Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE SAN CA RL OS DE

GU AT EM AL A
CE NT RO UN IV ER SIT AR IO DE L NO
RT E
CA RR ER A DE GE OL OG IA
CO BA N, AL TA VE RA PA Z

- @

T ésis de grado

CA RA CT ER IZ AC IO N GE OL ÓG IC A DE
L KARST DEL
CUADRÁNGULO COBAN ESCALA 1:5
0,000

Presentado por :
LU IS GU STA VO CH IQU IN MA RR OQ
UIN

Cobán, A. y ., marzo del 2003 .


'((\IERSIDAD DE SAN CARLOS
· DE GUATEMALA

~NTRO UNIVERSITAR IO
DEL NORTE
-CUNOR-
,artJldo 55, C ódigo Postal 16001
Alta Verapaz - Guatemala, C. A.
l,
Telefu : 951 3645 - 9521064
E-mail : usaoo ban @usac.edu.gt

9 de enero de! 2003

Miembros Comisión de Tesis


Caffera Geologfa
CUNOR

Señores:

Por este medio informo a ustedes que he procedido a la revisión del Informe final de Tesis
del estudiante LU!S GUSTAVO CHIQU!N MARROQUIN, Carné No. 86-40008, titulado
''Caracterización geológica del karst del cuadrángulo Cobán, escala 1 :50,000", cual
considero llena los requisitos establecidos para su aprobación.

Atentamente,

ID Y ENSEÑAD A TODOS

· y A. Machorro Sagastume
ASESOR
CONSEJO REGIONAL

Presidente: Lic. José Domingo Piox.

Coordinador Académico: lng Agr. Msc. Jesús de la Cruz Escoto.

Secretario: Lic. T.S. Msc. Florencia Gonón Ortiz.

Representantes Docentes:
Lic. Zoot. Selvin Vaídez Arrue.
tng. Agr. Msc. Angel Arce Canahuí.

Representantes Estudiantiles:
T.S. Floricelda Chiquín Yoj.
T.U. tvo Garrido Archila.
T.U. Edwin Yash Asencio.
T.U. Carlos Rafael Narciso.
T.U. Marco Tulio Sandoval.

COMISIÓN DE TÉSIS

Dr. Rudy Machorro Sagatume


lng. Geol. Jaime Eduardo Requena Fernández.
lng. Geol Sergio David Morán leal ..
DEDICATORIA

A DIOS: Por permiti~e ª!canzar una meta más en mi vida y por ser una fuente
inagotable de luz y sab1duna.

A MIS HER~ANOS: Jor~e Mario, Claudia Maribel, Iris Magali, Juan Manuel
Wagner Daniel y Della Marina. ,

A MIS PADRES: Samuel Chiquín y Elizabeth Marroquín .

A MIS ABUELOS: María Luisa de Chiquín y Edgar Ernesto Chiquín. Q.E.P.D.

A TODA MI FAMILIA: Con todo respeto y cariño.

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS: Jaime E. Requena, Sergio D. Morán,


Mauricio Chiquín.

A ALGUIEN ESPECIAL: Por su apoyo incondicional.

A USTED: Principalmente.

AGRADECIMIENTOS

Al Centro Universitario del Norte, Universidad de San Carlos de Guatemala .

A la Carrera de Geología y su personal docente.

Al lng. Geol. Jaime E. Requena F. , y al Dr. Rudy Machorro por el apoyo y


sugerencias recibidas durante la ejecución del proyecto de tésis.

A mis compañeros y amigos por su apoyo en la realización del proyecto de tésis .

Y a todas aquellas personas que de alguna manera me bri~~aron su apoyo


incondicional en todas las etapas de ejecución del proyecto de tesis.
SAN CARLOS
RSIDAD DE
DE GUATEMALA

O UNIVERSITARIO
DEL NORTE
-CUNOR-
ss
Código Postlll 16001
l. ....do • temnla, C. A.
r"'·;,
~ ,...ta
Verapaz - G1"'
952 1064
retefiu.. 9513645 - t
.. <acob ru1@usac.edu.g
¡;.u,:u1· 05 •

9 de enero del 2003

Miembros Comisión de Tesis


Carrera Geología
CUNOR

Señores:

Por este medio informo a ustedes que he procedido a la revisión del Informe final de Tesis
del estudiante LUIS GUSTAVO CHIQUIN MARROQU!N, Carné No 86-40008, titulado
"Caracterización geológica del kar~t del cuadrángulo Cobán, escala 1 :50,000'', cuai
considero llena los requisitos establecidos para su aprobación.

Atentamente,

!D Y ENSEÑP.O A TODOS
I
INDICE
Pag.
DUCCIÓN .. · · · · · · · · · · · · · ..... ... .. . .. .. . .
L INTRO OS DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . ... ... .... . .. .... . 1
1· 1· oaJETIV A INVESTIGACIÓN ..... . .. . . . ..... . ... . .... . 1
1 2 ALCANCE DE~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . l
1·3. METOOOLOGIA .. .. .. ........... . ... .
2
. . 1J. l. FASE DE GABINETE Y DE RECONocMEmo ... ·.· .· .· .· .· .· .· .· : : : : : :
2
J 3.2. FASE DECAMPO ....... .. ... ...... . . . ... . 2
1:3.3. FASE DE ANÁLISIS DE DATOS .. . . ... ...... ::: :::: ::: ::~~·. ·. 2
I.3.4. FASE DE GABINETE .............................. . .. ... .. . 3

IL wcALJZACION, EXTENSION y ~s DE ACCESO ......... ....... .. . 4


2.1. LOCALIZACION Y EXTENSION ......... . . .... ... ... .... .... . . 4
2.2. VIAS DE ACCESO ............. . ..................... . ... .... . 5

ID. MARCO GEOGRAFI~O . ...... . ............ . . ... . . .·............ .. . . 6


3.1 . GEOORAFIA FISICA; ... ..... . ...... .. ........ .... ...... .. . . . 6
3.1.1. FISIOGRAFIA. 6
3.1.2.CLIMA........ · . . ............................. . . . . . .
.... .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1 .3. SUELOS .. ·.· .. . .......... . . ... ............. . . . . . .. . . 7
3.1.4. IDDROLOOIA ...... . . . ......... . ....... . .. .... . .. . . 8
3.1.5. INTEMPERISMO Y EROSIÓN .. ... ... ............... . . 8

