegaba apagar todo el precio se
quedaba sin el inmueble y solo recibía la restitución de la pagado y recibir los daños
sufridos26.
Por ello el Art. 430 parrafo III referido ofrece una práctica solución cuando se demanda
que el vendedor le otorgue la escritura traslativa de dominio y la sentencia declarada
probada y ejecutoriada, por mandato legal, si el deudor condenado no lo cumpliere ,
subsidiariamente la escritura el juez y si corresponda también dispondrá la entrega.

25
Decker, J. (2001) Código de procedimiento civil. Comentarios concordancias y jurisprudencia.
Cochabamba: pág. 402.
26
Salermo, M. óp. cit. 191.
-En la obligación de no hacer (Art. 1469 del Código civil y Art. 431 del Código
procesal civil)

El articulo del código sustantivo y del código adjetivo respectivamente que regulan
este aspecto, disponen que la ejecución forzosa en estos casos, sean destruir lo realizado
y colocarlo al estado que se hallaba a costa del obligado o se indemnicen los daños y
perjuicios.

Si se instauro una demanda contra determinado deudor porque tenia la obligación de no


construir un muro en determinada superficie del vecino, pero la misma fue o
actualmente va levantándose a paso acelerado, con seguridad si el acreedor demuestra
ello, conseguirá que el juez en sentencia disponga que al haberse violado la obligación,
ese muro sea destruido, sean recogido los escombros hasta colocarlas tal como
inicialmente se hallaban y todos los gastos corran a cuenta del ejecutado.

6.4. Las sanciones pecuniarias facilitan la ejecución de sentencias de dar, hacer y


no hacer.

Los párrafos II y III del Art. 431 del código procesal civil, claramente señalan que para
asegurar el cumplimiento de las sentencias, contra el perdidoso el juez tiene la
potestad de aplicar las sanciones pecuniarias y progresivas, que llegan a ser cantidades
de dinero por dia de mora, impuestas contra el deudor obstinado por no cumplir la
resolución judicial. Ese monto de dinero beneficia al acreedor que es la parte
perjudicada por el incumplimiento.
Si la parte perdidosa no cumpliere con el pago de la suma establecida, faculta pedir que
se expida mandamiento de embargo de los bienes de deudor, previa tasación de perito
y que ulteriormente deban ser rematados para cubrir el monto27.

27
Estas sanciones pecuniarias son conocidas también por la doctrina como “astreintes” que como se
advertirá tiene el propósito de compeler al deudor obstinado que retarda el cumplimiento de la
obligación determinada mediante una resolución judicial. No debe confundirse con una multa que es el
pago de una suma fija, sino que la sanción pecuniaria o astreinte ,tiene un incremento periódico, según el
tiempo de retardo en que incurre el deudor

También podría gustarte