Está en la página 1de 93

HIDROLOGIA

UNIDAD IV
PRECIPITACION
CONTENIDO

I. FORMACION DE LLUVIA

II. MEDIDA DE LLUVIA

III. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS


I. FORMACION DE LLUVIAS
LA PRECIPITACIÓN

• La precipitación es cualquier forma de


agua que cae del cielo, esto incluye lluvia,
nieve o granizo.
Formación de Lluvia
• La humedad siempre esta presente en la
atmosfera aún en los días sin nubes. Para que
ocurra la precipitación, se requiere de algún
mecanismo que enfríe el aire lo suficiente, para
que llegue de esta manera al punto de saturación.

• Los enfriamientos de grandes masas, necesarios


para que se produzcan cantidades significativas
de precipitación, se logra cuando ascienden
grandes masa de aire.
Formación de Lluvia
• Sin embargo, la saturación necesariamente no
conlleva la precipitación.

• Suponiendo que el aire está saturado o muy cerca


de este punto, la formación de neblina o gotas de
agua o cristales de hielo por lo general requiere
de la presencia de núcleos de condensación o de
congelamiento, sobre los cuales se forman las
gotas de agua o los cristales de hielo.
Formación de Lluvia

Entonces para que se produzca la


condensación son precisas dos
condiciones:

a) Que el aire se encuentre saturado de


humedad,
b) Que existan núcleos de condensación.
Formación de Lluvia
a) El aire está saturado si contiene el máximo
posible de vapor de agua. Su humedad relativa
es entonces del 100 %.

El estado de saturación se alcanza


normalmente por enfriamiento del aire, ya que
el aire frío se satura con menor cantidad de
vapor de agua que el aire caliente.
Formación de Lluvia

• Por ejemplo: 1 m³ de aire a 25 ºC de


temperatura, cuyo contenido en vapor de
agua sea de 11 g, no está saturado; pero
los 11 g lo saturan a 10 ºC, y entonces la
condensación ya es posible.
Formación de Lluvia

b) Los núcleos de condensación


Se trata de una partícula o aerosol atmosférico
que debido a sus propiedades permite que
sobre él comience a ocurrir la condensación del
vapor de agua, fenómeno esencial para la
formación de las nubes y de la lluvia.
Formación de la precipitación
• El tamaño de los núcleos de condensación o
congelamiento por lo general está entre 0.1 y 10
µm de diámetro.

• Los núcleos de condensación por lo general


consisten de productos de combustión, óxidos de
nitrógeno y partículas de sal. Estos últimos son
más efectivos y aún con humedades tan bajas
como 75% pueden producir condensación.
Formación de Lluvia
• Para alcanzar el tamaño de una gota de lluvia
(del orden de un milímetro) las pequeñas gotitas
formadas en el proceso de condensación deben
aumentar su masa en más de un millón de
veces.
• Debe ser además un proceso muy eficiente,
puesto que la formación de una nube ocurre en
un periodo relativamente breve (típicamente
inferior a una hora).
Formación de Lluvia
• En nubes cálidas (cuando la temperatura en su
interior es superior a 0ºC), el crecimiento de las
gotitas que forman la nube hasta que alcanzan el
tamaño de una gota de lluvia, se debe a procesos
de “colisión” (choque violento entre dos cuerpos)
y de “coalescencia” (posibilidad de dos o más
materiales de unirse en un único cuerpo);
mediante los cuales las de mayor tamaño chocan
con gotitas relativamente más pequeñas,
quedando ambas unidas para formar una gota de
un tamaño mayor.
Formación de Lluvia
• Para que este proceso sea eficiente se
requiere una distribución no homogénea en
el tamaño de las gotitas que forman la nube.
Formación de Lluvia
• En las denominadas nubes frías (cuando su
temperatura es inferior a 0ºC) el agua coexiste en
sus tres fases: como vapor de agua, en forma de
pequeñas gotitas de agua líquida sobre-enfriada y
como pequeños cristales de hielo.

• En este caso, el tamaño de los cristales de hielo


crece por un proceso equivalente a la condensación
pero que involucra un cambio de fase de vapor de
agua directamente a la fase sólida. cristal.
Formación de Lluvia
• Además, en u n p r o c e s o s i mi l a r a l a
coalescencia los cristales van atrapando
pequeñas gotas de agua sobre-enfriada,
que se congela en contacto con el cristal.

