Está en la página 1de 10

GUÍA ACTIVIDAD PRÁCTICA N°2: CITOLOGÍA

NÚCLEO
Como vimos en la clase anterior, la célula está conformada por dos compartimientos: el núcleo y el
citoplasma. El citoplasma ya ha sido desarrollado anteriormente, y en esta guía nos corresponde
desarrollar al núcleo.
El núcleo es el orgánulo más grande dentro de la célula y contiene el genoma junto con las enzimas
necesarias para la replicación de ADN y la transcripción de ARN.

NÚCLEO

Es un compartimiento limitado por membrana que contiene al genoma, junto con la maquinaria
para la duplicación del ADN y para la transcripción y el procesamiento del ARN. El núcleo de una
célula en interfase (que no está dividiéndose) contiene los siguientes componentes:

➢ CROMATINA
Complejo de ADN y proteínas, responsables de la basofilia característica del núcleo.
El ADN es una estructura que presenta una longitud 100.000 veces mayor que el diámetro del núcleo,
por lo tanto, se debe encontrar de forma compacta dentro del mismo, y lo hace uniéndose a proteínas
estructurales, formando así la cromatina (ADN compacto). Un plegamiento adicional de la cromatina
(como en la mitosis) produce unas estructuras denominadas “cromosomas”. Toda célula humana
normal, excepto los gametos, contienen 46 cromosomas. Las proteínas que componen la cromatina
son las básicas llamadas histonas y otras proteínas no histonas.
Una característica singular de la compactación de la cromatina, es que permite que la maquinaria de
transcripción de los ARN tenga acceso a aquellas regiones de ADN que son necesarias para la
expresión de los genes.
En el núcleo se encuentran 2 formas de cromatina: una
condensada (heterocromatina) y una laxa (eucromatina).
En la mayoría de las células, la cromatina no tiene un aspecto
homogéneo. La heterocromatina es el material con tinción más
intensa, mientras que la eucromatina es el material con tinción
leve. La heterocromatina se tiñe con hematoxilina y colorantes
básicos. La eucromatina no se visualiza ala microscopía óptica
y está en el nucleoplasma, en las regiones “claras” o
transparentes que hay entre la heterocromatina y alrededor de
ella.
Existen dos tipos identificables de heterocromatina:
❖ La heterocromatina constitutiva contiene las mismas
regiones de secuencias muy repetitivas y genéticamente
inactivas del ADN, que son condensadas y
consistentemente incorporadas en las mismas regiones
del cromosoma cuando se compara con otras células.
❖ La heterocromatina facultativa también está
condensada y no participa en el proceso de
transcripción. A diferencia de la heterocromatina
constitutiva, la facultativa no es repetitiva y tiene una
ubicación nuclear y cromosómica inconsistente cuando
se la compara con otros tipos de células. La
heterocromatina facultativa puede sufrir transcripción activa en ciertas células.

➢ NUCLÉOLO
Sitio donde se sintetiza el ARN ribosómico (ARNr) y se produce el armado inicial de los ribosomas.
Es una estructura intranuclear no membranosa que rodea genes de ARNr, activos desde el punto de
vista transcripcional, es el sitio primario de producción y armado de las subunidades ribosómicas.
También cumple una función en la diferenciación del ciclo celular.
Varía de tamaño, y está muy bien desarrollado, en células activas que sintetizan proteínas. Algunas
células poseen más de un nucleólo. Se tiñe intensamente con hematoxilina y colorantes básicos, y
lo hace metacromáticamente con la tionina, esta basofilia y metacromasia se deben a los grupos
fosfato del ARN nucleolar.

