Está en la página 1de 12

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN NIÑOS


Los datos epidemiológicos indican que las gingivitis, de variada severidad, son un hallazgo universal
en niños y adolescentes, y que, en ciertas poblaciones, por grupos de edad afecta a casi todos los
niños.
ENCIA EN NIÑOS
El periodonto durante la niñez y la adolescencia está en un constante cambio debido a la exfoliación y
erupción de las piezas dentarias.

ENCIA NORMAL EN NIÑOS


• Mas roja, rosa intenso y brillosa.
• Carece de puntillado de naranja.
• Flácida.
• Redondeada.
• Mayor profundidad del surco.

ENCIA NORMAL
• Mayor vascularización del tejido conjuntivo.
• Menor espesor y queratinización del epitelio.
• La encía insertada es más flácida, menor densidad del tejido conectivo y carece de puntilleo.
Se observa a partir de los 3 años.
• El surco gingival es de 1 a 2 mm, la encía marginal es gruesa y redondeada.
• Las papilas son redondeadas y voluminosas “silla de montar”.
• El hueso alveolar, posee menos trabeculado, con espacios medulares más grandes y cortical
más delgada, crestas alveolares más planas.
• El ligamento periodontal se modifica dependiendo del crecimiento, es más ancho en la dentición
temporal.
RADIOGRAFICAMENTE
▪ El hueso alveolar presenta una delgada lámina dura, menos trabeculado, grandes espacios
medulares, mayor irrigación sanguínea y linfática.
▪ El cemento es más delgado y menos denso
▪ El ligamento periodontal es más ancho con menos haces de fibras y mayor irrigación

EXAMEN CLINICO:

En niños, no se hace sondaje, resulta incómodo y doloroso.


Se realiza una inspección visual
Tejidos gingivales (cambios de color, contorno, signos de inflamación)
Dientes (presencia de placa bacteriana, calculo, malposición y restauraciones deficientes)

ENFERMEDAD GINGIVAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


GINGIVITIS:
“Es una inflamación que afecta solamente a los tejidos gingivales adyacentes a las piezas dentarias”
Encía Inflamada en Niños

IMPORTANTE!!!
Los tejidos gingivales presentan una respuesta edad dependiente a la placa bacteriana, ya que para
cantidades iguales de placa acumulada la severidad de la gingivitis aumenta.
GINGIVITIS MARGINAL CRONICA
➢ Asociada a la presencia de placa bacteriana y calculo dental.
FACTORES ETIOLOGICOS:
• PLACA BACTERIANA.
• CALCULO DENTAL.
- 9% en niños entre 4 y 6 años.
- 13% en niños entre 7 y 9 años.
- 33 a 43% en niños entre 10 y 15 años.
OTROS FACTORES:
• Caries dental
• Dientes móviles.
• Traslape vertical y horizontal (un Overjet y un overbite bastante importante).
• Respiración bucal (tiene la boca muy seca)
GINGIVITIS EN NIÑOS
Tratamiento: la evaluación del riesgo debe ser monitoreado en cada recitación.

RECESION GINGIVAL:
Tiene un origen multifactorial: como por ejemplo el apiñamiento de dientes en el sector
anteroinferior, excesivas inclinaciones o rotaciones hacia vestibular, frenillos labiales cortos que
generen cierta presión o cierta retracción en ese sector, pequeños espesores de recubrimientos óseos
de las raíces, o hábitos parafuncionales,
Se expone parte de la encía del diente por falta de espacio.
No siempre se debe tratar con injertos, simplemente acompañar con buena higiene y con el control
correspondiente con el ortopedista u ortodoncista para determinar la causa de la falta de espacio.
PERICORONARITIS
Tratamiento
• Eliminar detritus:
- Agua oxigenada.
- Clorhexidina.
• Prescribir antibióticos:
- Amoxicilina: 0.5 a 1 gr/8hrs.

INFECCIONES GINGIVALES AGUDAS


• Gingivo Estomatitis Herpética.
• Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda.

