Está en la página 1de 50

1er Parcial

INTRODUCCIÓN: LA PIEL

1.1 GENERALIDADES
 Órgano más extenso del cuerpo
 Funciones
o Barrera protectora (calor, luz, infecciones). El manto acido impide infecciones
bacterianas, virales o fúngicas.
o Regula temperatura corporal a través de la sudoración.
o Almacenamiento de agua y grasas
 Puede reflejar el estado de salud general del Px

1.2 EMBRIOGENIA
 Derivaciones:
o Ectodermo: Epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas y
melanocitos.
o Mesodermo: Tejido conjuntivo, musculo pilo erector, vasos, células de
Langerhans y dermis.
o Cresta neural: Melanocitos.
 Epidermis y dermis se desarrollan al quinto mes de vida intrauterina.
 Uñas, pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas se desarrollan al tercer mes de vida
intrauterina.
 El tejido celular subcutáneo se desarrolla entre el octavo y noveno mes de vida
intrauterina.


1.3 CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
 1.85 m2 de superficie
 4 kg de peso
 4000 cm3 de volumen
 2.2 mm de espesor
 6% del peso corporal
 Mas de 2.5 millones de orificios pilosebáceos
 Dermatoglifos: Crestas epidérmicas en palmas y plantas
 Anexos de la piel: Pelo corporal, piel cabelluda, uñas

1.4 DATOS HISTOLÓGICOS


 Epidermis, dermis e hipodermis.
 Epidermis
o Mide .5 mm
o Se regenera cada 50 días
o Epitelio plano estratificado queratinizado formado por 5 estratos:
 Basal/Germinativo: Tiene queratinocitos. Inicio de proliferación.
Presencia de desmosomas y hemidesmosomas. Cada 5-10 queratinocitos
hay melanocitos, células de Merkel (mecanorreceptor que forma parte
del sistema endocrino difuso) y células de Langerhans (presentadora de
antígenos). Hay 1 melanocito por cada 30 a 40 queratinocitos. También
se pueden encontrar células de Toker (relacionadas a enfermedad de
Paget).
 Espinoso/de Malpighi: Capas de células poliédricas unidas por
desmosomas. Aquí hay mayor concentración de desmosomas.
 Granuloso: Células con granulaciones de queratohialina.
 Lucido: Presente solo en piel gruesa. Formado por eleidina.
 Corneo: Grueso en palmas y manos, tiene corneocitos con queratina.
 Los filamentos intermedios participan en el proceso de queratinización o
queratopoyesis y forma parte de las uniones intercelulares y la membrana basal.
 La queratina se subdivide en citoqueratinas de I a VI, con al menos 20 queratinas
epiteliales y 10 de pelo. Estas suelen existir en pares (K5 y K14 en células basales, K1 y
K10 son supra basales, etc.).
 Las queratinas que forman parte del pelo y las uñas son una combinación de queratinas
epiteliales y otras de queratinización dura no bien caracterizadas.
 La unión entre la epidermis y la dermis presenta ondulaciones dadas por las crestas
interpapilares epidérmicas.
 La membrana basal epidérmica se encuentra entre la capa basal y la dermis. Se divide
en:
o Membrana celular de la célula basal
o Lamina lucida
o Lamina densa y sublámina densa
 Dermis
o Estructura de soporte, nutricional y de intercambio a células inmunitarias.
o Se clasifica en:
 Superficial o papilar media o reticular
 Profunda
o Compuesta por tejido conjuntivo, vasos, nervios y anexos cutáneos.
o Fibras proteínicas:
 Colágeno
 Reticulares
 Elásticas
o Sustancia fundamental formada por fibroblastos, histiocitos, mastocitos,
polimorfonucleares, eosinófilos y plasmocitos.
 Vasculatura distribuida en un plexo superficial y uno profundo.
 Hipodermis formada por adipocitos y tabiques de tejido conjuntivo.
 Complejo pilosebáceo consta del folículo piloso, pelo, musculo erector y glándula
sebácea.
o Folículo piloso: Bulbo, istmo e infundíbulo
o Pelo: En recién nacidos se conoce lanugo. Están formados por medula, corteza,
cutícula y vainas radiculares interna y externa.
o Musculo erector
o Glándulas sebáceas: Son holocrinas y desembocan en el interior del folículo. No
están presentes en palmas y plantas. El sebo que producen contiene lípidos,
ácidos grasos libres y proteínas.
 Las glándulas sudoríparas son ecrinas o apocrinas, y están formadas por células claras
grandes, oscuras y mioepiteliales.
o Las apocrinas solo existen en axilas, ingles, pliegues interglúteos, región perianal
y anogenital, pezones y ombligo. La célula vierte parte de si misma hacia el
exterior, dando ese olor característico.
o Las ecrinas abundan en palmas, plantas, frente y pecho.
 El aparato ungueal tiene 5 componentes epidérmicos: pliegue epidérmico o cutícula,
matriz o lúnula, lecho ungueal, hiponiquio y lamina o uña propiamente dicha.

1.5 FUNCIONES
 Queratínica
o Origen en queratinocitos
o Emigran a la superficie en 3 a 4 semanas y forman la capa cornea de queratina
 Melánica
o Efectuada por melanocitos de la capa basal
o Formación de melanina que se conforma por: eumelanina, feomelanina, etc.

o La síntesis de melanina se regula genéticamente y protege contra radiaciones.


 Sudoral
o Transpiración sensible o insensible regulada por SNC.
o Efectuada por glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas.
 Sebácea
o Depende de la función de las glándulas sebáceas
 El sudor y el sebo constituyen un manto acido. Estos forman una barrera de permeabilidad
constituida por lípidos y corneocitos.
 Sensorial
o Mediante corpúsculos de sensibilidad:
 Meissner: Tacto y sensación vibratoria
 Krause: Frio
 Pacini: Presión profunda y vibración de alta frecuencia
 Ruffini: Estiramiento

1.6 TIPOS DE PIEL


 Seca: Falta de grasas, frecuente en personas blancas en sus manos. Prurito frecuente. Se
pueden usar jabones suaves de tocador y baños breves de agua tibia.
o Alípica: Seca, falta de secreción sebácea. Piel frágil, irritable, pruriginosa a la
menor irritación. Común en gente que usa detergentes o jabones.
o Deshidratada: Seca y escamosa por falta de agua, se observa en personas que se
asolean o con mala nutrición.
 Grasosa: Brillante, untuosa, propicia a desarrollar acné. Se recomienda agua caliente y
jabón; no usar jabones antisépticos.
 Eudérmica/Hidratada: Húmeda y turgente. Lisa, fina, lubricada.
 Mixta: Ostensible en la cara de algunas mujeres que tienen grasa en la parte central y
piel seca en la periferia.
1.7 PROPEDÉUTICA DERMATOLÓGICA

 Descripción de lesiones:
o Lesión = Dermatosis
o Localizada o circunscrita: Afecta un solo segmento
o Diseminada: Afecta dos o más segmentos
o Generalizada: No deja piel indemne
o Dermatosis bilaterales simétricas
o Dermatosis en salientes óseas: Psoriasis, pitiriasis o eritema
o Dermatosis atópica: En pliegues cutáneos
o Fotodermatosis: En regiones expuestas
o Describir la lesión:
 Numero
 Color
 Forma
 Superficie
 Consistencia
 Limites o bordes
o Disposición:
 Lineal
 En banda
 Redonda y oval
 En forma de anillo
 Serpiginosa

