Está en la página 1de 11

GUÍA ACTIVIDAD N.º 12.

2022

EMBRIOLOGÍA GENERAL

Las células somáticas humanas son genéticamente diploides y


contienen 2 cargas de información genética, la 1er carga está
contenida en 23 cromosomas simples no repetidos (número
haploide) de origen materno y la 2da carga también está contenida
en 23 cromosomas simples no repetidos (número haploide) de
origen paterno, pero homólogos a los 23 primeros, entonces la
carga genética total (2 cargas homologas) de una célula somática,
está contenida en 23 pares de cromosomas simples homólogos o
46 cromosomas simples en total (número diploide).

En la formación de un nuevo ser vivo mediante la fecundación,


para que sus células sean genéticamente diploides, tienen que
unirse 2 células haploides aportadas por cada progenitor
denominados gametos, para así reconstituir el numero diploide, el proceso mediante el cual se forman
los gametos se denomina gametogénesis.
Una célula somática (diploide), para dar origen a dos células hijas (diploides), se divide mediante una
división celular denominada mitosis, previa a la misma se produce la
duplicación del material genético; para que una célula reproductiva
(diploide) de origen a cuatro células hijas, los gametos (haploides), Mitosis
utiliza una división celular denominada meiosis. Previa a la misma se
produce la duplicación del material genético y no todas las células de
estirpe reproductiva realizan meiosis.

*La gametogénesis femenina, la ovogénesis, se produce en el ovario y


se inicia durante la vida fetal y solo concluye en la vida adulta de la
mujer si hay fecundación, por lo que se infiere que la gametogénesis Meiosis
femenina puede durar de 10 a 50 años aproximadamente y da origen a
un solo gameto femenino funcional, el ovulo y 3 células no
funcionales, los cuerpos polares.
El mecanismo mediante el cual el ovario expulsa al ovocito secundario
rodeado de la membrana pelúcida y la corona radiada se denomina
ovulación y, los restos del folículo preovulatorio se reorganizan
formando el cuerpo lúteo, glándula que provee las hormonas para
mantener al embarazo sus primeros 3 meses, luego es reemplazada
por la placenta. Mitosis

*La gametogénesis masculina, la espermatogénesis, se produce en


los testículos y se inicia en la pubertad y concluye en
aproximadamente 60 a 70 días, se realiza durante toda la vida sexual
activa del varón y cada proceso da origen a miles de gametos Meiosis
masculinos, los espermatozoides y se pueden producir cerca de 300
millones por día.
Ambos gametos tienen la morfología adecuada para garantizar la
fecundación. El óvulo es una célula grande con gran contenido
citoplasmático de organelas y nutrientes útiles para la primera semana

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 1


de la vida del embrión; los espermatozoides son células pequeñas, de escaso citoplasma, con una cola
hiperactiva de gran utilidad en la fecundación.

En la fecundación, que se produce en la región ampular de la trompa de Falopio, participan el ovocito


secundario en metafase de meiosis II, rodeado de la membrana pelúcida y la corona radiada y, 300 a
500 espermatozoides, de los cuales solo uno logra penetrar al interior del ovocito secundario y el resto
ayuda a desarmar la corona radiada previa capacitación y a atravesar la membrana pelúcida, previa
reacción acrosómica, cuando se fusionan las membranas plasmáticas del espermatozoide y del
ovocito secundario esto desencadena 3 fenómenos, el primero es la reacción cortical y de zona que
vuelve impermeable a la membrana plasmática del ovocito secundario al ingreso de otros
espermatozoides y modifica la estructura de la membrana pelúcida que impide la unión y penetración
de otros espermatozoide, la reacción de zona tiene como objetivo impedir la “poliespermia”; el
segundo es la reanudación de la meiosis II que da origen al ovulo con su pronúcleo femenino
haploide, y al segundo cuerpo polar haploide y el tercero es la activación metabólica del ovulo que
es muy importante para la primera semana de la vida del embrión.

La fecundación nos brinda los siguientes resultados: restablecimiento de una célula diploide, el cigoto,
determinación del sexo cromosómico e inicio de la primera mitosis.