➢ ENVOLTURA NUCLEAR:
La envoltura nuclear proporciona una barrera membranosa permeable selectiva entre el
compartimento nuclear y el citoplasma, que encierra la cromatina. Está formada por dos membranas
(externa e interna) que delimitan un espacio, la cisterna perinuclear. El espacio claro de la cisterna
perinuclear es continuo con el espacio cisternal del RER, las dos membranas de la envoltura están
perforadas a intervalos por los poros nucleares, que median el transporte activo de proteínas,
ribonucleoproteínas y el ARN entre el núcleo y el citoplasma.
▪ La membrana nuclear externa se parece mucho a la membrana del retículo endoplásmico, y en
efecto, es continua con la membrana del RER.
▪ La membrana nuclear interna está sostenida por una malla rígida de proteínas de filamento
intermedio unida a su superficie interna, llamada lámina (fibrosa) nuclear, además esta
membrana contiene receptores de láminas específicos que aseguran la fijación de la lámina
nuclear a la envoltura nuclear, y además posee receptores para proteínas asociadas con las
láminas, que se unen a los cromosomas.
La lámina nuclear es una delgada capa reticular electrodensa compuesta por proteínas de filamento
intermedio y es contigua a la superficie interna de la membrana nuclear interna, además de su función
de sostén (“nucleoesquelética”), es también indispensable en actividades nucleares como la
duplicación del ADN, la transcripción y la regulación génica, a diferencia de lo que ocurre con los
filamentos intermedios citoplasmáticos, la lámina nuclear se desarma durante la mitosis y se rearma
al finalizar este proceso.
La envoltura nuclear posee un conjunto de orificios llamados poros nucleares. Cada poro nuclear
contiene 8 subunidades proteicas de dominios múltiples dispuestas en un armazón central octogonal
en la periferia del poro, formando una estructura llamada Complejo del Poro Nuclear (NPC), que
media el trasporte nucleocitoplasmático bidireccional.

➢ NUCLEOPLASMA:
Es el material encerrado por la envoltura nuclear con exclusión de la cromatina y el nucléolo.
Si bien en el nucleoplasma algunas veces se encuentran inclusiones cristalinas, víricas y de otro tipo,
hasta hace poco las técnicas morfológicas lo mostraban amorfo. Sin embargo, debe suponerse que
muchas proteínas y metabolitos residen en el núcleo o pasan a través de él, en relación con la actividad
de síntesis y metabólica de la cromatina y del nucléolo
PREPARADO Nº 1: CÉLULA ANIMAL. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA. EXTENDIDO CÉRVICO-
VAGINAL. MÉTODO DE PAPANICOLAOU.

En la Guía 1 donde hablamos de citoplasma ya vimos este preparado, por lo que haremos un repaso
del mismo pero prestando mayor atención al núcleo de las células.
4X: En la vista panorámica del preparado debemos buscar el sector donde veamos conglomerados
de manchas coloreadas, y centrarnos en una zona donde las células no estén muy encimadas para
pasar al siguiente aumento.
10X: A este aumento podemos identificar células cuyos citoplasmas teñidos tienen distintos tamaños,
formas y colores, algunas se tiñen de un tono rojizo o rosado y se denominan acidófilas oeosinófilas
y otras toman un tono azul y se denominan basófilas.
Además, a este aumento podemos visualizaruna organela presente en todas las células, se trata del
núcleo, quien presenta una coloración basófila y una forma redondeada, además de una ubicación
central en el citoplasma. Todas estas características del citoplasma y el núcleo nos permitirán en el
siguiente aumento diferenciar los distintos tipos celulares que debemos reconocer en este preparado.

4x
Zona con células aisladas
(ideales para pasar a mayor
aumento)

10x
Conglomerados a evitar
(no posicionarse en estas zonas)