1.8 LESIONES ELEMENTALES


 Lesiones Primarias
o Cambios de coloración o manchas
o Consistencia solida como roncha, pápula, nódulo, goma o nudosidad, o tener
contenido liquido como vesícula, ampolla, pústula, absceso y quiste.
 Mancha o macula: Simple cambio de coloración. Puede ser vascular (por
congestión, extravasación, o malformación), pigmentaria (acrómica,
hipocrómica o hipercrómica) o artificial.
 Eritema: Mancha que depende de congestión activa.
 Exantema: Eritema activo difuso.
 Cianosis: Vasodilatación pasiva, manchas azuladas.
 Livedo: Red de mallas grandes que desaparece a la vitropresión.
 Equimosis: Formación de placas que no desaparece a la vitropresión.
 Petequia: Manchas puntiformes que no desaparece a la vitropresión.
 Víbice: Mancha lineal que no desaparece a la vitropresión.
 Mancha artificial: Presencia de pigmentos como caroteno o tatuajes.
 Roncha: Edema transitorio de tipo vasomotor de la dermis. Elevación mal
definida de consistencia elástica, forma emboide, limites imprecisos y
evolución fugaz, puede durar horas. Superficie convexa, con aspecto de
cascara de naranja y color rosa, blanco o rojo. Lesión superficial, mal
definida, de todos tamaños.
 Pápula: Lesión circunscrita y solida de la piel que desaparece sola sin
dejar cicatriz. Color rosa, rojo o negruzco.
 Nódulo: Lesión circunscrita y sólida, del mismo color de la piel o rosado,
consistencia firme. Puede ser dolorosa y puede durar meses o años. No
es resolutiva y deja una zona de atrofia o cicatriz.
 “…hay nódulos tan pequeños como la punta de un alfiler y pápulas
grandes; de hecho, hay nódulos muy profundos que llegan hasta
la hipodermis.”
 Goma: Lesión circunscrita, más profunda que el nódulo y de evolución
crónica, que se endurece y luego se reblandece y se torna fluctuante.
Luego se abre y la ulceración se repara dejando una cicatriz atrófica. Es el
nódulo que se reblandece en su centro y se abre al exterior con un
proceso supurativo en el centro.
 Nudosidad: Lesión eritematosa, más o menos circunscrita, profunda y
dolorosa, que evoluciona en un plazo de días a semanas y desaparece sin
dejar huella.
 Vesícula: Elevación circunscrita de la piel, de contenido liquido seroso;
mide unos milímetros y forma costras al romperse.
 Ampolla o flictena: Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido
y gran tamaño, hasta 15 o 20 mm. Ampollas son transparentes, turbias o
hemorrágicas, y al romperse dejan erosiones.
 Pústulas: Elevación pequeña, superficial, circunscrita llena de líquido
purulenta. Puede ser primaria o secundaria a una vesícula.
 Absceso: Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e
hipodermis. Elevación blanda, fluctuante y de aspecto inflamatorio. Se
abre al exterior y forma fistulas.
 Quiste: Acumulación no inflamatoria, rodeada de una pared constituida
de epitelio pavimentoso o glandular, de contenido líquido.
 Lesiones secundarias
o Abarca residuos destinados a ser eliminados, como costras y escaras; soluciones
de continuidad como erosiones, excoriaciones, ulceraciones, grietas y fisuras;
vegetación y verrugosidad o secuelas de otros trastornos como queratosis,
atrofia, esclerosis, cicatriz y liquenificación.
 Escama: Caída en bloque de la capa cornea. Tamaño y color variable,
desde grandes o laminares, hasta pequeñas, furfuráceas o pitiriasiforme.
Puede ser de color blanco nácar o negruzcas.
 Costra: Exudado que se seca. Puede ser melicérica o hemática.
 Escara: Producto de la eliminación de una zona de necrosis. Es negra,
insensible y de temperatura local disminuida.
 Erosión o exulceración: Solución de continuidad la cual abarca la
epidermis y dermis papilar.
 Ulceración: Perdida de sustancia más profunda que puede incluir dermis,
hipodermis y descubrir hueso, músculos y tendones. Cuando es aguda se
denomina ulceración, y cuando es crónica se denomina ulcera.
 Grietas y fisuras: Hendiduras lineales en la piel, dolorosas.
 Verrugosidad y vegetación: Combinación de papilomatosis e
hiperqueratosis. La primera son levantamientos anfractuosos, duros y de
superficie irregular. La segunda es semejante pero blanda, de superficie
lisa y húmeda.
 Queratosis: Espesamiento moderado o importante de la capa cornea,
puede ser circunscrita, regional o generalizad.
 Atrofia: Disminución o adelgazamiento de una o varias capas de la piel y
sus anexos. Piel adelgazada, descolorada y finalmente plegada con
telangiectasias y alopecia.
 Esclerosis: Formación difusa de tejido conjuntivo en la dermis que causa
desaparición de los anexos cutáneos. Endurecimiento parcial o total de la
piel, aspecto seco, acartonado, inextensible e hiper o hipopigmentado.
 Cicatriz: Reparación de una solución de continuidad mediante formación
de tejido conjuntivo fibroso, de origen traumático o inflamatorio.
 Liquenificación: Engrosamiento de las capas de la epidermis. Se traduce
en piel gruesa con aumento de los pliegues cutáneos. Color blanquecino y
oscuro.
https://docs.google.com/document/d/15E3-
ZW1CSBe_hYCuDXPOFw06TYg1LYNwlRuSEyImrYE/edit

1.9 SX DERMATOLÓGICOS FRECUENTES


 Urticaria. Ronchas causadas por varios factores como medicamentos, alimentos,
agentes físicos, etc.
 Prurigo. Combinación de pápulas con costras hemáticas o liquenificación (pápulas
pruriginosas). Producto de piquetes de insectos, sol, hematodermias.
 Eccema. Sx con vesículas o ampollas, erosiones, costras melicéricas y hemáticas sobre
un fondo eritematoso. Se observa en fase aguda de dermatitis.
 Dermatitis crónica. Liquenificación con fondo eritematoso y costas hemáticas.
 Eritema polimorfo. Combinación de zonas eritematosas con pápulas, vesículas,
ampollas, erosiones y costras melicéricas, formando placas de formas variables y
contornos caprichosos. Presenta ardor o dolor, fiebre, cefalea, artralgias. Puede ser
causado por un virus, gérmenes o medicamentos.
 Eritema nudoso. Nudosidades dolorosas acompañadas de malestar general. En infantes
es causado por tuberculosis y en adultos puede ser lepra, coccidioidomicosis, bacterias,
etc.
 Purpura: Mancha/petequias por extravasación sanguínea, color morado o amarillo
verdoso. Puede haber hemorragias en nariz, boca o tubo digestivo. Puede ser causado
por infecciones o medicamentos.
2do Parcial
DERMATOSIS BACTERIANAS - PIODERMIAS
 Etiología común: Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.
o Impétigo: Afección de epidermis en la capa superficial o subcórnea.
o Foliculitis y Forunculosis: Afección de los folículos pilosebáceos
o Hidrosadenitis: Infección de las glándulas sudoríparas ecrinas
o Erisipela y Ectima: Infección de las capas de la epidermis, dermis y tejido celular
subcutáneo
o Fascitis necrotizante y Piodermitis ulcerosa: Infección profunda en las fascias y
músculos
Impétigo

 Piodermia más común


 Vulgar por frecuencia, contagioso por facilidad de transmisión
 Causado por S. aureus principalmente
 Primario o secundario. Aparece en piel sana o producto de una impetiginización
 Cuadro clínico
o Primitivo/Primario:
 Aparece en orificios naturales. En infantes con rinitis u otitis presenta
conglomerado de costras melicéricas amarillentas que cubren erosiones
mas o menos extensas. Hay exudado seropurulento que se vuelve a secar
y forma nuevas costras. Las costras secundarias indican ampollas,
pústulas que al romperse dejan salir exudado y se seca.


o Secundario:
 Lesiones en cualquier parte del cuerpo sobre una dermatosis
preexistente, sobre una dermatosis solar en la cara, sobre lesiones
papulosas y pruriginosas o espacios interdigitales.


o Evolución aguda, autoinoculable, que se extiende con rapidez. No hay prurito; si
lo hay, sospechar de un impétigo secundario.
o En casos extensos, puede haber complicaciones como glomerulonefritis.
 Morfología
o Eritema, ampollas, pústulas y después las lesiones se convierten en costras
melicéricas, ya que las ampollas se rompen con facilidad.
 Impétigo ampolloso (de Ritter). Variedad del impétigo que se presenta sobre neonatos y
lactantes. Presencia de ampollas extensas que dejan zonas denudadas de piel,
acompañado de síntomas generales como fiebre y afección al estado general.