• Primera semana embrionaria: el cigoto concluye su primera división mitótica y luego continúan
más divisiones mitóticas pasando por un periodo de 2, 4, 8 y 16 células que se denominan
blastómeros, las células se achican hasta compactarse y el embrión adquiere la forma de mórula.
Se diferencian 2 grupos celulares, una masa celular interna y una masa celular externa, la primera
dará origen al embrión y la segunda al trofoblasto.
La estructura que termina la primera semana y comienza la segunda se denomina blastocito y
presenta 2 partes, el embrioblasto y el trofoblasto.

• Segunda semana embrionaria: el blastocito comienza la implantación endometrial en el fondo


uterino, el trofoblasto se diferencia en dos capas, una externa el sincitiotrofoblasto y una interna
el citotrofoblasto, que están separados por la cavidad coriónica del embrioblasto, que a su vez se
diferencia en dos discos el epiblástico y el hipoblástico; el primero se relaciona con la cavidad
amniótica, y el segundo con el saco vitelino.
-El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos uterinos estableciéndose la circulación útero-
placentaria que llena las lagunas trofoblásticas con sangre materna.
-El trofoblasto se conecta con el embrioblasto mediante el pedículo de fijación futuro cordón
umbilical.

• Tercera semana embrionaria: durante esta semana mediante un proceso denominado


gastrulación se forman los 3 discos germinativos: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo. En la
cara amnioblastica del disco epiblástico se forman la línea primitiva, el nódulo y la fosita
primitivos, que participan en la formación de los 3 discos embrionarios y la notocorda, proceso
queprimero se da en el extremo cefálico y se extiende al extremo caudal y dura del día 17 al 28.
Durante esta semana se establece la circulación embrio-placentaria que contiene sangre fetal.

• Periodo de Organogénesis: se extiende de la mitad de la tercera semana a la octava semana.


Durante los primeros días la estructura embrionaria se convierte de una estructura en forma de
disco a una estructura tubular, quedando el ectodermo hacia la superficie externa, el endodermo
cubre la luz tubular y entre los dos, el mesodermo.
La cavidad amniótica cubre al embrión y ocupa a la cavidad coriónica, la nueva cavidad amniótica
se llena de líquido amniótico y el embrión nada en él y se comunica con la placenta por el cordón

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 2


umbilical.
Las capas embrionarias dan origen a los diferentes tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
✓ El ectodermo: al aparato tegumentario y al sistema nervioso.
✓ El endodermo: al aparato digestivo y al aparato respiratorio.
✓ El mesodermo: al aparato cardiovascular, al aparato génito-urinario, al aparato osteo-
muscular y al sistema linfoide, el sistema endocrino tiene un origen variado.

• Periodo fetal: se extiende de la novena semana al nacimiento. El embarazo dura 40 semanas


desde la fecha de última menstruación –FUM-, o 38 semanas desde la fecundación, este
periodo se caracteriza por un crecimiento y maduración de los tejidos y órganos.
Si un feto nace a las 26 semanas les cuesta mucho sobrevivir, a pesar de que muchos de sus
aparatos pueden funcionar, al aparato respiratorio y al sistema nervioso le falta madurar para
trabajar coordinadamente.
La placenta se forma por la conjunción del corion frondoso más la decidua basal, comienza
a funcionar entre la novena y decimosextas semanas, y
sus principales funciones son:
-Intercambio de productos metabólicos y
gaseosos entre la sangre materna y fetal
-Producción de hormonas.
Esta placenta se comunica con el embrión mediante
el cordón umbilical.

• Durante el embarazo: se producen numerosas


modificaciones en el organismo de la mujer para su
adaptación al embarazo, al parto y al puerperio, una
de esas adaptaciones se da en las glándulas
mamarias que se preparan para la lactancia.

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 3


1. Preparado histológico: MAMA GESTANTE. H/E.

La glándula mamaria se vuelve activa durante el embarazo y la lactancia, caracterizándose en esos


momentos por un aumento notable del tejido glandular con disminución del tejido conectivo y
adiposo. A diferencia de la mama en reposo, en la mama activa el tejido conectivo se reduce a
láminas delgadas en algunas regiones, mientras que los conductos excretores aumentan en tamaño
y los alvéolos se ensanchan.

