Está en la página 1de 143

SECRETARÍA DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ

PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL
DE SALUD 2021 - 2025

Santa Cruz de la Sierra octubre del 2022


AUTORIDADES DEPARTAMENTALES

DR. LUIS FERNANDO CAMACHO VACA


GOBERNADOR
DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

DR. EDILTOLEDO AVALOS


SECRETARIO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

DR. ERWIN VIRUEZ SOLETO


DIRECTOR DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

DRA. TATIANA SANTILLÁN EYZAGUIRRE


COORDINADOR GENERAL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
ELABORADO POR
Dra. Gloria Bacherer Gerente de la Unidad de Planificación
Soliz
Dr. Albaro Guzman Responsable elaboración y seguimiento PEI y contenido de
Salinas salud PTDI
Dra. Victoria Otero Gerente de la Unidad de Información en Salud
Lic. Susana Paredes Supervisión Coordinación General
Lic. Patricia Montenegro Responsables Área Servicios
Dr. Gerson Uzquiano Responsable Cooperación Externa

REVISADO POR:

APROBADO POR:
CONCEJO TECNICO SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD:
Dra. Tatiana Santillán Coordinadora General
Dr. Jorge Quiroz Coordinador de Redes Urbanas
Dr. Javier Herrera Coordinador de Gestión Hospitalaria
Dra. Victoria Otero Gerente de la Unidad de Información en Salud
Dra. Gloria Bacherer Gerente de la Unidad de Planificación
Dra. Kadidja Ovando Gerente de la Unidad de Recursos Humanos
Dr. Marco Stelzer Gerente de la Unidad de Gestión de Calidad
Lic. Enzo J. Chávez P Gerente de la Unidad de Administración
Dr. Carlos A. Hurtado Gerente de la Unidad de Epidemiología
Dra. Melisa Robles Gerente de la Unidad de Inocuidad Alimentaria
Dr. Jaime Quinteros Gerente de la Unidad de Salud Ambiental
Dr. Albert Zabala Gerente de la Unidad de Servicios de Salud y Programas
Dra. Ruth Escobar Gerente de la Unidad de Seguros
Dra. Roxana Siles Gerente de la Unidad de Promoción de la Salud

APROBADO POR:
NOMBRE CARGO FECHA FIRMA
Dr. Erwin Viruez Soleto DIRECTOR
DEPARTAMENTAL DE
SALUD
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA …………………
Contenido

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................1
2. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL. .................................................................................................1
3. ENFOQUE POLÍTICO............................................................................................................................4
3.1. MISIÓN Y VISION DEL SEDES. ...................................................................................... 6
3.2. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES. - ............................................................. 6
4. ANALISIS DE SITUACION. – ..............................................................................................................7
4.1. ANALISIS INTERNO. – ................................................................................................. 7
4.1.1.ATRIBUCIONES, COMPETENCIAS Y PRODUCTOS DEL SEDES. .............................................7
4.1.2.EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ATRIBUCIONES INTITUCIONALES EN EL ÚLTIMO
QUINQUENIO..................................................................................................................10
4.1.3.DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO. ...........................................................................14
4.1.4.CONTEXTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ..................................................................15
4.1.5.POBLACION. ..................................................................................................................................17
4.1.6.ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, PROCESOS,
RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y FÍSICOS). ....................19
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL. – ....................................................................19
4.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD. ..................................................................26
DISTRIBUCIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS ....................................................................................33
RECURSOS HUMANOS ..........................................................................................................................34
4.2.1. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA. - ...................................................................................39
ANALISIS SITUACIONAL COVID ..........................................................................................................39
PROGRAMA TUBERCULOSIS ...............................................................................................................45
PROGRAMA DE CONTROL DE DENGUE ..............................................................................................49
PROGRAMA CONTROL DE LA MALARIA. ...........................................................................................50
PROGRAMA ZOONOSIS.CONTROL DE RABIA CANINA Y HUMANA. ............................................51
PROGRAMA DE ITS, VIH, SIDA. ............................................................................................................52
PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ..................................................................53
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS .............................59
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ................................................................................60
4.2.2. UNIDAD DE SERVICIOS Y PROGRAMAS ...................................................................64
SALUD MATERNA SEXUAL Y REPRODUCTIVA. ................................................................................66
NUTRICION. 78
VIOLENCIA. 82
PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA DISCAPACIDAD. ............................................................83
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA. ...............................................................................................84
4.2.3. GESTIÓN DE CALIDAD. ................................................................................................85
ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. - ...................................................................86
HABILITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. .......................................................................87
AUDITORIA MEDICA. ..............................................................................................................................88
4.2.4. PROMOCIÓN DE LA SALUD – SAFCI ...................................................................... 89
NUMERO DE FAMILIAS CARPETIZADAS ............................................................................. 89
4.2.5. SEGUROS DE SALUD. ............................................................................................ 90
4.2.6. MORBILIDAD GENERAL EN EL DEPARTAMENTO ................................................... 91
4.2.7. MORTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO. -............................................................... 95
4.2.8. CAPACIDADES Y FALENCIAS INSTITUCIONALES ESPECÍFICAS (FORTALEZA Y
DEBILIDADES). ..............................................................................................................96
4.3. ANÁLISIS EXTERNO................................................................................................... 98
4.3.1.1.NECESIDADES PERCIBIDAS POR LOS USUARIOS EXTERNOS .......................................100
4.3.1.2.EXPECTATIVAS PERCIBIDAS POR LOS USUARIOS EXTERNOS. - .................................101
4.4. CONCLUSION SITUACIONAL Y PROBLEMAS ENCONTRADOS. –............................... 101
4.5. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS ........................................................................ 102
4.6. IDENTIFICAR POTENCIALIDADES Y LIMITANTES ..................................................... 105
5. PLAN ESTRATEGICO SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ. - .................110
5.1. MARCO LEGAL PERTINENTE. – ............................................................................... 110
5.3. POLITICA Y LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD. – PLAN SECTORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL (PSDI)............................................................................... 122
5.4.POLÍTICA Y OBJETIVOS DEPARTAMENTALES 2021-2025 ...................................................124
5.5.MATRIZ ESTRATEGICA ................................................................................................................124
5.6. DESARROLLO DE LA MATRIZ ESTRATEGICA Y SU ARTICULACION CON LOS
OBJETIVOS DEL GOBERNADOR. PLAN TERRITORIAL Y EL PLAN SECTORIAL DE
DESARROLLO .........................................................................................................................................
................................................................................................................................................127
OBJETIVO ESTRATEGICO 1.- FORTALECER EL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN
OPORTUNA DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA POBLACIÓN GARANTIZANDO A
TODOS LOS HABITANTES DEL DEPARTAMENTO EL ACCESO A UN SISTEMA DE ALTA
CALIDAD. ..........................................................................................................................................127
OBJETIVO ESTRATEGICO 2.- DISMINUIR LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES. – ................................................................................................. 132
OBJETIVO ESTRATEGICO 3.- ............................................................................................ 133
EJECUTAR COMPENTENCIA PARA LA ATENCION INTEGRAL Y OPORTUNA A
ENFERMEDADES PREVALENTES, PREVENIBLES POR VACUNA, INFECTO
CONTAGIOSAS EMERGENTES Y OTRAS................................................................... 133
OBJETIVO ESTRATEGICO 4.- FORTALECER LA INTERSECTORIALIDAD Y LA PROMOCION DE
LA SALUD PARA LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD. .......................................... 134
ANEXOS ¡Error! Marcador no definido.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

1. INTRODUCCIÓN.

El Plan Estratégico del Servicio Departamental de Salud Santa Cruz, presenta las actividades
estratégicas fundamentales, que regirán el accionar institucional en el periodo 2021a 2025. El
presente documento articula los objetivos y estrategias institucionales, con los objetivos y
estrategias Departamentales, con el Plan Sectorial de desarrollo integral dictado por el Ministerio
de Salud y deportes.

2. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL.

2.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.

La Constitución Política del Estado en su artículo 35 establece que, el Estado “protegerá el


derecho a la salud y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud”, en el artículo 36
“garantizará el acceso al seguro universal de salud”, “controlará el ejercicio de los servicios
públicos y privados de salud y lo regulará mediante la ley”.

Así mismo, en el artículo 37 especifica que “El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar
y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera
responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades”.

En su artículo 39 establece que “regulará y vigilará la atención de calidad, a través de auditorías


médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de
acuerdo con la ley”.

En el artículo 40 “garantizará la participación de la población organizada en la toma de decisiones,


y en la gestión de todo el sistema público de salud”.

2.2. ESTATUTO AUTONÓMICO DE SANTA CRUZ.

Que en su artículo 5to. reconoce a la salud como un derecho tanto en su dimensión preventiva y
prestacional, reconoce que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, elaborará y
ejecutará programas sobre hábitos saludables, deporte, alimentación para prevenir la
enfermedad. Asimismo, velará por el buen funcionamiento de los servicios de salud y garantizará
la igualdad de todos y todas en el acceso a los mismos.

Este mismo estatuto, visualiza al Plan de Salud Departamental en relación con el Plan Sectorial
de Salud (PSDI) el cual debe ser aprobado por Ley Departamental definiendo la política de gestión
en salud y le da la atribución de elaborar proyectos y programas para la mejora de la salud de los
cruceños y cruceñas en respeto de la diversidad cultural generacional genero e identidad.

1
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

2.3. LEY MARCO DE AUTONOMIAS ANDRES IBAÑEZ.

La Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” en el Artículo 81, define
las nuevas competencias en el campo de la salud para el nivel Central, Departamental y Municipal
del Estado, entre ellas, la transferencia de la administración de los hospitales de tercer nivel a los
Gobiernos Autónomos Departamentales.

La Ley de Autonomías además asigna a los gobiernos departamentales, la competencia de


adecuación y “estructuración de redes de salud funcionales y de calidad” de acuerdo a la realidad
sociocultural y demográfica de sus territorios jurisdiccionales, en coordinación con las entidades
territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas, así como establecer
mecanismos de cooperación y cofinanciamiento en coordinación con los gobiernos municipales
e indígena originario campesinos, para garantizar la accesibilidad al sistema de salud.

De igual forma esta ley define las competencias concurrentes de los Gobiernos Municipales e
Indígenas según lo estipulado en la Constitución Política del Estado.

2.4. DECRETO SUPREMO 25233 DE 27 DE NOVIEMBRE DE 1998.

Que define la Organización, Atribuciones y Funcionamiento de los Servicios Departamentales de


Salud donde cita que “los Servicios Departamentales de Salud, cuya sigla será SEDES, son órganos
desconcentrados de las Prefecturas de Departamento. Tienen estructura propia e independencia
de gestión administrativa, competencia de ámbito departamental y dependen linealmente del
Prefecto y funcionalmente del Director de Desarrollo Social de la respectiva Prefectura de
Departamento”.

Posicionando al SEDES desde la Ley 1654 de 1996 (ya derogada por la Ley 031) el carácter de
Servicio delegado, pero con INDEPENDENCIA DE GESTION ADMINISTRATIVA pues somos el
tercer nivel de gestión estatal y el nivel superior de gestión en salud del Departamento sujeto a
normativa y rectoría del Ministerio de Salud, dándole la misión de ejercer como Autoridad de Salud
en el ámbito Departamental, establecer, controlar y evaluar permanentemente la situación de
salud en el Departamento, promover la demanda de salud y planificar, coordinar, supervisar y
evaluar su oferta, velar por la calidad de los servicios de salud a cargo de prestadores públicos y
privados y le da al director técnico la atribución de ELABORAR EL PLAN ESTRATEGICO
INSTITUCIONAL.

2.5. DECRETO SUPREMO 29601 MODELO DE ATENCION Y GESTION EN SALUD.

El Decreto Supremo 29601 (11 junio 2008), establece el “Nuevo Modelo de Atención y Gestión en
Salud, Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI”, que está plasmado al igual que
los Pilares de la Agenda Patriótica en el Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
(Resolución Ministerial N° 0908 de 09 septiembre 2016) para su implementación en todo el
territorio nacional.

2
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

Este Decreto Supremo, bajo los principios de participación comunitaria, intersectorialidad,


interculturalidad e integralidad y tomando como estrategia la PROMOCION DE LA SALUD, define
al modelo de atención como “el conjunto de acciones que facilitan el desarrollo de procesos de
promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de manera eficaz,
eficiente y oportuna en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera
que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o
barrio”.

El Decreto Supremo 29601 de describe cuatro niveles de gestión en la estructura estatal; el


sistema local como unidad básica y operativa, el municipal el Departamental constituido por el
SEDES y el nacional constituido por el Ministerio de Salud.

Estructura las redes de servicios y nos muestra la estructuración de los diferentes niveles de
gestión y define las competencias de las autoridades departamentales, Municipales y locales.

2.6. LEGISLACION PARA LA PLANIFICACION.

La Ley 650 de 19 de enero de 2015 que eleva a rango de Ley la Agenda Patriótica del bicentenario
2025 que tiene 13 pilares y cuyo pilar 3 dicta salud, educación y deporte para la formación de un
ser humano integral y es aquí donde el SEDES ingresa en juego como ente rector alineándose a la
Política Nacional.

La Ley 777 de 21 de enero del 2016 que tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación
Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del
Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien este sistema conformado por tres
subsistemas tiene como fin el lograr la planificación a largo mediano y corto plazo, orientar la
asignación optima de recursos para el logro de metas y resultados además de relaza el
seguimiento y la evaluación basado en metas a partir del ministerio de planificación como MAE
y de las autoridades ejecutivas.

El SPIE, al ser la Ley que regula el sistema de planificación busca integrar los distintos niveles de
gestión estatal y optimizar el uso de recursos a través de la planificación por lo que desarrolla
como madre el PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (PGDES) planificación
a largo plazo que establece la visión política estatal seguida del PLAN DE DESARROLLO
ECONOMICO Y SOCIAL (PDES), como plan a mediano plazo. Este a su vez genera o da lugar al
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO (PSDI) a cargo del Ministerio de Salud, como plan de carácter
operativo que permite integrar en el mediano plazo el accionar de los diferentes sectores,
estableciendo los lineamientos para la planificación territorial y orientaciones para el sector
privado, organizaciones comunitarias, sociales cooperativas, así como para el conjunto de los
actores sociales. También están en concordancia los PLANES TERRITORIALES MUNICIPALES Y
DEPARTAMENTALES, así como los PLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA.

3
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

Articulado de esta forma el SPIE tenemos que los Planes Estratégicos Institucionales (PEI)
permiten a cada entidad o institución pública establecer, en el marco de sus atribuciones, su
contribución directa a la implementación del PDES, PSDI, PEM o PTDI según corresponda, y se
elaborarán de forma simultánea y coordinada con los planes de mediano plazo, mismos que se
operativizan a través de los Planes Operativos Anuales (POA).

El presente Plan Estratégico Institucional – PEI del SEDES Santa Cruz, se enmarca en el Plan
Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien - PSDI 2021 – 2025 del Ministerio de Salud y
Deportes el mismo que está en concordancia con los pilares, metas y resultados para el sector
establecidos en el Plan de Desarrollo Económico Social 2021 – 2025 de la Agenda Patriótica
2025.

2.7. OTROS MARCOS LEGALES.

El 30 de diciembre del 2013 fue promulgada la “Ley 475 de prestaciones servicios de salud
integral”, que integra las prestaciones de los que fueron los seguros públicos del SUMI y SSPAM
e incluye a las personas con discapacidad.

