Está en la página 1de 2

RECORDANDO A JOSE CARLOS MARIATEGUI

 José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. Tuvo dos
hermanos.
En 1902 empezó su enfermedad de las piernas, por lo que apenas pudo cursar estudios
primarios y a los 14 años ingresó al diario "La Prensa" como ayudante de linotopista.
A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, José Carlos llegó a formarse en
periodismo y a partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró
con la revista "Mundo Limeño" y otras, pero en donde afirma su personalidad es en
"Colonida" y "El Tiempo" en 1916. Cultivó varios géneros literarios.
En 1918 colabora con el diario "Nuestra Época" donde critica la estructura social vigente.
En 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyó la Reforma Universitaria y las
luchas obreras. Critica al presidente Leguía y se vuelve la voz de los obreros al fundar la
Federación Obrera Regional Peruana.
Viajó por Europa gracias a una beca. En Italia se casa con María Chiappe, viaja por
varios países y se alinea al marxismo.
El 17 de marzo de 1923 regresa a Lima y colabora en diversos diarios, ejerciendo como profesor en la Universidad
Popular González Prada.
En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna. Sin embargo, su producción literaria se
incrementa.
En setiembre de 1926 funda la revista "Amauta", donde publica sus "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana", por capítulos.
Sufre cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas.
En 1928 rompe con el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana, del líder Víctor Raúl Haya de la Torre) y
funda el Partido Socialista y la revista proletaria "Labor". Un año más tarde, funda la Confederación de Trabajadores
de Perú.
Su labor política en defensa del sindicalismo y el proletariado es muy importante, así como su innovador pensamiento
político.
José Carlos Mariátegui falleció en Lima el 16 de abril de 1930, a los treinta y seis años, es conocido como "El
Amauta", es decir, el Maestro, en quechua.

Los 7 ensayos En este libro, Mariátegui hace un análisis de nuestra economía, punto capital, pues es imposible
comprender una sociedad si no se conoce su estructura económica, y las relaciones sociales que surgen de ella.
Sostiene que el Perú es un país semifeudal y semicolonial, y su categoría de semicolonial irá agravándose a medida
que penetre más el imperialismo; y lo prueba y lo demuestra en su esquema del proceso económico de nuestro país.
Mariátegui hace un esbozo de las clases en el Perú y de su evolución histórica. Asimismo, también nos hace aquel
esbozo de la evolución de las ideas en el Perú, habla, por ejemplo, del problema literario, algo que debemos estudiar
bastante para entender cómo ha evolucionado la literatura en el Perú.
El problema del indio.- El Perú es una nación en formación es el problema de cuatro millones de peruanos. Es el
problema de las tres cuartas partes de la población del Perú. Es el problema de la mayoría. Es el problema de la
nacionalidad. Una política realmente nacional no puede prescindir del indio, no puede ignorar al indio. El indio es el
cimiento de nuestra nacionalidad en formación. La opresión enemista al indio con la civilidad. Lo anula,
prácticamente, como elemento de progreso. Los que empobrecen y deprimen al indio, empobrecen y deprimen a la
nación. Sin el indio no hay peruanidad posible. El problema del indio es el problema de la tierra, por tanto, el
problema nacional se basa en el problema de la tierra. Mariátegui comprende a nuestro país en sus entrañas, y
señala que los campesinos están siendo aplastados por la feudalidad que los oprime. Esa feudalidad tiene dos
expresiones: el latifundio y la servidumbre. Nuestro país es semifeudal, y esa es una montaña que está pesando y
doblegando al campesino peruano. El problema del campesinado peruano es el de la tierra y cómo José Carlos
Mariátegui conquistarla, y para ello, dice Mariátegui, hay que organizar al campesino, y, además, crear la fuerza
armada del campesinado.
OBRAS:
1916: Elogio a Cervantes.
1924: Lenin.
1924: El 1° de Mayo y el Frente Único.
1924: La unidad de la América Indo-Española.
1926: Presentación de Amauta.
1927: Apuntes autobiográficos.
1927: Prólogo a Tempestad en los Andes.
1927: Segundo acto. (Sobre la reaparición de Amauta)
1928: Acta de constitución del Partido Socialista Peruano.
1928: Programa del Partido Socialista Peruano.
1928: Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana.
1928: González Prada.
1928: Aniversario y balance.
1929: Antecedentes y desarrollo de la acción clasista.

También podría gustarte