Está en la página 1de 16

ALTITUD

Capital: 29 msnm (Piura).


Altitud: Mínima: 3 msnm (Paita y Los Órganos).
Máxima: 2709 msnm (Ayabaca).
CLIMA
La ciudad de Piura tiene un clima árido y cálido, con ausencia de lluvias en todo el año. La temperatura media máxima es 31,2°C (88,1ºF) y la
mínima 17,7°C (63,8ºF). En los años en que se presenta el Fenómeno de El Niño, hay precipitaciones, especialmente entre los meses de
diciembre y junio.
VÍAS DE ACCESO
 Terrestre: Lima-Piura: 1035 km por la Carretera Panamericana Norte (12 horas en auto aprox.).
 Aérea: Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 15 minutos aprox.), Trujillo (40 minutos) y Chiclayo (30 minutos).
DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE PIURA
 Ayabaca (Prov. Ayabaca) 229 km / 6 horas.
 Huancabamba (Prov. Huancabamba) 214 km / 7 horas
 Chulucanas (Prov. Morropón) 60 km / 45 minutos.
 Paita (Prov. Paita) 60 km / 45 minutos.
 Sechura (Prov. Sechura) 50 km / 55 minutos.
 Sullana (Prov. Sullana) 39 km / 35 minutos.
 Talara (Prov. Talara) 118 km / 1 hora y 30 minutos.
AEROPUERTO
 Aeropuerto de Piura Carlos Concha Iberico. Av. Córpac s/n, Piura. Tel: (073) 34-4503 / 34-4997.
 Aeropuerto de Talara: Talara Alta
DEPARTAMENTO DE PIURA
El departamento de Piura está situado en el noroeste de Perú, limitando con los departamentos Cajamarca, Tumbes, Lambayeque y el Océano
Pacífico. El territorio de Piura está dividido en ocho provincias Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sechura, Sullana y
Talara. Cuenta con una población de más de 1.500.000 de habitantes y su extensión territorial es cerca de 35 mil km2. Su clima es tropical y
seco y su temperatura promedio se encuentra entre 24°C a los 35°C. En sus zonas andinas si se pueden presentar días templados y noches
frías.

Este es un departamento muy próspero que se basa primeramente en la extracción minera y petrolera. Entre sus principales minerales se
encuentran el azufre, cobre, plomo, potasio, plata, carbón, baritina y bentonita. Así mismo la agricultura es vital para sus pobladores, por lo
que desarrollan cultivos de frijol, limón, café, plátano, arroz, maíz, cebada, soja, algodón, papa, yuca, mango y otros árboles frutales. Las zonas
costeras también favorecen a la producción pesquera y sus derivados.

También se trata de un departamento muy turístico, gracias a su variedad climática y


geográfica. Sus playas más visitadas son Máncora, Los Órganos, Colán y Cabo Blanco. Así
mismo se pueden visitar joyas arquitectónicas como la Plaza de Armas, la Casa Museo
del almirante Miguel Grau Seminario, Museo de Arte Religioso, las zonas arqueológica de
Vicus, el Templo San Martín de Tours, el Museo Etnológico, entre otros.

BANDERA

La bandera del departamento de Piura es una de las más


disputadas, esto por sus colores, ya que según la ley de
los españoles de la fundación de las ciudades, al otorgar la bandera esta debe tener un
diseño unicolor. Es así que este diseño ha generado varias disputas. Es obra de las
damas peruanas de la época de la colonia y simplemente quedó de esa manera. Con el
pasar del tiempo al realizarse desfiles era necesario un estandarte, es así que tomaron la
que ya existía y hasta la fecha no existe ninguna ordenanza legal que oficialice este
emblema.
La bandera de Piura cuenta con tres franjas de diferentes colores y en medio se ubica el
escudo departamental. Su primera franja de color azul celeste representa la lealtad de
sus pobladores. El color rojo hacer referencia a la corona y el amarillo a la extracción
minera que es la principal fuente de economía del departamento. En medio de la bandera
se ubica el escudo departamental que representa a la Divina Providencia. Se trata de un
diseño muy religioso lo que simboliza la fe cristiana.
ESCUDO

El escudo del departamento de Piura fue concebido el 7 de diciembre de 1537 por el emperador Carlos V. Se


otorgó bajo la Real Cédula y con el consentimiento de Hernando de Zevallos para los pobladores de San
Miguel de Piura. Este escudo tiene un primer diseño a cargo de Baltasar Jaime Martínez en 1783, sin
embargo, en el año 1933 se expide una orden para que se utilice de manera oficial como escudo
departamental. Para ello se requirió el trabajo de un nuevo diseñador Enrique del Carmen Ramos, para realizar
unos nuevos ajustes. Es así como este es el escudo que se utiliza de manera oficial en la actualidad. El escudo
departamental tiene un diseño cuadrilongo con las esquinas inferiores redondeadas, posee muchos detalles que
a continuación describiremos:

En la parte superior se ubica una corona reluciente que hace referencia al honor de la ciudad y su fundación
en 1532 por Francisco Pizarro.

