Está en la página 1de 18

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Y CONVIVENCIA ESCOLAR DE AULA 2022


I. DATOS GENERALES:
I.1. UGEL : Marañón
I.2. Institución educativa : 33404
I.3. Director (a) : Romel jara Quino
I.4. Coordinador de Tutoría : Manuel Piero Pardo Pajuelo
I.5. Tutor de aula : Leiva Estela Jose Luis

II. METAS DE ATENCIÓN:


Grado y N° de estudiantes Horario: Turno
Nivel Tutor
sección H M Total Día Hora
Miércoles y 12.45 am a 1.30
1° UNICA Secundaria 11 3 14 Jose Luis Leiva Estela
Viernes 11.15 am a 12.00 pm

III. MARCO LEGAL:

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
 Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
 Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
 Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
 Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
 Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
 Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de
tabaco.
 Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
 Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
 Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
 Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas.
 Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.
 Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en
condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
 Ley de 26260 Ley de protección familiar frente a la Violencia familiar
 Ley 28705 Ley de Prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco.
 Ley 29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las I.E.
 DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de
las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.
 DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con
discapacidad.
 DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin
violencia en las Instituciones Educativas.
 DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
 DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 DS Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas
extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas
públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de
violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.
 D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
 RS Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos
para el Perú.
 RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los
estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
 RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación
Básica.
 R.M. Nº 321-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2017".
 RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio
educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”.
 R.M. Nº 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018".
 R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de
las semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la
Educación Básica.
 RM Nº 712-2018-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente
de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
 RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares.
 RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios
del personal de las intervenciones y acciones pedagógicas, en el marco de los programas
presupuestales 0090, 0091, 0106 y 0107 para el año 2019”.
 RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo
de Participación Estudiantil – COPAE”.
 RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
 RSG Nº 2079-2014-MINEDU. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y
Orientación Educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
 DIRECTIVA Nº 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las
instituciones educativas”.
 RSG Nº 014-2019-MINEDU.
 RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
 RM Nº 712-2018-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 Resolución Ministerial 274 del 2020 MINEDU Aprueban la actualización del “Anexo 03:
Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes”, de los
Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes
 Resolución Vice Ministerial N° 133 MINEDU- Orientaciones para el desarrollo escolar
2020
 Resolución Vice Ministerial N° 097 2020 MINEDU.
 Resolución Vice Ministerial N° 093 2020 MINEDU
 Resolución Vice Ministerial N° 161 MINEDU en lo que respecta a la tutoría individual.
IV. FUNDAMENTACIÓN:
Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas
situaciones problemáticas priorizadas en nuestra aula, considerando que la tutoría se
define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un
vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio
afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y
orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de
confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo
que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y
social. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques
transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad
de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia. (CNEB)

El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera:


Tutoría Grupal, que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE
como sesiones, talleres vivenciales y jornadas de integración a nivel de aula. La segunda
dimensión es la Tutoría Individual, que promoverá el desarrollo de actividades dirigidas
a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y
responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el
embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia
armoniosa. (R.M. Nº 0343-2010 y D.S. Nº 004-2018) Considerando así la tercera
dimensión, Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la
convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y
atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. (RM Nº 712-2018-MINEDU)

Las actividades propuestas en el presente plan responden a las distintas


necesidades de orientación, debido a que se han identificado casos de consumo de
alcohol, embarazo en la adolescente, malos hábitos de higiene personal, mal uso a
los medios de comunicación (internet) y del tiempo libre, bajo rendimiento
académico, escaso acompañamiento académico de los padres o apoderados de los
estudiantes., así como otras situaciones de riesgo que podrían afectar la salud
física, mental y emocional de las y los estudiantes, las mismas que ponen en riesgo
el logro de los aprendizajes y su permanencia en la I.E.
MODALIDADES DE TOE (CNEB)
SESIONES DE TOE
TUTORÍA GRUPAL TALLERES VIVENCIALES
JORNADAS DE INTEGRACIÓN