Esta Ley fue luego modificada por la Ley Nº. 1069 de 28 de mayo de 2018 que amplía la población
beneficiaria que no presta cobertura a la seguridad social de corto plazo, con atención gratuita
de salud, en avance hacia un Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito, y luego es modificada
por la Ley Nº 1152 del 20 de febrero del 2019, con sus respectivos reglamentos aprobados por
decretos.

En su artículo 9. (FONDOS DEL TESORO GENERAL DEL ESTADO). La Ley 475 señala “El Tesoro
General del Estado financiará los recursos humanos en salud del subsector público y el
funcionamiento de los Programas Nacionales de Salud”.

Fue en Marzo de 2020 que llega a nuestro país el SARSCOV – 2 (COVID) y se aprueba el D.S. Nº
4196 a los 17 días del mes de marzo del 2020, que declara emergencia sanitaria nacional y
cuarentena en todo el Estado Plurinacional de Bolivia, contra el brote del Coronavirus (COVID-19),
siendo una de las peores pandemias que ha azotado a nivel mundial, encontrándonos en la cuarta
ola con una positividad mayor de casos que en las anteriores y nuevamente el sistema de salud
se encuentra colapsado sin capacidad de respuesta tanto en la atención, internación, medicación
y seguimiento de casos positivos con una tendencia al incremento de los casos.

Es por ese motivo que se elabora el siguiente plan estratégico del SERVICIO DEPARTAMENTAL
DE SALUD SANTA CRUZ.

3. ENFOQUE POLÍTICO.

4
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) Santa Cruz, antiguamente Unidad Sanitaria,


posteriormente Secretaria de Salud, a partir del Plan General de Desarrollo Económico y Social
del Gobierno del Gral. Hugo Banzer Suarez, en el que, uno de sus fundamentos es la
descentralización de la Gestión en Salud promoviendo la eficiencia y eficacia en las instituciones
a nivel departamental, genera el DS 25233 de fecha 27 de noviembre de 1998 denominado
ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DEPARTAMENTALES DE SALUD, dentro de las previsiones del DS 25060 que determinaba la
estructura de las entonces Prefecturas del Departamento y sus niveles administrativos.

En este Decreto, se especifica claramente, que los SEDES son órganos desconcentrados de la
Prefectura (Ahora Gobernaciones), tienen estructura propia e independencia de gestión
administrativa, competencia de ámbito Departamental y dependen linealmente del Prefecto y
funcionalmente del Director de Desarrollo Social de la respectiva Prefectura del Departamento.

Plantea como principio de Gestión la desconcentración funcional y circunscripción territorial de


la gestión. El Ministerio de Salud y Previsión Social (MSPS) transfiere al SEDES funciones
técnicas, administrativas y operativas.

Identifica la unidad territorial departamental y local y establece la articulación entre niveles Local,
Departamental y Nacional.

Este Decreto Supremo define también la estructura Departamental del SEDES en niveles
decisionales de Control, de Coordinación, Técnico y de Apoyo, así como el nivel desconcentrado
del SEDES que se refleja en las Direcciones de Distrito, hoy, Gerencias de Red.

El SEDES no solo se constituye en el rector administrativamente hablando si no que tiene tuición


y rectoría sobre todo el sistema asistencial de salud en todos los niveles existentes es decir sobre
los subsectores público, privados, iglesia, ONGs y los establecimientos de la seguridad social en
coordinación con la ASUSS.

La R.M. 0039 del 20 de enero del 2013, aprueba la normativa nacional de caracterización de
establecimientos de salud del primer nivel, norma nacional de caracterización de Hospitales de
segundo nivel, que por primera vez reglamenta el diseño arquitectónico de los centros de salud,
infraestructura, equipamiento, mobiliario, manual de funciones y organización

EL contar con un sistema departamental de salud integral especializado fortalecido, intersectorial


inclusivo y de calidad que promueve la participación social buscando mejorar la calidad de vida
de sus habitantes mirando un paso más allá de la autonomía encaminándonos en un trabajo
concurrente y mancomunado con los todos los actores involucrados haciéndolos participes de las
decisiones en cuanto a la salud, involucrándolos en las decisiones y creando visiones
compartidas y comunes, humanizando la calidad, es la política de nuestro plan estratégico.

5
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

3.1. MISIÓN Y VISION DEL SEDES.

MISION. -
El Servicio Departamental de Salud, es el ente rector que garantiza, organiza, controla y fiscaliza
el cumplimiento del marco legal y el eficiente funcionamiento del Sistema de Salud en el
Departamento.

VISIÓN DEL SEDES


Institución líder que ejerce la rectoría del Sistema de Salud con capacidad técnica y resolutiva,
con altos estándares de calidad, liderazgo y participación social.

3.2. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES. -

PRINCIPIOS. –

El Servicio Departamental de Salud se compromete con la población cruceña a cumplir con los
siguientes principios y valores institucionales:

• CERO DISCRIMINACION para que ninguna persona ni grupo poblacional sea discriminado
bajo ningún aspecto.
• UNIVERSALIDAD, para proteger a toda la población, sin ningún tipo de discriminación y
exclusión.
• EQUIDAD como el esfuerzo colectivo, social e institucional, para eliminar las
desigualdades injustas y evitables en salud, según la diversidad de capacidades y
necesidades.
• HUMANISMO, para que, en todos los servicios de salud del departamento, la atención
brindada sea integral, respetuosa de los usos y costumbres, humanizada y con calidez.
• TRANSPARENCIA, para que todos accedan a la información técnica y administrativa
oportuna, veraz y confiable sobre la problemática de salud y la forma en que actúan las
autoridades gubernamentales frente a ella.
• IDENTIDAD INSTITUCIONAL para que el funcionario identificado, involucrado y
comprometido con la institución pueda velar por el bien de la misma y defender sus
intereses.
• HONESTIDAD, para que el funcionario pueda actuar siempre con la verdad, con la
evidencia y con auténtica justicia.
• RESPETO a la dignidad de las personas y a la atención de sus necesidades teniendo en
cuenta sus derechos.
• PARTICIPACIÓN SOCIAL para potenciar la inclusión social, como fuente de soberanía e
iniciativa políticas en los asuntos de su salud y en la rendición de cuentas.

6
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

VALORES. –

• RESPONSABILIDAD cumpliendo normas, garantizando los derechos y exigiendo el


cumplimiento de las obligaciones.
• VOCACIÓN DE SERVICIO con el compromiso, pasión y espíritu de entrega hacia la
actividad o atribución que se debe desarrollar.
• TRABAJO EN EQUIPO, coordinar e integrar esfuerzos para lograr un mismo objetivo con
actitud propositiva.
• DESARROLLO E INNOVACIÓN INTERNA, otorgando la capacidad para desarrollar las
potencialidades de los recursos humanos y de crear e implantar procesos que permitan
mejorar la calidad del desempeño y el cumplimiento de las metas.
• TRANSPARENCIA Y ÉTICA la capacidad de sincerarse y actuar dentro del marco de la
visión, misión y principios de la institución.
• COMPROMISO CON LA CALIDAD como requerimiento mínimo de existencia del sistema
de salud para lograr evitar la enfermedad, mejorar y mantener la salud de la población.
• RESPETO, reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación.
• EFICACIA Y EFICIENCIA logrando cumplir nuestros objetivos institucionales y
optimizando el uso de nuestros recursos.

OBJETIVO GENERAL DEL SEDES

Universalizar el acceso equitativo a la salud con calidad en el departamento promoviendo el


desarrollo de municipios saludables con amplia participación y control de la comunidad, con la
finalidad de mejorar la esperanza y calidad de vida del hombre y la mujer cruceños en todo el
Departamento de Santa Cruz.

4. ANALISIS DE SITUACION. –

4.1. ANALISIS INTERNO. –

4.1.1. ATRIBUCIONES, COMPETENCIAS Y PRODUCTOS DEL SEDES.

El Servicio Departamental de Salud enmarca su Organización, Atribuciones y Funcionamiento, así


como el desarrollo de sus competencias, en el Decreto Supremo N° 25233 de 27 de noviembre
de 1998, vigente a la fecha, siendo sus atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir las políticas y normas nacionales dictadas por el Gobierno a través
del Ministerio de Salud, así como aquellas dictadas por la Prefectura Departamental, en el
marco del Sistema Nacional de Salud.

7
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

2. Formular el plan estratégico departamental de salud en el marco del Plan de Desarrollo


Departamental (PDD), en base a los componentes de salud de los PLANES MUNICIPALES
DE DESARROLLO (PDM), así como de los planes distritales, en concordancia con la
estrategia nacional de salud y el PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
(PGDES).
3. Formular, normar, coordinar, supervisar y evaluar programas y proyectos de salud, que se
ejecutan a nivel departamental.
4. Elaborar el programa de operaciones anuales de salud y respectivo presupuesto,
incorporándolos al POA y presupuesto de la Prefectura Departamental, así como gestionar
ante los niveles prefecturales y nacionales la obtención de recursos financieros en el marco
del presupuesto anual departamental de salud.
5. Captar, procesar y difundir información para la construcción de indicadores y estándares
de salud, para la planificación, y que permita sustentar el proceso de toma de decisiones a
nivel departamental y nacional, en el marco de las normas y procedimientos del sistema
Nacional de Información en Salud (SNIS).
6. Realizar estudios e investigaciones con el propósito de formular, hacer seguimiento y
evaluar la política nacional de salud y el funcionamiento del sistema Nacional de Salud.
7. Dirigir la ejecución de programas y proyectos de salud bajo responsabilidad de la
Prefectura Departamental y componentes departamentales de programas y proyectos
nacionales que impulse el Ministerio de Salud.
8. Supervisar y evaluar la gestión médico - administrativa de los servicios a cargo de
hospitales generales, de especialidad y complejos hospitalarios del Departamento.
9. Certificar y acreditar por delegación del MSPS y en cumplimiento de normas y
procedimientos nacionales, a los proveedores de bienes en todo el departamento y
prestadores de servicios de salud que realizan actividades en el primer y segundo nivel de
atención.
10. Normar y dirigir el proceso de supervisión y evaluación de la cobertura, calidad y calidez
de los servicios de salud, a nivel departamental; verificando la aplicación de normas de
gestión en programas, proyectos y servicios de establecimientos públicos y privados, así
como aplicando las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.
11. Contratar, remunerar, promocionar y retirar al personal de la oficina central del SEDES y
los Directores Distritales, según normas de la Carrera Sanitaria y del Sistema de
Administración de Personal del Sector Público.
12. Contratar y retirar al personal de las oficinas distritales y establecimientos de primer y
segundo nivel de atención, a propuesta de los Directores de Distrito, en aquellos distritos
que por razones de eficiencia y costo no se hubiera desconcentrado esta función.
13. Estructurar a nivel departamental dentro de las políticas del MSPS, los sistemas y
procedimientos de gestión de salud, así como la implantación de los sistemas de gestión
del sector público en general.
14. Ejecutar acciones de capacitación de recursos humanos de salud a nivel departamental.
15. Administrar los recursos físicos y financieros asignados a la gestión de salud a cargo de
la Prefectura Departamental, con sujeción a las normas vigentes para el sector público.

8
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

16. Administrar los bienes, insumos, servicios y otros apoyos logísticos asignados al
funcionamiento de la Dirección Técnica del Servicio Departamental, supervisando este
proceso en las direcciones de distrito.
17. Administrar el registro profesional de quienes prestan servicios de salud en los diferentes
establecimientos públicos y privados.
18. Procesar solicitudes de inscripción en el registro sanitario de alimentos y bebidas, de
acuerdo a lo dispuesto por las normas correspondientes.
19. Realizar el monitoreo y control de calidad del proceso de producción de alimentos y
bebidas, aguas, desechos e impacto ambiental, y las condiciones de salud de las personas
que intervienen en dicho proceso, de acuerdo a normas nacionales y en coordinación con
los gobiernos municipales.
20. Realizar el control sanitario en el área de su competencia.

De igual forma la Ley 031 Marco de Autonomías en su Art. 81 referido a la salud señala las
competencias Departamentales en Salud, concordantes a la CPE las cuales son:

a) Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud en concordancia con el Plan de


Desarrollo Sectorial Nacional.
b) Ejercer la rectoría en salud en el departamento para el funcionamiento del Sistema Único
de Salud, en el marco de las políticas nacionales.
c) Proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer nivel.
d) Proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos,
mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar
su uso.
e) Coordinar con los municipios y universidades públicas el uso exclusivo de los
establecimientos del Sistema de Salud público para la formación adecuada de los
recursos humanos, en el marco del respeto prioritario del derecho a las personas.
f) Planificar la estructuración de redes de salud funcionales y de calidad, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas
en el marco de la Política Nacional de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
g) Establecer mecanismos de cooperación y cofinanciamiento en, coordinación con los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos, para garantizar la provisión de
todos los servicios de salud en el departamento.
h) Acreditar los servicios de salud dentro del departamento de acuerdo a la norma del nivel
central del Estado.
i) Ejecutar los programas epidemiológicos en coordinación con el nivel central del Estado y
municipal del sector.
j) Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud y
prevención de enfermedades en el marco de la política de salud.
k) Monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de los directores, equipo de salud, personal
médico y administrativo del departamento en coordinación y concurrencia con el
municipio.

9
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

l) Apoyar y promover la implementación de las instancias departamentales de participación


y control social en salud y de análisis intersectorial.
m) Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos necesarios para el Sistema Único de
Salud en conformidad a la ley que lo regula.
n) Informar al ente rector nacional del sector salud y las otras entidades territoriales
autónomas sobre todo lo que requiera el Sistema Único de Información en salud y recibir
la información que requieran.
o) Cofinanciar políticas, planes, programas y proyectos de salud en coordinación con el nivel
central del Estado y las entidades territoriales autónomas en el departamento.
p) Ejercer control en el funcionamiento y atención con calidad de todos los servicios
públicos, privados, sin fines de lucro, seguridad social, y prácticas relacionadas con la
salud con la aplicación de normas nacionales.
q) Ejercer control en coordinación con los gobiernos autónomos municipales del expendio y
uso de productos farmacéuticos, químicos o físicos relacionados con la salud.
r) Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario del personal y poblaciones de riesgo
en los establecimientos públicos y de servicios, centros laborales, educativos, de
diversión, de expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales, para
garantizar la salud colectiva, en coordinación y concurrencia con los gobiernos
municipales.
s) Vigilar y monitorear las imágenes, contenidos y mensajes que afecten la salud mental de
niños, adolescentes y público en general, emitidos por medios de comunicación masiva,
asimismo las emisiones sonoras en general.

Al respecto, la misma Ley de Autonomías cita en su artículo 81, las competencias Municipales,
que, por una mala interpretación normativa ha ocasionado que el Gobierno Autónomo Municipal,
actúe con absoluta independencia y autonomía, no apreciándose coordinación alguna en cuanto
al objetivo final SALUD se refiere con el SEDES

De igual forma la vigente ley de municipalidades, en su Art .29 cita que El secretario de salud
designará y removerá al personal de su dependencia, esto ha hecho que los recursos humanos
contratados con recursos municipales, no reconozcan la dependencia técnica del SEDES como
máxima autoridad rectora de salud y asuman su total dependencia y pertenencia al municipio por
ser el ente financiador.