IV. GEOLOGIA REGIONAL . ...... .. . ............ . . . .. . ... .. .... .... . . . 9


4.1. ESTRATIGRAFÍA.. .. ... ... ... ... . . ................... . .... . . 9
4.1.1. FORMACIÓN TACTIC ............. . .......... . ...... . 9
4.1.2. FORMACIÓN CHOCHAL.... ...... ... ...... .. . .. ..... . 9
4.1.3. FORMACIÓN TODOS SANTOS .. .. ............ . .. . . . . . 9
4.1.4. FORMACIÓN COBAN. . . .. . .. ............... . . . .. . . 10
4.1.5. FORMACIÓN CAMPUR............. . ..... . ........ . . . 12
4.1.6. DEPÓSITOS TERCIARIO-CUATERNARIOS.......... .. . 13
4.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................... . .. ..... . 13

V. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . ... .. .. . ....... ........ ..... . .. . ...... .- 15

VI. RESULTADOS . ..................... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · - · · · · · . - 16


6.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.......................... . .. .... . 16
6.2. IDDROOEOLOGÍA . .. ..... . ......... - . - - · . · · - - - · · · · · - . - - .. - . 20
6.3. ESTRATIGRAFÍA . . . . ............ . ....... - · · · · .. · -- · · · - · · - .. 24
6.4. GEOMORFOLOGÍA .. . ........ .. . .. ...... · · · · · · · .. · · · · · · · · .. 25

VIL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS . ... ... . . . . ... . .. .... . . 33

VID. CONCLUSIONES. ...... .. .... . · - - · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 36

IX. RECOMENDACIONES . . . . .... . . . .. - · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 37

BIBLIOGRAFÍA . .......... . .. . ..... . . . . ..... . .. . ...... · · . · · · · · · · · · · · · 38


RESUMEN

Guatemala es el país que tiene la región kárstica más grande de Centro América. El proceso
kárstico influye notablemente en el paisaje y la hidrología de aproximadamente la mitad
2
(54,000 km ) de ~atemala. La región kárstica de Alta Verapaz está compuesta de rocas
carbonatadas Cretacicas, plegadas Y falladas, con diferentes grados de disolución, desde
karren (lapiaz), pasando por dolinas, hasta cavernas.

La presente investigación constituye el primer intento para elaborar un modelo geológico del
proceso kárstico. Se podría decir que aproximadamente un 80 a 900/o del área está compuesta
por karst tipo cónico. Se ha preparado un mapa que muestra la distribución espacial de
dolinas y poljes con objeto de visualizar la naturaleza del proceso. Este mapa muestra un
claro zoneamiento en el grado de karstificación superficial, el cual aumenta de sur a norte.
Esta variación está influenciada por la combinación de factores estructurales y litológicos. La
distribución de poljes Y dolinas responde principalmente a las condiciones estructurales del
área. El proceso kárstico superficial se ha desarrollado con mayor intensidad en zonas donde
las rocas manifiestan mayor grado de plegamiento y fallamiento. La elaboración de un mapa
de lineamientos y rosetas de fracturamiento documenta la presencia de los sistemas
estructurales ortogonales dominantes. La orientación del eje longitudinal de las dolinas y de
los principales ríos es consistente con la estructura geológica. La relación de ancho a
profundidad de las dolinas sugiere que el tipo genético dominante de dolinas es de disolución,
aunque también existen algunas dolinas de colapso. La formación de poljes parece estar
condicionada por flexiones a lo largo del rumbo de fallas E-W. Las intersecciones de
diferentes sistemas de fracturamiento ha influido notablemente en la génesis y desarrollo
subsecuente de dolinas. La densidad de karstificación superficial es mucho mayor en calizas
que en calizas dolomíticas, lo cual sugiere fuertes diferencias de permeabilidad en estas dos
unidades.

El análisis integrado de las características geológicas, urbanas y rurales sugiere que el área es
altamente vulnerable a la contaminación de diversas fuentes. La descarga de aguas residuales
y de desechos industriales es una amenaza permanente y ya h~ _tenido u? ~pacto en la calidad
del recurso hídrico superficial y subterráneo, generando condiciones anoxicas en por lo menos
un sistema acuático superficial.

Se recomienda continuar con la investigación sobre el karst y estudiar otros parámetros tal
como la erosión la deforestación, el CO2 emitido a la atmósfera por el desarrollo industrial,
las pendientes ¡opográficas y relacionarlos con los ya estudiados p~. determinar . c~mo
interactúan en el sistema kárstico, hacer un mapa por an1enaza karstica y por ulnrno.
implementar un plan de manejo ambiental apropiado a las condiciones del área.
II
LISTA DE FIG~S-
Fig. l . Mapa de ub1caetón del área de estudio.
Fig. 2. Mapa topográfico del área de estudio.
Fig. 3. Mapa de vías de ~~- .
Fig. 4. Miembro dolo~ttco ~or de la fonnación Cobán.
Fig. 5. Miembro de ~bu supenor de la formación Cobán.
Fig. 6. Mapa geológico de área y cortes geológicos.
fig. 7. Mapa geo~ógi~ que muestra unidades con alto potencial kárstico.
Fig. 8. Mapa de bneanuentos Ycontacto entre los miembros de la Formación Cobán.
Fig. 9. Estereofal~~la m?strando dirección de compresión según planos de estratificación.
Fig. 1o. Roseta b1direcc1onal de rumbos de estratificación.
Fig. 11. Roseta bidireccional de rumbos de fracturas.
Fig. 12. Esteofalsilla que muestra dirección de compresión según planos de fallas y estrías.
fig. 13. Roseta bidireccional de rumbos de fallas.
Fig. 14. Grafico de precipitación mensual promedio de los años 1977-2000 en la estación
Cobán, Cobán, A. V.
Fig. 15. Grafico del caudal mensual promedio de los ai\os 1972-92 en la estación Carchá,
Carchá, A V.
Fig. 16. Gráfico de la temperatura mensual promedio de los ai\os 1990-2000 en la estación
Cobán, Cobán, A V.
Fig. 17. Mapa que muestra la hidrografia del área.
Fig. 18. Mapa de ubicación de centros urbanos basureros y algunos prospectos mineros.
Fig. 19. Roseta bidireccional de rumbos de rios.
Fig. 20. Mapa mostrando el entorno de la laguna de Chichoj en el municipio de San Cristóbal,
AV.
Fig. 21. Fotografia aérea de la laguna Chichoj.
Fig. 22. Grafico de variación del oxigeno disuelto con la profundidad en la laguna Chichoj.
Fig. 23. Grafico que ilustra el número de dolinas para cada formación del área.
Fig. 24. Fotografia aérea del área de Cobán.
Fig. 25. Mapa de ubicación de dolinas, vías de acceso y ciudades.
Fig. 26. Mapa de densidad de dolinas.
Fig. 27. Roseta bidireccional del eje del largo del rumbo de dolinas.
Fig. 28. Dolina de subsidencia de forma cóncava.
Fig. 29. Dolina de colapso de forma tubular vertical.
Fig. 30. Colinas de forma cónica y dolinas de fonna cóncava.
Fig. 31 . Colinas cónicas y dolinas cóncavas del sureste del área.
Fig. 32. Roseta bidireccional de rumbos de cavernas.
Fig. 33. Mapa y perfiles de la caverna Sakutml.
Fig. 34. Vista de la resurgencia del rio Mestelá en la caverna Sakutml.
Fig. 35. Vista de la entrada de la caverna Sakutml en la resurgencia del río Mestelá.
Fig. 36. Mapa y perfiles de la caverna de la ~ca Siguanha.
Fig. 37. Vista de la entrada a la caverna de la finca Siguanha.
Fig. 38. Vista desde el interior de la entrada a la caverna de la finca Siguanha.