Foliculitis

 Infección estafilocócica del folículo pilosebáceo, acompañada de una Rx inflamatoria


perifolicular.
 Topografía. Los sitios más afectados son piel cabelluda, zona de barba y bigote, axilas y
pubis.
 Cuadro clínico:
o Morfología. Pústulas de unos cuantos mm, a nivel de cada folículo, de color
amarillento, se abren con rapidez y dejan salir una gotita de pus que forma una
costra melicérica.
o No hay prurito ni dolor.
o Las lesiones se extienden con rapidez en la superficie. Mientras unas sanan,
aparecen otras nuevas.
o No dejan cicatriz.

o
 Tipos de foliculitis (por localización)
o De la barba (sicosis de la barba). Común en hombre, error común: rasurarse con
la infección activa.

o
o Queloidea de la nuca (acné queloideo). Aparece en la implantación del pelo.
Inicia con las pústulas que tienden a coalecer y terminan formando plastones
extensos de aspecto queloide, que siguen creciendo, acompañadas de dolor y
deformación de la región por falta de pelo o por salida de mechones por los
orificios dilatados como cerdas de cepillo.
o

Furunculosis

 Infección profunda al folículo piloso por S. aureus. Reacción perifolicular intensa con
necrosis del propio folículo que es eliminado como secuestro con la supuración de los
tejidos vecinos.
 Cuadro clínico:
o Topografía. Aislados, uno o varios a la vez, aparecen en sitios donde hay vello o
pelo, sobre todo en ventanas alcalinas o pliegues como axilas, interglúteos,
ingles, submamarios, cuello, fosas nasales.
o Morfología. Inicia con una zona eritematosa muy dolorosa desde el principio,
que se eleva para formar una pústula o un pequeño absceso que no llega a >2
cm, bien limitado y fluctuante. Se abre pronto y da salida a pus amarillento y a
una masa del mismo color (clavo o folículo necrosado) y deja al final una cicatriz.
o Proceso dura 5 a 7 días, dolor intenso sin importar el tamaño de la pústula. Si el
proceso es recurrente, sospechar en otros factores involucrados e investigar
diabetes, procesos caquectizantes, enfermedad de Hodgkin, Tx prolongados con
corticoesteroides.

o
 Ántrax. Furunculosis de la nuca no relacionada con el carbunco (Bacillus anthracis).
Conjunto de furúnculos que forman un proceso profundo y violento, formando un
plastrón duro, fluctuante, que se abre por varios sitios, saliendo pus espeso y
amarillento, dejando grandes perdidas de la piel. Proceso muy doloroso y largo de curar,
afectando el estado general del Px.

Hidrosadenitis (Golondrinos)

 Infección por S. aureus de las glándulas sudoríparas apocrinas en axilas, ingles, periné,
región perianal, pubis, areola y ombligo. Influye mucho la maceración, humedad,
desaseo y rasurado.
 Cuadro clínico:
o Morfología. Uno o varios abscesos dolorosos que forman plastrones
inflamatorios que fistulizan en algunos sitios y dan salidas a pus espeso.
o Proceso crónico y recidivante.
o Son lesiones dolorosas.
o Dx diferencial. Hidrosadenitis axilar con tuberculosis colicuativa o procesos
piógenos de los ganglios.

Periporitis

 Infección estafilocócica de la desembocadura de las glándulas sudoríparas ecrinas en


niños con poco aseo.
 Cuadro clínico
o Morfología. Diminutas pústulas a nivel del poro ecrino, sobre todo en sitios con
humedad y calor.
o Proceso recidivante, puede desaparecer con facilidad con aseo.
o Dx diferencial. Miliaria, sudamina.
Erisipela

 Infección dermoepidérmica causada por S. pyogenes beta hemolítico.


 Puede penetrar en la piel a través de una solución de continuidad o a consecuencia de
una tiña de los pies impetiginizada, o a través de vías linfáticas o hematógena
procedentes de focos a distancia.
 Cuadro clínico:
o Topografía. Extremidades inferiores, cara a nivel de mejillas
o Morfología. Sensación ardorosa y eritema en la zona afectada, acompañada de
fiebre, astenia, cefalea y adenopatías regionales. La lesión aumenta de tamaño y
pueden aparecer ampollar e incluso ulceraciones.
o Las lesiones involucionan en 10 a 12 días, descamándose la región afectada sin
dejar cicatriz.

o
o Complicaciones. Formación de abscesos, linfangitis, celulitis, septicemia. La
afección de los vasos linfáticos que al fibrosarse originan estados elefantiásico
conocidos como elefantiasis nostra.

o
Ectima

 Proceso violento y profundo que puede iniciar como un estado erisipelatoso.


 Cuadro clínico
o Morfología. El eritema y el edema son mas intensos, forman ulceraciones en
sacabocado que llegan al tejido celular subcutáneo con exudado seropurulento,
fondo sucio y bordes cortados a pico.
o Daño al estado general, se observa en Px inmunodeprimidos o desnutridas,
personas alcohólicas o caquécticas.
o Inicio rápido con enrojecimiento de la pierna (sitio afectado comúnmente).
Pueden aparecer ampollas y pústulas que pronto se abren y forman las
ulceraciones profundas.
o Proceso doloroso y largo de curación.

Eritrasma

 Infección superficial causada por Corynebacterium minutissimum.


 Cuadro clínico:
o Topografía. Afecta grandes pliegues como axilas, ingles y espacios interdigitales
o Morfología. Zonas eritematosas en los pliegues con escama fina, estas placas van
tomando un color cade claro y amarillento, sin límites activos.
o Poca sintomatología, en casos crónicos puede haber fisuras y liquenificación.
o Dx diferencial. Tiña y candidiasis.

Pioderma gangrenosa

 Inmunopatía idiopática. Aparece de manera repentina en personas aparentemente con


buen estado de salud.
 Cuadro clínico:
o Topografía. Cualquier área del cuerpo.
o Morfología. Área eritematosa que pronto se cubre de pústulas o ampollas y se
ulcera rápido. Esta ulceración se extiende con contornos geográficos, sus bordes
son levantados y pueden aparecer abscesos en la periferia estériles, el fondo es
sucio, sangrante o necrótico. En poco tiempo estas ulceraciones que profundizan
poco han abarcado extensas zonas de piel.
o Puede haber dolor y ataque al estado general del paciente.
o Se piensa que la enfermedad es una reactividad tisular local, necrótica a
antígenos microbianos.