4.1.2. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ATRIBUCIONES INTITUCIONALES EN EL ÚLTIMO


QUINQUENIO.

Es importante mencionar las dificultades identificadas al realizar la evaluación del cumplimiento


de varios indicadores plasmados en el PEI 2016-2020, los cuales no cumplieron con las
características fundamentales de la definición básica de un indicador, de acuerdo a la guía
general de indicadores del Ministerio de Salud y Deportes, sumado a ello están los cambios en la
estructura organizativa del SEDES en el discurrir de estos años que han jugado un papel

10
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

importante para no concretar el rol principal de la institución que a considerar tendría que ser
particularmente, articulador y RECTOR.

Sin embargo, esto se complementaría con documentos gerenciales de organización que


fortalecerían estos roles como es el de completar los manuales de proceso y procedimientos
además de los flujos y flujogramas por cada estrategia desarrollada por cada componente o
programa o unidad y por ende del Servicio Departamental de Salud, con el fin de fortalecer la
rectoría en salud, evitar dualidad de funciones y lograr la integralidad y complementariedad tan
buscada a la hora de atender las necesidades de nuestra población.

A saber:

• El fortalecimiento de capacidades técnicas del personal de salud ha sido el punto de inicio de


la operativización del manual de procedimientos de la estrategia de la Atención integrada al
Continuo del Curso de la Vida, mismo que tienen por objeto mejorar los conocimientos,
actitudes, aptitudes y practicas respecto al cuidado y mantenimiento de la salud, tanto en los
servicios de salud, como la comunidad y en el hogar.
• A nivel departamental, se inicia durante la gestión 2017 con la formación de facilitadores y
como responsable de la implementación: el Programa Discapacidad, la implementación hasta
la fecha no se ha concretado, ya que la estrategia no solo requiere de formación del personal
de salud, sino también de espacio físico y equipos de ludoterapia para la evaluación de los
hitos de desarrollo además de encontrar rezagos en el desarrollo poder intervenir con
estimulación temprana, situación que actualmente es difícil de propiciar en los
establecimientos de salud.
• A nivel Departamental se avanzó en la elaboración de Un Plan Departamental de
Implementación de la Vigilancia Infantil Temprana.
• Implementación del Seguro Universal de Salud, mismo que tiene como indicador de proceso a
las atenciones de control al menor de 1 año y orientación integral a la familia, indicador
también monitoreado a nivel departamental. Pero esta implementación se da también en el
marco de la Ley 1152 abarcando a todas las poblaciones objetivos.
• En cuanto a alimentación y nutrición, la disponibilidad y entrega de suplemento Carmelo, a
nivel local es baja, porque los Gobiernos Autónomos Municipales y la Seguridad Social no
priorizan la compra. A esto se suma la burocracia del procedimiento administrativo que limita
la entrega solo a los adultos mayores que cuenten con la boleta de la renta dignidad vigente
del mes y además que la misma debe ser parte de la atención médica. La cobertura se ha
mantenido desde sus inicios en un 13% y para el 2020 se reduce en un 4% debido a las
restricciones de atención médica por emergencias COVID 19.
• El monitoreo de la Talla Baja en menores de 2 años muestra un 8,4% alcanzado en la gestión
2016, significa la existencia de 12.325 niños con este problema, cuya afectación genera daños
irreversibles tanto a nivel físico como intelectual.
• A nivel departamental el programa ha monitoreado la entrega del nutribebé a través del SNIS,
identificando que el porcentaje promedio de entrega no ha superado el 15%, pese a que 56

11
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

municipios realizaron la adquisición y entrega de este. Una de las principales barreras para el
cumplimiento de la meta es la ruptura de stock continua a nivel local ya que los municipios no
compran las cantidades requeridas, aduciendo que los recursos son insuficientes. Además, se
entrega únicamente en Establecimientos de Salud del sistema público.
• A nivel urbano las coberturas alcanzadas son unas de las más bajas; no obstante, las causas
están relacionadas a la falta de capacidad resolutiva, pues la entrega del suplemento, está
sujeta a la consulta médica, siendo pocos los niños que pueden acceder a la misma.
Si bien las coberturas alcanzadas en las diferentes gestiones han sido superiores al 50% entre
el 2017 al 2019, no ha sido suficiente para el logro de lo programado, haciéndose más crítica
en la gestión 2020 por la presencia de la pandemia del COVID 19. Además de la suspensión
de intervenciones preventivas.
Entre las causas principales de la baja cobertura se identifica la ruptura de stock a nivel local
(por incumplimiento de autoridades en la adquisición), desconocimiento del producto por
parte de la seguridad social y que la entrega pese a ser universal está restringida a la consulta
médica.
• Santa Cruz es el departamento con mayor incremento de sobrepeso/obesidad entre las
gestiones 2008 al 2016, alcanzando un porcentaje mayor al promedio nacional, ocupando el
2do lugar por mayor prevalencia con un 63%.
• En lo referente a la Implementación de las UNIS las mismas no pudieron ser consolidadas en
todos los municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (Moro Moro y San
Antonio de Lomerío) en primera instancia por falta de profesionales en Nutrición que quisieran
trabajar en área rural y posteriormente porque el crecimiento vegetativo no considera al área
de Nutrición.
• En cada Hospital se desarrolló primeramente la socialización de la Ley Nº 348 y la Sentencia
Constitucional Nº 0206/2014 y el Modelo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, y se
fortaleció con equipos de facilitadores con el fin de realizar las actualizaciones y la
capacitación en cascada al personal de los diferentes servicios intrahospitalarios. Ambos, en
la gestión 2016 no tenía presencia alguna en el Departamento.
• En el año 2016 el Servicio Departamental de Salud con el fin de optimizar y priorizar acciones
específicas del área designa un responsable del Programa de Salud Mental y asignación
presupuestaria correspondiente al programa para brindar atención integral de la Salud Mental.
Se fortalece el programa de Salud Mental a nivel Departamental.
• No se ha cumplido satisfactoriamente el tema carpetización dado a que el programa SAFCI no
coordina con el SEDES SCZ los médicos de este programa responden directamente al
ministerio de salud y los médicos de los establecimientos no cuentan con la capacidad de
proyectarse (por su cantidad reducida) hacia comunidad para carpetizar familias.
• Se ha fortalecido el sistema de referencia y se ha consolidado la estructura del CRUED. El
CRUED es un programa creado para la coordinación, monitoreo y regulación no asistencial
de las referencias y contrareferencias en el departamento, consolidando un enlace entre los
3 niveles de atención, para lograr que los pacientes lleguen a las diferentes emergencias de
acuerdo con la complejidad de cada uno.

12
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

• Se logro hacer las gestiones para la calificación de los Criterios AJO en las emergencias de
los Hospitales de Segundo y Tercer Nivel. (A.J.O. es el termino asignado en base a criterios
de calidad a utilizarse donde se toma en cuenta, el criterio Adecuado, Justificado, Oportuno)
Se inicio el Comité Departamental de Referencia, donde se discuten y proponen ideas para
mejorar el área en el Sistema de Salud, el cual tuvo 5 reuniones el año pasado.
• Se logró fortalecer la Central de Despacho con un sistema integral de comunicación (línea
fija 3-620408, líneas gratuitas 168 y 800148139 y WhatsApp 70890498) e información
(registro de atención prehospitalaria, de llamadas, disponibilidad de camas, etc.).
• La mortalidad infantil y neonatal ha tenido su trascendencia en el departamento ya que se
ha logrado mantener la tasa de mortalidad perinatal por debajo del promedio nacional. En
la Gestión 2016 se crea la Sub Área de Mortalidad Neonatal quien viene a ser un apoyo del
Programa AIEPI llamado anteriormente, ese mismo año se reactivan los Comités de
Mortalidad Neonatal Intrahospitalarios ya conformados y con la socialización de la Guía
para la Vigilancia de Mortalidad Perinatal y Neonatal se inicia los análisis de las causas en
todos los niveles de atención medica del Binomio Madre Niño.
• La tasa de Mortalidad neonatal por debajo del promedio nacional, pero, la razón de
mortalidad materna se mantiene elevada en la gestión 2020 a expensas de las muertes de
gestantes por COVID 19.
• Se ha controlado exitosamente la rabia canina y la rabia humana en base a acciones
intersectoriales y el involucramiento de la sociedad civil.
• Nos enfrentamos a la emergencia de la epidemia de Dengue el año 2020 y se aprobaron
normativas locales para el control de la epidemia que, coincidió con la epidemia COVID 19
• La labor del CODESIN, su fortalecimiento, ha logrado que se reduzcan brechas y mejoren
los resultados en indicadores orientados a adolescentes, la reducción de indicadores de
salud, la disminución de la muerte materna, mejora de indicadores de CACU, etc. La
sociedad civil se ve representada y hace su pedido a salud. Se ha fortalecido la llegada a
pueblos indígenas con las ONG respectivas con el respaldo del SEDES en lo referente a
convenios interinstitucionales que permite desarrollar acciones instructivas y constructivas
para las acciones departamentales.
• Se incide en la llegada de la vacuna HPV en el departamento esto no se hubiese logrado sin
alianza con ONG la reducción de los índices son gran parte gracias al apoyo de ellos.
• En relación con el 2016, se ha visto mayor accesibilidad a la información en salud de la
población en general. La sociedad civil organizada ha conocido y ejercido sus derechos en
relación con el acceso de atención en salud, ha participado más en la toma de decisiones y
acciones de prevención tanto programadas institucionales como por iniciativa propia, en
organizaciones vecinales juntas y distritos.
• Si bien ha habido participación e interés en el empoderamiento, no ha habido un cambio
sustancial en cuanto a la puesta en práctica de medidas correctivas en la población eso se
muestra por los indicadores de enfermedades No Transmisibles y de Cáncer donde los
índices son elevados en relación con la media internacional, lastimosamente pese a las
acciones vecinales, las personas llegan en estados terminales o complicados a
establecimientos de salud.

13
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

• Se destaca el avance en el registro, matriculación y certificación de Médicos tradicionales


en el RUMETRAB en cumplimiento a la Norma Nacional.
• A la fecha incluso las herboristerías, consultorios y centros de Medicina tradicional han
iniciado su proceso de apertura y habilitación legal y sobre ellos se construirá manuales de
Procesos y procedimientos.
• La articulación entre la biomedicina y Médicos tradicionales en algunos municipios en
cumplimiento a la norma que nos habla de la “Articulación y complementariedad” ha traído
como consecuencia que el Establecimiento de salud, genere valor agregado para la
categorización y la comunidad considera que se respetan sus usos y costumbre por lo que
acuden con confianza a su establecimiento.
• Llama la atención el descenso de mujeres con PAP positivo que acuden a tratamiento. Las
cifras van en descenso en el quinquenio y se acentúa el 2020 a expensas de la pandemia
COVID 19.
• Lo que si ha sido de gran trascendencia e impacto ha sido el nulo crecimiento en cuanto a
recursos humanos. Desde la gestión 2016, no ha sido asignado al Departamento de Santa
Cruz ni un solo Ítem para profesionales en Salud a partir del TGN. Solo han sido asignados
recursos provenientes directamente del Ministerio de Salud a los programas Ministeriales
MI SALUD, TELESALUD y BONO JUANA AZURDUY.
Mencionar que durante la Pandemia COVID, se ha contado con contratos eventuales de
profesionales de la salud para los servicios de cuidados intensivos en especial.
El poco crecimiento vegetativo en recurso humano ha dependido básicamente de la
decisión del GAD al Crear ítems con Recursos Departamentales y destinados a terceros
niveles de atención.
• También el nulo crecimiento en cuanto a establecimientos de salud en segundo y tercer
nivel, por citar, solo se ha construido un hospital de tercer nivel en la localidad de Montero,
pese a que el Plan General de Hospitales del Gobierno Nacional contempla la construcción
de varios establecimientos en el Departamento y la refacción de otros de área rural.

4.1.3. DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO.

El territorio departamental se extiende desde los llanos amazónicos, la planicie chaqueña, los
valles y parte de serranías, estando caracterizado por su gran variedad de suelos, naturaleza y
culturas. Esta gama paisajística y su diversidad cultural hacen de Santa Cruz una región
paradisiaca y la convierten en un importante destino turístico del país.

Por otra parte, la riqueza de sus suelos y el empuje de su gente, la han convertido en un área
altamente productiva, lo que ha provocado un imparable avance en su desarrollo.

Santa Cruz se encuentra ubicada en el oriente boliviano y en el corazón del continente americano,
entre los 57º 30´ y los 64º 40´ de longitud oeste y entre los 13º 40´ y 20º 20´ de latitud sur. Su
centro geográfico se encuentra en las coordenadas 17° 46′ 30″ sur y 63° 10′ 20″ oeste.

14
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

Tiene una superficie de 370.621 km² que representa el 34% del territorio nacional, extensión que
convierte a Santa Cruz en el departamento de mayor extensión de Bolivia.

Está conformado en gran parte por llanuras, con una altitud promedio de 470 m.s.n.m., además
por valles y montañas, que alcanzan en promedio los 1.500 m.s.n.m.

Limita al norte con el departamento Beni y la República de Brasil, al sur con el departamento de
Chuquisaca y la República de Paraguay, al este con la República de Brasil y al oeste con los
departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

El clima semi-tropical de Santa Cruz mantiene en la primavera temperaturas entre los 29ºC a
32ºC, superando en verano los 37ºC y descendiendo en invierno hasta 5°C por la influencia de
corrientes polares frías del sur. Las estaciones del año no son muy marcadas.

Dependiendo de las zonas geográficas, esas temperaturas presentan variaciones: en la región


occidental de Valles montanos donde el clima es templado a frío y a medida que se desciende a
los llanos el clima va cambiando de templado a cálido, siendo el clima cálido en toda la llanura.

4.1.4. CONTEXTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

En el Plan de Ordenamiento Territorial, Santa Cruz considera dos ejes temáticos para el
tratamiento de la ocupación territorial del departamento: la sub-regionalización y la determinación
de ciudades intermedias.

Por una parte, tomando en cuenta las potencialidades económicas, la estructura territorial, el
manejo y conservación de los recursos naturales, la gestión de políticas institucionales y la
población, se distinguen en el departamento seis subregiones: 1) Metropolitana, 2) Integrada y de
Expansión, 3) Valles, 4) Chiquitania, 5) Chaco, 6) Pantanal.

Por otra parte, la jerarquización de los centros poblados distingue 21 ciudades intermedias “A” o
“B”3 y 9 centros especializados, tomando como base sus potencialidades y sus servicios.

Subregión Metropolitana. -

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra y los municipios de su área de influencia, debido a un proceso
que se viene desarrollando desde hace décadas, han adquirido las condiciones para constituirse
en una metrópoli. En este sentido es recomendable analizar la formalización en la Sub-región
Metropolitana de una estructura administrativa de la que participen los siguientes municipios:

• Santa Cruz de la Sierra


• El Torno
• La Guardia

15
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

• Porongo
• Cotoca (Ciudad Intermedia B)
• Warnes (Ciudad Intermedia B)

Subregión Integrada y de expansión. -

La subregión tiene una privilegiada ubicación para la distribución de su potencial productivo hacia
los mercados de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y con el exterior del país. La infraestructura
de conexión vial presenta un proceso de rápido mejoramiento, convirtiéndose en un importante
pilar de competitividad. Tiene dos ejes carreteros totalmente pavimentados, uno con orientación
inicial sur - norte desde Cabezas, pasando por las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Montero
(rutas nacionales 9 y 4) desde donde deriva hacia el oeste hacia la frontera con Cochabamba en
el río Ichilo (ruta nacional 4) y hacia el este vía Okinawa al rio Grande (ruta 10) y un segundo eje
de oeste a este, desde la Angostura en la antigua carretera a Cochabamba, pasando por la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra ( ruta nacional 7) para llegar hasta Pailón en la margen derecha del río
Grande (Ruta nacional 4).