• Para que estos procesos ocurran se


requiere un espesor mínimo de la capa de
nubes.
Formación de Lluvia

• La técnica de la «lluvia artificial» consiste en


«sembrar» el vértice de las nubes, cuando hay
una temperatura inferior a 0 ºC, con yoduro de
sodio; éste se divide en minúsculas partículas,
que provocan la congelación del agua; estos
cristales de hielo se convierten en lluvia cuando
penetran en el aire cuya temperatura es superior
a 0 ºC.
Tipos de Precipitación

• La precipitación lleva a menudo el nombre del


factor responsable del levantamiento del aire
que produce el enfriamiento en gran escala y
necesario para que se produzcan cantidades
significativas de precipitación.
Tipos de Precipitación

• Existen tres tipos de precipitación:


• Frontal.

• Orográfica.

• Convectiva.
1.Precipitación Frontal. Frente Frío :

• Una masa de aire frío (procedente del norte)


avanza sobre una masa de aire cálido
(procedente del sur). El aire cálido es menos
denso y se ve obligado a ascender sobre la
masa de aire frío, condensándose en ese
ascenso rápido el vapor de agua.
2. Precipitación Frontal. Frente Cálido.

• Una masa de aire cálido (procedente del sur)


avanza sobre una masa de aire frío (procedente
del norte). El aire cálido es menos denso y
asciende suavemente sobre la masa de aire frío
que ac t úa com o una c u ñ a c o n d e n s á n d o s e
lentamente en nubes del tipo estrato y dejando
gran cantidad de precipitaciones delante del
frente.
2.Precipitación Convectiva:

• El aire en contacto con una superficie caliente,


se eleva por el calor, y la humedad que contiene
se condensa produciéndose precipitaciones.
• Precipitación orográfica:

• Las masas de aire húmedas se encuentran


con una cordillera viéndose en la obligación
de elevarse para sobrepasarla. En este
ascenso, el vapor de agua se condensa,
produciéndose precipitaciones en la ladera
de barlovento, siendo la ladera de Sotavento
un lugar seco, pues el aire ya baja sin
humedad.
II. MEDIDA DE LLUVIA
Medición de la Precipitación

• Se ha desarrollado una gran variedad de


instrumentos y técnicas para obtener información de
las diferentes fases de la precipitación.

• Los instrumentos para medir la cantidad e intensidad


de la precipitación son los mas importantes.

• Los otros instrumentos incluyen aparatos para medir el


tamaño y la distribución de las gotas de agua y para
establecer tiempo de comienzo y fin de la
precipitación.
Medición de la Precipitación

• Todas las formas de precipitación se miden


sobre la base de una columna vertical de agua
que acumularía sobre una superficie horizontal.

• En el sistema métrico la precipitación se mide en


mm y en decimos de milímetros.
Medición de la Precipitación
Pluviómetro:
• Es un instrumento que mide la cantidad de agua
caída (lluvia) en un periodo de tiempo. Consiste,
básicamente, de un recipiente en cuyo extremo
superior tiene una entrada de 200 cm2 de área
por donde el agua ingresa a través de un embudo
hacia un colector, quedando depositada.
Posteriormente, esta precipitación es medida
mediante una probeta graduada en mm, con lo
cual, obtendremos la cantidad de agua caída.
Pluviómetro
Medición de la Precipitación

Los pluviómetros (también llamados de lectura


directa) tienen un recipiente y un embudo. Cada
12 horas se vacía el recipiente en una probeta
graduada con una sección diez veces menor que la
de recepción, con lo que es posible establecer una
relación entre la altura en la probeta y la
precipitación en milímetros por metro cuadrado.
Medición de la Precipitación
El pluviógrafo
• Este es un aparato registrador que sirve para
registrar en forma continua la cantidad total y la
duración de lluvia caída en milímetros(mm), de
los registros puede definirse no sólo la altura de
la precipitación caída sino también, cuanto ha
caído, permitiendo analizar la distribución de la
lluvia en el tiempo.
Medición de la Precipitación
El pluviógrafo
• El pluviógrafo tiene por función: registrar en
un gráfico la cantidad de agua caída en un
periodo de tiempo determinado, lo cual permite
establecer la distribución e intensidad de las
lluvias, ya que permite conocer la hora de
comienzo y finalización de las precipitaciones
así como su intensidad en litros por metro
cuadrado caídos en una hora.
Medición de la Precipitación
El pluviógrafo
• Cuando oímos que la precipitación recogida en
una hora ha tenido una intensidad determinada,
n o q u i e re d e c i r q u e h a y a c a í d o t o d a e s a
cantidad; significa solamente que, si la
precipitación hubiera continuado con esa
intensidad durante una hora, se hubieran
recogido los litros indicados.
Medición de la Precipitación