TABLAS
Tabla l. Resumen estadístico de dolinas, nivel de confidencia 95%.
1

L INTRODUCCION

El presente trabajo es el resultado de la investigación titulada "Caracterización Geológica del


kaf5t del cuadrángulo Cobán, escala 1:50,000" que cubre una área de aproximadamente 480
kilómetros cuadrados.

El karst es un medio ~ c o tanto en superficie como en el subsuelo y su morfología ocasiona una


serie de proceso~ activos que P~eden dar por resuhado un ambiente de alto riesgo. Los riesgos
geológícos asociados al karst incluyen subsidencia de suelos, colapso del techo de caverna,
contaminación de aguas subterráneas Y ocasionalmente inundaciones de ciudades.

Casi todo el Dep~ento de Alta Verapaz esta sobre rocas carbonatadas con diferentes grados de
karsrificación. Particularmente los habitantes de Cobán, Carchá, Cbamelco, Santa Cruz y San
Cristóbal, de un total de 264,036 residen en un ambiente cárstico. Es sabido que la geomorfología y
los complejos procesos que se desarrollan sobre las zonas cársticas entran a veces en conflicto con
las actividades humanas, generando riesgos diversos. El aumento poblacional en estas ciudades
conllevará, por lo tanto, a construir cada día más infraestructura y a una mayor demanda de agua
potable, por lo tanto, es necesario llevar a cabo estudios que fomenten los conocimientos apropiados
de la conducta geológica de la región con mayor detalle.

1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio en una área de aproximadamente 480 kilómetros cuadrados en la porción sur de
Alta Verapaz que incluye parte de los municipios de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco,
Santa Cruz Verapaz y San Cristóbal Verapaz, que permita establecer los factores que inciden en el
desarrollo del karst y sus posibles impactos ambientales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estos objetivos son:
• Preparar un mapa geomorfológico sobre el karst del cuadrángulo Cobán con un mapa base a
escala 1:50,000.
• Realinr un mapa de lineamientos basado en la hidrología superficial, dolinas y otras
estructuras geológicas.
• Producir rosetas del rumbo de planos estructurales tal como fracturas, fallas y planos de
estratificación de toda el área.
• Identificar los factores que han influido de modo significativo en el desarrollo del karst.

1.2. ALCANCE DE LA INVESTIGACION


Con el presente estudio se pretende reunir infonnación técnica disporuble y colectar datos de campo,
con objeto de preparar un modelo geológico que explique el desarrollo del karst.
-
2
1.3 METODOLOGIA

[,as fases O etapas de la investigación fueron las siguientes:

tJ.1 FASE DE GABINETE _Y ~E RECONOCIMIENTO


l)ur8Ilte esta etapa se recopiló información bibliográfica relacionada a la geografia, hidrología,
meteorología, topogr~a Y geolo~a, así como la obtención de equipo de geología para realizar el
levantamiento topográfico-geológico del área.

1.3.2 FASE DE CAMPO


En la etapa de campo se contemplaron las siguientes actividades:

J)elimi~ción Y ubica~~ón de unidades litológicas: Se realizó con base a observaciones de


af}orarruent~s ,Y su relacion con su entorno, con el objeto de actualizar el mapa geológico existente.
Esto se realizó con el apoyo del mapa topográfico-geológico, GPS, lupa, brújula, etc., observando y
tomando nota en el campo de los principales aspectos geológicos encontrados.

Medición de datos estructurales: Se realizó con la ayuda de la brujula Brunton, utilizando criterios
de geología estructural para la medición de planos de estratificación, fallas, fracturas, ejes de
plegamientos, etc., identificando el tipo de cada uno de ellos, según sus características y criterios ya
conocidos.

Localización de cavernas: Se localizaron cavernas, y se utiliz.aron los mapas de estas cav~ a


efecto de saber cuál es su relación con los diferentes rasgos del sistema kárstico.

Búsqueda de sefiales supeñaciales de doliaas recientemente formadas. Se buscaron escarpes


frescos en dolinas que demuestren reciente subsidencia o colapso. Igualmente, deformación de
estructuras artificiales, tal como estanques de agua de lluvia y la tensión de la vegetación, que
pudieran sugerir el desarrollo de dolinas recientes.

Determinación del efecto de lu actividades del hombre sobre el desarrollo de dolinas. Las
actividades del hombre tienen efecto pequeño en el colapso de dolinas. Pero, donde las dolinas han
sido enterradas o se han formado bajo una cobertura flojamente consolidada, la extracción excesiva
del agua subterránea puede relacionarse al colapso catastrófico. Minando, fracturando la roca donde
hay acumulaciones de agua, agua diversa y el bombeo excesivo de agua, pueden causar el desarrollo
de dolinas.

EntreviJtas: Se entrevistaron a personas que habitan la región, a efecto de recabar toda la


información posible sobre colapsos históricos, para determinar la frecuencia y daños causados por
los mismos.

