Está en la página 1de 4

Ciclo 2020-III

PSICOLOGÍA
PROCESOS COGNITIVOS: SENSACIÓN Semana Nº 05

L
a sensación es el proceso psíquico mediante el cual el organismo capta a nivel cerebral las
distintas cualidades y atributos aislados de los objetos y fenómenos del medio (externo e
interno) a través de los receptores sensoriales.
También puede ser considerado como un fenómeno que consiste en receptar un estímulo interno
o externo por intermedio de un órgano sensorial. El estudio de la sensación supone el estudio de
las diversas células receptoras de los órganos de los sentidos que convierten la energía física en
mensajes nerviosos. Las sensaciones tienen cuatro dimensiones: cualidad, intensidad, extensión
y tiempo de duración o lapso.

I. BASE ANATOMO FISIOLÓGICA DE LA SENSACIÓN

LOS ESTIMULOS
LOS
ACTUAN SOBRE IMPULSOS SENSACIÓN
ESTIMULO LOS NERVIOSOS Y
(OBJETO) VAN AL PERCEPCIÓN
RECEPTORES
SENSORIALES CEREBRO

1. Estímulo
En cualquier cambio o forma de energía capaz de excitar a un receptor sensorial. Ejemplo: Las
ondas electromagnéticas que estimulan las células visuales permitiendo la vista.

2. Sección Periférica
Es aquella zona del sistema nervioso especializada en captar los diferentes estímulos. Los
receptores sensoriales que conforman la sección periférica son células especializadas que se
encargan de recibir determinada clase de energía y transformarla en impulso nervioso. Ejemplo:
Los conos y bastones del globo ocular.

3. Receptor
Célula nerviosa especializada que se encarga de recepcionar una determinada clase de energía y
transformarla en impulso nervioso. Ejemplo: Los corpúsculos de Meissner y Pacini en la piel.

El receptor tiene las siguientes propiedades:


 EXCITACIÓN: Es la alteración biológica que sufre el receptor debido a la acción del estímulo.
 TRANSDUCCIÓN: Es el proceso de transformación del estímulo en impulso eléctrico.
Ejemplo: En el bulbo olfativo las moléculas de aire se convierten en señal eléctrica.
 ADAPTACIÓN SENSORIAL: Es el cambio temporal de la sensibilidad debido a una
estimulación constante.
Ejemplo: Al apagar la luz de nuestra habitación inicialmente, se nota todo oscuro pero un
tiempo después logramos ver las cosas.

4. Sección Conductora: Nervio sensorial


Conformada por una vía aferente. Esta sección está encargada de transmitir información (impulso
nervioso) a las áreas sensoriales del encéfalo, según la modalidad sensitiva.
Ejemplo: El nervio óptico lleva el impulso nervioso visual.

1
Centro Preuniversitario de la UNS S - 05 Ingreso Directo
Lic. Gustavo Villegas Aquino PISCOLOGÍA

5. Centro Nervioso
Son aquellas zonas del encéfalo donde se recepcionan y analizan las señales sensoriales que
llegan de los diferentes receptores sensoriales, aquí se da la sensación.
Ejemplo: El centro nervioso táctil es el lóbulo parietal.

II. UMBRALES SENSORIALES


El umbral puede ser definido como el límite de las sensaciones. En la producción de sensaciones
se debe tener en cuenta los siguientes umbrales:

 UMBRAL MINIMO O INICIAL: Sr define como la mínima cantidad de energía que es capaz de
excitar a los receptores sensoriales y producir una sensación.
Ejemplo: Poder escuchar el sonido de un alfiler al caer al piso.
 UMBRAL DIFERENCIAL: Permite percibir la variabilidad o el cambio de intensidad del
estímulo.
Ejemplo: Al comprar el sabor de dos vinos un catador constata una pequeña diferencia
 UMBRAL MÁXIMO: Es la cantidad superior de estímulo que distorsiona la percepción.
Generalmente no se produce captación.
Ejemplo: Escuchar la música en un concierto junto al parlante.

III. MODALIDADES
Estímulo Receptor Centro nervioso Sensación Tipo
Fotoreceptores
- Conos: visión Visión: Color,
Ondas
cromática y diurna Lóbulo occipital Matiz, brillantes,
electromagnéticas
- Bastones: visión formas
nocturna
Fonoreceptores
Audición:
Ondas sonoras - Organo de Corti Lóbulo Temporal
sonidos y ruidos
(células ciliadas)
Sistema Límbico
Olfación:
Quimioreceptores (amigdalas)
Moléculas en el Olores
- Epitelio olfativo Lóbulo Temporal
aire aromáticos y
- Bulbo Olfativo Frontal y Sistema
Pútridos

Exteroceptivas
Límbico
Quimioreceptores
Moléculas en (Corpúsculos Gusto: Dulce,
solución (sustancia gustativos ubicados en Lóbulo parietal ácido salado,
químicas) las paredes de las amargo
papilas de la lengua)
Mecanoreceptores
- Corpúsculos de
Meissner
- Corpúsculos de
Merkel Táctil: Tacto
Energía mecánica - Corpúsculo de discriminativo,
Lóbulo parietal
y Radiante Paccini presión, frío y
termoreceptores calor, dolor.
- Corpúsculo de Ruffini
Nociceptores
Terminaciones
nerviosas libres

2
Centro Preuniversitario de la UNS S - 05 Ingreso Directo
Lic. Gustavo Villegas Aquino PISCOLOGÍA

Células ciliadas que se Equilibrio


encuentran en los Orientación
Movimiento o

Propioceptivas
sacos vestibulares de Lóbulo parietal - Posición
cambio en la
los tres canales Cerebelo - Gravitación
rotación del cuerpo
semicirculares del - Rotación de la
aparato vestibular cabeza
Kinestésica
Movimientos
proximidad,
físicos: pararse, Huso muscular Lóbulo parietal
distancia, altura,
sentarse, caminar
movimiento