Los pluviómetros registradores o pluviógrafos


pueden ser de tres tipos: de balanza, de cubeta
basculante o de flotador, según el procedimiento
que empleen para registrar la medición una vez
alcanzado cierto nivel.
Medición de la Precipitación

1- Pluviógrafo de balanza: Consiste en un instrumento


que permite recoger y registrar una cantidad
representativa de lluvia, para eso el agua se colecta
en un recipiente similar al pluviómetro cuyo peso
accione un mecanismo acoplado al dispositivo
registrador.
Medición de la Precipitación

2- Pluviógrafo de flotador:
En este tipo la lluvia captada por una boca de
sección normalizada igual a la del pluviómetro
cae dentro de un recipiente que contiene un
flotador. A medida que el nivel de agua en el
depósito sube, lo hace también el flotador, el
que se halla vinculado al sistema registrador.
Medición de la Precipitación
Cont.

La capacidad del recipiente del pluviógrafo


flotador es igual al volumen de agua
correspondiente a 10mm de lluvia, de modo
que al llenarse se accione un sifón que
desahogue el recipiente a un depósito y el
flotante retorna a su posición inicial, para
luego volver a subir si la lluvia continua.
Pluviógrafo de flotador
Medición de la Precipitación
3- Pluviógrafo a cubeta basculante:

Este tipo de pluviógrafo cuenta, bajo la boca del


embudo, con un compartimiento en el que hay dos
cubetas, una de las cuales recibe el agua
precipitada y al llenarse, se produce un
desequilibrio que hace que la cubeta vuelque la
cantidad de agua que contiene, moviendo a la
segunda cubeta al lugar de recolección del agua.
En ese momento se acciona un circuito eléctrico
que marca o produce el registro correspondiente.
Pluviógrafo a cubeta basculante
Importancia del pluviógrafo
• Predecir caudales críticos para el diseño de
obras hidráulicas en ingeniería, es necesario
asociar una probabilidad a lluvias máximas de
diferentes duraciones.

• Deducir la probabilidad de ocurrencia de un


evento, para esto se requiere contar con
registros continuos de precipitación, a partir del
procesamiento de la información pluviográfica.
Cont.

• Muchas obras de ingeniería civil son


profundamente influenciadas por factores
climáticos, entre los que se destaca por su
importancia las precipitaciones pluviales. En
efecto, un correcto dimensionamiento del
drenaje garantizaría la vida útil de una carretera,
una vía férrea, un aeropuerto, entre otras.
Cont.
• El conocimiento de las precipitaciones pluviales
extremas y el consecuente dimensionamiento
adecuado de las estructuras de las represas
garantizará su seguridad y la seguridad de las
poblaciones y demás estructuras que se sitúan
aguas abajo de la misma.

• El conocimiento de las lluvias intensas, de corta


duración, es muy importante para dimensionar el
drenaje urbano, y así evitar inundaciones en los
centros poblados.
Cont.
Las características de las precipitaciones
pluviales que deben conocerse para estos casos
son:
• La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia:
estas dos características están asociadas. Para un
mismo tiempo de retorno, al aumentarse la duración
de la lluvia disminuye su intensidad media, la
formulación de esta dependencia es empírica y se
determina caso por caso, con base en datos
observados directamente en el sitio estudiado o en
otros sitios vecinos con las mismas características
orográficas.
Los Pluviogramas
• Los pluviogramas registran las precipitaciones
de una semana. Esta lectura deberá indicar la
cantidad de precipitación acumulada cada un
determinado período de tiempo. En síntesis, el
objetivo es, a partir de la imagen escaneada de
un pluviograma, poder obtener una planilla que
contenga la cantidad de precipitación acumulada
cada un cierto período de tiempo (período de
muestreo) durante una semana.
Errores en la Medición de la
Precipitación
En la medida de la lluvia existen tanto errores
humanos como producidos por el propio aparato. De
estos errores los más habituales son los siguientes:

1. El pluviómetro necesita una precipitación


mínima para poder registrarla. Este valor mínimo es
función del tipo de pluviómetro, pero suele ser aprox.
0,25 mm. Este tipo de error se produce cada vez que
se inicia la precipitación con el pluviómetro seco.
Errores en la Medición de la
Precipitación
2. Errores debidos a turbulencias del viento, muy
usuales cuando la precipitación es de nieve.