INTENCIÓN ORIENTADORA
TUTORÍA INDIVIDUAL OBSERVACIÓN
VÍNCULO SOCIOAFECTIVO

JORNADAS DE INTEGRACIÓN
ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS ESCUELAS DE FAMILIA
ATENCIÓN Y COMPROMISO
V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AULA:

NECESIDADES DE ORIENTACIÓN Y CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


DIFICULTADES
5.1. TUTORÍA GRUPAL
ENFOQUES TRANSVERSALES . Estudiantes poco comprometidos con . Charla motivadoraDEBILIDADES
FORTALEZAS sobre desarrollo personal
tutoría. . Involucramiento a los estudiantes en la
. Estudiantes que no participan en la elaboración de las Normas de
DE DERECHO: Fomenta el reconocimiento de Los docentes promueven la consolidación Escasa promoción de Convivencia
oportunidades
elaboración de las Normas de a través de sensibilización.
los derechos y deberes; asimismo promueve el Convivencia.de la democracia, contribuyendo a las para que los estudiantes ejerzan sus
diálogo, la participación y la democracia. libertades individuales, . Elaboración de papelotes de promoción depares
las
A nivel del trabajo en aulas. . Limitada práctica de las normaslosde derechos derechos en la relación
normas de convivencia.
con sus
colectivos pordepartelos
convivencia de lospueblos y. Taller
la y adultos.
de resolución de conflictos.
participación
estudiantes. en asuntos públicos; a
. Videos motivacionales de compañerismo.
fortalecer lade convivencia
. Surgimiento y transparencia - Limitado conocimiento de sus
grupos que generan
en las instituciones
divisionismo en el aula.educativas; a reducir derechos
. Dificultad de Integración
las situaciones Grupal.
de inequidad y procurar la
5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL
resolución pacífica de los conflictos.
INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA . Desconfianza Las familias en los tutores.
reciben información. Conversar
- individualmente
Los estudiantes con cada uno de la
refuerzan
. El egocentrismo los estudiantes
DIVERSIDAD: Busca reconocer y valorar a continua sobre los esfuerzos, méritos, discriminación basada en prejuicios. para darles la confianza.
A nivel de atención individualizada a estudiantes. . La inseguridad del estudiante. . Realización de talleres de habilidades sociales.
todas las personas por igual, con el fin de avances y logros de sus hijos, - Poco involucramiento del SAANE
. Modelos inapropiados de figuras . Estilos de comunicación (asertividad)
erradicar la exclusión, discriminación y significativas. entendiendo sus dificultades como .parte En la institución educativa.
Taller enseño con el ejemplo.
desigualdad de oportunidades de su desarrollo y aprendizaje.
5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
A nivel de actividades formativas. Los docentes
. Inadecuado diálogopromueven erradicar
familiar dentro la de escuela de familia, donde se descubra
. Tema
exclusión,
del entorno. discriminación y desigualdad
la importancia del diálogo familiar.
de oportunidades.
INTERCULTURAL: Promueve el intercambio . Bajo Docentes, estudiantes
nivel académico promueven. Orientaciones
de los padres la Escasaadisposición
los padres dede
comolos estudiantes
guiar y
de ideas y experiencias entre las distintas formas . Familias
interacción e intercambio entre personas
permisivas. apoyar aasusactuar
hijos de manera
en el justa,
desarrollo del respetando
de ver el mundo . Familias disfuncionales
de diferentes culturas, orientado aaprendizaje de sus hijos.
una el derecho de todos, exigiendo sus
. No asisten a lasbasada
convivencia reunionesen el respeto . aTaller
la para padresderechos
propios (La familiayde mi sueño)
reconociendo
programadas por los tutores
propia identidad y a las diferencias . Taller para padres (valorando la familia)
derechos a quienes les corresponde.
. Indiferencia con problemática de la . Sensibilizar y motivar
- Pérdida de la identidad cultural.
I.E . Sensibilización a través de taller (cumplo con
IGUALDAD DE GÉNERO: Busca
A nivel de actividades de participación.
brindar las Estudiantes varones y mujeres tienen las Docentes
mis deberes).
y estudiantes hacen
mismas oportunidades a varones y mujeres mismas responsabilidades en el cuidado distinciones discriminatorias entre
eliminando situaciones que generan de los espacios educativos que utilizan, y varones y mujeres.
desigualdades entre ellos. poder desarrollarse plenamente
- Presencia de estereotipos.