Tratamientos

 Impétigo
o Tópico, no se suele usar antibiótico vía sistémica
o Fomentos con sulfato de cobre o permanganato de potasio
o Sulfato de zinc
o Pomadas antisépticas no irritantes con Vioformo al 3% o subcarbonato de hierro
o Antibióticos, sulfonamidas y nitrofuranos vía tópica están contraindicados.
o Ácido fusídico y rifocina tópica son efectivos, pero pueden producir dermatitis
por contacto
o Antibióticos y sulfonamidas vía sistémica se requieren par impétigo extenso,
impétigo ampolloso y enfermedad de Ritter.
o El impétigo secundario a otras dermatosis debe recibir Tx que la dermatosis
base. Están contraindicados los corticoesteroides por cualquier vía.
 Foliculitis
o Tx local con antisépticos
o Fomentos de sulfato de cobre
o Solución yodada al 1% (antiséptico y fungicida económico)
o Para recurrencias usar dicloxacilina o sulfametoxazol con Trimetoprim
o Mismo Tx para Furunculosis e hidrosadenitis
 Erisipela y Ectima
o Tx sistémico con antibióticos
o Penicilina y derivados. 800, 000 U de penicilina procaínica c/24 h p/8 a 10 días,
continuar con penicilina benzatina 1,200,000 c/8 días p/3 a 4 semanas para
evitar recaídas.
o Ante alergia a penicilinas, usar eritromicina, tetraciclina y cefalosporinas. El uso
de quinolonas debe reservarse solo para casos de infecciones mas profundas y
resistentes.
 Eritrasma
o Eritromicina 1 g c/24 h p/7 días
 Pioderma gangrenosa
o Tx empírico
o Uso de corticoesteroides, colchicina, diaminodifenilsulfona, clofazimina y
talidomida

DERMATOSIS VIRALES
 Las enfermedades virales que mas a menudo se tratan son causadas por herpes virus,
papovavirus y poxvirus.
Herpes Simple

 Herpes = Vesícula. Predominio de vesículas es sinónimo de dermatosis herpetiforme


 Tipos de Herpes:
o Tipo 1. Afecta de la cintura para arriba
o Tipo 2. De la cintura para abajo
o *pueden mezclarse
 Enfermedad frecuente que no deja inmunidad. Primoinfección suele ser a edades
tempranas, se puede infectar un neonato por el canal de parto.
 Periodo de incubación de dos a 20 días. La primoinfección no suele presentar síntomas;
puede haber síntomas en piel y mucosas acompañados de síndrome febril, queilitis,
gingivoestomatitis, queratoconjuntivitis, eccema herpético (vesículas diseminadas),
panadizo herpético (lesiones vesiculocostrosas en la punta de los dedos).
 Algunos factores que determinan la aparición de nuevos brotes son estados febriles,
infecciones, asolearse en exceso, medicamentos inmunodepresores, enfermedades
inmunodepresoras, cambios de temperatura, etc.

 Cuadro clínico:
o Conocidos como “fuegos” cuando aparecen en labios.
o Morfología. Racimos de vesículas sobre un fondo eritematoso que se presenta
bruscamente con ardor marcado. Se erosionan muy pronto, ser observan
exulceraciones cubiertas por costras melicéricas.
o Topografía. Labios, comisuras labiales, mucosa labial, lengua. En el caso del virus
tipo 2, las lesiones salen en prepucio, glande, piel del pene, escroto, labios
mayores y menores, paredes vaginales, periné y nalgas (ETS).
o Las lesiones involucionan de manera espontanea en 7 días sin dejar cicatriz. En
casos inmunodeprimidos, las lesiones se extienden se ulceran y persisten hasta
un mes o más. El herpes puede recidivar, los Px pueden tener brotes cada mes,
cada 3 o 6 meses. Puede haber casos que se presentan cada 10 a 15 días.
o La complicación mas frecuente es la impetiginización por el manipuleo de las
lesiones, se añaden pústulas y más costras melicéricas.
o
o

o *derecha: herpes
simple del pene impetiginizado.
 Tratamiento
o Las lesiones suelen secarse con fomentos de suero fisiológico o de agua de
manzanilla, después se aplican polvos secantes que llevan talco y oxido de zinc.
o No usar violeta de genciana. Los corticoesteroides están contraindicados ya que
pueden diseminar el cuadro y producir complicaciones.
o Antivirales se indican en lesiones muy sintomáticas, extensas, complicadas o en
inmunodeprimidos. Se usa aciclovir 200 mg VO 5 veces al día por 5 días. En Px
adultos inmunodeprimidos o con recurrencias frecuentes se recomienda 400 mg
c/12 h por tiempo indefinido.
o La prevención es de suma importancia para evitar el contagio de herpes simple
genital. No se debe tener relaciones sexuales durante el brote de la lesión y por
dos días después de la desaparición.
Herpes Zoster

 Causado por el virus varicela zoster. En niños causa varicela, en adultos causa herpes
zoster. Es un virus dermoneurótropo, afecta las zonas de los dermatomas.
 Cuadro clínico:
o Tiene un periodo de incubación de 10 a 15 días, se presenta un pródromo leve
con fiebre, astenia, anorexia.
o Topografía. Las lesiones predominan en cara y tronco de manera asimétrica.
o Morfología. Aparece después de la erupción de lesiones que van desde una
maculo eritematosa, pápula, vesícula, pústula, erosión y costra.
o Las lesiones evolucionan en diferentes estadios, se pueden ver todas las lesiones
al mismo tiempo. La enfermedad involuciona en dos semanas.
o El proceso es pruriginoso, el rascado o traumatismo de las lesiones deja
cicatrices con aspectos característicos.


 Tratamiento
o Baños coloides, lociones con calamina y antihistamínicos orales para el prurito.
o Antipiréticos para la varicela menos el ácido acetilsalicílico (aspirina)
o Se pueden utilizar antivirales sistémicos como aciclovir 20 mg/kg 4 veces al día
por cinco días en infantes, 800 mg VO cada 4 horas en adolescentes. También se
puede usar valaciclovir o Famciclovir.
 Herpes Zoster Adultos
o Topografía. Intercostal, inicia en la línea esternal y termina en la línea vertebral.
Puede afectar otra otras metámeras que siguen los nervios ciáticos, oftálmico,
coclear, cubital, auricular, ramas del trigémino.
o Cuadro clínico. El dolor precede a la erupción vesiculosa, de intensidad variable.
Dolor urente, quemante y continuo que no calma con analgésicos comunes.
Antes de la aparición de la erupción cutánea puede confundirse con dolor de
IAM, pleuritis, apendicitis, otitis; dos o tres días después el Dx se puede realizar
tras la aparición del fondo eritematoso, vesículas que van brotando día con día
siguiendo el trayecto del nervio y sus ramas. Las lesiones se secan de manera
gradual, algunas se erosionan y cubren de costras y el proceso termina en unas
tres semanas, dejando manchas hiper o hipocrómicas. Puede persistir la
neuralgia herpética aun después de la erupción, puede durar meses hasta años.
o El herpes en la rama oftálmica (NC V) se suele extender hasta la piel cabelluda y
hay aparición de un edema que cierra los parpados, hay queratoconjuntivitis que
puede llevar a ulceración corneal y traer problemas visuales.
o Tratamiento. Sintomático, se secan las vesículas con fomentos de agua de
manzanilla, aplicación de polvos secantes y analgésicos de acción intensa y
duradera. El uso temprano de antivirales como aciclovir disminuye la progresión
de las lesiones cutáneas, la diseminación y la posible extensión visceral.
o Complicaciones. Neuralgia, se puede tratar con gabapentina, antidepresivos
tricíclicos o carbamazepina.
Virus del Papiloma Humano (Papovavirus)