Con relación a las ciudades, que han sido jerarquizadas para la prestación de servicios,
corresponderá desarrollar acciones para fortalecer su rol: Montero (Ciudad Intermedia A),
Yapacaní (Ciudad Intermedia B), Minero (Ciudad Intermedia B) y Pailón (Ciudad Intermedia B).

Subregión Valles Cruceños. -

Dispone de un conjunto de centros urbanos con tradición, cultura e historia y una fuerte identidad,
que le permite actuar en forma colectiva para promover su desarrollo. La subregión tiene una
superficie aproximada de 1.373.200 Has, es decir, el 3.7% del territorio departamental.

Subregión del Chaco. -

La sub-región tiene una superficie de 7.983.500 has que representan el 21.9% del territorio
departamental. Tiene una ubicación estratégica en el eje exportador hacia la Argentina y
Paraguay, siendo además un territorio de conexión con Tarija y Chuquisaca. Atraviesa la
subregión la carretera asfaltada hacia Argentina. (Ruta nacional 9).

El municipio de Camiri por su ubicación al centro de la ruta Santa Cruz-Argentina y por ser receptor
natural de la ruta nacional 6, que proviene de Chuquisaca y desemboca en la ruta nacional 9 en el
cruce Ipati, tiene un alto potencial para la prestación de servicios al transporte internacional. A su
vez Camiri se halla muy relacionada con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en aspectos
comerciales.

La mayoría de sus centros poblados son pequeños, pero cuentan con tradición, cultura, historia y
una identidad “chaqueña”, que les permite actuar en forma colectiva para promover su desarrollo.

16
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

La localidad urbana de la subregión considerada para ser fortalecida en el corto plazo es Camiri
(Ciudad Intermedia “A”), su área de influencia es el propio municipio y los municipios de Cuevo,
Boyuibe, Lagunillas, Gutiérrez y Charagua (Ciudad Intermedia B), aunque este último municipio
por contar con afinidad productiva con la sub-región integrada y de expansión, se relaciona en
muchos casos directamente con la capital del Departamento.

4.1.5. POBLACION.

Producto de la migración por las depauperadas condiciones de otros departamentos y del área
rural de la misma Santa Cruz, el departamento, es el más poblado de Bolivia con una población
total de 3.300.603 habitantes al 2020 con un crecimiento de 257.249 habitantes entre 2016 y
2020 es decir un 7,8% de crecimiento en el quinquenio y un crecimiento de 63.380 habitantes
entre las gestiones de 2019 y 2020. (Datos INE)

Según muestra la siguiente tabla extraída del Instituto Nacional de Estadística, Municipalmente,
el municipio más grande en cuanto a Población es el municipio de Santa Cruz de la Sierra seguido
de Montero Warnes y la Guardia. Warnes y La Guardia aledaños a Santa Cruz de la sierra y
Montero, como el integrador del Norte del departamento. Todos integrantes de la subregión
metropolitana

TABLA Nº1
POBLACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ POR MUNICIPIOS
2016 – 2020

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO 2016 2017 2018 2019 2020


SANTA CRUZ 3.043.354 3.108.498 3.173.151 3.237.223 3.300.603
Andrés Ibáñez
Santa Cruz de la Sierra 1.682.354 1.720.168 1.757.663 1.794.779 1.831.434
Cotoca 62.514 65.248 68.057 70.939 73.893
Porongo 13.801 13.937 14.066 14.186 14.298
La Guardia 97.597 100.369 103.152 105.940 108.731
El Torno 59.069 61.136 63.232 65.355 67.506
Warnes
Warnes 116.068 120.542 125.104 129.752 134.482
Okinawa Uno 13.254 13.398 13.534 13.663 13.784
Velasco
San Ignacio de Velasco 62.289 63.399 64.488 65.550 66.585
San Miguel de Velasco 12.423 12.548 12.665 12.776 12.877
San Rafael 6.301 6.346 6.387 6.425 6.457
Ichilo
Buena Vista 13.829 14.029 14.224 14.411 14.591
San Carlos 23.355 23.597 23.825 24.040 24.240

17
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

Yapacaní 56.191 57.027 57.835 58.616 59.367


San Juan de Yapacaní 9.685 9.777 9.864 9.945 10.019
Chiquitos
San José de Chiquitos 29.722 30.213 30.691 31.156 31.607
Pailón 41.605 42.104 42.581 43.033 43.461
Roboré 17.390 17.711 18.028 18.338 18.639
Sara
Portachuelo 25.798 27.539 29.377 31.317 33.363
Santa Rosa del Sara 18.882 18.963 19.031 19.088 19.131
Colpa Bélgica 6.489 6.574 6.656 6.733 6.808
Cordillera
Lagunillas 6.011 6.110 6.206 6.300 6.391
Charagua 35.516 35.788 36.037 36.265 36.469
Cabezas 28.376 28.662 28.933 29.186 29.422
Cuevo 4.930 4.953 4.974 4.990 5.004
Gutiérrez 14.830 15.031 15.225 15.411 15.589
Camiri 39.598 40.151 40.686 41.199 41.692
Boyuibe 4.979 5.043 5.105 5.164 5.220
Vallegrande
Vallegrande 17.795 17.942 18.078 18.202 18.316
Trigal 1.675 1.660 1.645 1.628 1.611
Moro Moro 2.652 2.646 2.636 2.625 2.613
Postrer Valle 2.141 2.133 2.123 2.112 2.100
Pucara 1.770 1.769 1.767 1.763 1.758
Florida
Samaipata 10.334 10.405 10.467 10.524 10.573
Pampa Grande 9.335 9.441 9.541 9.636 9.726
Mairana 11.830 12.038 12.242 12.440 12.635
Quirusillas 2.246 2.236 2.222 2.208 2.192
Obispo Santiestevan
Montero 131.644 134.321 136.961 139.560 142.112
Gral. Saavedra 16.325 16.551 16.769 16.979 17.180
Mineros 26.020 26.458 26.887 27.304 27.710
Fernández Alonso 14.623 14.667 14.701 14.726 14.740
San Pedro 17.659 17.652 17.633 17.602 17.559
Ñuflo de Chávez
Concepción 22.945 23.533 24.119 24.703 25.284
San Javier 16.305 16.542 16.770 16.990 17.202
San Ramón 8.954 9.105 9.253 9.397 9.536
San Julián 52.721 53.203 53.655 54.074 54.460
San Antonio de Lomerío 6.776 6.825 6.869 6.910 6.945
Cuatro Cañadas 24.356 24.704 25.039 25.363 25.673
Ángel Sandoval
San Matías 16.417 16.688 16.951 17.208 17.456

18
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

Manuel María Caballero


Comarapa 18.420 18.702 18.977 19.242 19.498
Saipina 7.275 7.293 7.307 7.315 7.318
German Busch
Puerto Suarez 21.680 21.949 22.206 22.451 22.685
Puerto Quijarro 18.375 18.561 18.737 18.901 19.054
Carmen Rivero Torrez 6.612 6.698 6.779 6.857 6.932
Guarayos
Ascensión de Guarayos 31.921 32.582 33.235 33.878 34.510
Urubichá 7.720 7.799 7.873 7.943 8.007
El Puente 13.972 14.032 14.083 14.125 14.158

4.1.6. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, PROCESOS,


RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y FÍSICOS).

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL. –

"Una organización efectiva es aquella que logra coherencia entre sus componentes y que no
cambia un elemento sin evaluar las consecuencias en los otros", señala Henry Mintzberg.

El Servicio Departamental de Salud esta estructuralmente organizado por Niveles, desde el


jerárquico, pasando por las Coordinaciones, Unidades, Áreas y Programas en base a la afinidad
de objetivos y funciones, con Enfoque Sistémico para lograr los resultados esperados en la
implementación de las políticas de salud.

Presenta, como institución pública cuatro componentes:

a) Componente ejecutivo o estratégico: Director Departamental.


b) Staff de apoyo a toda la estructura (coordinación general, de hospitales tercer nivel y de
redes urbano/rurales, Comunicación, Asesoría Legal, Auditoría Interna , áreas de servicios
generales, y otros).
c) Componente técnico estratégico administrativo o Tecnoestructura Administrativa y
normativa, que corresponde a las unidades con relación a la planificación estratégica y
Calidad lo que corresponde a procesos Gerenciales.
d) Nivel técnico normativo correspondiente a unidades operativas en programas.

Un último componente sería el operativo que comprende el personal que trabaja en los
Establecimientos de Salud que tienen su propia estructura organizativa según niveles de atención
y las competencias conferidas en la ley 031.

19
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

Este modelo tiene un enfoque sistémico, percibido como un conjunto de elementos


interrelacionados con un único propósito, especificado en la Visión, Misión y Objetivos de la
institución, donde la acción de una de sus partes (Coordinación, Unidad o Programa) repercute
sobre las demás.
Esta estructura permitirá desarrollar una amplia constelación de interrelaciones de línea y
funcionales, entre el nivel estratégico con el componente técnico y a través de este y los mandos
medios con el componente operativo para lograr:

1. La conducción del Sistema de Salud en base a las Políticas Nacionales y Departamentales.


2. Formulación, implementación y seguimiento de los Planes Estratégicos.
3. El apoyo institucional, con los recursos disponibles, para el ejercicio de las funciones según
los niveles de competencias.
4. La supervisión, seguimiento y evaluación de los Seguros Públicos de Salud hacia un Sistema
Único de Salud, Universal y Autonómico.
5. La implementación de los servicios de salud con calidad y calidez, para optimizar su
capacidad resolutiva bajo el enfoque de las redes funcionales e integradas.
6. Prevención, Control y Vigilancia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
7. Participación de la comunidad en el control de las determinantes sociales del proceso salud
- enfermedad.
8. La participación intersectorial para el desarrollo de las políticas de salud.
9. La implementación de los Planes Operativos en todo el ámbito de gestión de los servicios de
salud y la evaluación de sus resultados.
10. Toda acción conducente a mejorar el nivel de salud de la población del Departamento de
Santa Cruz.

Organigrama SEDES. -

20
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SANTA CRUZ

ORGANIGRAMA DEL SEDES DIRECCIÓN Resolución Administrativa


No. 069/2021

Coordinación de
Coordinación General
Gestión Hospitalaria
Nivel Ejecutivo
Coordinación de Redes Coordinación de Redes
Rurales de Salud y Urbanas de Salud y
Hospitales Hospitales de II Nivel

Asesoria General
Staff de Apoyo Unidad Jurídica
Transparencia

Auditoria Interna
Comunicación

Coordinación Transplantes
S.S.S.R.O. – A.S.S.O.
Escuela de Salud Pública
CRIDAIIC

Nivel
Unidad de Unidad de Unidad de Gestión Unidad de
Técnico Unidad de RR.HH.
Información en Salud Planificación de Calidad Administración
Estratégico
Administrativo
Área Médica y Control Área de Programación de Área Área
Área Odontología Área Contabilidad Área Presupuesto
de Calidad Operacio nes y Segu imiento de Gestión de RR.HH. de Acreditación E.S.

Área Sistemas de
Área de Elaboración y Área de Desarrollo de Área Área De Contrataciones
Revisión de Docu mentos Área Farmacia Área Almacenes
Información Normativos RR.HH. de Habilitación E.S. y Adqui siciones

Área de Proyectos de Área Auditoría Médica Área Enfermería Área de Tesorería Área Activo Fijo
Salud
Área de Cooperación Área Medicina
Área Laboratorio
Externa Transfusional
Área Planificación
Estratégica y Segui miento

Unidad de Salud Unidad de Servicios Unidad de


Unidad de Ambiental, Inocuidad Unidad de Seguros
Alimentaria y Control y Programas de Promoción de la
Epidemiología de Salud
Sanitario Salud Salud
Nivel
Técnico Área de Vigilancia Área Vigilancia Prevención y Área de Vigilancia Área de Laboratorio Área Área del Continuo de Área de 2do. y 3er. Área
Epidemio ló gica de Con trol de Enfermedades No
Normativo Establecimientos de Salu d Transmisibles Salud Ambiental Departamental de Servicios de Salud la Atención Nivel de atención SUS Gestión Participativa
Área Preven ción y Control de
Área Centro Departamental Área de Vigilancia Área de Monitoreo Área de Morbimortalidad Área Centro Coordinador de Área de 1er. nivel de Área Educación Integral
de Enlace – Reglamento
Enfermedades Transmisibles
Sanitario Intern acional Inocuidad Alimentaria Informático Mat erno Infantil Emergencias de Salu d atención SUS para la vida
(CCES-D)
Área Emergencias y Área de Gestión de Área de Salud Renal Área de Otros Seguros
Área Movilizació n So cial en
Salu d – Prog. Nuestra Salud
Desastres Cadáveres
Área de Sistemas Área Medicina Tradicional e
SICOFS Interculturalidad

21
Este tipo de organización permite reunir varias profesiones y especialidades en un equipo,
dándole mayor flexibilidad a la organización, permitiendo asignar tareas claves estratégicas a
expertos, intentando paliar el insuficiente número de recursos humanos y recursos
especializados.

La nueva estructura tiene como objetivo mejorar la eficiencia y eficacia de las funciones
gerenciales del SEDES y el apoyo técnico en servicio.

El nuevo organigrama ajustado al enfoque de Organización y Funciones del SEDES fue aprobado
por el Consejo Técnico finalizando el año 2021.

FUNCIONES SEGÚN COMPONENTES. –

Las funciones generales están orientadas a cumplir y hacer cumplir las normas, políticas,
estrategias, reglamentos, planes, proyectos, procedimientos y acciones que aseguren la
implementación del Plan Estratégico Institucional a través de sus niveles organizacionales:

i. COMPONENTE EJECUTIVO. –

Está constituido por el Director de la institución como Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE, que es
responsable de la conducción del SEDES a través de la aprobación y control (Supervisión,
Monitoreo y Evaluación) de las Políticas, Planes, Programas y Proyectos, con el apoyo del Consejo
Técnico en la toma de decisiones que se consideren pertinentes.

ii. STAFF. –

Tienen dependencia directa de la MAE como Staff de Apoyo a Dirección constituido por:
• Coordinaciones (General, de gestión hospitalaria y Urbana/Provincial).
• Área de Auditoría interna.
• Unidad Jurídica.
• Área de Comunicación y RRPP.
• Asesoría General.
• Transparencia.
• Escuela de Salud Pública.
• Comité Regional de Integración Docente Asistencial, Investigación e Interacción
Comunitaria – CRIDAIIC.
• Coordinación de Trasplantes.

iii. COMPONENTE TÉCNICO ADMINISTRATIVO. –

Está integrado por cinco Unidades, consideradas estratégicas, para fortalecer la rectoría en el
marco de la Visión, Misión, Estrategias y Objetivos Institucionales.