1.3.3 FASE DE ANALISIS DE DATOS


Durante esta fase se analizó toda la infonnación bibliográfica y de campo recolectada, abarcando las
siguientes actividades:
3
J)elineación de dolinas. ~l paso inicial en el estudio de dolinas, fue localiz.ar dolinas. Todas las
dolinas se delinearon 8 parttr del mapa topográfico a escala 1:50,000 del área.

Análisil del aamafto ~ forma . Se detei:rninó la tendencia de alargamiento de dolinas, ancho y la


profundidad. ~ rela~~ón an~ho/p':°alfundadad ayudó a distinguir dolinu de colapso de dolinu de
,olución. La onentaet n pre erenc, de ocurrencia de ejes de dolinas individuales se compararon
estadlsticamente con las fracturas, fallas, para determinar el control estructural en el desarrollo de
dolinaS.

Relación entre el d~~llo de dolinas Y íactores topográficos. La topografia afecta el desarrollo


de dolinas, por cons,gw~te, para predecir mejor la ocurrencia futura de dolinas, se determinó la
distribución y tipos de dohnas con respecto a factores topográficos tal como valles, altiplanos, etc.

Control litológico sobre el desarrollo de dolinu. Se comparó la densidad del desarrollo de


dolinas con la litología carbonatada del área de estudio, para determinar cuales son las formaciones
que pueden ser más propensas al colapso.

Comparación de ocurrencia de la caverna en el desalTOllo de dolinas. Muchas dolinas de


colapso ocurren encima de caliz.as cavernosas. Es importante entender la relación entre el desarrollo
de dolinas y la ocurrencia de cavernas. Con mapas de algunas cavernas se detenninó la relación
entre dolinas y cavernas.

Compara ción del desarroll o de dolinas con la profundi dad dd nivd frútico. La densidad de
dolinas y su profundidad puede ser dependiente de la profundidad del nivel freático. Las dolinas a
veces se desarrollan más rápidamente donde el nivel freático esta cercano a la superficie y/o fluctúa
substancialmente. La disolución ocurre más rápidamente en la parte superior del nivel freático
debido a mezclas de aguas de diferentes presiones parciales de dióxido de carbono y grados de
saturación de calcita. También, el relleno de dolinas es refo1"7.8do donde hay un cambio significativo
en la profundidad del nivel freático, esto es natural o inducido por el hombre. Se 1D1lizó la
profundidad del nivel freático que se midió en varios pozos manuales y pozos mecánicos, y su
relación con la formación de dolinas.

Relación entre la prttipitación y el desan-oUo de dolinu: Se aoaliro la relación que tiene la


cantidad de lluvia que cae sobre el área, la temperatura y el caudal de rios sobre la formación de
estructuras kársticas.

1.3.4 FASE DE GABINETE


Por último se contempló la redacción, revisión e impresión del infonne final.
4
O. LOCALIZACION, EXTENSION y VIAS DE ACCESO

1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSION
~1Área investigada compren_de el cuadrángulo de la hoja topográfica Cobán (No. 2162 lll), escala
.50 ooo editada por el Instituto Geográfico Nacional. En el cuadrángulo se localivm parte de los
~unicipios de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Santa Cruz Verapaz y San Cristóbal
verapaz, que pertenecen al departamento de Alta Verapaz, (Fig. 1).

La zona está delimitada por las siguientes coordenadas geográficas:

Vértice Longitud Oeste Latitud Norte


A 90° 30' 15° 20'
B 90° 30 15° 30'
c 90° 15' 15° 20'
D 90° 15' 15° 30'

o
e
E
A
N
AL TA VERAPAZ
o

MEXICO

EL SALVADOR ...,
OCÉANO
PACIFICO
---- >,.7
~
·' \. \
(
\
>~--------
'v~ ,_-....:_
' J) 'í
A
AREA DE ESTUDIO

Fig. 1. Mapo de ubicación del área de estudio


5
La hoja topográfica tiene una área aproximada de 480 1cm2 (Fº 2)
tg. .

Fig. 2. Mapa topográfico del área de estudio (Instituto Geográfico Nacion


al IGN, 1987).

2.2 VIAS DE ACCESO


Para llegar al área de estudio se puede partir de la ciudad capital de Guatem
ala, recorriendo 85
kilómetros aproximadamente sobre la ruta asfaltada CA-9 para llegar a El Ranch
o, El Progreso. De
este punto se toma la ruta asfaltada CA-14 hacia el norte, hasta Cobán, cabece
ra departamental de
Alta Verapaz, ubicada a 212 kilómetros de la ciudad de Guatemala (Fig. 3).

Existen caminos de terracería transitables con vehículo de doble tracción en


toda época del año, así
también, se encuentran veredas o caminos de herradura (Fig. 2).
6

r\
"1. U. \'(RAPAZ D
REFERE NCIAS

AP.EA D( ( STUOIG

@ CABECERA DEPAR TAl,IE N í .A L

• CABECERA MUNICIPAL

t/ VI AS DE ACCESO

o LIM ITE DEP ART.A ).l(NTAL

''
1 COORDENADAS GfOGRA FlCA S
s,CA

ESCUINTl.A

Fig. 3. Mapa de vías de acceso (Instituto Geográfico Nacional IGN, 1995).

fil MARCO GEOGRAFICO

3.1. GEOGRAFIA FISICA

Los componentes son los siguientes:

3.1.1 FISIOGRAFIA
El 91% del tenitorio del departamento de Alta Verapaz se localiza en la región fisiográfica
denominada Tierras Altas Sedimentarias. Esta región ha sido afectada por fuerte plegamiento y
faJlarniento. Las rocas más antiguas posiblemente son del Pensilvánico-Pénnico con edades que
fluctúan entre 350 a 230 millones de aftos.

Las pendientes en el área de estudio varían entre 15 y 75% y las alturas sobre el nivel del mar varían
entre 1145 (al noroeste en la parte más baja) y 2362 metros (al sureste en su parte más alta).
7
El rio Cah~bón forma el valle más anti~o , cuyo perfil tiene fonna de U, al
cual van a dese m~
otros más Jóv~nes en fonna de V· Los nos que serpentean en estos valles rrw
jóvenes, ~ ~ épOC8
11uviosa y debido a lo_ escarpa~o de la topografia tiene un gran poder de arrutr
e, permruendo la
acción de procesos de mtempensmo y erosión que afectan la litología.