 Producción de verrugas virales y algunos cuadros relacionados a carcinogénesis


(condiloma gigante de Buscke evoluciona a un carcinoma epidermoide del pene).
 Una verrugosidad es una lesión dura, anfractuosa, seca que presenta hiperqueratosis y
papilomatosis (una vegetación es blanda, anfractuosa, friable y solo presenta la
papilomatosis, estas lesiones solo se presentan en zonas húmedas de la piel y mucosas).
 Las verrugas virales son neoformaciones epiteliales benignas que afectan a cualquier
persona.
 Tipos de verrugas:
o Vulgares
o Planas
o Plantares
o Acuminadas
o Filiformes de los pliegues

o
 Son transmisibles, autoinoculables y oportunistas, ya que antes un estado
inmunodeprimido, se extienden y persisten fácilmente.
 Verrugas Vulgares
o Morfología. Neoformaciones verrugosas solitarias o múltiples, de superficie
anfractuosa, secas, duras, del color de la piel o más oscuras, semiesféricas y bien
limitadas, con un Puntilleo fino oscuro en la superficie.
o Topografía. Extremidades superiores, zona periungueal y subungueal
o Conocidas como mezquinos.
o Mas frecuentes, predominan en niños
o Son indoloras, desaparecen espontáneamente sin dejar secuelas.

o
 Verrugas Planas o Juveniles
o Morfología. Pequeñas y numerosas, no miden mas de 1 mm y son muy
aplanadas, apenas se levantan de la superficie. Son de color de la piel, llegan a
sumar más de 100.
o Topografía. Se localizan principalmente en mejilla, pero también pueden
aparecer en extremidades superiores como en dorso de manos o antebrazos
mezcladas con verrugas vulgares
o Asintomáticas.

o
 Verrugas Plantares
o Conocidas como ojos de pescado
o Topografía. Plantas de los pies, cara interna de los dedos. Aparecen en sitios de
presión.
o Morfología. Placa verrugosa única o múltiple, se disponen en mosaico y con
pequeñas hemorragias postraumáticas en su superficie dando un cierto tono
pseudopigmentado, color café amarillento y dolorosa a la palpación.
o
 Verrugas Acuminadas
o Conocidas como condilomas o papilomas venéreos (ETS)
o Topografía. Sitios húmedos y calientes, alrededor de orificios naturales como
glande, labios mayores y menores, ano, recto, boca. Al haber ausencia de la capa
cornea en estas zonas, no hay hiperqueratosis, la lesión toma un aspecto mas
vegetativo.
o Morfología. Pueden ser pequeñas, apenas salientes o alcanzar dimensiones
excesivas, deformando el área genital que pierde su anatomía, se maceran e
infectan y despiden un olor fétido.
o No tienden a involucionar, persisten y crecen.
o Dx diferencial. Verrugas vulgares, tuberculosis verrugosa y nevos verrugosos.
o Pueden relacionarse con cáncer cervicouterino.

o
 Verrugas Filiformes y Digitiformes
o Topografía. Se presentan en pliegues del cuello, axilas, ingles.
o Morfología. Neoformaciones alargadas como hilos oscuros, algunas pediculadas
o con prolongaciones transparentes.
 Tratamiento
o Involución espontanea (menos acuminada)
o Remedios caseros y herbarios
o Las verrugas acuminadas requieren soluciones de podofilina al 20 a 40% en
solución alcohólica o aceite.
o Imiquimod tópico para condilomas acuminados.
o Verrugas vulgares y plantares se tratan con queratolíticos como acido salicílico al
40% en colodión elástico.
o La mayoría de las lesiones requieren Tx tópico combinado con nitrógeno líquido.

Molusco contagioso

 Padecimiento tumoral benigno producido por Poxvirus.


 Transmisible, no tiende a la involución.
 Morfología. Pequeñas tumoraciones de 2 a 3 mm, semiesféricas, transparentes,
umbilicadas, duras, numerosas, no dolorosas, de evolución crónica.
 Topografía. Normalmente en bordes palpebrales, tronco y glande.
 Tx. Congelación con nitrógeno líquido, curetaje o extirpación con aguja.

MICOSIS
 Infecciones fúngicas
 Hongos:
o Geofílicos. Se obtienen de la tierra
o Antropofílicos. Se trasmiten de humano en humano
o Zoofílicos. Se obtienen de animales (Microsporum canis)
 División de las micosis:
o Micosis superficiales. El agente causal no pasa más allá de la capa cornea. Incluye
tiñas, pitiriasis versicolor, tiña negra y candidiasis.
o Micosis profundas. El hongo penetra más allá de la queratina y afecta estructuras
profundas, incluyendo órganos internos. Incluye micetomas, esporotricosis,
cromoblastomicosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis, actinomicosis,
criptococosis, histoplasmosis y mucormicosis.
Tiñas

 Grupo de padecimientos cutáneos producidos por hongos parásitos estrictos de la


queratina de la piel y sus anexos (dermatofitos).
 Topografía: cabeza, piel lampiña, ingles, pies y uñas (se clasifican su topografía)
 Etiología. Trichophyton (T. tonsurans, T. rubrum y T. mentagrophytes), Microsporum (M.
canis) Epidermophyton (E. flocossum).

Tiñas de la cabeza

 Parasitación del pelo de la cabeza y de la piel cabelluda.


 Etiología:
o T. tonsurans – Tiña tricofítica

o
o M. canis – Tiña microspórica

o
 Común en puertos, probablemente por los cambios humorales y de pH.
 Transmisión entre Px infectados a Px sanos. Caída de esporas en piel cabelluda y se
inicia el crecimiento radiado del hongo mediante su micelio o filamentos que invade
toda estructura queratínica.
 El pelo se invade de la parte distal a la proximal, hasta el bulbo piloso. Queda un pelo
frágil y quebradizo, que se rompe en cuanto sale a la superficie, por el peinado o
cualquier traumatismo.
 Morfología. Placas pseudoalopécicas en la cabeza con pelo roto. Pelos cortos,
envainados, decolorados, deformados de no mas de 2 a 3 mm, en ocasiones como
pequeños puntos negros enterrados en la piel. Escamas mas o menos abundantes.
o Tiña tricofítica. Placas muy pequeñas y el pelo enfermo se mezcla con el
parasitado, que apenas se ve sobresalir de la superficie de la piel como puntos
negros. Estos pelos se ven parasitados por dentro, se conocen como pelos tipo
endotrix.
o Tiña microspórica. Pelos regularmente afectados y rotos a un mismo nivel, con lo
que se forman placas circulares, bien limitadas, más grandes y menos numerosas
con el pelo afectado al mismo nivel, como segado. El pelo aparece parasitado
por dentro y por fuera (Ectoendrotrix).
o Querión de Celso o Tiña inflamatoria. Inflamación dolorosa que presenta
eritema, inflamación, aparición de numerosas pústulas y tumoración, en la cual
se abren por numerosos sitios las pústulas convirtiendo a la región en una
esponja de pus. Este proceso se da a través de la inmunidad celular. Este proceso
termina en cuatro a seis semanas para eliminar al hongo junto con el folículo
piloso, dejando una zona alopécica permanente y definitiva.

Tiñas de la piel lampiña

 Se denomina de cuerpo o cara.


 Morfología. Pápula rojiza y pruriginosa que en pocos días crece en forma excéntrica y
origina una lesión circular, eritematosa, con fina escama y con un borde activo formado
por pequeñas vesículas que al romperse dejan costras melicéricas diminutas.
 En ocasiones se pueden unir dos o mas lesiones y forman una placa extensa, de figura
policíclica, con crecimiento rápido y prurito.


Tiña inguinal o crural

 Predisposición: Regiones húmedas, calurosas.


 Morfología. Semejante a la de cualquier otra tiña (placa eritematosa con escama,
vesículas, costras hemáticas y melicéricas, y un borde activo), pero la inguinal añade
liquenificación por rascado crónico.
 Formación de placas en el pliegue inguinal que desciende a la región crural, periné y
pliegue interglúteos y nalgas.