22
Estas Unidades son: Planificación, Información en salud, Recursos Humanos, Administración y
la Unidad de Gestión de Calidad, integrados en un núcleo de gestión, donde el Fin (Plan
Estratégico), el Medio (Recursos Físicos, Humanos y Financieros) y las actividades (Plan
operativo) se interrelacionan para transformar las políticas en aspectos tácticos a través de los
Servicios, Programas y Proyectos, constituyéndose en el eje articulador entre los niveles Ejecutivo
y Operativo para lograr los objetivos institucionales.

Las responsabilidades de las Unidades que conforman el Nivel Técnico Estratégico,


administrativo son:

Unidad de Planificación. –
Es responsable de la elaboración y control del Plan Estratégico en consenso con las
Coordinaciones, Unidades y Programas del SEDES, la capacitación en la elaboración de los POA
y el seguimiento de su ejecución, a través de las evaluaciones de los avances físico y financiero,
así como de los resultados alcanzados por las Coordinaciones, Gerencias de Unidades y
Proyectos del SEDES, las Gerencias de Redes y los establecimientos de 1º. 2do. y 3er. Nivel.

Otra función importante es la de entregar información estadística procesada a las autoridades en


salud para la toma de decisiones.

Comprende las siguientes Áreas:

• Área de Programación de operaciones y Seguimiento.


• Área de elaboración y revisión de documentos técnico-normativos.
• Área de Proyectos en Salud.
• Área de Cooperación externa.
• Área de Planificación Estratégica y seguimiento.

Unidad de Gestión de Calidad. –


Es responsable de la habilitación y acreditación de los Establecimientos Públicos, Privados y de
la Seguridad Social a través del cumplimiento de las normas y Procedimientos en base a los
estándares especificados en las Guías o Manuales normativos correspondientes.

También es responsable de controlar el desarrollo de los procesos de Auditoría de la Salud, así


como de realizar auditorías externas según la norma, en los establecimientos de salud.

Comprende las siguientes Áreas:

• Área de Acreditación de establecimientos.


• Área de Auditoria Médica.
• Área de Habilitación de Establecimientos de Salud.

23
• Área de Enfermería.
• Área de laboratorio.
• Área de Odontología.
• Área de Farmacia.
• Área Medicina Transfusional.

Unidad de Administración. –
Es responsable del control de los recursos físicos y financieros en coordinación con la Unidad de
Ingresos, recientemente creada, para fortalecer la captación y control de los recursos
económicos en el marco legal vigente.

Comprende las siguientes Áreas:


• Área de Contabilidad.
• Área de Presupuesto.
• Área de Tesorería.
• Área de Almacenes.
• Área de Activo Fijo.
• Área de Contrataciones y Adquisiciones.

Unidad de Recursos Humanos. –


Es responsable de la Gestión y desarrollo de los recursos humanos.

Está conformada por dos áreas:

• Área de Gestión de Recursos Humanos.


• Área de Desarrollo de Recursos Humanos.

iv. COMPONENTE TÉCNICO NORMATIVO. –

Este nivel es responsable de asegurar el cumplimiento de la normas y procedimientos en los


subsectores Público, Privado, ONG y de la Seguridad Social, asegurando la capacitación,
supervisión, monitoreo y evaluación, así como de promover la participación intra e intersectorial
y de la Comunidad en el control de las determinantes de la salud.

El nivel técnico normativo se constituye en la razón de ser del SEDES al asegurar la aplicación de
las normas y procedimientos y la evaluación de los resultados, para que los servicios sean
accesibles a la población, con calidad y calidez en un proceso de mejoramiento continuo de la
calidad.

Las Unidades, Áreas y Programas que componen este nivel organizacional son:

24
Unidad de Servicios y Programas de Salud. –
Es responsable de la organización de los servicios públicos de salud en las Redes Funcionales y
de controlar la aplicación de las normas clínicas en los establecimientos de salud a través de los
respectivos programas de orden Ministerial.

Comprende las siguientes Áreas:

• Área de Servicios de Salud.


• Área de morbi mortalidad materno infantil.
• Área de salud renal.
• Área del Continuo de la Atención: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia – AIEPI; Adolescentes; Salud Sexual y Reproductiva: Cáncer Cérvico Uterino
(CACU), Género y Violencia; Nutrición; Adulto Mayor.
• Área Centro Coordinador de Emergencias de Salud (CCES-D).

Unidad de Promoción de la Salud. –


Es responsable de organizar y dirigir las acciones de gestión participativa en salud, de gestionar
la movilización social y la educación integral para la vida y de controlar el ejercicio de la Medicina
Tradicional.

Comprende las siguientes Áreas:


• Área de Gestión Participativa en Salud.
• Área de Movilización Social.
• Área de Educación Integral para la Vida.
• Área de Medicina Tradicional e Intercultural

Unidad de Epidemiología. –
Es responsable de la prevención y control de enfermedades y riesgos priorizados en el país y el
departamento, así como de la evaluación de las acciones implementadas.

Comprende las siguientes Áreas:


• Centro Departamental de Enlace y Reglamento Sanitario Internacional.
• Área de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles.
• Área de Programas de Enfermedades transmisibles (Vectoriales y No vectoriales).
• Área de Emergencias y desastres.
• Área Centro Departamental de Enlace – Reglamento Sanitario Internacional.

Unidad de Salud Ambiental, Inocuidad Alimentaria y Control Sanitario. –


Es responsable de controlar el procesamiento, expendio, distribución y manipulación de los
alimentos y bebidas en el marco del Código de Salud y la Ley de Autonomías, de controlar los
riesgos y el cumplimiento de normas en relación con la salud ambiental.

25
Está conformada por las siguientes áreas:
• Área de Vigilancia Salud Ambiental.
• Área de Vigilancia Inocuidad Alimentaria.
• Área de Monitoreo Informático.
• Área de Laboratorio Departamental.

Unidad de Seguros de Salud. -


Es responsable de gestionar y controlar la correcta aplicación de la Ley del Seguro Integral y el
cumplimiento de las normas en los seguros privados y de corto plazo.

Comprende las siguientes Áreas:


• Área del Seguro Integral de Salud.
• Área de control a otros Seguros.
• Sistemas SICOF.

v. COMPONENTE OPERATIVO.

Este componente está constituido por los establecimientos de primero, segundo y tercer nivel,
tiene como vértice estratégico la estructura de las Gerencias de Redes como responsables de la
implementación de las políticas de salud, articulando la gestión compartida por delegación del
Director del SEDES como rector del Sistema de Salud en el departamento, con los Gobiernos
Municipales responsables de la administración de los establecimientos de salud de primer y
segundo nivel. Los establecimientos de Salud del tercer nivel tienen dependencia técnica del
SEDES y dependencia administrativa de la Secretaría de Salud y Políticas Sociales del Gobierno
Autónomo Departamental.

El componente operativo es responsable de la implementación de los Servicios y Programas de


Salud en el marco de las normas y procedimientos vigentes a nivel de la comunidad.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD.

La estructura del Sistema de Salud Departamental de Santa Cruz, está conformada, como dicta
la Norma Nacional, por los establecimientos de salud de los tres niveles de atención y los
subsectores correspondientes al sistema de salud.

El primer nivel de atención constituido por:


• Centros de salud con características particular comprenden establecimientos de primer
nivel que responden a un perfil epidemiológico especifico y otros criterios (acceso,
capacidad resolutiva, visión de red), generalmente dirigidos a fortalecer programas
epidemiológicos (ejemplo: CDVIR)

26
• Centros de salud ambulatorios que proporcionan atención integral, ambulatoria y con
internación de tránsito, orientado a la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, y se articula con establecimientos de mayor capacidad resolutiva.
• Centros de salud con internación proporcionan atención integral con internación de
tránsito.
• Centros de salud Integral cuentan con atención integral las 24 horas, incluyen un equipo
de salud para atención ambulatoria, odontológica, atención de parto, internación eventual
con carácter resolutivo o de estabilización para referencia.
• Policlínico (Corresponde en su mayoría a la Seguridad Social) brindan atención
intercultural integral y ambulatoria de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento,
con diferentes especialidades.
• Policonsultorio (Corresponde en su mayoría a la Seguridad Social) similar a policlínico
• Puestos de salud generalmente atendidos por auxiliares o personal técnico con énfasis
preventivo y de promoción de la salud.

El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada al sistema de salud por lo cual
corresponde un mayor porcentaje de establecimientos. De acuerdo con el actual sistema de
salud, todos estos establecimientos de primer nivel así descritos suman un total de 612 que
corresponden al 84,6% del total de establecimientos del Departamento.

En un segundo nivel de atención está constituido por Hospitales que se caracterizan, según
Norma, por contar con las 5 especialidades básicas: pediatría, ginecología y obstetricia, medicina
interna, cirugía y anestesiología, pero eso no significa que se excluyan otras prestaciones de
acuerdo con el perfil epidemiológico y las necesidades de la población.

Actualmente existen registrados en el RUES, 92 establecimientos de segundo nivel


pertenecientes al subsector público, privado y seguridad social.

El tercer nivel según el RUES está constituido por los 9 hospitales generales y 6 institutos
especializados, además en la estructura departamental se cuenta con 4 bancos de sangre tanto
del sistema público como de la seguridad social.

Todos estos establecimientos conforman la red de atención de salud del departamento, los
cuales pertenecen a los subsectores públicos, privados y la seguridad social.

Viendo la evolución en el tiempo, (desde la gestión 2016 a la gestión 2020) de los


establecimientos de salud por nivel de atención y tomando en cuenta todos los subsectores,
tenemos lo siguiente:

27
TABLA Nº2
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVELES DE ATENCIÓN,
AÑOS 2016 A 2020

NIVELES 2016 2017 2018 2019 2020


PRIMER NIVEL 583 584 583 592 612
SEGUNDO NIVEL 90 93 87 89 92
TERCER NIVEL 10 12 14 14 15
BANCO DE SANGRE 4 4 4 4 4
TOTAL 687 693 688 699 723
Fuente: SNIS-VE

GRAFICO N°: 1
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN SANTA CRUZ, POR NIVEL
2016 a 2019

100 620
90
80 610
70 600
60
50 590
40
30 580
20 570
10
0 560
2016 2017 2018 2019

SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL PRIMER NIVEL

Fuente: SNIS - VE

De acuerdo con la gráfica precedente, durante los últimos 5 años los establecimientos de primer
nivel muestran un incremento en número, de 583 en el año 2016 a 612 en la gestión 2020.

En cuanto al segundo nivel, que corresponden al 3% del total de los establecimientos, también
apreciamos que hay un incremento de 5 establecimientos en relación con el 2018, año en el que
los datos nos dicen que hubo un descenso a 87 establecimientos para ascender el 2020 a 92
establecimientos. El SNIS nos indica que un gran porcentaje de establecimientos de segundo
nivel están dentro del subsector privado.

En cuanto al crecimiento total del sistema, del 2016 al 2020 se ha visto un incremento de 36
establecimientos de salud y de este crecimiento se puede observar que, de los 36
establecimientos nuevos, 29 corresponden a establecimientos de primer nivel de atención y a los
caracterizados en el SNIS como parte de la practica privada policonsultorio y centro de
características particulares, los hospitales de 3er nivel crecen en un 42% en relación a la gestión
2016 siendo nuevamente el subsector privado en su mayoría responsable de este crecimiento..

28
TABLA N° 3
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN TIPO
SANTA CRUZ TODOS LOS SUBSECTORES
GESTION 20216 A 2020

GESTIONES
TIPO DE ESTABLECIMIENTO DIFERENCIA
2016 2017 2018 2019 2020
PUESTO DE SALUD 201 202 209 209 212 11
C.S. AMBULATORIO 194 193 189 193 196 2
CENTRO SALUD 90 82 77 70 71 -19
HOSPITAL SEGUNDO NIVEL 90 93 87 89 92 2
C.S. CON INTERNACION 55 56 56 61 62 7
C.S. INTEGRAL 39 40 41 43 47 8
HOSPITAL GENERAL 5 6 8 8 9 4
INSTITUTO ESPECIALIZADO 5 6 6 6 6 1
C. CARACTERISTICAS PART. 4 7 7 9 10 6
POLICLINICO 4 1 4 4
POLICONSULTORIO 4 0 6 10 10
BANCO DE SANGRE 4 4 4 4 4 0
Total 687 693 683 697 723 36
FUENTE: SOFTWARE DEL SNIS-VE 2016-2017-2018-2019-2020

Discriminando la anterior tabla y observando solamente el sector público.

TABLA N°4
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN TIPO SUBSECTOR PUBLICO
SANTA CRUZ, 2016 – 2020

AÑOS
TIPO DE ESTABLECIMIENTO DIFERENCIA
2016 2017 2018 2019 2020
PUESTO DE SALUD 199 199 206 206 209 11
C.S. AMBULATORIO 181 181 178 183 185 4
CENTRO SALUD 0 0 0 0 0 0
HOSPITAL SEGUNDO NIVEL 15 15 15 15 15 0
C.S. CON INTERNACION 54 54 54 56 57 3
C.S. INTEGRAL 30 30 31 31 34 4
HOSPITAL GENERAL 2 2 2 2 3 1
INSTITUTO ESPECIALIZADO 3 3 3 3 3 0
C. CARACTERISTICAS PART. 2 2 2 3 3 1
POLICLINICO 0 0 0 0 0
POLICONSULTORIO 0 0 0 0 0
BANCO DE SANGRE 1 1 1 1 1 0

29
Total 487 487 492 500 510 23
FUENTE: SOFTWARE DEL SNIS-VE 2016-2017-2018-2019-2020

En los últimos 5 años se han incrementado 23 establecimientos del subsector publico, 22


corresponden de primer nivel, y solamente UN ESTABLECIMIENTO DE TERCER NIVEL con la
construcción del hospital Oscar Urenda en el Municipio de Montero, pero cabe recalcar que este
hospital se apertura de manera temporal por la emergencia COVID 19. Actualmente no se
encuentra habilitado para su funcionamiento como hospital general de tercer nivel.

TABLA N°5
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS
SANTA CRUZ POR REDES DE SALUD
GESTION 2016 – 2020

AÑOS
RED
2016 2017 2018 2019 2020
ANGEL SANDOVAL 10 10 10 10 10
CHIQUITOS 19 19 22 22 22
CORDILLERA 73 73 73 73 74
FLORIDA 16 16 17 17 17
GERMAN BUSH 10 10 10 10 12
GUARAYOS 18 18 18 17 17
HOSPITALES (URB.) 7 7 7 7 7
ICHILO 33 33 31 33 33
MANUEL MARIA CABALLERO 10 10 10 10 11
ÑUFLO DE CHAVEZ 41 41 41 41 41
OBISPO SANTISTEVAN 38 38 39 41 42
RED ANDRES IBAÑEZ 48 48 48 53 54
RED CENTRO 11 11 11 11 11
RED ESTE 25 25 25 24 25
RED NORTE 14 14 15 14 15
RED SUD 21 21 21 21 21
SARA 17 17 17 17 17
VALLEGRANDE 21 21 21 22 22
VELASCO 25 25 25 25 27
WARNES 30 30 31 32 32
TOTALES 487 487 492 500 510
FUENTE: SOFTWARE DEL SNIS-VE 2016-2017-2018-2019-2020
En la tabla precedente se aprecia que el crecimiento se da sobre todo, para la gestión 2020 en
establecimientos de salud y este es más manifiesto en las redes Cordillera, German Busch, M.M.
Caballero, O. Santiesteban, Red Andrés Ibáñez, y la red Velasco.