Aumento 4x:
Se observa un corte de glándula mamaria en el que se puede identificar estructuras esféricas
cortadas transversalmente que corresponden a los alvéolos mamarios, algunos de ellos muy
distendidos. Estos están agrupados en lobulillos y separados unos de otros por tejido conectivo
denso (TCD).

Lobulillo mamario

Tabiques de TCD

Aumento 10 y 40x:
Se aprecia con mayor detalle los elementos que conforman a los lobulillos mamarios. Existen dos
tipos de estructuras circulares que vamos a diferenciar por su epitelio.
Algunas estructuras tienen una coloración más pálida, con un epitelio cúbico simple rodeado por
células mioepiteliales y corresponden a los alvéolos mamarios.
Los conductos galactóforos o excretores están revestidos de epitelio estratificado plano cerca del
orificio externo. A medida que profundizan en la mama, el epitelio se hace cada vez más delgado, con
menos capas de células, hasta presentar sólo dos de células cilíndricas o cúbicas. Cerca de las unidades
secretoras (los alveolos) se torna cúbico simple. En la pared del conducto hay células musculares lisas,
y cada conducto se abre independientemente en el pezón. Antes que esto suceda, los conductos se
dilatan formando los senos galactóforos.
*Entre los elementos que conforman al lobulillo se encuentra tejido conectivo laxo (intralobulillar) y
rodeando a cada lobulillo, tejido conectivo denso (interlobulillar), que incluye a los conductos
excretores interlobulillares.

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 4


Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 5
2. Preparado histológico: PLACENTA MADURA. H/E.

La placenta es un órgano temporal que tiene por función la nutrición del feto.
Es un órgano discoide, con un diámetro de 20 cm y se compone de una porción fetal, el corion, y
una materna, la decidua basal. En la placenta encontramos vellosidades placentarias terciarias que pueden
ser no funcionantes o funcionantes, estas últimas son las que permiten el intercambio gaseoso entre la sangre
materna y la sangre fetal, dicho intercambio se realiza a través de la barrera placentaria. En este caso vamos
a observar una placenta madura con vellosidades terciarias funcionantes y no funcionantes caracterizadas
por la presencia de un sistema de capilares sanguíneos fetales y rodeando a las mismas, encontraremos la
sangre materna en el denominado espacio Inter vellositario.

Aumento 4x:

Se observan múltiples estructuras irregulares de diferentes tamaños que corresponden a cortes transversales
de las vellosidades terciarias. Estas se originan en la placa coriónica como grandes troncos que se
ramifican en vellosidades cada vez más pequeñas. En la placenta madura, las vellosidades terciarias
presentan un núcleo de tejido conjuntivo primitivo con abundantes vasos sanguíneos fetales que se ubican
en la periferia. Tapizando cada vellosidad se encuentra el sincitiotrofoblasto que a este aumento se
visualiza como un refuerzo fuertemente basófilo en los bordes. Alrededor de las vellosidades terciarias, se
encuentran células sanguíneas maternas, ocupando el espacio Inter vellositario.

Aumento 10x y 40x:


Se observa con mayor detalle el tejido conjuntivo de los núcleos vellositarios, que es de tipo laxo
y se compone principalmente de dos tipos celulares: fibroblastos y células de Hofbauer.
Las células de Hofbauer son grandes con un núcleo esférico y voluminoso, tienen acción fagocítica -
se consideran como 'macrófagos primitivos'-, pero su número desciende a medida que el embarazo
avanza.

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 6


Por fuera, la vellosidad está rodeada de sincitiotrofoblasto (ST), que debido a la distribución más o menos
regular de las células sincitiales, adquiere un aspecto semejante a un
epitelio cúbico simple, pudiéndose observar también zonas sincitiales libres de núcleos y otras
con acúmulos de núcleos. En los espacios intervellositarios pueden observarse células
sanguíneas ya que en ellos se produce el intercambio de nutrientes, productos metabólicos y de
desecho entre los aparatos circulatorios materno y fetal.