GINGIVO ESTOMATITIS HERPÉTICA


▪ Producido por el VHS-1.
▪ Aparece en niños menores de 5 años de edad.
▪ Inicialmente, hay una inflamación generalizada de las encías y mucosa bucal presentándose roja,
eritematosa y brillante.
▪ Posteriormente se observa vesículas generalizadas que se ulceran provocando dolor, disfagia,
deshidratación, fiebre, etc.
TRATAMIENTO:
▪ SINTOMATICO
▪ Dieta blanda y abundantes líquidos.
▪ Analgésicos – acetaminofén.
▪ Anestésicos Típicos (Gel)
▪ Benadryl y Kaopectate.

GINGIVITIS ULCERO NECROTIZANTE AGUDA


La G.U.N.A. se presenta en adultos jóvenes entre 18 y 30 años de edad. Se presenta en personas
desnutridas, bajo stress y con enfermedades generales como la malaria y el sarampión.

G.U.N.A
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• GENERALES:
- Linfoadenopatia local.
- Temperatura elevada.
- Pérdida de apetito.
• BUCALES:
- Dolor constante y radiante.
- Sabor pestilente – metálico.
- Saliva pastosa.
- Halitosis.
- Depresiones tipo cráteres.
- Presencia de una pseudomembrana grisácea.

G.U.N.A
▪ Gingivitis dolorosa de aparición repentina, caracterizada, clínicamente por una necrosis
marginal e interproximal
▪ Etiología asociada a mala higiene, habito de fumar, stress
▪ Microbiológicamente, se observa la presencia de espiroquetas, bacterias fusiformes y Prevotella
intermedia.
TRATAMIENTO
URGENCIA SIN SINTOMAS GENERALES
• Limpieza y detartraje: eliminación del tejido necrótico con gasa suave p lavajes con H2 O2 diluida
o con clorhexidina.
• Buches con H2 O2 10Vol diluida a 1/3.
• Analgésicos en caso de mucho dolor.

URGENCIA CON SINTOMAS GENERALES:

• Tratamiento local ídem al anterior mas Penicilina V.


500.000 a 1.500.000 UI/6 hrs.
25 a 50 mg/kg/día en 3 dosis.

• Metronidazol
250 a 750 mg/ 8 a 12 hrs.
500mg 3 veces por día por 7 días + amoxicilina 500 mg. A veces con ac. Clavulánico.

TRATAMIENTO DEFINITIVO
• Control de los factores predisponentes
• Terapia básica periodontal. Secuelas deformaciones
gingivales (control).
AGRANDAMIENTOS GINGIVALES
Características Clínicas:
• Se inicia en forma indolora en las papilas interdentales y la encía marginal.
• Puede progresar hasta cubrir las coronas de las piezas dentarias.
• No se producen en zonas edéntulas.
• Desaparece ante la cesación de la causante.

• Agrandamiento inflamatorio agudo y crónico.

• Agrandamiento por Medicamentos:


- Fenitoína (dilantina)
- Ciclosporina.
- Nifedipina y Nitrendipina.

• Agrandamientos relacionados con Enf. sistémicas o Fibromatosis gingival idiopática.


- Agrandamientos desconocidos: embarazo, edad puberal, deficiencia de vitamina C, Gingivitis
plasmocitaria.

- Enfermedades sistémicas que son causa de agrandamientos: leucemia, diabetes del niño
enfermedades granulomatosas, (cuando hay un agrandamiento y sangrado que no se explica)
en niños de 6 años se suelen despertar algunas patologías de base.

• Agrandamientos neoplásicos: tumores benignos y malignos.


Ejemplos:
PERIODONTITIS DE APARICION TEMPRANA

▪ Periodontitis Prepuberal
- Localizada.
- Generalizada.

▪ Periodontitis agresiva en niños o juvenil


- Localizada.
- Generalizada.