3. Error por evaporación. Este error depende de las


características climáticas de la zona así como del
diseño del propio pluviómetro.

4. Errores debidos a la incorrecta instalación del


pluviómetro. Fundamentalmente se trata de la no-
horizontalidad del colector.
Errores en la Medición de la
Precipitación
5. Por último para que las medidas de lluvia sean fiables
se necesita una red pluviográfica suficientemente
densa. El número de pluviómetros recomendado por
unidad de superficie es función de la orografía, en
terrenos montañosos se necesitan mas estaciones
pluviométricas.

La distribución de las lluvias es otro condicionante para


definir la densidad de pluviómetros.
Errores en la Medición de la
Precipitación

• Se dice que un pluviómetro esta fuera de lugar cuando


esta a más de 8 km de distancia y a 30 mts. de
elevación.

• En zonas llanas basta con una estación cada 100/150


Km2, en zona montañosa la densidad debe de ser
superior del orden de una cada 20/30 Km2.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
• La precipitación en un punto es un proceso estocástico con
periodicidad e intensidad muy variables dependiendo de las
estaciones. Los parámetros básicos a considerar son:

- Duración de la lluvia;
- Intensidad media de la lluvia;
- Volumen total de la precipitación;
- Tiempo entre precipitaciones sucesivas;

Se denomina estocástico a aquel sistema que funciona,


sobre todo, por el azar.
III. ANALISIS E
INTERPRETACION DE
DATOS
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
• A nivel de cálculo el valor más importante es el
volumen total de precipitación P, que puede
calcularse según la ecuación.

P = I·t

• I: la intensidad media.
• t: la duración.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
Hipótesis y suposiciones para el desarrollo de la
intensidad de la lluvia:

• 1.- La intensidad de la precipitación pluvial es constante


en su duración.

• 2.- La lluvia efectiva tiene distribución uniforme en toda


la cuenca o el área.
PARA SANTIAGO

i = 1240 T ^0.297382
tc
T= Periodo de retorno, años.

tc = tiempo de concentración en minutos.

i = intensidad en mm/horas.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
• Formula Steel
• I= k
t+b
• k, b = coeficientes, factor y exponente, según las
condiciones que afectan la intensidad de lluvia que
dependen de la frecuencia de las tormentas y de la
región.

• t = Duración de la tormenta en minutos.


Análisis de la Precipitación
Coeficientes Steel
Años Coeficientes
2 k = 32
b = 11
4 k = 48
b = 12
10 k = 60
b = 13
25 k = 67
b = 10
50 k = 65
b=8
100 k = 77
b = 10
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
• Métodos de clasificación:

1.- Tormenta ordinaria.


Ocurre una vez en 5 a 10 años

2.- Tormenta Extraordinaria


Ocurre una vez en 10 a 25 años

3.- Tormenta Rara o Extraordinariamente rara.


Ocurre una vez en 50 a 100 años.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
• Para evitar conclusiones erróneas , es importante dar la
interpretación adecuada sobre la información sobre
precipitación.

• Por ejemplo: la precipitación media anual para una


estación puede tener poco valor significativo si el
pluviómetro se ha cambiado de localización durante
el periodo para el cual el promedio está siendo
calculado.
Interpretación de los Datos de Precipitación
EL MÉTODO DE DOBLE MASA:

• Cuando se quiere comprobar si los registros de una


estación pluviométrica, anuales o estacionales, no
han sufrido variaciones que conduzcan a valores
erróneos, se utiliza la técnica de Doble Masa.

• Esas variaciones pueden ser por un cambio en la


ubicación del instrumento, una variación en las
condiciones periféricas del lugar de medición o un
cambio del observador que efectúa las lecturas.
• El método de Doble Masa:

• El método de doble masa considera que en una zona


meteorológica homogénea, los valores de
precipitación que ocurren en diferentes puntos de
esa zona en períodos anuales o estacionales,
guardan una relación de proporcionalidad que puede
representarse gráficamente.