AMBIENTAL: Busca formar personas Docentes y estudiantes promueven la - Prácticas ancestrales equivocadas
conscientes del cuidado del ambiente, que conciencia crítica y colectiva sobre la (quemar para atraer la lluvia)
promuevan el desarrollo de estilos de vida problemática ambiental, desarrollando
saludables y sostenibles prácticas con la conservación de la
biodiversidad del suelo, del aire, del
agua, promoviendo el manejo adecuado
de los residuos sólidos, la promoción del
riesgo de desastres así mismo desarrollar
estilos de vida saludable.

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: Busca Profesores y estudiantes unidos a la Los estudiantes no demuestran
que el conocimiento, los valores y la educación comunidad ya que es una asociación solidaridad con sus compañeros en
sean bienes de todos compartimos, promoviendo solidaria de personas, cuyo bien son las toda situación en la que padecen
relaciones solidarias en comunidad relaciones recíprocas entre ellas, a partir dificultades que rebasan sus
de las cuales y por medio de las cuales las posibilidades de afrontarlas.
personas consigue su bienestar

BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA: Docentes y estudiantes comprenden el - Estudiantes conformistas.


Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí desarrollo de la capacidad para el cambio -
mismo para alcanzar sus metas y contribuir con y la adaptación, que garantiza el éxito
su comunidad personal y social, es decir, la aceptación
del cambio orientado a la mejora de la
persona.
Docentes y estudiantes demuestran
flexibilidad para el cambio y la
adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejor personal
y grupal
VI. OBJETIVO GENERAL:
6.1. Objetivo General
Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en las aulas, mediante la
planificación, ejecución y evaluación de actividades de Tutoría Grupal, Tutoría Individual y Orientación a
las familias, para contribuir a la formación integral de las y los estudiantes.
6.2. Objetivos Específicos
- Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal para garantizar la
convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en el aula.
- Desarrollar acciones de Tutoría Individual como un espacio de interacción y reflexión continua entre
docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en el aula.
- Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de
la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en el aula. (D.S. N° 004-2018-MINEDU)
VII.-RECURSOS

HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS


 Directivos  PC  Donaciones
 Coordinador de tutoría  Laptop  Aportes
 Psicólogo o trabajador social  Proyector  Ingresos Propios
 Integrantes del comité de tutoría  Carpetas
 Tutores  Fichas
 Docentes de áreas curriculares  Útiles de
 Personal administrativo escritorio
 Auxiliares de Educación
 Promotor de TOE
 Aliados estratégicos

VIII. EVALUACIÓN:

DIAGNÓSTICO

INFORMES PLANIFICACIÓN

COMPROMISOS IMPLEMENTACIÓN
FECHAS CIVICAS EN PREVENCIÓN
Para Incorporación en el Calendario Cívico Escolar y tener en cuenta en la Programación anual
del Plan de Tutoría.

Fechas de interés para considerar en el Periódico Mural:


 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
 Mayo: Mes contra la Explotación Sexual Infantil
 31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco
 12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
 15 de junio: Día Mundial contra el Maltrato a Personas Adultas Mayores
 26 de junio: Día Internacional de Lucha Contra el Uso Indebido de Drogas
 26 de agosto: Día Nacional de la Persona Adulta Mayor
 Septiembre: Mes de la Lucha contra la Trata de Personas
 20 de noviembre: Día de la Convención sobre los Derechos del Niño y
del adolescente y Día de las Defensorías Escolares (DESNAS)
 25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer
 1º de Diciembre: Día Internacional de Lucha contra el SIDA
 3 de diciembre: Día Contra el Trabajo Forzoso.
IX. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