P. PREADOLESCENTE LOCALIZADA
• Perdida de adherencia epitelial y hueso alrededor de los dientes temporarios
• Afecta solamente a algunas piezas dentarias
• Pacientes sanos
• Prevalencia del 1%
• Puede progresar a una periodontitis juvenil localizada
FACTORES ETIOLÓGICOS SUGERIDOS
• Defecto en la quimiotaxis de los leucocitos polimorfonucleares
• Defecto en el cemento
• Puede estar asociada con Actinobacillus actinomycetemcomitans
• AA. puede estar infectado con bacteriófago

P. PREADOLESCENTE GENERALIZADA
Constituye una manifestación oral de un defecto en la adhesión de los leucocitos polimorfonucleares

PERIODONTITIS PREADOLESCENTE
Tratamiento:
• Profilaxis dental.
• Extracción de los dientes primarios sin sostén.
• Terapia antibiótica: Penicilina, Eritromicina o Tetraciclina.
PERIODONTITIS JUVENIL
• Es una forma agresiva de periodontitis que afecta a los adolescentes.
• Se distinguen 2 tipos: la Localizada y la Generalizada.
PERIODONTITIS JUVENIL LOCALIZADA
• Se caracteriza por la pérdida ósea alrededor de los incisivos y primeros molares permanentes.
• Rápida perdida de la adherencia epitelial (3 veces más que en la p/d del adulto).
• Mínima presencia de placa e inflamación.
• Puede haber sido precedida por una periodontitis Preadolescente Localizada.
• Prevalencia 1%.
ETIOLOGÍA:
• Posible defecto en la quimiotaxis de los leucocitos polimorfonucleares.
• Presencia del AA.
SIGNOS Y SÍNTOMAS ORALES
• Presencia de bolsas periodontales profundas.
• Movilidad y migración de los primeros molares y/o incisivos.
• Raíces denudadas.
• Dolor irradiado con la masticación.
• Radiográficamente hay perdida ósea vertical forma de arco.

TRATAMIENTO
• Tratamiento periodontal convencional: detartraje y alisado radicular
• Antibioterapia sistémica: Metronidazol solo o combinado con Amoxicilina. También se ha usado
la Tetraciclina.
• Minucioso control de placa.
• Monitoreo de la flora cada 3 meses.
PERIODONTITIS ASOCIADA A ENFERMEDADES SISTEMICAS
• Hipofosfatasia.
• Defectos en la adhesión leucocitaria.
• Síndrome de Papillon Lefevre.
• Síndrome de Down.
• Síndrome de Chediak-Higashi.
• Neutropenia.
• Histiocitosis de células de Langerhans.
• Leucemia aguda.
• Diabetes Mellitus Insulina Dependiente.
Todas estas enfermedades, cursan con una periodontitis severa de progreso rápido, ya que sufren
un incremento en la susceptibilidad, por alteraciones en su función de inmunidad celular.
TRATAMIENTO:
Terapia Inicial:
- Índices iniciales del estado periodontal.
- Instrucción del control de placa.
- Recomendaciones de pasta dental y enjuagues.
- Orientaciones para suspender el habito de fumar.
- Raspaje y alisado radicular.
- Programar plan de tratamiento.
- Monitoreo del paciente, repetir índices.
Terapia Correctiva
- Terapia periodontal no quirúrgica adicional.
- Cirugía periodontal.
- ¿están indicados antibióticos asociados?
- Restauraciones definitivas y extracciones
- Tratamiento ortodóntico.
- Terapia mucogingival.
Terapia de Seguimiento
- Programar las citas de acuerdo con el diagnostico.
- Observar el estado periodontal.
- Remotivacion reeducación de niños y padres.
- Repetición de la instrucción de control de placa.
- Retratamiento de la enfermedad.
- Monitoreo.
- Citas adicionales.
LA TERMINOLOGIA NUEVA
TRATAMIENTO:
- Tratamiento periodontal: detartraje y alisado radicular.
- Antibioticoterapia sistémica: Metronidazol solo o combinado con
amoxicilina.
- Minucioso control de placa.
- Monitoreo de la flora cada 3 meses.

También podría gustarte