;J.?. CLIMA .ó d Th h ·
según la clasiffo~c• _n e omt waite ( 197S), el área se localiz.a en una región
con una jerarquía de
temperatura semacálida, con un rango de temperatura que oscila entre 18.7 a 23.9° C, con
alturas que
varían entre ~5~ Y 1400 metros. La humedad varia de húmeda a muy húmed
a, la distribución de la
lluvia es con invierno/verano seco Yla vegetación característica natural es de bosque
y selva.

;J.3. SUELOS
De acuerdo.ª la clasificación de Simmons et al, (1960), en el área se
han identificado suelos de
espesor vanablc desarrollados sobre caliz.as, denominados Amay, Carcbá
, Cobán, Cbixoy y
ramahú.

Los suelos Amay tienen las siguientes características: el suelo superficial es


color-café, oscuro a
café, textura franco arcillosa a arcillosa, consistencia ftiable y un espesor aproxi
mado de 25 ~ el
subsuelo es de color café, claro a café rojizo, consistencia moderadamente ftiable
, textura arcillosa Y
un espesor aproximado de 7S cms.

Los suelos Carchá tienen superficialmente color café muy oscuro, textura
franco limoso,
consistencia ftiable y un espesor aproximado de 30 cms~ el subsuelo es de
color café amarillento,
consistencia ftiable, textura franco arcillo limosa y el espesor aproximado es de
60 cms.
Los suelos Cobán, superficialmente son de color café muy oscuro, textura
franco arcillosa a
arcillosa, de consistencia friable y un espesor aproximado de 35 cms~ f>l subsue
lo es de color café
amarillento a café rojizo, consistencia ftiable, textura arcillosa a arcillo
limosa y el espesor
aproximado es de 100-200 cms o más.

Los suelos Chixoy tienen superficialmente color café grisáceo, textura franco
arcilloso, es plástico
cuando esta húmedo, de consistencia ftiable y un espesor aproximado de 30
cms; el subsuelo es
piedra caliza.

Y los suelos Tamahú tienen superficialmente color café muy oscuro


, textura tranco a arcilloso,
consistencia ftiable y un espesor aproximado de S cms; el subsuelo es
de color café oscuro,
consistencia ftiable, textura franco arcilloso a arcilloso y el espesor aproximado
es de 30-40 cms.
Desde el punto de vista geológico, los suelos son una fuente importante de laterita
s (terra rosa). así
como de óxido e hidróxido de hierro y que según la clasificación de suelos del
USDA se denominan
oxisuclos. E~tos sucios normalmente tienen perfiles maduros Y frecuentement
e no se observa la
roca madre . La mineralogía del suelo y su espesor evidencia el intemperismo
profundo que ha
afectado el área de estudio.
8
uroaoLOGIA
3. t .4. 1ocaJi1.& en In porción ·d
El arca 1k' ar Caribe d oAcc,, ental de la cuenca del rio Cahabón vertiente del golfo de
e1m
Honduras endrenada · O eI
as ntdlas,
La zona es al este y norte · ·
, ,. .. • prmctpalmentc por el rio Cahabón. aJ cual van a desembocar
otros de menor '~~~~ neta. En el_ sector norte del área se encuentran el rio
Chió, Tzimajil.
S,achisay; al cst~: . oh z;1n~ l ~otzil, Chiché, quebrada Chitubtú, rio Chilax, rio Santo
~ur el río Meste
no Oro Ycrd e.
.;:i 0 Tomas~ al
u; d . ~ a, quebrada Rio Frio, quebrada Chiji y al oeste el río El Desagüe y
e rena.,e presenta en la parte este un patrón tipo kárstico característico de
una z.ona de rocas calcáreas Y un patrón aproximadamente rectangular posible
control estructural en el resto del área (Fig. 2 YS). m'ente debido a un

3.1.5, INTEMPERISMO Y EROSIÓN


La caliza cst.á fonnada por un solo mineral, la calcita (carbonato cálcico
), aunque siempre contiene
arcilla o arena cuarcl fe~ que _se consideran impurezas. Por otra parte, el carbonato
cálcico no es
soluble en agua, aunque se disuelve en una disolución de dióxido de carbono en
agua. Ello es
debido a que el carbonato ~cico se transfonna en bicarbonato cálcico, que es el que
en realidad se
disuelve . El proceso es posible debido a que el agua de lluvia al caer disuelve parte
del dióxido de
carbono de ~a at~ósfera. ~e este modo, parte de las moléculas de agua reaccionan
fonna una d1soluc1ón de ácido carbónico. con el gas y se

Esta agua procedente de la lluvia, cuando llega a ta superficie terrestre ya es algo


ácida. Además,
cuando circula entre la vegetación, por la capa húmica del suelo, aumenta conside
rablemente su
acidez, debido a que la materia vegetal en descomposición es una fuente extraordinaria
de dióxido
de carbono :

El agua acidulada con ácido carbónico es muy agresiva con ta caliza y ta disuelv
e rápidamente,
transfonnando el carbonato cálcico, casi insoluble, en bicarbonato de calcio, que
resulta unas 30
veces más soluble:

CaC03 + H2C03 --- Ca(HCO:J)2

Este proceso recibe el nombre de carbonatación, siendo responsable de la disoluc


ión de las zonas
calcáreas, lo que da lugar a la formación de uno de l~s ~elad os más curiosos
y característicos: el
modelado Kárstico, el nombre deriva de Karst, region situada en la costa dálmata
de Yugoslavia,
donde abunda este tipo de modelado.

El intempcrismo ha fonnado suelos principalmente tateritico~ de buen espesor, ~ ~es


con fuertes
pendientes y por falta de cubierta vegetal adecuada, es erosionado. La suscept1b1lidad
a la erosión
es de alta a muy alta en áreas con pendientes mayores de 17°·

El relieve predominante es de top<>grafia karstica reconocida por la presencia de


poljes., uval~ y
dolinas originadas por la disolución de rocas camonatadas. Además cerros con
formas córneos
(mogotes) son observables en el área.
9
Lo anterior es producto de la di~lución de las rocas carbonatadas por el agua de Uuvia que al
combinarse con el C(h de la atmósfera adquiere un carácter ácido y descompone el carbonato de
calcio.

IV. GEOLOGIA REGIONAL

4.1. ESTRATIGRAFIA

Esta secció_n contiene ~a d~pción estratigráfica regional en orden ascendente de formaciones de


la más antigua a la mas recientes que afloran en partes del área estudiada. Las fonnaciones se
descnbieron con base a la cartografia existente.