BHP

BHP: Barrera hemato-placentaria

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 7


3. Preparado histológico: CUERPO LÚTEO. H/E.

El cuerpo lúteo es una glándula endócrina temporal que se forma cuando, después de la ovulación,
las células de la granulosa y de la teca del folículo se reorganizan.
Luego de la ovulación, el líquido folicular fluye hacia el exterior por lo que la luz del folículo colapsa
y se llena de un líquido rico en fibrina que forma un coágulo central.
La teca externa forma la cápsula y sus tabiques.
Las células de la teca interna y de la granulosa sufren un proceso de luteinización y se
transforman en las células teco-luteínicias y granuloso-luteínicas respectivamente, encargadas de
secretar hormonas esteroides -principalmente progesterona-.

Aumento 4x:
A este aumento se observa una estructura ovoide de tinción eosinófila que corresponde al cuerpo
lúteo. Esta estructura presenta una zona central pálida de forma irregular, estrecha en la parte
media y con largas prolongaciones, que corresponde al coágulo de fibrina.
Rodeando al cuerpo lúteo se observa una cápsula de tejido conectivo fibroso que recubre al órgano y
envía tabiques hacia su interior. Por fuera de la cápsula encontramos tejido ovárico. Por último,
distribuidos en todo el parénquima, gran cantidad de vasos sanguíneos.
Nos enfocamos en la zona central pálida y pasamos a mayor aumento.

Aumento 10x y 40x:


El coágulo de fibrina se visualiza como una delicada red de fibras, en cuyas prolongaciones se
distinguen gran cantidad de eritrocitos.
Por fuera del coágulo, encontramos núcleos esféricos dispersos en el parénquima que corresponden a
las células granuloso-luteínicas.
Limitando con la cápsula y en sus tabiques, observamos que estos núcleos están más próximos unos a
otros por lo que se deduce que las células son más pequeñas, tratándose de las células teco-luteínicas.
Ambas son similares ya que sufrieron el proceso de luteinización: son grandes células poliédricas,
de núcleo esférico, citoplasma ligeramente eosinófilo y vacuoladas -ya que el pigmento luteína
no se observa en los preparados comunes-, sin embargo, las teco-luteínicas son más pequeñas,
másoscuras y se disponen sobre todo en los tabiques de la cápsula.

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 8


Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 9
4. Preparado histológico: CORDÓN UMBILICAL. AZUL DE TOLUIDINA.

El cordón umbilical es un conducto flexible formado por dos arterias y una vena envueltas por
una sustancia gelatinosa que une la placenta con el ombligo del embrión y del feto.

Aumento 4x:
Observamos una estructura de forma esférica que corresponde a un corte transversal de cordón
umbilical, de color azul debido a la técnica utilizada, rodeada por fuera por el amnios (epitelio
amniótico) y en cuyo interior se aprecian dos arterias y una vena umbilicales.
Entre los vasos sanguíneos se distribuye la gelatina de Wharton, constituyendo una almohadilla
protectora para ellos. La gelatina de Wharton está compuesta por tejido conjuntivo mucoide, es
decir, una matriz extracelular especializada que contiene células mesenquimáticas, fibras
delgadas de colágeno y abundante ácido hialurónico.
En ocasiones puede apreciarse una estructura hueca, algo esférica, pequeña y de pared delgada que
corresponde a la Alantoides.

Vena Umbilical

Arterias
Umbilicales

Aumento 10x y 40x:


Se aprecia con mayor definición la estructura histológica de los vasos sanguíneos umbilicales:
túnicas íntima, media y adventicia. Las células mesenquimáticas de la gelatina de Wharton son
pequeñas y de forma estrellada. Las fibras colágenas están presentes, aunque en escasa cantidad.
Es frecuente observar espacios en blanco entre los componentes fibrilar y celular, los cuales
normalmente son ocupados por la abundante sustancia fundamental viscosa y gelatinosa que
caracteriza al tejido conjuntivo mucoide y que con la técnica histológica desaparece.

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 10


VENA UMBILICAL ARTERIA UMBILICAL

Cátedra II Histología y Embriología - Facultad de Medicina - UNNE 11

También podría gustarte