Muy pocas redes han incrementado de manera sustancial su cantidad de servicios de salud, esto
en proporción al crecimiento y la demanda de la población (tomemos en cuenta la tabla 1 de
poblaciones por municipios) resulta pues en un sistema carente de capacidades resolutivas

30
El municipio Capital Santa Cruz de la Sierra donde se dirigen las referencias a segundo y tercer
nivel de resolución esta, por demás decir que, también es totalmente insuficiente dada escasa
capacidad instalada en segundo y tercer nivel en relación con la demanda externa (referencias
del área Rural) y el crecimiento poblacional.

TABLA N° 6
NUMERO Y RELACION PORCENTUAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ POR SUBSECTOR GESTIÓN 2020

N° DE
SUBSECTOR PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
FF.AA. DE LA NACIÓN 2 0,3
IGLESIA 15 2,1
ORGANISMOS PRIVADOS 127 17,6
ORGANISMOS NO
30 4,1
GUBERNAMENTALES
POLICIA NACIONAL 1 0,1
PÚBLICO 510 70,5
SEGURIDAD SOCIAL 38 5,3
TOTAL 723 100

FUENTE: SOFTWARE DEL SNIS-VE 2020

Como podemos apreciar en la tabla anterior el 70,5% de los establecimientos pertenecen al


subsector público, al subsector privado el 17,6% (clínicas privadas) seguido de la seguridad social
con el 5,3%.

En cuanto a Hospitales de segundo nivel apreciamos que actualmente en el área urbana


contamos con cuatro establecimientos de segundo nivel, teniendo uno pendiente de habilitación
y caracterización como segundo nivel que es el hospital PAMPA DE LA ISLA. Este, aun funciona
como Centro de Salud Integral pese a tener una gran infraestructura (infraestructura para
segundo nivel similar al Hospital de la Villa y Plan 3000) y en el momento de la pandemia, durante
la gestión 2020 es este hospital que fungió como un centro de referencia Departamental de
Terapia Intensiva para pacientes con elevado nivel de criticidad.

TABLA N° 7
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
GESTIONES 2016 – 2020

HOSP. 2do
RED MUNICIPIO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NIVEL
2016-2020

31
HOSP. MUNICIPAL VILLA 1ro DE MAYO X
ESTE HOSP. MUNICIPAL PLAN 3.000 X
SANTA CRUZ DE
HOSP. PAMPA DE LA ISLA*
LA SIERRA
HOSP. MUNICIPAL FRANCÉS X
SUR
HOSP. BAJÍO DEL ORIENTE X
TOTAL 4
Fuente: Adecuado del Plan Departamental de Salud 2021 – 2026.
*actualmente se cuenta con la infraestructura y equipamiento para futura caracterización como segundo nivel.

Mientras tanto en las provincias o área rural, por informe de la Coordinación de Redes Rurales, en
base a un diagnóstico según Norma de Caracterización, se cuenta con solo cinco hospitales que
cumplen los requisitos para ser segundos niveles y 5 establecimientos están como “candidatos”
a ser elevados de rango de Centros integrales a Segundos niveles los mismos que llegan a cumplir
los requisitos mínimos para ser catalogados como Hospitales de segundo nivel de atención.

TABLA N° 8
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EXISTENTES Y
PROYECTADOS
SANTA CRUZ POR RED DE SALUD Y POR MUNICIPIOS
RED MUNICIPIO ESTABLECIMIENTOS ACTUAL PROYECCION
ANDRÉS COTOCA HOSP. VIRGEN DE COTOCA X
IBÁÑEZ EL TORNO HOSP. EL TORNO SI
SAN JOSE DE X
CHIQUITOS CHIQUITOS
HOSP. BERNARDINO GIL JULIO.

CORDILLERA CAMIRI HOSP. CAMIRI SI


GUARAYOS ASCENSION HOSP. ASCENSIÓN DE GUARAYO X

ICHILO YAPACANI HOSP. DE YAPACANI SI


Ñ de CHAVEZ X
SAN JULIÁN HOSP. DE SAN JULIAN

O. SANTISTEBAN MONTERO HOSP. ALFONSO GUMUCIO - SI


VALLEGRANDE VALLEGRANDE HOSP. SEÑOR DE MALTA X
SAN IGNACIO
VELASCO HOSP. JULIO MANUEL ARAMAYO SI
DE VELASCO
5 5

Al momento de planificar la localización de Establecimientos de Salud, es importante el pensar


en que no sería factible ni lógico, contar con dos segundos niveles muy contiguos por posibles
conceptos de competencia caso Puerto Suarez y Puerto Quijarro que se encuentran a escasos 15
minutos uno del otro por una carretera asfaltada.

La recomendación de la Norma de caracterización boliviana del 2013 nos dice que, por cada
30000 habitantes en el área rural y 50000 habitantes en un centro urbano debería existir un

32
segundo nivel de atención. En el caso de Santa Cruz como Departamento la necesidad teórica
según estos parámetros (población) sería de 66 hospitales de segundo nivel ante una población
de 3.300 306 habitantes en la gestión 2020

En cuanto al tercer nivel de atención, en el Departamento se cuenta con 9 establecimientos


correspondientes al tercer nivel; 3 hospitales generales (San Juan de Dios, Japones y Oscar
Urenda) pertenecen al subsector público, 3 a la seguridad social (Caja Petrolera, Materno infantil
Cañoto y Hosp. Obrero N.º 3), y 3 institutos especializados (Hosp. Niños, Percy Boland,
Oncológico) corresponden al subsector público (según RUES).

DISTRIBUCIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS

En general se ha establecido como Guía para un país una razón de 2,5 camas por cada mil
habitantes en el área rural y 9 camas por mil habitantes para el área urbana, aunque en realidad
el numero optimo depende de las características de cada comunidad y del nivel de desarrollo bio-
tecnológico institucional, pero, para el país de acuerdo al “Manual de Monitoreo del desempeño
Hospitalario – Gestión Gerencial del año 2006” FORGEHO, el estándar de camas es de 1 cama
por 1.000 habitantes.

Al haber sido la gestión 2020 completamente atípica, ya que, por la pandemia, muchos hospitales
cerraron servicios para adecuar salas de internación COVID19, salas de terapia intermedia, etc.
Los datos que mostramos son de las gestiones 2018 – 2019.

TABLA N°9
CAMAS REPORTADAS POR NIVELES
SUB-SECTOR PÚBLICO
GESTION 2020

NIVEL Nº CAMAS
PRIMER NIVEL 2142
SEGUNDO NIVEL 1162
TERCER NIVEL 910
TOTAL 4214
FUENTE: RUES 2020

TABLA N° 10
CAMAS REPORTADAS EN EL RUES POR SERVICIO
DEL SUBSECTOR PÚBLICO
GESTIÓN 2020

SERVICIO CAMAS

33
EMERGENCIA 360
INTERNACIÓN 3300
UCI 69
UTI 86
TOTAL CAMAS 4214
FUENTE: RUES 2020

Dentro de todo lo descrito, vemos que Santa Cruz no está lejos del estándar del país, dado que
correspondería a un promedio de 1,2 camas por cada 798 habitantes (4214 camas existentes/
población 3.363.377 hab.) cuando el WB (World Bank) en sus datos tiene que para 2019 el país
contaba con una media de 1,3 camas por cada mil habitantes y datos de JICA revelan 1 cama
por cada 1000 habitantes pero, además tenemos que tomar en cuenta que estas camas de
internación tienen su especial interés en los segundos y terceros niveles especialmente en
servicios de medicina interna y cirugía por los días de estadía y el índice ocupacional y nos
muestra un total de 1162 habitantes por cama hospitalaria.

El sistema de referencia se ve colapsado ante el sin número de solicitudes de referencia tanto de


primer como de segundo nivel para los respectivos niveles inmediatamente superiores o de
mayor capacidad resolutiva.

Por otra parte, el tema de recurso humano es otra variable a tomar en cuenta dado que, si bien se
estima que hay cerca de 14000 profesionales en total, hay aproximadamente 1600 médicos por
cama hospitalaria, pero, los mismos, están en un 50% en el área rural, ahora discriminando más
aún, si tomamos en cuenta la especialidad del médico, la cantidad de especialistas (los que
directamente trabajan con pacientes internados) la cantidad de profesionales es radicalmente
reducida y la cantidad de población muy grande para la misma oferta de camas.

CONCLUSION. -

EL DEFICIT TANTO DE INFRAESTRUCTURA CONSISTENTE EN HOSPITALES DE SEGUNDO Y


TERCER NIVEL PARA LA RESOLUCION DE PATOLOGIAS DE ALTA COMPLEJIDAD Y CAMAS PARA
LA INTERNACION DE PACIENTES DISPONIBLES, SE CONSTITUYEN EN UNA GRAN DEBILIDAD
DEL SISTEMA QUE SE DEBE PROYECTA A REFORZAR DENTRO DE ESTE PLAN ESTRATEGICO.

RECURSOS HUMANOS

A la gestión 2021, el Departamento, según dato de la unidad de Recursos Humanos del SEDES y
RUES, cuenta con aproximadamente 13.962 recursos humanos en salud entre profesionales en
salud propiamente y personal administrativo. Este personal es financiado con diferentes fuentes:
TGN, Gobierno Autónomo Departamental para los Hospitales de tercer nivel de atención. Los
Ítems eventuales son tanto del GAD como del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la
Sierra, estos últimos para el primer y segundo nivel de atención en las redes urbanas. Los Ítems

34
no eventuales en las Redes urbanas son financiados por el GAM Santa Cruz de La Sierra. Los
Ítems eventuales son los que le dan inestabilidad al funcionamiento del Sistema ya que cada fin
de año los recontratan o contratan nuevos funcionarios que nuevamente hay que capacitar.

De estos 13962 recursos humanos, aproximadamente 9619 pertenecen al área urbana y 4343
pertenecen al área rural. Tomemos en cuenta que la población del municipio de Santa Cruz de la
Sierra corresponde al 55,5% de la población del Departamento con 1.867.673 habitantes y un total
de 9.619 profesionales en salud trabajando en todas sus instancias y niveles en el sistema público
para el 2021 y la población rural corresponde al 44,4 con un total de 1.495.704 habitantes, pero
con solo 4.343 profesionales distribuidos en establecimientos de primer y segundo nivel.

Estos datos, no son precisos, dado que la rotación permanente de personal hace que varíe
constantemente sumado a que algunos municipios no brindan la información oportuna respecto
a la contratación de recursos.
TABLA N° 11
NÚMERO DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA DE SALUD
SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO
GESTIÓN 2020 - SANTA CRUZ

FUENTE DE FINANCIAMIENTO CANTIDAD

ÍTEMs DE SALUD "TGN" 5.345

ITEM "PREFECTURAL", Financiados con recursos del Gobierno


407
Autónomo Departamental.

ITEM "GAD" EN LOS HOSPITALES DE 3er NIVEL, Financiados con


1.304
recursos del Gobierno Autónomo Departamental.

ITEM MUNICIPAL "GAM" (REDES URBANAS) Financiados con


259
Recursos del Municipio De Santa Cruz De La Sierra.

ITEM MINISTERIAL DE SALUD (PROGRAMAS NACIONALES) En


669
Redes Urbanas Y Hospitales De Tercer Nivel.

CONTRATOS EVENTUALES Financiados con recursos del


366
Gobierno Autónomo Departamental.

CONTRATOS EVENTUAL MUNICIPAL (REDES URBANA) 1.240

MEDICOS ASSO EN HOSPITALES DE 3er NIVEL. 29

TOTAL 9.619
Fuente: UNIDAD RRHH SEDES SCZ

Según el RUES y Reportes del Ministerio de Salud, en el área Urbana concentramos


aproximadamente a un total de 8491 profesionales en salud distribuidos por profesiones de la
siguiente forma:

35
TABLA N° 12
NÚMERO DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA DE SALUD
SEGÚN PROFESION GESTIÓN 2020 - SANTA CRUZ

Médico General 1669


Médico Gineco-Obstetra 122
Médico Pediatra 98
Médico Cirujano 54
Médico Internista 32
Médico Anestesiólogo 44
Médico Traumatólogo 16
Médico Ecografista 48
Médico Cardiólogo 14
Médico (otro) 58
Psicólogo (a) 46
Odontólogo(a) 196
Farmacéutico(a) 228
Bioquímico (a) 229
Lic. Enfermería 629
Lic. Nutricionista 56
Auxiliar enfermería 1816
Aux. de farmacia 206
Téc. de Laboratorio 524
Aux. de Laboratorio 20
Téc. Rayos X 50
Estadístico (a) 64
Aux. estadístico 32
Otros (Personal de Apoyo) 109
Administrativos 2130
SUB TOTAL 8491
FUENTE: REPORTE RUES

Por reporte de la Coordinación de Redes Rurales, tenemos los siguientes datos entre las
gestiones 2016 a 2020, para el área rural la cual tomaremos en cuenta para la planificación:

TABLA N°13
NÚMERO DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA RURAL SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO
GESTIONES 2016 A 2020 - SANTA CRUZ
N° Incremento
RRHH SEGÚN FUENTE DE
2016 2017 2018 2019 2020 Ítems 2016 a
FINANCIAMIENTO
2020

36
RRHH TGN 1251 1253 1219 1234 1287 36
RRHH GAD 249 253 256 254 265 16
RRHH MINISTERIAL 344 382 396 462 466 122
RRHH MUNICIPALES 1880 1846 1965 2084 2.209 329
HOSPITALES 0 0 0 3 3 3
RECURSOS PROPIOS 19 12 16 17 16 -3
TOTAL 3.743 3.746 3.852 4.054 4.246 503
FUENTE: COORDINACIÓN DE REDES RURALES

Como se puede apreciar en las tablas anteriores, en las Redes Rurales en la gestión 2020 se tuvo
un total de 4.246 RRHH. Entre 2016 a 2020 hubo un crecimiento de Ítems de un total de 503
personas a expensas de los Ítems de fuente municipal en primer lugar, en segundo lugar, los
Ítems Ministeriales, los Ítems TGN en 36, los financiados por el GAD 16, con recursos de los
Hospitales 3 y los de fuente recursos propios disminuyeron en 3.

En la Tabla siguiente se observa la fluctuación en los diferentes Profesionales en las Redes


Rurales.