Dentro del único cuartel se ubica en la parte de arriba un sol con rayos, con unas nubes alrededor. Esto da
como referencia a la Divina Procedencia, además de la eterna guardia de toda la ciudad.

Saliendo de las nubes aparece un puño con alas que sostiene una balanza de oro, debajo de esta aparecen las letras S y M. Esto  representa al
Arcángel San Miguel que vela por la justicia de los nobles pobladores de Piura.

En medio del escudo se encuentra un castillo de oro que representa a todo el departamento de Piura. Por último de manera decorativa aparecen
dos lanzas de oro con estandartes de cruz, lo que da como referencia a la fe cristiana.

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
El departamento de Huánuco está ubicado en el centro del país y limita con el departamento
Libertad, San Martín, Ucayali, Pasco, Lima y Ancash. Fue fundado el 24 de enero de 1869 y
cuenta con once provincias y ochenta y cuatro distritos. Este departamento está caracterizado por
tener una variedad de paisajes turísticos como sierras y bosques selváticos. La mayor parte
de su territorio geográfico está comprendido por la cordillera de los Andes, abastecida de ríos y llanuras.

En cuanto al clima es muy templado y frío, llegando a tener una temperatura estándar de 19 °C. Debido a este tipo de temperatura,  han explotado su
potencial agrícola. Por ello la agricultura es su fuerte principal, manteniendo cultivos de café, maíz, plátano, yuca, trigo y té. Así mismo la minería también
es su base en la economía, contando con su extracción minera de plata, zinc, plomo y cobre. El departamento de Huánuco es uno de los más turísticos,
particularmente para los deportes extremos, esto debido a su diversidad en la geografía.

Huánuco está repleto de sierras y selvas, además de sitios arqueológicos y coloniales. Para escalar y hacer expediciones los turistas eligen sus
altas montañas y cumbres como Yerupaja o la Cueva de las lechuzas. Entre sus exuberantes selvas se encuentra Tingo Maria y Puerto Inca donde se
pueden realizar circuitos turísticos, actividades recreativas y familiares. En la actualidad no se le ha dado la real importancia al turismo en este
departamento, sin embargo se está tratando de potenciar lugares como la laguna Viña del Río, el cerro de Marabamba y Pillco-Mozo, la laguna de
Cochaglla, la Cascada de Yanano, entre otros.

BANDERA

La bandera de Huánuco data de para la época de la emancipación cuando se creó un estandarte en 1812 pero este era de color rojo y fucsia. Esta
bandera representa el poder y la unión de los grupos étnicos que encabezaron la batalla contra el yugo español. Ahora bien la bandera que se puede ver en
la actualidad es diferente, esta se diseñó y adoptó bajo el gobierno Municipal de Manuel Sara. Esta es un rectángulo dividido en dos formas diagonales una
de color crema y otro verde.

La forma de color crema representa lo referente a sus yacimientos mineros. Entre los principales recursos que tiene para su extracción se encuentra la plata,
zinc, plomo y el cobre. Por otro lado también hace referencia a Huánuco como productor de petróleo.

La forma de color verde simboliza los paisajes verdes, selvas, bosque y todo el piso ecológico que posee este
departamento. Huánuco cuenta con una geografía llena de nevados, valles, cordilleras y una parte de la selva
amazónica.
ESCUDO

El escudo de armas de Huánuco fue otorgado el 15 de agosto de 1539 por Gómez de


Alvarado y Contreras. Se trata de la insignia del departamento que cuenta la historia de lo
sucedido en entre los guerreros de Huánuco y los españoles colonizadores. Fueron muchas
las veces que las fuerzas de los colonizadores se movilizaron para neutralizar las tierras de
Villcomayos, Panatahuas y Rupa Rupa, lo que hoy se conoce como Huánuco.

Su actos para conquistar fueron repelidos por las estrategias de Illa Túpac, un guerrero Inca.
Sin embargo luego de tanta insistencia el español Gómez Alvarado y Contreras logra
conquistar la región y fundar la Ciudad de Huánuco el 15 de agosto de 1539. Fue así como la
bautizaron León de Huánuco.

El escudo de Huánuco tiene un diseño muy colonial, tiene de dos cuarteles con elementos
propios del departamento y está decorado por dos águilas reales a los lados. A continuación
detallaremos el significado de sus elementos:

En el primer cuartel se puede ver un león rampante coronado que está clavando una garra
sobre el pecho de un español y con la otra sostiene una cadena que viene del cuello del
mismo. Esta imagen representa el poder español y su supremacía ante cualquier
movimiento que se alce en su contra.