• Esa representación consiste en identificar la


estación que queremos controlar, tomando los
valores anuales de precipitación.
• El método de Doble Masa:

• Luego deben contarse con por lo menos tres (3)


estaciones vecinas cuyos registros anuales sean
confiables y que llamaremos estaciones base, cuya
serie de datos anuales debe coincidir con el de la
estación a controlar.

• En cada año, a partir del primero con registro, se


promedian los valores de las estaciones base y se
acumulan por años sucesivos, obteniéndose una
precipitación media anual acumulada.
• El método de Doble Masa:

• Luego, en un sistema de ejes ortogonales, se grafica en


ordenadas los valores de precipitación anual
acumulada de la estación a controlar y en abscisas
los de precipitación media anual acumulada de las
estaciones base.

• Si los registros no han sufrido variaciones, los


puntos se alinean en una recta de pendiente única,
por lo tanto no será necesario efectuar correcciones.
• El método de Doble Masa:

• Si por el contrario hay variaciones en la pendiente


de la recta, significa que parte de la serie contiene
valores erróneos por lo cual el registro de datos
debe ser corregido a partir del año en el que cambia
la pendiente de la recta.

• Se obtiene en ese caso un Factor de Corrección que es


proporcional a la variación de la pendiente de la recta.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.

• El método de Doble Masa:

• El factor de corrección se obtiene haciendo k=Pc/Pe que


en el ejemplo del gráfico siguiente será K > 1, debido a
que los registros anuales medidos han sido menores a
los reales y deben corregirse a partir del año del error,
tomando los valores anuales sin acumular y
afectándolos a cada uno por el factor de corrección.
Análisis de DOBLE MASA
Tabla de cálculo del Análisis de DOBLE MASA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estaciones Base Estación a controlar
Correg
Años A B C Promedio Acum. Anual Acum. ida
1948 914 857 1426 1065 1065 1168 1168…
1949 888 532 741 720 1785 755 1923…
… … … … … … … … …
… … … … … … … … …
… … … … … … … … …
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.

• El método de Doble Masa:

• Se grafican los datos de la columna (6) en abscisas


contra los datos de la columna (8) en ordenadas y se
verifica la necesidad o no de efectuar una
corrección.

• En caso afirmativo, deben corregirse los valores


erróneos de la columna (7) y presentarse en la columna
(9) de la Tabla anterior.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
• Estimación de los datos faltantes de precipitación

Muchas estaciones de precipitación tienen datos


faltantes en sus registros debido a que el observador
se ausenta, o a fallas instrumentales. A menudo es
necesario estimar algunos de estos valores faltantes.

En este procedimiento las cantidades de precipitaciones


se estiman a partir de las observaciones realizadas en
tres estaciones cercanas, espaciadas en lo posible y
situadas uniformemente alrededor de la estación cuyo
registro no existe.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.

• Estimación de los datos faltantes de precipitación:

Si la precipitación anual de cada una de las


estaciones índice esta dentro de un 10% de la
estación para la cual no existe el registro, un promedio
aritmético simple de la precipitaciones índice da un
aproximada adecuado.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
• Estimación de los datos faltantes de precipitación:

Cont.
Si la precipitación anual de cualquiera de las estaciones
difiere de aquella estación en más de un 10% es
preferible utilizar el método de la razón normal; en
este método, las cantidades de las estaciones índice
son ponderadas mediante las relaciones entre los
valores de precipitación normal anual.
Análisis e Interpretación de la
Precipitación.
• Estimación de los datos faltantes de precipitación:

Método de la razón normal.

Es decir, la precipitación Px, en la estación x será igual a:

Px = 1 Nx Pa + Nx Pb + Nx Pc
3 Na Nb Nc

N:precipitación normal anual.


Análisis e Interpretación de la
Precipitación.

• Existen varios métodos para calcular la


precipitación promedio sobre una área, y cada uno
de ellos puede producir una respuesta diferente.
1.0 MÉTODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA

• En muchos tipos de problemas hidrológicos es


necesario determinar la precipitación promedio sobre
un área específica, para una tormenta específica o
para un período de tiempo dado.