4.1.1 FORMACION TACTIC


Su nombre fue introducido por Walper (1960) y la localidad tipo se encuentra al Este de Tactic (Alta
Verapaz). Es una lutita oscura sin estructuras sedimentarias, con algunas capas calcáreas cerca del
techo. Cerca de Cobán, la Formación Tactic tiene un espesor de 500 m y esta sobreyacida por 700
metros de cali7.a Chochal (Donelly et al., 1990.) Vachard y otros (1997), proponen una edad del
Pensilvánico (Carbonífero Superior) al Wolfcampaniano para la Formación Tactic.

4.1.1. FORMACIÓN CHOCHAL


Dolfus y De Montserrat ( 1868), fueron los primeros en describir las caliz.as que forman la Chochal.
Sapper ( 193 7) separó las calizas Chóchal como una unidad independiente que el variadamente llamó
"Carbonkalke" o ''Carbón KaJke" o ''Ünterpermische Kalke".
Fue nombrada por Roberts e Irving (1957), quienes describieron una sección en los alto
Chuchurnatanes, Huehuetenango, con 200 metros de espesor, estimando el espesor total en 600 m.
Walper (1960), reportó al menos 640 m de caliza Chochal cerca de Purulha, Baja Verapaz. La
litología es casi exclusivamente caliz.a fétida, dolomía y algunas capas de lutita. El contacto cerca
de Cobán con la Formación Tactic subyacente, esta bien marcado, aunque en el Cerro San Gil,
Puerto Barrios, lzabal, es más gradacional.

Vachard y otros., (1997), determinaron la edad de la Formación Cbochal, con base a fusulinidos y
algas como Leonardiano-Roadiano (Pérmico Medio) , pero con varios notables diacronismos.

4.1.3. FORMACIÓN TODOS SANTOS


Definida por Sapper (1894), la localidad tipo de la Formación se encuentra cerca de Todos Santos
en los Altos Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango. Se desconoce la historia
estratigráfica entre el Pérmico medio y Jurásico para el Bloque Maya, debido a que el área estuvo
probablemente emergida durante este tiemro. Al inicio del Jurásico Tardío, se acumuló una
secuencia de capas rojas conocidas como Formación Todos Santos (Donelly y otros. 1990).

La formación Todos Santos varia en espesor desde unos pocos metros hasta 1000 m. Es una
secuencia conglomerática cerca de la base, pero consiste dominantemente de capas rojas, hacia el
tope incluye lutitas grises y verdes, calii.a y yeso. El contacto inferior, es invariablemente una
10
discordancia bien marcada. Cuando las unidades superiores son carbonatos, el contacto
comúnJllente gradual (Donelly y otros, 1990). es

Al norte de la zona de falla Chixoy-Polochic en el sector sur del cuadrángulo de Alta Verapaz, la
formación Todos ~antos ap~ don~e las caliz.as Cretácicas sobreyacentes han sido removidas
por
fallamie~to O ero51ón. Segun estudi~s realiz.ados por Fourcade y otros., (1994), la edad de
la
formación Todos Santos va del Oxfordiano (Jurásico Tardío) al Kimmeridgiano (Jwásico Tardío).

4.1.4. FORMACIÓN COBAN


Esta formación fue ~e~da por S~per (1899) y Vínson (1962), como una serie gruesa de dolomit
y calizas con evapontas mterestratificadas. as

Brechas ~traformacionales so~ comunes, estas son dominantemente dolomíticas pero contiene
n
calizas_ silíceas Y escasas lubtas Y limolitas. Estratificaciones delgadas de calins Y algunas
dolonutas confo rman~ ~ de metros de espesor, cerca del tope de la formación Cobán. Además
,
existen brechas de disolucton evaporiticas (Blount y Moore, 1969). Se ha hallado anhidrita
en
numerosos pozos Y se vuelve más común hacia el norte de Alta Verapaz y Petén (Archila y otros,
1990).

Leigh, R & Buis, O. (1976), en Archila y otros (1990), con base a registros eléctricos de pozos
petroleros perforados en el campo Rubelsanto, cuenca Petén Sur, dividieron la Formación Cobán
del
tope a la base en cuatro miembros denominados Cobán A (Turoniano-Senoniano) Cretácico Tardío,
B (Cenomaniano-Senoniano), C (Aptiano Superior-Cenomaniano) y D (Barreniano-Aptiano)
Cretácico Temprano.

Fourcade y otros (1994) estudiaron varias secciones en afloramientos de los Cuchumatanes,


Huehuetenango, (oeste) Cobán y Campur (centro), Senahú e Iz.abal (este). Así, construyeron
una
secuencia que puede ser mayor a 1000 metros en espesor, la cual se ha subdividido en dos miembr
os
principales:

Miembro dolomítico inferior. Consiste en casi 500 metros de dolomitas oscuras, algunas veces
cristalinas, calizas dolomíticas con contenido de niveles de calizas con Miliólidos, capas de brechas
métricas y pluridecamétricas de origen evaporitico y, ocasionalmente algunos estratos de calizas
chérticas. Los foraminíferos indican que la deposición de la Formación Cobán se inicio durante
el
Aptiano Inferior (Cretácico Temprano). Los especimenes hal_lados por,Fourcade_y otros (1994)
son
Orbitolina (Mesorhitolina) texana que aparece durante el Apttano Tardío (CretáCtco Tempra
no).
F

11

Fíg. 4. Miem bro dolom ítico inferior de la Formación Cobán


, vista al sur del área, San Cristóbal Verap az.

Miembro de caliza superior. Esta unidad de aproximadamente


600 metros de espesor está
compuesta de mudstone, wackestone y packestone, con algunos
estratos de dolomitas y brechas, que
pueden llegar a 20 centímetros de espesor. En ambos casos, consi
sten en wackestones conteniendo
Miliolidos, Ostrácodos, Discorbidos y Cuneolina sp.,
Nummoloculina heimi, así como
Pseudorhapydionina chiapanensis hacía la base de la unidad.

La microfauna presente en este miembro indica una edad


que varia desde el Cenomaniano al
Santoniano (Cretácico Tardío). No se excluye la posibilidad
de una edad del Albiano (Cretácico
Temprano) para los niveles de caliza, subyacentes inmediatos
de los primeros horizontes con
contenido de Pscudorhapydionina chiapanensis.