Tiña de los pies

 “Pie de atleta”
 Localización más frecuente de las tiñas.
 Se presenta en condiciones de humedad, calor, maceración, Tx indebidos e
inmunodepresión.
 Etiología. T. rubrum y T. mentagrophytes.
 Morfología. Escamas, maceración y vesiculación entre los dedos, en los bordes de los
pies o en las plantas.
 Formas:
o Intertriginosa. Predomina entre los dedos, puede haber prurito intenso, presenta
zonas maceradas con mucha escama.
o Vesiculosa. Presencia de pequeñas vesículas entre los dedos o en los bordes de
los pues, que se rompen dejando erosiones y costras melicéricas con mucho
prurito.
o Hiperqueratosica. Predominio de escama gruesa en extensas zonas.

o
 Complicaciones.
o Dermatitis por contacto. Presencia de edema, vesículas o ampollas, costras
melicéricas y aspecto eccematoso, con prurito intenso.
o Impétigo. Por rascado, presenta pústulas y más costras melicéricas acompañadas
de dolor, edema, no es posible caminar para el Px, adenopatía inguinal y
febrícula.

o
o Dermatofítides. Brotes de vesículas en las manos, entre los dedos o en las
palmas con intenso prurito. Se produce por una sensibilización a distancia a los
productos de los hongos.
o
Tiña de las uñas

 Foco de infección para dermatofitos ya que las uñas están hechas principalmente de
queratina.
 La lesión inicia por el borde libre y se extiende hasta completar todo el cuerpo de la uña
hasta la matriz.
 Se tornan opacas, secas, amarillentas, quebradizas, estriadas, su borde se va
carcomiendo hasta destruirse toda la uña.
 Clasificación
o Blanca superficial
o Subungueal proximal
o Subungueal distal
o Subungueal unilateral o bilateral
o Distrófica total
o Endónix


Tiña imbricada

 Tiña en encaje o de Tokelau


 Etiología. T. concentricum
 Morfología. Zonas eritematosas con mucha escama, adherida por solo uno de sus
extremos y el otro “flota”, superponiéndose una sobre la otra.
 Producen prurito ligero.

 Tratamiento de las tiñas
o Griseofulvina. Indicado principalmente en tiña de la cabeza en niños
o Imidazólicos. Miconazol, Bifonazol, Econazol, Clotrimazol, Sulconazol,
Ketoconazol, Isoconazol. Actúan sobre dermatofitos y levaduras, se indica
principalmente para tiña de cabeza si hay resistencia a griseofulvina, tiña de
cuerpo, pies y crural, pitiriasis versicolor y candidiasis.
o Alilaminas. Terbinafina
o Tx tópicos. Alcohol yodado, acido salicílico, acido benzoico. Se indican para tiñas
de cuerpo, pies y crural.
 Tx tiña de uñas
o Depende según la parasitación
o Blanca superficial:
 Lacas con amorolfina o Ciclopiroxolamina
o Parasitaciones laterales, proximales o distrófica total:
 Tx sistémico con Itraconazol, Fluconazol o Terbinafina
 Indicaciones para Tx sistémico:
o Tiña de cabeza y uñas
o Tiñas muy extensas del cuerpo, pies o ingles
o Tiñas que no responden a Tx tópicos
o Micosis compuestas/asociadas a candidiasis
o Tiñas en Px inmunocomprometidos
o Tiña granulomatosa

Pitiriasis versicolor

 Micosis superficial más conocida


 Malassezia globosa y Malassezia furfur
o Fase infectante: La levadura está como flora en piel grasosa fin formas
filamentosas
o Fase/Flora habitual: Está como flora con forma levaduriforme, se asocia a
pitiriasis de la cabeza (caspa) y dermatitis seborreica
 Se da en zonas húmedas y calientes
 Topografía. Tronco, cuello, cara, piel cabelluda, glúteos y raíces de las extremidades en
casos raros.
 Morfología. Inicia como manchas eritematosas discretas cubiertas con una escama
delgada que tiene aspecto hipocromiante o hipercromiante. Las hipocromiantes pueden
ser acrómica, lenticulares, confluentes, bien limitadas, de bordes no reactivos como
deshilachados, con fina escama y sin prurito. Las hipercromiantes toman un color café
claro.


 Dx. Raspado de la lesión y observar en microscopio los blastoconidios con filamentos
cortos.
 Dx diferencial. Pitiriasis alba, dermatitis solar hipocromiante, lesiones hipocrómicas
residuales del secundarismo sifilítico.
 Tx. Vía tópica cualquier medicamento que produzca exfoliación, como soluciones con
ácido salicílico al 5%, hipoclorito de sodio al 20%, alcohol yodado al 1%. En casos
extensos se puede dar Tx sistémico de ketoconazol o itraconazol.
Candidiasis

 Parasitación de piel y mucosas típicamente por Candida.


o C. albicans vive en forma saprofita en las mucosas orales, nasal, vaginal y tracto
GI.
 Son lesiones superficiales similares a las de dermatofitos. La levadura puede causar
neumonitis, gastroenteritis o meningitis.
 Factores predisponentes:
o Cambios de pH
o Maceración, humedad y traumatismos
o Dermatosis inflamatorias previas como dermatitis por pañal
o Mal estado de dentadura y prótesis
o Enfermedades metabólicas
o Enfermedades inmunodepresoras
o Medicamentos que alteran microbiota


Mucosas y semimucosas

 Algodoncillo. Suele aparecer en boca de neonatos por su pH ácido.


 Morfología.
o Boca. Placas cremosas, blanquecinas, como residuos de leche.

o
o Vagina. Exudado lechoso o amarillento, mucosa eritematosa, inflamada y
pruriginosa.
o Pene (Glande). Eritema, micropústulas y erosiones molestas y recurrentes.

o
 Topografía. Carrillos, lengua, velo del paladar, encías. Puede llegar hasta tráquea e
incluso salir de la cavidad bucal, produciendo fisuras cubiertas de material blanquecino
en las comisuras labiales.
 Son lesiones dolorosas que impiden la alimentación del neonato.
Piel

 No es habitual
 Topografía. Aparece en pliegues interdigitales en manos y pies, inguinales,
submamarios, axilas, interglúteos, periné.
 Morfología. Fisuras y erosiones eritematosas, maceración, vesículas y pústulas, algunas
costas y escamas. En pies es similar a la tiña, produce prurito y es fétida.
 En niños es común que se asocie a la dermatitis por pañal. Se presenta como extensas
zonas eritematosas con vesículas, pústulas, costas y escamas con intenso ardor y
prurito.


Uñas

 Termino: Perionixis.
 Se observa en personas que mantienen las manos mucho tiempo debajo del agua
 Morfología. Reborde ungueal inflamado, eritematoso, desprendido de la uña. Aparecen
estrías en la uña, amarillentas y opacas, que se empiezan a despulir conservando el
borde libre, infectado hasta el final.
 Topografía. Se afecta primero la matriz y se dirige al borde libre, contrario a la tiña de las
uñas.

 Diferencias entre onicomicosis tiña y candidiasis


ungueales.
Tratamiento

 Modificar condiciones que provocaron la patogenicidad de la Candida


o Diabetes
o Inmunosupresión
o pH
 Boca
o Gárgaras con agua con bicarbonato de sodio
o Violeta de genciana al 1% o nistatina en pomada dando toques en la boca
 Regiones anogenitales
o Soluciones acidas como acido acético o láctico. Aplicar violeta de genciana al 1%
o nistatina en óvulos vaginales.
 Vaginitis candidiásica
o Fluconazol
 Los imidazoles tópicos y sistémicos son muy efectivos.