9.1. Modalidad de Tutoría Grupal:


DIMENSIONES ÁREAS DE LA TOE ACTIVIDADES/TEMAS CRONOGRAMA
DE LA TOE

Instrumento M A M J J A S N D

1. Asamblea de aula: Elaboración de las normas de convivencia de Acta x


aula
2. Sesión diagnóstica: Conociéndome. Ficha x
Diagnóstica

3. Asamblea de aula: Elección de representantes estudiantiles y Acta x


SOCIAL Convivencia y
Análisis del Reglamento Interno.
Disciplina Escolar
4. Taller: Elaboración del material de difusión de las normas de Periódico x
convivencia. mural -
boletín
5. Taller de resolución de conflictos. Plan de x
Campaña.

EXPERIENCIA 2 Sesión: reconocemos la importancia de las Sesión


tecnologías como una oportunidad para nuestro desarrollo. x

Salud Corporal y 1. Sesión: “identificamos riesgos en los entornos virtuales” Sesión x


PERSONAL Mental
2. sesión: promovemos estrategias para la prevención de riesgos en el Sesión x
entorno virtual.
3. Sesión: EL uso de tics en la vida cotidiana. Sesión x

1. Reconocimiento de necesidades. Sesión X


PERSONAL Personal Social 2. Sesión: conformación de grupos y Sesión X
SOCIAL elaboración de la pregunta de proyecto.

3. lluvia de ideas y propuesta de proyecto. Sesión x

4. organización y planificación. Sesión X

5. desarrollo del proyecto Sesión X

6. sugerencias de mejora. Sesión X

7. “Decidiendo para un Futuro Mejor” Sesión X

8. reflexión sobre el proceso, antes que sobre el producto final. Sesión X

Proyecto Prevención del consumo de drogas

1. Sesión: Conociendo más los efectos del alcohol en el Plan de X


organismo. (Campañas o jornadas.) Campaña

PERSONAL Salud Corporal y 2. Sesión: Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas. Sesión X
Mental
3. Sesión: Factores de riesgo y protectores del consumo de Sesión X
alcohol.

4. Sesión: Espacios libres de humo de tabaco. Sesión X

5. Sesión: Analizando mi desempeño académico. Sesión X

APRENDIZ Académica y 6. Sesión: Reconociendo mis estilos de aprendizaje. Sesión X


AJES Vocacional
7. Sesión: Orientación Vocacional. Sesión X
Proyecto Prevención de la deserción escolar

Sesión: Prevención del Maltrato y abuso sexual. Sesión X

SOCIAL Ayuda Social Proyecto Prevención de la Trata de Personas y promoción de Plan de X


los DD.HH Campaña.
1. Sesión: Prevención del trabajo Infantil. (Campañas y Sesión X
jornadas.)

Prevención de la

PERSONAL Personal Social 2. Sesión: Autoestima, Importancia y como desarrollar la Sesión X


SOCIAL Autoestima.
3. Asamblea de aula: La Comunicación Asertiva y la Empatía. Sesión X

4. Sesión: Toma de decisiones, Aprendo a manejar la presión de Sesión X


grupo.

5. Sesión: Los Valores. Sesión x

Proyecto sexualidad y prevención del embarazo adolescente.

1. Sesión: Ventajas y desventajas de internet. Sesión x

SOCIAL Cultura y 2.Sesión: Identificando los peligros en las redes sociales. Sesión x
Actualidad

3. Asamblea de aula: “En secundaria sí la haces” Elección del Sesión x


Asunto Público.

4. Sesión: Basta de Bullying, respeto y no discriminación. Sesión x


5. Asamblea de aula: Convivencia y Participación. Sesión x

SOCIAL Convivencia y
Disciplina 6. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la no violencia Plan de x
Escolar hacia la mujer) Campaña

7. Asamblea de aula: Los derechos y deberes del Adolescente. Sesión x

Proyecto Prevención de la Violencia escolar.