Por lo tanto , Ja edad de la Formación Cobán es Aptiano


(Cretácico Tt"mprano)-Santoniano
(Cretácico Tardío) (Fourcade y otros, 1994).
12

Fig. 5. Miembro de calizas superior de la Formación Cobán, vista al norte del área.

l.1.5. FORMACIÓN CAMPUR


:,as dolomitas y calizas del miembro Cobán Superior, son sobreyacidas por una espesa sucesión de
::alizas de rudistas, la cual ha sido llamada Formación Campur. Estas calizas son muy similares
a
las calizas de rudistas que son referidas a la Formación Angostura en el cercano estado Mexican
o de
Chiapas.

!En el centro de Guatemala, la Formación Campur fue definida brevemente por Vmson, (1962) cerca
de la aldea Campur, donde consiste de depósitos de calizas. Contiene menor cantidad de dolomita y
localmente esta interestraficada con delgadas capas de lutitas, areniscas y calizas brechosas o
conglomeráticas.

De acuerdo a Michaud y otros (1992) y Fourcade y otros (1994) la Formación Campur puede
subdividirse en dos miembros:
l. un miembro inferior que consiste de calizas (packstone) conteniendo fragmentos
de
equinodermos, rudistas y foraminíferos bentónicos, corno Orbitocyc/ina mínima {Douville),
Pseudorbitoides sp., Sulcoperculina cf, podría ser de edad Campaniano Temprano (Cretácico
Tardío).
2. un miembro superior que tiene 20 metros de espesor Y que esta formado por calizas (mudston
e
hasta wackstone) con interestraficación de pedernal y nódulos conteniendo dinoflagelados calcáreos.
tal corno Pithonella ova/is (Kaufinann) y Pithonella sphaerica (Kaufmann) y foraminíferos.
El
llliembro podría ser Campaniano Tardío (Cretácico Tardío) en edad.
13
4. t.6. DEPOSITOS TERCIARIO-CUATERNARIOS
Entre las principales fonnaciones de reciente edad se encuentran depósitos
de suelos café y rojizo,
pómez y depósitos pomáceos eólicos, en parte redepositado, y por último
, gravas consolidadas,
predominado gravas de terrazas fluviales.

4.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La zona de estudio se encuentra al norte del sistema de fallas del Chixo


y-Polochic, las cuales se
ubican al norte del sistema de fallas del Motagua. La falla de Motagua es consid
erada el limite entre
la placa de Norteamérica y la placa del Caribe.

La zona de sutura del Motagua se extiende desde el Océano Pacífic


o hasta el Mar Canbe por casi
400 km. en dirección E-W y 80 km en dirección N-S. Esta cadena angost
a se caracteriz.a por una
geometrla típica de zona de ciz.alla sinestral combinada con un tipo colisio
na! de "estructuras en
flor", con vergencias hacia el norte y hacia el sur de estructuras que se hallan
en las áreas Norte y
Sur de la zona de falla del Motagua respectivamente (Beccaluva et al, 1994).

La división entre los bloques Maya y Chortí es la zona de sutura del


Motagua, la cual en la parte
oriental y central de Guatemala esta marcado por el valle del río Motag
ua que en su extensión
occidental tiene una cobertura volcánica Terciaria. El Bloque Maya incluye
la parte de Guatemala
al norte de la zona de sutura, Belice, la península de Yucatán y la parte de Méxic
o al Oeste del Istmo
de Tehuantepec. El Bloque Maya se sitúa al norte del sistema de fallas
Poiochic-Motagua y
Jocotán-Chamelecón, tiene un basamento ígneo-metamórfico de edad Precám
brica (?) Paleozoico
inferior(¿) cubierto por rocas terrígenas y marinas del Paleozoico Superior.
Este bloque incluye la
Cordillera Central de Guatemala. El Bloque Chortí lo conforma la parte
sur de Guatemala, El
Salvador, Honduras, la parte norte de Nicaragua y la elevación de Nicaragua
cubierta por el mar.
=~~ -- ~

- ~,.;.;:: le.,-<;•:;:;,~ =2;;?Z~µ¿;r:9 ~~ '\?'t z ai ~ ~e"


~ -~ ¿~ . . _- ~ . ~
~ . ....__.
-~~ ~-- - .

LEYENDA

Miemtr'o ~ aupetlor
(cam 1btarrw1"9ra}

,.-~
,.,,,·~
- Miemtro eoe-, lnfarior
(dolOmila y calza tnchoza)

,!

"1- 11 •
\- ~"
-
~. SIMBOLOGIA
- K
~ ~. ~
\ Lin•mlentm

---
<Q) Oaf...

'-r Gruta o ca-..ma

Contacl D~
n enlre Kool y Koo2

b ~ ~
~ -- - - --~-
----- ~ "' '-
-- ---
":__ __
¡;
i~••"-'.. .,.;!; , ,.·s- , ~ .., .. , l_....,e;.....,..._.

fonnación Cobán
Fig. 8. Mapa de lineamientos y ubicación del contacto entre los miembros de la
-...J
-
E ,..~ -..,~ .es .c ... _, rc---..it__,.....
. IC!Jlll:--.....:iJ:...... l::!'S!.t...vc.1~-..""1?11·
w LE.'VENDA

V i l , ~ ·. 1-:
,
Oap,,oelto du"'°'- 11.Ml°' ~ftln-.
-º-~-'
Og Cnr\Qt d4 ,.,.,.tu.
_'l Pemoz y d9p0alla ~ .enco,
., parto rodopael\-.

~;-- > r ~ e"'"""


-
~~ (collra con rudlltot '"'9mentandoo).