Receptores de los
Cenestésica
Estado de carencia órganos internos Viscero-
Hipotálamo Límbico Hambre, sed,
Esfuerzo físico (quimioreceptores; ceptivas
fatiga, ahogo
osmoreceptores)

PRÁCTICA
1. Nos proporciona información sobre la 6. El hambre y el cansancio que se
fuerza y resistencia de nuestros miembros: experimenta después de una larga
A. Sentido telerreceptor caminata son sensaciones:
B. Sentido kinestésico D. Sentido vestibular A. Térmicas D. Doloríficas
C. Sentido químico E. Sentido cenestésico B. Cenestésicas E. Táctiles
C. Kinestésicas
2. Los mecanoreceptores y los
termoreceptores son receptores del 7. Para que haya sensaciones es
sentido: imprescindible que concurran por lo menos
A. Olfativo C. Visual E. Táctil los siguientes elementos
B. Auditivo D. Gustativo A. órgano sensorial, centro nervioso, imagen y
recuerdo
3. ¿Cómo se denominan las sensaciones que B. objeto, retina, nervio visual y centro
experimenta un albañil que sube una carga nervioso
muy pesada y siente que sus muslos y C. estímulo, órgano sensorial, conducto y
piernas ya no resisten? centro nervioso
A. Táctiles D. Doloríficas D. sentidos, excitación, centro nervioso y
B. Cenestésicas E. Kinestésicas representativo
C. Nocioceptivas E. estímulo, nervio aferente, nervio eferente y
cerebro.
4. Para que se produzca la sensación es
necesario que el estímulo actúe con una 8. La sensación de acidez gástrica que
determinada………. lo cual se experimenta Fernanda al no haber tomado
denomina……….. desayuno por la mañana, se denomina:
A. Intensidad – umbral D. Cualidad - límite A. Sensación gustativa
B. Intensidad-captación E. Fuerza – umbral B. Sensación táctil
C. Potencia – límite C. Sensación kinestésica
D. Sensación vestibular
5. Tener la vivencia general de bienestar y E. Sensación cenestésica
plenitud es un ejemplo de sensación:
A. Vestibular D. Cenestésica. 9. Receptores visuales que responden tanto a
B. Kinestésica E. Táctil. la luz como a la oscuridad y funcionan
C. Nocioceptiva principalmente durante el día:
A. Conos B. Batones C. Nervio óptico

3
Centro Preuniversitario de la UNS S - 05 Ingreso Directo
Lic. Gustavo Villegas Aquino PISCOLOGÍA

D. Punto ciego E. Retina 17. La………… es la fase de recepción


sensorial de señales o estímulos y su
10. Subir las escaleras con algún objeto pesado conducción a los centros nerviosos de
y sentir un adormecimiento en las piernas procesamiento.
producto de la tensión ejercida en los A. Transducción D. Codificación
músculos; es un claro ejemplo de B. Sensación E. Mielinización
sensación: C. Percepción
A. Cinestésica D. Cenestésica
B. Vestibular E. Táctil 18. Señale la expresión que mejor defina a la
C. Visceroceptiva sensación:
A. Almacenamiento de impresiones
11. El sentido del gusto y del olfato son sensoriales.
considerados sentidos: B. Formación de imágenes.
A. Variables D. Cinestésicos C. Integración significativa de estímulos.
B. Químicos E. Mecánicos D. Formación de imagines e ideas.
C. Propioceptivos E. Captación aislada de estímulos.

12. Es el proceso fisio-psicológico que permite 19. La intensidad mínima que necesita un
captar los estímulos a través de receptores estímulo para que el sujeto se dé cuenta
sensoriales: de él, se llama…………. Y la cantidad
A. Irritación D. Percepción mínima que hay que aumentar o disminuir
B. Sensación E. Imaginación en la intensidad del estímulo para que el
C. Transducción sujeto sienta la diferencia, se llama……..
A. Umbral mínimo – umbral diferencial
13. Señale la característica de la sensación: B. Umbral diferencial – umbral mínimo
A. Innata C. Umbral máximo – umbral mínimo
B. Proceso cognitivo superior. D. Umbral diferencial – umbral máximo
C. Aprendido E. Umbral máximo – umbral diferencial
D. Permite la comprensión del mundo.
E. Presente solo en el hombre. 20. No pertenece a una característica de la
sensación:
14. Señale la característica del receptor donde A. La sensación es un fenómeno innato, no es
este es alterado por un estímulo: aprendida; se nace con la capacidad para
A. Individuación D. Excitabilidad recibir sensaciones.
B. Adaptación E. Transducción B. La sensación pura, sin interpretación, solo
C. Pregnancia existe en los niños. En los adultos por la
conciencia perceptiva existen
15. Son aquellos sentidos que tienen la función percepciones integradas.
de captar aquellos estímulos externos. C. Para que se produzca la sensación se
A. Visceroceptivos D. Sensaciones necesita que se den algunas condiciones
B. Exteroceptivos E. Interoceptivos fisiológicas y psicológicas.
C. Percepciones D. La sensación implica la interpretación de lo
que se está captando.
16. En el momento en que estamos a punto de E. La adaptación sensorial implica que el
caer ponemos el pie para estar en receptor ya no responde de manera
equilibrio. ¿Qué sentido interviene en esta habitual ante el estímulo o ante la
operación? constante exposición del mismo.
A. Exteroceptivos D. Vestibular
B. Cenestésicos E. De equilibrio
C. Visceroceptivos

4
Centro Preuniversitario de la UNS S - 05 Ingreso Directo

También podría gustarte