TABLA N°14
NÚMERO DE RECURSOS HUMANOS SEGÚN TIPO DE PROFESION
AREA RURAL
GESTIONES 2016 A 2020 - SANTA CRUZ
Diferencia
TIPO DE PROFESIONAL 2016 2017 2018 2019 2020 2016 a
2020
MEDICO T.C. 1021 1076 1075 1130 1165 144
MÉDICO GINECOLOGO. 45 46 47 49 51 6
MÉDICO PEDIATRA 30 32 32 34 35 5
MEDICO CIRUJANO 14 16 15 14 15 1
MEDICO
14 15 15 17 17 3
ANESTESIOLOGO
ODONTÓLOGO T.C. 153 163 142 156 158 5
ODONTÓLOGO M.T. 8 8 8 8 16 8

BIOQUIM. FARMAC. T.C. 97 105 102 113 115 18

BIOQUIM. FARMAC. M.T. 30 30 32 29 31 1


LIC. ENFERMERIA 287 253 305 325 354 67
TRABAJ. SOCIAL 1 1 1 1 1 0
ENFERMERAS 45 45 45 48 48 3
AUX. ENFERMERÍA 1183 1167 1158 1235 1293 110

37
TEC. LABORATORIO 59 60 62 63 66 7

TEC. RAYOS "X" 14 14 18 18 19 5


TEC. SANEAMIENTO 11 11 11 11 11 0
ESTADISTICO 47 45 43 44 46 -1
ADMINISTRATIVO 55 55 72 81 80 25
RECEPCIONISTA 65 65 68 66 67 2
SECRETARIA 25 25 25 27 28 3
ING. SANITARIO 1 1 1 1 1 0
SERV. GRALES. 39 39 39 35 36 -3
LIC. FISIOTERAPIA 2 2 3 3 4 2
LIC. NUTRICIÓN. 4 4 4 4 4 0
NUTRICIONISTA 4 3 3 3 5 1
COCINERA 86 78 81 85 80 -6
TECNICO POLIVALENTE 55 44 52 45 50 -5
CONDUCTOR 133 131 153 161 152 19
LIMPIEZA 215 212 240 248 298 83
TOTAL 3743 3746 3852 4054 4246 503
Fuente: Coordinación de redes rurales

El incremento de 503 RRHH en las redes rurales se dio sobre todo en médicos a tiempo completo
144, 6 ginecólogos, 5 pediatras, 1 médico cirujano, 3 médicos anestesiólogos, en total 159
médicos, en segundo lugar, con 110 auxiliares de enfermería, 83 personal de limpieza, 67
licenciadas de enfermería y 3 enfermeras, 25 administrativos y 19 conductores, 18 bioquímico
farmacéuticas a tiempo completo.

La última gestión en la que el MSD aprovisiona de ítems a nuestro Departamento fue la 2016,
luego la provisión de Temes por parte del Ministerio ha sido prácticamente nula hacia el SEDES,
lo cual se demuestra en la siguiente tabla:

TABLA N° 15
DOTACIÓN HISTÓRICA DE ÍTEMS POR CRECIMIENTO VEGETATIVO
DEL MINISTERIO DE SALUD AL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
GESTIONES 2006 A 2020 - SANTA CRUZ

DESCRIPCION 2016 2017 2018 2019 2020 N°


MÉDICO T.C. 13 0 0 0 0 13

MÉDICO M.T. 2 0 0 0 0 2

38
ODONTÓLOGO T.C. 1 0 0 0 0 1

ODONTÓLOGO M.T. 23 0 0 0 0 23

BIOQUIM. FARMAC. M.T. 9 0 0 0 0 9

LIC. ENFERMERÍA 16 0 0 0 0 16

AUX. ENFERMERÍA 28 0 0 0 0 28

TEC. LABORATORIO 0 0 0 0 0

OTROS 30 0 0 0 0 30
TOTAL 122 0 0 0 0 122
Fuente: Unidad de Recursos Humanos- SEDES

CONCLUSION. -

EL DEFICIT DE RECURSOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO ES UNA GRAN DEBILIDAD ANTE


LA DEMANDA SENTIDA DE LA POBLACION PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS DE SALUDANTE
LA VARIABILIDAD DE DATOS OFERTADOS Y DADO QUE LA UU.RR.HH. DEL SEDES NO CUENTA
CON DATOS PRECISOS AL RESPECTO, RECALCAMOS QUE EL PRESENTE ES UN SOLO UN
ESTIMADO EN CUANTO A CIFRAS LAS CUALES PUEDEN VARIAR RADICALMENTE EN CUANTO A
CANTIDAD.

EL DEFICIT DE RECURSOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO, TANTO EN MEDICOS GENERALES,


MEDICOS ESPECIALISTAS Y PROFESIONALES EN OTRAS RAMAS DE LA SALUD, HACEN QUE
NUESTRO SISTEMA SEA INEFICIENTE Y DE GRAN INSATISFACCION AL USUARIO FINAL. SE
ESTIMA QUE SANTA CRUZ DEBERIA CONTAR MINIMAMENTE CON 10000 PROFESIONALES
ADICIONALES A LOS 13000 QUE YA EXISTEN PARA ESTAR CERCA DEL ESTÁNDAR
INTERNACIONAL.

DEBE PRIORIZARSE EN EL PLAN ESTRATEGICO LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS PARA EL


DEPARTAMENTO.

4.1.7. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA. -


ANALISIS SITUACIONAL COVID

La enfermedad por Coronavirus, una enfermedad nueva para el planeta, el 31 de diciembre los
primeros casos de neumonía detectados en Wuhan son reportados a la OMS. Durante este
periodo, el virus es aún desconocido. El 7 de enero 2020 el virus es reconocido como un nuevo
coronavirus.

39
El nombre Coronavirus se deriva del latín "corona" que significa corona o halo, refiriéndose a su
imagen bajo microscopía electrónica de picos en forma de corona en su superficie similar a la
corona solar.

Al 26 de enero de 2020, había 2,794 casos confirmados de infección, de los cuales 2,737 (98%)
se encontraban dentro de China continental. Los casos fuera de China, hasta la fecha, fueron
personas que viajaron desde Wuhan o estuvieron en contacto directo con alguien que viajó desde
el área. El número de muertes al 26 de enero de 2020 fue de 80 personas, además la propagación
de persona a persona se confirmó en Guangdong, China, el 20 de enero de 2020. Actualmente no
existe un tratamiento específico para el nuevo virus.

La OPS/OMS a nivel mundial el 21 de enero de 2020, recomienda fortalecer las actividades de


vigilancia para detectar pacientes con enfermedad respiratoria aguda según una definición
interina de casos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 30 de enero 2020 el brote de coronavirus


originado en China como una emergencia de Salud Pública de importancia internacional.
El gobierno Autónomo departamental, a través de la unidad de epidemiologia activo todo el
sistema sanitario con alertas verdes y amarillas desde 26 de enero 2020, activado el comité de
operaciones de emergencias departamental COED y a nivel salud se activó el comité de
emergencias de salud COES.

En el Contexto de Países Vecinos a Bolivia, desde el 27 de enero del 2020 se ha emitido la


captación de casos sospechosos por el COVID 19 activando acciones contemplados en
protocolos de manejos de pacientes con afecciones respiratorias (Perú, Brasil, Argentina, Chile,
Paraguay, Ecuador).

En Bolivia el de 10 de marzo del 2020, se confirma el primer caso en una señora de 60 años
proveniente de Bérgamo – Italia, notificada en el Departamento de Santa Cruz municipio de San
Carlos de la provincia Ichilo, con más de 40 contactos y ante la inminencia de más casos
importados y transmisión local se emite la declaratoria de alerta roja en la Resolución
administrativa N°25/2020, activándose el equipo de respuesta rápida epidemiológica para el
bloqueo de foco e investigación de contactos en coordinación con el personal de salud de dicho
municipio.

El 12 de marzo el gobierno nacional adopta las primeras medidas, declarándose Estado de


emergencia sanitaria por COVID-19,3 cuya duración estaba prevista hasta el 30 de abril de 2020,
pero que fue extendida hasta el 10 de mayo de 2020, para posteriormente aplicar la “cuarentena
dinámica”.

Mediante Decreto Departamental N°308 se prolonga cuarentena por COVID 19 y se determinan


restricciones y actividades permitidas, se establecen medidas de bioseguridad y control sanitario

40
para evitar el control de programación del virus, posteriormente el D.D. N°309 establece la
cuarentena Departamental condicionada y dinámica de acuerdo a las condiciones de riesgo
departamental.

El 1 de agosto de 2020 se decidió a nivel nacional una nueva extensión de la cuarentena


"condicionada y dinámica" hasta el 31 de agosto de 2020.

El D.D. N°315 del 30 de agosto del 2020 determinas las actividades post-confinamiento para la
contención del a pandemia, a través del 317 se amplían la emergencia departamental en fecha
22 de septiembre 2020.

El D.D N°320 del 30 de septiembre 2020 determina medidas post confinamiento.


El D.D. N°325 del 10 de diciembre que establecen medidas de prevención y control ante el rebrote
de la pandemia coronavirus covid19.

Desde el inicio de la epidemia la Unidad de Epidemiologia elaboró los informes de situación


epidemiológica con recomendaciones para la emisión de dichos decretos, así también participó
de la elaboración y actualización de la guía de orientación para el tratamiento de COVID-19,
Protocolos para la atención de pacientes según la caracterización de la enfermedad, además de
protocolo de manejo de cadáver y Planes de Contingencias Departamentales.

Analizando y comparando la situación epidemiológica del primero de diciembre, vemos que en


296 días de llegado el virus al departamento se presentaron 52811 casos positivos es decir que
en el mes de diciembre presentó 7888 casos significando el 72% del total de casos de toda la
epidemia y se incrementaron los óbitos a alrededor de 84 por día, abarcando una gran cantidad
personal de salud dentro de los óbitos

GRÁFICO N°: 3
NÚMERO DE CASOS POR COVID 19 SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ – 2020

41
6000
4882
5000

4000 3744
3477 3443

3011

3000 2443
2598 26542610

2186 2160
2014

2000 1616
1377
1167
1005 985 984
815 841 877
1000 723
606
462 391 391
320 340 407
219 276 286 207 203 213 240 220
110 44 63 108
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53
Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

GRÁFICO N°4
NÚMERO DE CASOS POR COVID 19 DIARIA EPIDEMIOLÓGICA
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ – 2020

1400

1200

1000

800
POSITIV…
600

400

200

0
10/3/2020 10/4/2020 10/5/2020 10/6/2020 10/7/2020 10/8/2020 10/9/2020 10/10/2020 10/11/2020 10/12/2020

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

Haciendo un análisis del comportamiento de la curva, podemos decir que existe un inminente
ascenso brusco desde la semana epidemiológica 49, sufriendo una duplicación cada semana, lo
que nos muestra un rebrote brusco y en franco ascenso que solo se podrá contener con medidas
correctivas inmediatas.

El ascenso en el número de contagios ha sido sostenido, lo que significa que la epidemia se


encontraba lejos de ser controlada, hasta el 31 de diciembre 2020 con un total de 52811 casos
confirmados por laboratorio PCR -RT, teniendo una tasa de incidencia de 1567 casos por cada
100.000 habitantes.

GRÁFICO N°5
DISTRIBUCIÓN DE CASOS POR COVID 19 SEGÚN EL MES
SANTA CRUZ 2020

42
20000
POSITIVO PCR 15538
15000
12170

10000 7888
6045 6036

5000
2276
1273 929
64 592

0
MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

Según lo observando el gráfico anterior podemos decir que JULIO fue el mes de mayor incidencia
de casos durante la pandemia, mes que representa el pico más alto de la primera ola en la
epidemia.
El inicio del Rebrote es evidente en el mes de diciembre a expensas del municipio de Santa Cruz
de la Sierra donde se ha presentado el 75 % del total de los casos del departamento y donde se
encuentran casi el 80% de los óbitos.

GRÁFICO N°:6
RAZÓN DE CRECIMIENTO SEMANAL COVID 19
SANTA CRUZ 2020

12,0
RAZON DE VEL
10,0
Lineal (RAZON DE VEL)
8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

La razón de crecimiento semanal nos mostró situación de preocupación ya que estuvimos fuera
de la situación de control de la enfermedad desde hacían ya 6 semanas, encontrándonos más
bien en una situación de crecimiento de casos exponencial, lo cual se atribuye a un rebote y una
situación de mayor complejidad que al inicio de la epidemia.

TABLA N°18
DISTRIBUCION DE CASOS COVID POR MUNICIPIO

43
MUNICIPIOS CANTIDAD MUNICIPIOS CANTIDAD
SANTA CRUZ 36328 BUENA VISTA 114
MONTERO 3285 VALLEGRANDE 111
LA GUARDIA 1706 COMARAPA 99
EL TORNO 1316 ASCENCION 98
COTOCA 1226 PAMPA GRANDE 96
WARNES 951 SAN JAVIER 94
YAPACANI 779 PUERTO SUAREZ 85
CAMIRI 726 SAAVEDRA 80
PAILON 455 EL PUENTE 62
SAN PEDRO 434 CABEZAS 60
SAN IGNACIO 351 BOYUIBE 59
ROBORE 346 URUBICHA 47
SAN CARLOS 297 SAN ANTONIO DE LOMERIO 45
PORONGO 295 LAGUNILLAS 43
CONCEPCION 294 GUTIERREZ 43
SAN JOSE 274 SAIPINA 40
PORTACHUELO 272 EL CARMEN 40
SAN JULIAN 245 SAN MATIAS 38
PUERTO QUIJARRO 237 SAMAIPATA 36
FERNANDEZ ALONSO 197 SAN RAFAEL 34
COLPA BELGICA 193 SAN MIGUEL 31
SANTA ROSA 187 MORO MORO 31
CUATRO CAÑADAS 167 QUIRUSILLA 21
MINEROS 162 TRIGAL 12
SAN RAMON 153 CUEVO 2
OKINAWA 144 PUCARA 1
MAIRANA 130 POSTRERVALLE 1
SAN JUAN 121 TOTAL 52811
CHARAGUA 117
Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

La mayoría de estos Municipios al inicio de diciembre se encontraban en situación de control, con


una meseta sostenida por más de tres meses, donde se debieron establecer estrategias de
control ante un posible rebrote, pero no se hicieron.

Aún es tiempo de establecer estrategias para poder controlar y/o contener este rebrote y de esta
manera evitar una mayor tasa de morbimortalidad por COVID 19 en el departamento de Santa
Cruz.
GRÁFICO N°7
ÓBITOS POR COVID 19 SEGÚN EL MES SANTA CRUZ 2020

44
1200
1122 OBITOS COVID
1000 986 939
800

600 583
400 364
289
200
42 70 84
0 7

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

Analizando el gráfico, podemos ver que en enero de la gestión 2020 se han presentado el 6% del
total de óbitos de la pandemia y estos números fueron en ascenso si vemos que cada día se
reportaron 9 óbitos lo que significa un aumento significativo en comparación con los meses
precedentes.

Esta tasa de letalidad ha marcado la tasa de letalidad del país la cual actualmente se halla en el
0,2% gracias al proceso de vacunación.

PROGRAMA TUBERCULOSIS

Según las estimaciones de la OPS /OMS en Bolivia se deberían notificar al año 12000 casos de
tuberculosis, en la gestión 2021 Bolivia notifico 7140 casos y en el Departamento de Santa Cruz
3321 representando el 46 % del total del país evidenciando un problema departamental de salud
muy directamente asociado a los determinantes de la salud y que es visibilizado gracias a la
amplia Red de laboratorios con 140 a nivel departamental y los 562 establecimiento de salud
donde se realiza el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis (Fig.1).