En el segundo cuartel se ubica la imagen del ave Pillko, que era el ave legendaria de los
Chupaychu. Esta ave se extinguió hace muchos años y se puede ver entre las pocas
representaciones de su existencia en el escudo de Huánuco.
El escudo está decorado en los lados por dos águilas reales, que se ubican en representación del  civismo y tradición de los pobladores de Huánuco. Por
último en la parte superior se encuentra un yelmo con un penacho que representa la unión de estas dos civilizaciones luego de la conquista.

DEPARTAMENTO DE TACNA
El departamento de Tacna está situado en la zona sur de Perú y limita
con los departamentos Moquegua, Puno, Bolivia, Chile y el
Océano Pacífico. Su territorio es de más de 16 mil metros cuadrados.
Su división administrativa es de cuatro provincias, Tacna,
Candarave, Jorge Basadre y Tarata. El desierto está distribuido por
áreas volcánicas, cordilleras, punas, ríos, playas y desiertos. En
cuanto el clima, por lo anterior mencionado, cuenta con una
variedad, entre árido, estepario frío y cálido, su temperatura
promedio es de 18 °C a 15 °C.

La economía de Tacna está basada mayormente en la industria agropecuaria, produciendo


principalmente aceitunas, maíz, papa, trigo, uvas y alfalfa. La minería también es un sector importante
de esta región, con una alta importancia en la extracción de cobre en la mina de Toquepala. Se trata de
un departamento muy productivo desempeñando gran parte de su tiempo a lo que es también la pesca
artesanal y el turismo.
En cuanto al turismo cuenta con una larga lista de lugares turísticos para el disfrute de los visitantes y
lugareños como lo es el Monumento y Museo de Sitio Alto de la Alianza, Pocollay, Balneario Boca del
Río, Petroglifos de San Francisco de Miculla, Laguna de Aricota y el valle de Locumba.

BANDERA
La bandera del departamento de Tacna tiene una historia
desconocida, ya que no existe un documento que registre su
creación ni fecha de la misma. A pesar de esto el estandarte que
actualmente utilizan en eventos y ceremonias es el oficial tanto
en público como en privado y tiene un gran valor patriótico. Para
el año de 1929 el ejército chileno abandonó las tierras
extranjeras, devolviendole el júbilo a la ciudad de Tacna. Es por
ello que todos los 28 de agosto se celebra el regreso de la ciudad
de Perú con un acto llamado la Procesión de la Bandera, el
cual fue declarado Patrimonio cultural de la nación.
La bandera de este departamento es de un fondo unicolor amarillo, además que tiene en el centro el
escudo departamental. Según historiadores el color de la bandera de Tacna simboliza su tipo de clima
tropical y desértico, el cual favorece a la agricultura y la extracción minera. En cuanto a la agricultura se
pueden encontrar a lo largo del territorio cultivos de aceitunas, maíz, papa, trigo, uvas y alfalfa. Por
otro lado la minería es muy importante, ya que cuenta con su principal mina de cobre de Toquepala. En
medio de la bandera se ubica el escudo departamental, el cual tiene un diseño muy español y se divide en
dos campos. En su primer campo se ubica un león rampante, en el segundo cuartel una granada y todo
esto bajo el lema de Heroica Ciudad de San Pedro de Tacna.
ESCUDO
El escudo de Tacna es un diseño creado por Enrique Nuñez Nuñez,
mediante la solicitud del Dr. enrique Gamarra Hernández, quien fue el
promotor de dicho proyecto. Este se oficializó mediante la ordenanza
municipal 005 el 13 de marzo del 2009. Se trata de un diseño republicano, el
cual está dividido en dos campos. El escudo representa la lucha por la
cual vivieron sus pobladores para obtener su independencia. Se debe
mencionar que antes de este existía otro diseño, creado por el Dr. José
Jiménez Borja. A continuación detallamos los elementos del escudo actual
del departamento de Tacna.

En la parte superior del escudo se ubica una corona de laurel abierta,


unida con una cinta con los colores de la bandera nacional. Esta simboliza el
poder republicano.

En el primer cuartel con un fondo rojo se encuentra un león rampante


mirando hacia la derecha con unas cadenas rotas en sus patas. Este simboliza
el cautiverio que sufrió la ciudad de Tacna en el periodo de 1880 a 1929, así mismo hace referencia a
la valentía de su pueblo.
En el segundo cuartel con un fondo blanco se puede ver el fruto de la granada, el cual hace referencia a
la prosperidad del departamento, así como la fertilidad de todas sus tierras. Por último el escudo se
ubica en una orla de color amarillo, en el cual se lee la frase, Heroica Ciudad de San Pedro de Tacna.
Este fue el titulo que se le otorgó en el congreso de la República en 1828, bajo el mandato de José de la
Mar.

También podría gustarte