Cátedra II de Histología y Embriología


40X: En este aumento debemos utilizar todo lo aprendido sobre citología para poder hacer el
diagnostico de cada tipo celular que vemos, basándonos en la coloración, tamaño y forma del
citoplasma y núcleo de cada célula.
Como ya vimos, debemos distinguir tres tipos celulares, con lo aprendido en la clase anterior van a
poder hacer el diagnóstico del tipo celular en base a su citoplasma (por el tamaño y la coloración del
mismo), pero esta vez debemos prestar más atención a los núcleos de las mismas:
A- Células superficiales: son de contorno poligonal, citoplasma amplio, que puede ser tanto
eosinófilo como basófilo. El núcleo es central, pequeño, picnótico (que parece un punto), cromatina
condensada. Cuando la cromatina se encuentra mayormente condensada es cuando vamos a
percibir esta mayor intensidad de la basofilia nuclear.
B- Células intermedias: poligonales, de bordes romos, citoplasma amplio, siempre basófilo. El
núcleo es central, más grande que el de las superficiales, cromatina más laxa. En comparación a la
célula anteriormente mencionada, la cromatina contenida en el núcleo se encuentra más laxa, como
más descondensada, por lo que nuestro núcleo va a seguir siendo basófilo pero con menor
intensidad.
C- Células profundas: son de contorno redondeado, citoplasma reducido, siempre basófilo. El
núcleo es central, más amplio, cromatina más laxa. Son células más pequeñas en comparación al
resto.

40x

Citoplasmas amplios

Núcleos picnóticos

Todas células
superficiales
Pueden ser eosinófilas o
basófilas.

Plegamientos de las células

Cátedra II de Histología y Embriología


40x + 40x +

Células Células
intermedias basales
Siempre basófilas.
Siempre basófilas
Núcleo grande y central.
con un núcleo
central, más
grande.

Cátedra II de Histología y Embriología


PREPARADO Nº 2: CÉLULA ANIMAL. NEURONA. BULBO RAQUÍDEO.
HEMATOXILINA/EOSINA.

Este es un preparado del Tejido Nervioso, su utilidad radica en la presencia de un tipo especial de
células, las cuales nos permitirán observar organelas como el núcleo y su nucléolo, estas células se
conocen como neuronas.
4X: Observamos una vista panorámica del preparado. Lo que visualizamos es el corte trasversal de
un órgano compacto y cilíndrico, que a este aumento permite diferenciar dos porciones, una más
interna cuya coloración es más pálida y tiene la forma de una mariposa con las alas abiertas, y otra
porción más externa, de coloración más intensa. Para buscar a los cuerpos neuronales debemos
pasar al siguiente aumento en la zona más pálida e interna del preparado, ya que únicamente se
encuentran en esa zona.

4x
Referencias:
1. Región central y más pálida con forma de alas de mariposa o letra “H”
2. Región periférica y teñida más intensamente
3. Conducto central
4. Surco posterior
5. Surco anterior

Cátedra II de Histología y Embriología


10X: Si nos hemos posicionado en la zona más pálida del preparado empezaremos a observar la
presencia de diversos cuerpos celulares, reconocibles a este aumento por sus núcleos basófilos de
diversos tamaños. Las células de nuestro interés son las más grandes que observamos, con un gran
núcleo basófilo pálido y un citoplasma que delimita el gran tamaño de estas células. Debemos centrar
el objetivo sobre una de estas células para pasar al 40x y describirlas mejor.
40X: En este aumento podemos apreciar la totalidad de características de esta célula. Vemos un
gran núcleo azul pálido, que se tiñe pálidamente con la hematoxilina, esto es debido a la gran
descondensación que tiene la cromatina y evidencia la gran actividad de esta célula que está en
continua producción de proteínas. Se observa además un nucléolo evidente con una coloración bien
azulada, basófila, debido a la gran presencia de ARN ribosómico que se está generando en su
interior, el nucleolo es visible debido a que la cromatina no está condensada.
En el citoplasma es posible visualizar puntos basófilos, los cuales corresponde a los corpúsculos de
Nissl, los cuales son ribosomas libres o asociados a membranas que están en constante producción
de proteínas.

10x

Referencias:
1. Región central y más
pálida del preparado
2. Conducto central
3. Neuronas

Cátedra II de Histología y Embriología


Neurona

Núcleo

Nucléolo
40x

Cúmulos de ribosomas
(Corpúsculos de Nissl)

Cátedra II de Histología y Embriología


Cátedra II de Histología y Embriología

También podría gustarte