BASES INMUNOLÓGICAS DE LAS REACCIONES CUTÁNEAS


 El reconocimiento de una sustancia exógena puede desencadenar dos reacciones:
o Tolerancia. Se reconoce la sustancia como propia al organismo
o Respuesta inmune. Se reconoce como extraña y se elimina, consta de 3
características:
 Inducida
 Especifica
 Memoria
 Resultados de la respuesta inmune:
o Protección/Inmunidad. Se elimina la sustancia extraña
o Hipersensibilidad. Respuesta exagerada que afecta al organismo
 Pasos:
o Antígeno cruza barreras fisiológicas
o Es fagocitado por células presentadoras de antígenos (Langerhans)
o La CPA viaja a ganglio linfáticos e induce 2 respuestas mediadas por:
 Linfocitos T. Zona paracortical de los ganglios, son cooperadores (CD4) y
participan en la respuesta celular, activada por virus, hongos,
micobacterias, pero también por dermatitis por contacto, enfermedades
autoinmunes y rechazo de homoinjertos.
 Linfocitos B. Zona medular del ganglio, dan origen a anticuerpos (Ig) y
participan en la respuesta humoral, que involucra la fagocitosis de
bacterias y destrucción de virus, pero también en anafilaxia, atopia y
reacciones medicamentosas.


 Terminología
o Alergia. Respuesta diferente, específicamente respuesta de hipersensibilidad
tipo IV.
o Anafilaxia. Hipersensibilidad mediada por linfocitos B con producción de IgE.
o Hipersensibilidad
 Tipo I: Anafilaxia. Mediada por linfocitos B, participa histamina. Ejemplo:
choque anafiláctico y dermatitis atípica.
 Tipo II: Citotóxica. Mediada por linfocitos B y participación del
complemento. Los anticuerpos se unen a antígenos en la pared celular
causando lisis celular. Ejemplo. Purpuras, anemias hemolíticas.
 Tipo III: Por complejos inmunes con complemento. Mediada por
linfocitos B. Deposito de inmunocomplejos en pared de vasos > Vasculitis
con necrosis de la pared vascular > Necrosis hemorrágica tisular.
Ejemplos. Lupus eritematoso, lepra.
 Tipo IV: Retardada. Mediada por linfocitos T, no interviene el
complemento, formación de linfoblastos y linfocitos que atacan al
antígeno. Ejemplo. Dermatitis por contacto.

PRURIGO
 Sx reaccional cutáneo caracterizado por pápulas y prurito: costas hemáticas y
liquenificación.
 Cuadro clínico consiste en dermatosis simple diseminada a diferentes partes del cuerpo
(la topografía depende de la causa), que consta de lesiones papulosas con costas
hemáticas, huellas de rascado y zonas de liquenificación que pueden ser numerosas,
aisladas, agrupadas, decapitadas por el rascado, favoreciendo la impetiginización,
agregando pústulas y costas melicéricas.
 Tipos:
o Agudo
o Crónico
o Estrófulo
o De Besnier
o De Hebra
o De llegada
 Etiología:
o Alimentos
o Medicamentos
o Radiación lumínica
o Virus
o Insectos
o Diabetes
o Linfomas
o Autointoxicaciones
o Parasitosis
Piquete de insectos (Cimiasis)
Niños Postexantemas (Virus)
Sol
Diabetes
Linfomas
Adultos Sol
Senil
Neuropático

 Prurigo de Embarazo
o Inicia al segundo trimestre
o Lesiones papulares que inician en extremidades inferiores y se extienden hasta
abdomen
o Puede persistir después del embarazo
 Cimiasis
o Cimiasis, prurigo de llegada, Estrófulo, prurigo apodérmico, urticaria papulosa,
liquen urticado.
o Dermatosis reaccional a la picadura de insectos, que afecta niños
principalmente.
o Pápulas, ronchas y costas hemáticas en la región lumbar, las nalgas y las caras
externas de las extremidades, muy pruriginoso.
o Predomina en países tropicales durante meses de calor y en nivel
socioeconómico bajo.
o Los insectos más comunes son chinches, pulga, moscos, etc.
 Puede generar una reacción de hipersensibilidad tanto precoz como
tardía. La tipo I mediada por IgE se origina por histamina, genera un
edema vasomotor transitorio de la dermis (Roncha). La tipo IV mediada
por linfocitos T, produce infiltrado linfohistiocítico resolutivo y se
manifiesta por pápulas.
o Cuadro clínico
 Topografía. Región lumbar, nalgas y cara externa de extremidades, suelen
ser simétricas
 Morfología. Ronchas, pápulas, costras hemáticas, excoriaciones y a veces
vesículas o ampollas.
 Las ronchas son transitorias, las demás lesiones se disponen en pares o
hileras, son muy pruriginosas y evolución crónica, por brotes.
 En la puliciasis (por pulgas) las lesiones son pápulas y petequias, y se
encuentran dispersas. Las que están en partes cubiertas sugieren
chinches o pulgas, las pares no cubiertas por insectos voladores como
mosquitos o moscas.
URTICARIA
 Sx reacciona de la piel que se caracteriza por ronchas pruriginosas y/o angioedema. Las
ronchas son de cualquier tamaño y aparecen en cualquier sitio.
 Clínica:
o Aparecen de forma espontánea
o Diferente topografía
o Cambian de lugar, tamaño y forma
o Evolución irregular
o Molestas, pruriginosas
o Producidas por vasodilatación localizada

o
 Clasificación:
o Según su evolución
 Aguda. Se presenta 1 o 2 veces, repite unos cuantos días y desaparece sin
más. Menos de 6 semanas
 Crónica. Cuando hay brotes de ronchas renovadas día con día, se repite 3
o 4 veces al mes. Mas de 6 semanas
o Según su cuadro clínico
 Urticaria. Propiamente dicha
 Ronchas, aspecto de piel de naranja.
 Dermografismo. Ronchas que siguen la trayectoria de presión con
cualquier objeto

 Ronchas lineales al frotar la piel.


 Edema angioneurótico o angioedema. Afecta cara y extremidades,
principalmente parpados y labios. Se acompaña de datos extra cutáneos
como epigastria, nausea, vomito, rinorrea, estornudos, disnea, cierre de
la glotis, taquicardia, etc.


o Según la etiopatogenia
 Inmunológicas (Alérgicas). Hipersensibilidad tipo I dependiente de IgE y
mastocitos. Representa el 30% de los casos. Hay degranulación de
mastocitos que liberan histamina, heparina, bradicinina, leucotrienos,
etc.
 No Inmunológicas. Mas común, suele ser crónica, recidivante y resistente
a Tx. Puede ser:
 Dependiente de mastocitos (degranulación directa). Urticaria
inducible por medicamentos, factores físicos, como frio y calor,
eventos colinérgicos, como ejercicio, o por alimentos en
descomposición.
 Mastocito independiente (degranulación indirecta). Factores
locales que aumentan la permeabilidad local. Es un mecanismo
que no se conoce por completo.