1. Sesión: Prevención de las Infecciones de Transmisión sexual Sesión x


ITS-VIH-SIDA.
PERSONAL Salud Corporal y
Mental 2. Sesión: Control de Emociones. Sesión x

x
9.2. Modalidad de Tutoría individual:

ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES

M A M J J A S O N D
1. Entrevistas personalizadas con las y los estudiantes. Tutor. x x x x x x x x x X

9.3. Modalidad de Orientación a las Familias

ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES MESES


(CNEB) MA MJ J A S O N D
DE FORMACIÓN 1. Reflexión del logro de aprendizaje de los estudiantes y entrega de Tutor. x x x
libretas.

2. Escuelas de familia. (Temas: sexualidad adolescente, prevención de Docentes, docentes x x x x


consumo de drogas, convivencia democrática en el hogar, etc.) tutores y auxiliares.

3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x x

DE 4. Reuniones con APAFA. Tutor. x x x x x x x x x x


PARTICIPACIÓN
5. Reuniones con CONEI. Tutor. x x x x x x x x x x

6. Reuniones con el Comité de aula. Tutor. x x x x x x x x x x

X. ANEXOS:
FICHA DE MONITOREO
NOMBRE DE LA I.E.

REGIÓN UGEL

APELLIDOS Y NOMBRES DEL


DOCENTE

Grado y sección 1º Área curricular TUTORÍA Contactados 14 No contactados 0

N° de estudiantes 14 Fecha Hora inicio/término

COORDINADOR DE TUTORÍA

Tema a desarrollar en la semana Valoro y aprendo estrategias y/o técnicas para el manejo de mis emociones

N° ÍTEM SI NO EVIDENCIA

ACOMPAÑAMIENTO

1 El (la) tutor(a) presenta el propósito de la sesión

Registra y sistematiza el número de estudiantes por clase que lograron tener acceso
2
a las actividades de aprendizaje y tareas realizadas, (según medio de conectividad)

3 Realiza acompañamiento al aprendizaje de los estudiantes

Fomenta el uso del portafolio virtual en el estudiante para guardar sus actividades,
4
productos, etc.

El/la docente, en la interacción virtual, regula el comportamiento y promueve el uso


5 adecuado de las herramientas tecnológicas, poniendo en práctica las normas de
convivencia.

El/la docente demuestra trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de


6 los estudiantes con cordialidad y empatía en el desarrollo de las actividades
remotas.

El (la) tutor(a) promueve que sus estudiantes expresen sus reflexiones y críticas en
7
torno a los temas tratados.

Revisa y realiza la contextualización, los cambios o adaptaciones a las actividades


8
impartidas por el MINEDU

9 Recoge evidencias de aprendizaje de sus estudiantes

10 Realiza el proceso de retroalimentación.

Participa en las reuniones de trabajo colegiado de forma virtual para el seguimiento


11
del cronograma y/o plan de trabajo
Coordina con los profesores de su grado, ciclo o área, reuniones virtuales con
12
propósitos pedagógicos para revisar y evaluar el desarrollo de las actividades

Ha elaborado y/o actualizado el directorio de los padres de familia, recogiendo las


13
condiciones de conectividad.

Realiza reuniones virtuales permanentes con los ppff para orientar el rol de
14
acompañar en los aprendizajes de sus hijos y comunica los logros y dificultades.