("'11tro f«-amnl,_..}

,';11
·· ir", . . -~A~r-
.. ., . . ] r - eoo&i.
- - - .;, -1" ' l ' Wllr'rbn, C4t,&-,
lnltrlor
;;~~ <.'t' . ' ' · •.. .', ..
•"s·¡~t\l ,f ·• ' \ (dolomita y callro br_.,.a}

~
(
' -' ' -- ~ ~-.:1!!!16):-;:.; ' l'crmoc/On lodol Sa1too (ConQl<m...-,
-- --··---
cnn-, lmaiftOI ~ Ro)olf).
.,..;.;.. ~~.r- ; .. . ~•,¿~- ,~ ·, ' . ....:;=i,;..~
J Fonnad4n Cl,ochoi
(cal!ro y - . ,Ita lodtt.ro}
· -, ' . .,, . . .
.. .
'" -(_" .. ·. -·. . Fonnadoln Toctlc:
(~~ta, y oallra lnt....,,o-).
--
'I ~ - - - - . \..~---- - ,
, f"~
_,,;..
- SIMBOLOGIA
s
~ ro1o -.,1on1o c1o rumbo
---- Fah lnlwido

~
_.--<"
r--•
rc11o1n-
l'alla " ' - .,, _

Fdlo narmol
CORTE GEOLOGICO E-W ...,........- Follo n.,,..,.. lnle1da
-----
-r- E)lde ~ ant-

E)I clo plllQUe •"''°""'


.~
:!2_ Rumbo y bu-t• ele oelroloo
CORTE GEOLOGICO S-N ..,
.-. Rumbo "1 buza-nl., to de h:x:-two■

Fig. 6. Mapa geológico y cortes geologicos del 6rea de estudio


(modificado de Paulsen, 1976 por Luis G. Chiquín M.)
~
15
V.ANTECEDENTES
Se realizó una revisión de los estudios geológicos dentro de los cuales se ubica el área de Alta
Verapaz. Sapper ( l 90 1) fue uno de los primeros en realizar las observaciones geológicas de las
rocas que aflor:8° en Alt~ Verapaz. Sapper (1901) diferenció calizas y dolomías de la Formación
Cobán, y areruscas Y lutl~ de la Fonnación Sepur. Posteriormente, Walper (1960) y Paulsen
(1976) llevaron a cabo los pnmeros estudios de campo.

Las rocas más an~guas del área, afloran en la esquina SW del cuadrángulo. Consisten de unidades
Pensilvánico-Pénrucas compuestas de lutitas intercaladas con calizas (Fonnación Tactic) y cali7Jls
arreci~es con dolo~~ (Fonnación Chochal). Capas rojas Jurásicas, principalmente conglomerados
y areruscas (Formacion Todos Santos), sobreyacen discordantemente las unidades Pensilvánico-
Pénnicas. Rocas carbonatadas Cretácicas, con un espesor aproximado de 2200 m, forman
aproximadam~nte ~5% de~ ár~. La secuencia puede subdividirse en cuatro unidades cartografiables
con base a litofaetes Y b1ofaetes (Paulsen y Koch, 1980): a) Miembro Cobán Inferior (Aptiano-
Albiano), dolomía, .caliza dolomítica brechada; 300 a 900 m de espesor, b) Miembro Cobán Superior
(Albiano-Cenomamano), caliza con foraminíferos; o a 250 m de espesor, c) Formación Campur
(Cenomaniano-Maestrichtiano), caliza brechosa alcanz.ado hasta 800 m de espesor, y d) Formación
Sepur (Maestrichtiano), la cual consiste principalmente de lutitas y areniscas de grano fino. Tal y
como se discutirá más adelante, de todas las unidades litológicas del área, esta secuencia es la más
importante para describir e interpretar el proceso cárstico.

La historia tectónica de Guatemala es producto de los movimientos relativos entre la placa


Norteamericana, el Caribe y de Cocos. Han existido distintos ambientes geológicos a través del
tiempo, hasta alcanz.ar la configuración geológica particular de hoy día.

El karst es un proceso geomórfico e hidrológico importante que afecta a casi la mitad de Guatemala.
Esto se debe al clima tropical y a que aproximadamente la mitad del país está compuesto de rocas
con fuerte susceptibilidad kárstica tal como calizas y yeso. El proceso kárstico se ha discutido a
nivel de Centro América y el Caribe por Gardner y otros (1987). Tal estudio enfatiza la
caracteriz.ación geomórfica del karst en Puerto Rico, Jamaica, Costa Rica y Yucatán. Cuba ha sido
uno de los primeros países latinoamericanos donde se han formulado simulaciones matemáticas del
desarrollo del proceso kárstico (Molerlo, 1998). Miller (1987) estudió el karst cónico de Belice y
una área pequeña del oriente de Guatemala con particular énfasis en las estructuras de colapso,
concluyendo que el desarrollo del proceso parece haber estado influenciado principalmente por la
disminución en densidad de redes fluviales.

Day (1987) también llevó a cabo estudios sobre el karst de Beli~ los c~es están enfocados al
análisis de pendientes erosión e hidrología. Con base a exploraciones reaentes Miller y Alvarez
(2,000) reportan el hallazgo de lo que ~ria ser la caverna más grande de Centro América,
denominada Chiquibul, en la frontera de Bebce con Guatemala.

Este estudio constituye el primer intento por desarrollar un modelo g~lógico sobre ~ proceso
kárstico en el cuadrángulo Cobán del Departamento de Alta Verapaz ubicado en la porción central
de Guatemala (Fig. 8).
16

Dl'UCAaOII

■:::- ....
. 7_ MaJXl geológico que muestra 1~
f~dadeS litológicas con alta suscepblJilidad
~ca (roodifi~ ~ Weyl, 1980). El
,cc1ánSWº en rojo indica el cuadrángulo
cobén Yel rectángulo rayaoo ~
diagooal indica la zona de Chiqw"bul
(Miller y A}vareZ, 2000)

VI. RESULTADOS

6.1. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Entre los parámetros geólogo estructurales analiz.ados del área de estudio, están principalmente la
estratificación, fracturas y fallas (Fig. 8).

ESTRATIFICACION
En una estereofalsilla se plotearon planos de estratificación de toda el área junto con datos de lineas
de ejes de pliegues y datos de planos axiales, por lo cual se obtuvo un esfuerzo de compresión o
sigma I de N355 (Fig. 9). Según se puede observar los polos de los planos al conjugarlos definen
principalmente ejes de pliegues en dirección NW y otros en direocióo NE.

Scl,, ,a,

7l
8! z
:Ir1 7
~ l
o s;o
o n,
o ll5
Fíg. 9. Estereofalsilla que o ó07
o SL,
muestra una dirección o 11-1
~ de compresión o~
O 11 ~
N355 de acuerdo a los ~~ .ff} \,!,IQS il f;_lllfl l!f !OC-0!,
planos de estratificación. ' -~~ t~-C\ :'f:t.. ....._ ,
• . ;,--,_ : t: =-.~l.'. ~ u·~...s--i' ..~ ~

También podría gustarte