o
 Cuadro Clínico
o Topografía. Dermatosis diseminada o generalizada.
o Morfología. Ronchas o habones, elevaciones mal definidas de tamaño, forma y
numero variable. Dan aspecto de piel naranja, duran unos minutos u horas y
conllevan prurito intenso.
 Dx
o Urticaria aguda
 Clínico. Hallazgos de la anamnesis y EF
 HC. Detallada
 El Dx es meramente clínico
 Labs y gabinete no son definitivos
o Urticaria crónica
 Clínico. Hallazgos de la anamnesis y EF
 HC. Detallada
 BH en busca de eosinofilia
 Se puede solicitar prueba de anticuerpos tiroideos para descartar una
asociación entre urticaria y tiroiditis autoinmunitaria
 Histopatología
o No se indica para el Dx
o Hay una vasodilatación, edema e infiltrado de la dermis con linfocitos PMN y
eosinófilos. No hay cambios en la epidermis.
 Dx diferenciales
o Prurigo por insectos
o Eritema polimorfo
o Eritema anular centrifugo
o Urticaria pigmentaria
 Manejo y Tx
o Varía según intensidad y tipo
o Tx etiológico. Evitar agentes causales si se identifican
 Alimentos ricos en histamina, como chocolate, quesos, vino, fresas,
plátano, mariscos, embutidos, frio, calor.
o Si no identifica el agente causal, dar Tx sintomático
 Antihistamínicos H1 de 1ra o 2da Gen
 1ra. Difenhidramina, Clorfenamina, Hidroxicina
 2da. Loratadina, Desloratadina (se puede cuadriplicar la dosis de
ser necesario), Cetirizina
o Los Tx tópicos son inútiles. Se pueden usar lociones con almidón y oxido de zinc
para calmar el prurito
o Corticoesteroides vía sistémica para casos severos o graves. Los
corticoesteroides tópicos no tienen razón de aplicación
 Historia natural y pronostico
o Padecimiento autolimitado
o Duración variable
 Angioedema, autoinmunidad, hipertensión se han identificado como
factores asociados a mayor duración
DERMATITIS POR CONTACTO
 Sx reaccional más frecuente
 Puede ser agudo o crónico
 Es un estado inflamatorio reaccional de la piel por la aplicación directa de cualquier
sustancia química que pueda producir daño directamente o a través de un fenómeno
inmunológico
o Irritantes primarios. Sustancias causticas o destructivas de las células, por lo que
esto afecta a todos. Acción de las capas superficiales profundas de la piel, no
intervienen en ningún fenómeno inmunológico, su acción depende de la
concentración y duración de la exposición. Pueden ser jabones, ácidos o bases
fuertes, solventes orgánicos, agentes oxidantes, animales, violeta de genciana,
mercurio, todo, alquitranes, etc.
o Sensibilizantes. Sustancias químicas antigénicas que no produce daño alguno en
la epidermis, pero desencadena una reacción de hipersensibilidad (solo afecta a
personas específicas). Hay producción de linfocitos tras una primera exposición.
La respuesta es inducida, especifica y tiene memoria. Estos puedes ser
medicamentos, cosméticos, metales, telas, plásticos, remedios caseros, etc.
 Proceso de sensibilización
o Primera exposición
o Periodo de incubación
 Cuadro clínico

DERMATITIS ATÓPICA
 Prurigo de Besnier, prurigoeccema, neurodermatitis
 Estado de piel muy pruriginoso de tipo reaccional, crónico y recidivante/
 Suele aparecer en los primeros meses de vida, brotes superiores en etapas posteriores.
 Topografía. Cara: frente, mejillas, barba y respetan el centro. En etapa escolar
predomina en pliegues del cuello, codo, hueco poplíteo e inguinales. En adultos suman
lesiones en los parpados y dorso de las manos. Puede haber topografía invertida.
 Morfología. Piel xerótica, escamosa, pruriginosa con costras hemáticas y liquenificación
variable. Cejas y el vello se rompen al rascado, uñas brillantes y adenopatías no
inflamatoria. En los brotes de eccema hay vesículas sobre el fondo…
 Es crónica recidivante, tiende a involucionar de manera espontánea.
 Complicaciones:
o Impétigo
o Pústulas
o Costras melicéricas
o Pustulosis varioliforme de Kaposi.
 Se considera una atopia.
 Criterio de atopia:
o Inicio temprano
o Antecedentes de dermatitis, asma o rinitis en un 70%
o Cronicidad y recidiva
o Prurito
o Xerosis
 Etiopatogenia
Aaa
2do Parcial
ACNÉ
 Estado obstructivo y posteriormente inflamatorio de ciertos folículos pilosebáceos en
cara y tórax.
 Prevalencia en adolescentes (20 a 25% en México).
Cuadro Clínico

 Topografía. Frente, mejillas, mentón, regiones submaxilares y tronco por ambas caras.
 Morfología. Piel grasa, pápulas de 1 o 2 mm, pústulas y abscesos de diversos tamaños,
algunas cicatrices. No hay costras hemáticas.
 Evolución crónica por brotes, mejoría espontanea o atribuida a un factor ambiental.
Puede haber dolor en algunos abscesos, prurito, etc.
 Lesiones:
o No inflamatorias. Seborrea y comedones cerrados y abiertos. Piel grasosa por
salida de sebo y pequeños levantamientos de 2 a 3 mm centrados por un
pequeño orificio del color de la piel o con una cúspide con material negruzco
(espinillas).
o Inflamatorias. Pústulas, pápulas y abscesos. Levantamientos solidos de 1 o 2 mm
de color rojizo, rodeadas por un halo eritematoso, progresivamente mas
profundo. Solo el primero no deja cicatrices si se traumatiza.
o Residuales. Cicatrices y quistes. Pequeñas, lineales, deprimidas o puntiformes,
hipertróficas o queloides. Colección de material queratósico, sebo y detritus
celulares englobados en la dermis.


 Variantes
o Acné excoriado de las jóvenes. Presentado en mujeres compulsivas que ante una
mínima lesión en la cara, se la tocan y exprimen, dejando pequeñas
excoriaciones en la cara (psicodermatosis).
o Acné tropical. Variedad descrita en soldados que vivieron en zonas tropicales.
o Acné fulminante. Numerosas lesiones inflamatorias que llegan a necrosis,
asociadas a foliculitis en piel cabelluda, hidrosadenitis, fiebre, adenopatías.
o Acné por cremas y pomadas. Pseudoacné o erupciones acneiformes por
etiopatogenia distinta.
Etiopatogenia

 Folículo pilosebáceo
o Velloso
o Terminal
o Seborreico


 Formación del comedón
o Lesión fundamental del acné. Resultado del taponamiento del folículo por
material queratósico ocasionado por la irritación de las paredes del folículo, mas
sebo y bacterias (Propionibacterium acnés). El taponamiento depende de
factores de la glándula sebácea holocrina (hipersecreción por factores humorales
en la adolescencia) y las paredes del folículo (hiperqueratosis inducida por la
hipersecreción de sebo con ácidos grasos insaturados que baja los niveles de
ácido linoleico). Además, la bacteria que yace en el folículo prolifera y
transforma triglicéridos en ácidos grasos libres que irritan las paredes del folículo
y aumentan la hiperqueratosis.
o Al taponamiento, los folículos acumulan sebo con queratina y flora microbiana y
se dilata el folículo produciendo un micro comedón que evoluciona en un
comedón, primero cerrado y después abierto.
 Inflamación
o Causado por la acumulación de contenido irritante dentro del comedón.
o Hay atracción de polimorfonucleares que se pegan a las paredes y producen
pápulas. La presión puede romper el comedón, produciendo una ruptura de la
dermis en la epidermis, originando una pústula o un absceso.
Dx Diferencial

 Rosácea
 Reacciones medicamentosas
 Dermatosis perioral
 Tubercúlides foliculares de la cara
Tx

 Objetivos
o Limitar # de lesiones
o Destapar los comedones
o Evitar la inflamación
o Prevenir secuelas
 Tx local
o Exfoliantes como acido salicílico
o Azufre antiseborreico
o Acido retinoico al 0.25%
o Alcohol yodado al 1% contra factor microbiano
o Eritromicina/Clindamicina
 Tx sistémico
o Tetraciclinas a dosis baja, inicialmente 1g y bajar a 50 – 100 mg por día.
o Sultrim
o Diamino difenil sulfona
o Isotretinoína (ciertos casos)
o Antiandrógenos (mujeres)

PSORIASIS
 A

COMPLEJO VASCULOCUTÁNEOS DE PIERNA


 A

PARASITOSIS CUTÁNEA

También podría gustarte