PLANIFICACIÓN
Marque con una (x) SI o NO y consigne en la última columna la evidencia que fundamenta su evaluación.
N° CRITERIOS SI NO EVIDENCIA

1 El/la docente tiene su plan tutorial X


Se comunicó con el estudiante para aplicar la ficha psicopedagógica para conocer la
2 X
situación del mismo.
3 Teniendo como insumo la ficha psicopedagógica, realiza la tutoría individual. X
3 El/la docente presenta su experiencia de aprendizaje y/o actividad semanal. X
4 El/la docente tiene un registro auxiliar de actividades y/o evidencias. X
5 El/la docente reporta oportunamente sus fichas de seguimiento. X
6 El tutor presentó su ficha de familias y lo actualiza permanentemente. X

OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS:

………….………………………… …………………………….
Docente tutor Coordinador de Tutoría
FORMATO DE SESION DE TUTORIA

MOMENTOS DESCRIPCIÓN MATERIALES

PRESENTACIÓ
N

DESARROLLO

CIERRE

DESPUÉS DE
LA HORA DE
TUTORÍA
FICHA PERSONAL
I. DATOS GENERALES

1. Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………


2. Grado y sección: ……………………………….. Edad: ……………………………
3. Fecha de Nacimiento: ……………………………………………………………….
4. Lugar de Nacimiento: Distrito……………………………Provincia ……………………..Dpto…………………
5. Domicilio actual: ………………………………………………………………………………………………
6. Teléfono: …………………………Celular: …………………………Email: ……………………………………
7. En caso de emergencia a donde puedo llamar: ………………………………………………..
8. Por quien pregunto: …………………………………
9. Nombre y teléfono de otro familiar: ………………………………………….
II. DATOS FAMILIARES
¿Vive? Apellidos y Nombre Edad Ocupación
Padre
Madre
1° hermano(a)
2° hermano(a)
3° hermano(a)
Apoderado
Otro

Contesta lo siguiente:
1. Vives con tus padres si ( ) No ( )
2. Si la respuesta es no, vives solo con:
3. Padre ( ) Madre( ) Otro: ………………………………………………………..
III. DATOS REFERIDOS A TU SALUD
1. ¿Cuál es tu estado de salud actual? Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
2. Sufres permanentemente de alguna enfermedad Si ( ) No ( )
3. Si tu respuesta es si ¿Cuál es la enfermedad?: …………………………………………………………..
4. Tomas algún medicamento ¿Cuál? ……………………………………………………………………….
5. Sufres de alguna alergia, Si ( ) No ( ) A que: ………………………………………..
6. Eres alérgico a alguna medicina ¿A cuál?
IV. DATOS ACADEMICOS
1. Escribe el nombre de los cursos que mas te agradan………………………………………………………….. .
2. Los cursos que te son difíciles……………………………………………………………………………………….
3. Los cursos donde sacaste al finalizar el año un promedio mayor a 15………………………………………..
4. El curso que desaprobaste o sacaste 11………………………………………………………………………..
5. Estudias en otra Institución: Academia ( ) CEO ( ) Idiomas ( ) Otro……………….
6. Te apoyan con las tareas: Padres ( ) Hermanos ( ) Otro……………….
7. ¿Qué tiempo le dedicas al Internet? ………………………………..
8. En tus trabajos de investigación consultas, Libros( ) Revistas ( ) Internet ( )
9. ¿En qué lugar de la casa estudias? ……………………………………………………………………
10. Prácticas deportes ¿Cuál? …………………………………………………………………………………………
V. DATOS SOBRE TU VIDA SOCIAL
1. Haces amigos con facilidad Si ( ) No ( )
2. Prefieres estar solo Si ( ) No ( )
3. Qué haces en tu tiempo libre: ………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuantas veces a la semana conversas con tus padres? ………………………………………………………
5. Tienes un horario de vida Si ( ) No ( )
6. ¿Cómo son los castigos que dan tus padres? Físico ( ) Verbal ( ) Trabajos( )
7. Trabajas Si ( ) No ( )
8. Si tu respuesta es si, ¿En qué trabajas?: ………………………………………………………………………..
VI. TU CARÁCTER
Encierra en un círculo 3 adjetivos que creas, describen mejor tu carácter
Alegre Reservado Comunicativo Tranquilo Dominante Respetuoso
Tímido Generoso Perezoso Amigable Activo Cariñoso
Movido Voluntarioso Nervioso Gracioso Inconstante Renegón(a)

También podría gustarte