• El método más simple de obtener la precipitación


promedio es hacer un promedio aritmético de las
cantidades medidas en el área.
• Consiste en realizar la suma del valor registrado en cada
una de las estaciones pluviométricas y/o pluviográficas
ubicadas dentro del área en estudio y dividirla por el
número total de estaciones, siendo el valor así hallado la
Precipitación Media.

• Se trata de un método de resolución rápida y que


conlleva un grado de precisión muy relativo, el cual
depende:
– del número de estaciones pluviométricas y/o
pluviográficas,
– de la ubicación de las mismas en la cuenca
– y de la distribución de la lluvia estudiada.
• Es el único método que no requiere de un
conocimiento previo de la ubicación de cada
estación.

• Este método da buenos resultados en áreas planas si


los pluviómetros están distribuido uniformemente y
el valor captado por cada uno de los pluviómetros
no varia mucho a partir de la media.
2. EL MÉTODO DE THIESSEN.

• Este trata de tener en cuenta la no uniformidad de la


distribución de los pluviómetros mediante un factor
de ponderación para cada uno de ellos.

• Requiere el conocimiento de la ubicación de cada


estación dentro o en la periferia de la cuenca para
proceder a su aplicación, identificando el área de
influencia de cada pluviómetro y/o pluviógrafo. Así se
van formando triángulos entre las estaciones más
cercanas uniéndolas con segmentos rectos sin que
éstos se corten entre sí y tratando que los triángulos
sean lo más equiláteros posibles.
• A partir de allí se trazan líneas bisectoras
perpendiculares a todos los lados de los triángulos, las
cuales al unirse en un punto común dentro de cada
triángulo conforman una serie de polígonos que
delimitan el área de influencia de cada estación.

• El área de influencia de cada estación considerada


“Polígono” está comprendida exclusivamente dentro de
la cuenca.

Bisectora: línea que divide un ángulo en dos partes iguales


Trazado de los polígonos de
Thiessen
• El promedio ponderado de lluvias para el área total
se calcula multiplicando la precipitación en cada
estación por su porcentaje asignado y sumando
estos valores parciales. Los resultados son por lo
general más exactos que aquellos obtenidos por un
simple promedio aritmético.

• La mayor limitación del método es su poca


flexibilidad, pues requiere un nuevo diagrama cada
vez que hay una cambio de red.
Cómputo de la precipitación media según
polígonos de Thiessen
1 2 3 (2 x 3)
Área de la
Estación Precipitación Estación i Ai Pi x Ai
Ei Pi [mm] [km2] [mm.km2]
• La precipitación media es:

P: precipitación media sobre la cuenca


Pi: precipitación observada en la Estación i
Ai: área del polígono correspondiente a la Estación i
A: área total de la cuenca
n:número de estaciones pluviométricas y/o
pluviográficas con influencia en la cuenca
3.0 EL MÉTODO DE LAS ISOYECTAS

• La isoyeta es una curva que une los puntos, en un


plano cartográfico, que presentan la misma
precipitación en la unidad de tiempo considerada.

• Así, para una misma área, se pueden diseñar un


gran número de planos con isoyetas, por ejemplo:
isoyetas de la precipitación media de largo periodo del
mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas de las
precipitaciones anuales.
• Es el método más exacto para promediar la
precipitación sobre un área.

• La localización de las estaciones y la cantidad de


lluvia se grafican sobre un mapa adecuado y sobre
éste se dibujan las líneas de igual precipitación.
• Una vez que las isoyectas se han volcado sobre el plano
de la cuenca se procede a determinar la superficie
encerrada entre curvas, para multiplicarla por la
precipitación de esa faja, que es la media entre las dos
isoyectas que delimitan la faja, actuando con
procedimiento similar al aplicado para curvas de nivel.

• La sumatoria de tantos términos así calculados como


fajas entre isoyectas haya, dividida por el área de la
cuenca, nos da el valor de la precipitación media.
Trazado de las curvas de Isoyectas
Cómputo de la precipitación media según las
Curvas de Isoyectas

Precipitación Área entre isoyectas Pi x Ai


Isoyectas
Pi [mm] Ai [km2] [mm.km2]
• Al igual que en el método de Thiessen, la lluvia media
sobre la cuenca se calcula utilizando la fórmula anterior.

También podría gustarte