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el número de casos notificados en la gestión 2021 fueron
2209 pacientes correspondiendo a un municipio de Muy Alta carga, estos distribuidos en las 4

45
Redes de Salud destacando la Red de Salud Este con mayor incidencia en el Distrito Municipal 8
Plan 3000.

Los municipios con mayor carga de enfermedad corresponden a:


1. Municipio de Santa Cruz. (Municipio de Muy Alta Carga)
2. Municipio de Montero. (Municipio de Alta Carga)
3. Municipio de Warnes. (Municipio de Alta Carga)
4. Municipio de La Guardia. (Municipio de Alta Carga)
5. Municipio de Cotoca. (Municipio de Alta Carga)
6. Municipio de Yapacaní. (Municipio de Alta Carga)

La incidencia de la Tuberculosis a nivel del país evidencia un franco descenso a lo largo de las
gestiones lo cual es totalmente diferente al departamento donde la tendencia es a una
disminución más lenta del número de casos por gestión, en el análisis como departamento se
evidencia que la captación de casos en consulta externa hasta la gestión 2018 estaba muy cerca
y o por arriba del 90% de lo programado en la “búsqueda pasiva de Casos” como ser
oportunidades perdidas, la falta de compromiso de algún personal de salud en la solicitud de
estudios bacteriológicos al SR, para solucionar esto se está implementando un flujo para
fortalecer la captación.

GRÁFICO N°8
TASA DE INCIDENCIA TUBERCULOSIS SANTA CRUZ

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

46
GRÁFICO N°9
TASA DE INCIDENCIA NOTIFICADA SANTA CRUZ
2011 – 2020

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

El Grupo etáreo con más casos corresponde a la edad de los 15 a los 45 años la edad productiva
de la vida lo que genera un coste para la economía, con un leve incremento a los 60 años producto
de los casos que se infectaron edades tempranas de la vida y por su estado inmunológico de esa
edad presenta la enfermedad activa.

El sexo Masculino el más afectado que el femenino en razón de 1.7 hombres por mujeres

GRÁFICO N°10
TUBERCULOSIS POR EDAD Y SEXO SANTA CRUZ
2011 – 2020

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

En cuanto a la captación de Sintomáticos Respiratorios (SR), los problemas sociales ocurridos


en la gestión 2019 iniciaron la brecha en captación de 21%, la pandemia en las siguientes

47
gestiones ha tenido un impacto negativo ya que se redujo ostensiblemente en la gestión 2020
resultando en Sub-notificación del 53,5 % y un 47 % en la gestión 2021

GRÁFICO N°11
BRECHA DE CAPTACION DE SR
2015 – 2020

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

En cuanto a los casos de Tuberculosis Drogo-resistente (TB DR) estos representan 1.6% del total
de casos notificados de TB TSF en la gestión 2021 en condición de pandemia, fueron 55 casos
notificados como TB DR.

La Vigilancia epidemiológica esta fortalecida con la reducción en las últimas gestiones de la


brecha de los diagnosticados en relación con los que inician tratamiento. En esta gestión el 89 %
inicia tratamiento de los diagnosticados.

La Condición de ingresos a la Cohorte del tratamiento de los casos TB DR antes del 2018 era en
su mayoría casos previamente tratados, a partir de la implementación del Genxpert e iniciar con
la vigilancia a la Drogo-resistencia antes del inicio del tratamiento reporta mayor prevalencia de
resistencia inicial en los casos de TB Drogo-resistente.

La tasa de curación de los casos es de 61 % en esta gestión los abandonos hacen un 23 % y


perdida inicial es de un 9%.

Los fallecidos hacen un 5% de casos que inician el 2021 como en anteriores gestiones
corresponden a pacientes que abandonan el tratamiento, inicio de tratamiento en estados
avanzados de la enfermedad.

Las dificultades para la adherencia están en los efectos adversos del tratamiento de segunda
línea, las condiciones socioeconómicas de los pacientes, debilidad en el seguimiento de los

48
casos, esto se incrementó posterior a la desconcentración a los centros de salud de estos
pacientes en diciembre de 2018.

PROGRAMA DE CONTROL DE DENGUE

TABLA N°19
CASOS SOPECHOSOS DE DENGUE Y POSITIVIDAD
2016 – 2020

2016 2017 2018 2019 2020


CASOS SOSPECHOSOS 11521 3351 3272 819 62531
CASOS POSITIVOS DENGUE 712 144 103 819 4880
Óbitos 0 0 0 0 15
Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

A nivel nacional, Bolivia luego del año 2009, el año 2020, tuvo una epidemia con más de 10000
casos de los cuales, cerca al 63% radico en nuestra ciudad seguido de Beni, Pando, Cochabamba.
El año 2020 fue un año en el que además del COVID 19 también se tuvo la elevada presencia de
casos de Dengue con una mortalidad del 0,3%.

Incide mucho el manejo del medio ambiente y las condiciones de hábitat del mosquito transmisor
asociado a los hábitos de vida de la población que tiende a acumular reservorios de agua dando
la posibilidad de reproducción del vector. A pesar de la Pandemia y epidemia en Dengue, se ha
fortalecido el manejo de pacientes grave en el sistema de salud logrando controlar la epidemia.
Se han realizado planes de contingencia para desarrollar capacidades de control de epidemia que
logra reducir la incidencia con un total de casos para el 21 de 25 casos.

GRÁFICO N°12
TENDENCIA CASOS SOSPECHOSOSY CONFIRMADOS DENGUE
2009 – 2020

49
TENDENCIA SECULAR CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS DE DENGUE,
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, 2009-2021

70.000 61.540 62.531

60.000
SOSPECHOSOS CONFIRMADOS
50.000
40.000 31.932
29.309
30.000
18.961
16.770
20.000 5.042 11.521
4.178 5.696 6.101
10.000 284
4.096
785 2.129 395 712
3.351
144
3.272 2.503 819
4.880
1.940 25
103
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: Prog. Dengue, CENETROP, SNIS

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

Pero, la gráfica anterior nos muestra un punto crítico que repercute en el aspecto económico y es
que, del total de casos sospechoso, solo el 7% es caso confirmado dejando un 93% de casos
negativos, lo que muestra posiblemente una asociación clínica inadecuada que integre los
criterios diagnósticos dados por la definición de caso llevando al sistema a gastos innecesarios.

PROGRAMA CONTROL DE LA MALARIA.

La vigilancia epidemiológica, se hace al 100% en pacientes procedentes de zonas endémicas


(Bolivia o exterior endémico) y en municipios de puntos intermedios. Se realiza la vigilancia y
control y la tabla siguiente nos muestra el número de paciente con sospecha de malaria en punto
de frontera o que provienen de zona endémica y presentan síntomas relacionados a malaria
(sospecha).

En relación con el promedio nacional o a la presencia de la patología a nivel nacional el


departamento está en situación de control. El 80% de los casos positivos del país se hallan en
Beni, Pando y Tarija (que tuvo un brote grande el 2018) con menos del 5% de los casos a Nivel
Nacional.

Como consecuencia de incremento de casos en otros departamentos u otros continentes como


el africano, países como el Brasil o departamentos vecinos como Pando y Beni, se ha hecho
control de foco el Departamento lo que ha permitido que no exista la aparición de un brote local.
El incremento en las gestiones 2016 y 2019 obedecen a casos importados pero las gestiones
2017,2018 y 2020 muestran la eficiencia del control de focos.

Evidentemente existe déficit en la vigilancia epidemiológica pasiva pues hay falta de integralidad
hacia el criterio clínico del paciente sospechoso incluido el lugar de origen, pero, al tener acceso
a tratamiento único a traes del sistema de salud se garantiza el control de la enfermedad cortando
la transmisión en un plazo de 48 horas gracias a la oportunidad de tratamiento.

50
PROGRAMA ZOONOSIS.CONTROL DE RABIA CANINA Y HUMANA.

La epizootia de rabia canina que se presenta en el año 2.017 ve un decrecimiento de casos para
la gestión 2.018 de 497 casos que es un 75 % de disminución, para la gestión 2.019 con 24 casos
y disminuyen 143 casos que es un 86 % de disminución y en el 2.020 con solo 3 casos que
representan una disminución de 21 casos es decir 87.5 % de decrecimiento.

Las acciones específicas realizadas de forma coordinada e interinstitucional y de los niveles de


gestión nacional, departamental y municipales se centran en campañas de vacunación masiva
canina felina, con coberturas de vacunación iguales o superiores al 85%, además de la utilización
de nuevo biológico antirrábica de uso veterinario como fue la vacuna antirrábica canina felina tipo
Cultivo Celular y de la vigilancia epidemiológica activa de forma eficiente en los municipios y
Redes de Salud.

Las personas expuestas al virus rábico representa la 5º causa de notificación al SNIS VE de


eventos mensuales, lo que significa que los riesgos en la población humana de contraer la
enfermedad de rabia es significativo, para lo cual las medidas específicas es desde inicio la
activación del sistema de salud en la atención medica de las personas y en caso necesario la
administración de la profilaxis antirrábica, a nivel departamental en la gestión 2.021 se aplicaron
profilaxis antirrábica a 10.760 personas de un total de 21.547 pacientes atendidos.
Salvaguardando la salud y la vida de estos pacientes.

GRAFICO N°13
COMPARATIVO URBANO RURAL CASO DE RABIA CANINA
GESTION 2016 - 2020
600 557
500

400

300

200
107 92
75
100
9 13 1 2
0
2017 2018 2019 2020
URBANO RURAL

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA


• Área Urbana: Descenso de 8 casos, en comparación a 2019 (88,88 % reducción en
comparación a 2019).
• Área Rural: Descenso de 11 casos, en comparación a 2019 (85,62 % reducción en
comparación a 2019).

Departamental: Descenso de 19 casos, en comparación a 2019 (86,36 % reducción en


comparación a 2019).

51
PROGRAMA DE ITS, VIH, SIDA.

Como podemos apreciar en la tabla y las gráficas a continuación, la incidencia de VIH es


sostenida en el discurrir del tiempo con un periodo de descenso en las gestiones 2019 y 2020.

GRAFICA N° 14
CASOS DE VIH – SIDA INCIDENCIA
SANTA CRUZ

1400 1273
1197 1197
1138
1200
1007
943
1000 886 898
806 772 803
800 693
598
555
600
368
400 258
167
126 104 125 142
200 45 67
1 10 3 13 6 11 24 17 30 15 24 37
0

Fuente: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA

La grafica anterior nos muestra que desde 2005 se introduce las pruebas rápidas para Bolivia que
se confirmaba con el WB esto ocasiona un repunte de incidencia de casos de VIH que se hace
sostenida en el tiempo que muestra un acceso adecuado de personas a pruebas el 2009 y 2016
y el 2020 por la pandemia desabastecimiento de pruebas.

Las personas que acceden a la prueba inicialmente era el grupo de HSH considerado el único
grupo afectado, pero, el perfil cambia al momento del cambio de oferta de la prueba a mujeres
embarazadas y a población general y aparece que la mayor cantidad de pruebas realizadas es en
mujer embarazada tanto urbano y rural llegando a captarse mayor cantidad de pacientes en esos
grupos poblacionales.

Al momento la epidemia sigue concentrada en población HSH mas bien la prevalencia ha


incrementado en este grupo poblacional según un último estudio realizado en ciudades del eje
troncal33% en HSH y en transexual en 24% la prevalencia va a incrementar.

Los ARV especialmente el uso del TEL (Tenofovir, Efavirenz y Lamividina) y el T3D Tenofovir,
lamivudina Dolutegravir) han hecho que la población portadora del virus mejore sus condiciones
de vida, prolongue sus expectativas y sean los que incrementan la prevalencia global.

52
La meta ONUSIDA asigna una población estimada de casos para cada país. Para Santa Cruz se
asigna una población superior a los 11 mil habitantes que son portadores del virus
(hipotéticamente) de esta estimación se debe captar al 90% y diagnosticarlos de este 90%, el 90%
debe iniciar un tratamiento ARV y de este 90% el 90% debe tener carga viral suprimida.

En nuestro medio esto no se cumple, pues solo el 80% de los estimados, llegan a un primer
contacto, soloel50 % a un tratamiento y solo el 32% llega a Carga Viral suprimida.

Se desconcentra el programa hacia las redes de salud. Se iniciaron con centros de 24 horas de
atención en las redes de salud para que los pacientes accedan al programa sin llegar a oficinas
del programa. Al momento se cuentan con 90 centros de salud en los cuales el paciente puede
acceder a su tratamiento.

El MSD otorga el tratamiento ARV para todos los pacientes potadores del virus el Fondo Mundial,
apoya al programa solo con tratamiento gratuito para enfermedades oportunistas.

PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CASOS HTA, DIABETES Y OBESIDAD

TABLA N°20
ENFERMEDADES NO TRASNMISIBLES PREVALENCIAS
2016 - 2020

CASOS NUEVOS ENT /AÑO


Enfermedades No
Transmisibles Prevalencia Prevalencia Prevalencia Prevalencia Prevalencia Prevalencia
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Hipertensión arterial 4,9% 6,3% 7,7% NR 3,6% 5,4%
Diabetes mellitus 2,9% 3,6% 4,2% NR 2,0% 3,2%
Obesidad 0,6% 0,6% 0,7% NR 0,3% 0,5%
FUENTE: REPORTES DINAMICOS SNIS – Formulario 302b

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que
equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. En la Región de las Américas, son
5,5 millones las muertes por ENT cada año.

Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de
edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y
medianos. En la Región de las Américas mueren 2,2 millones de personas por ENT antes de
cumplir 70 años.

53
En nuestro país el subregistro de ENT es importante, es así que en la mayor captación de
pacientes portadores de patologías no transmisibles como la diabetes e hipertensión se refleja
el éxito del programa para realizar tratamiento oportuno y prevención de complicaciones.

En la tabla precedente se refleja que de la población de mayores de 25 años no se acerca a


obtener la captación esperada en ninguna de las patologías según el reporte del formulario 302
B del SNIS – VE.

Según el último estudio de la OPS se esperan los siguientes porcentajes:

• En Hipertensión arterial se espera 23.5%.


• En Diabetes mellitus se espera 12%.
• En Obesidad se espera 26.5%.

CANCER DE CUELLO UTERINO

TABLA N°21
CANCER DE CUELLO UTERINO NUMERO DE CASOS
2016 – 2020

2016 2017 2018 2019 2020


PREVALENCIA DE CA. DE
449 852 1315 S/D 638
CUELLO DE UTERO
FUENTE: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

La prevalencia de Ca de cuello uterino, como una de las causas más importantes de mortalidad
materna, es elevada, muchas de las mujeres gestantes llegan a establecimientos de salud en
malas condiciones, en estados terminales y los métodos de prevención de la patología se
encuentra al alcance de la población tal cual es la toma de un PAP periódico en un
establecimiento de salud y la vacunación contra el PHV a población vulnerable.

Pese a todos los esfuerzos, la población de pacientes con cáncer de cuello uterino sigue en
aumento. La gestión 2020 Se logró tomar el 21% de PAP. En todo el departamento de Santa Cruz.
Se ha registrado la internación de 2.779 pacientes con cáncer en el Hospital Oncológico durante
la gestión 2020. Se tiene registrado el Fallecimiento de 230 pacientes por cáncer en el Hospital
Oncológico durante la gestión 2020.

Recibieron la Vacuna del VPH niñas con 10 años cumplidos dentro y fuera de establecimiento
educativo un total de: 18.453 niñas con primera dosis y de 8.275 niñas recibieron 2da dosis. Lo
que significa que en total durante la gestión 2020 se aplicaron las 2 dosis de vacunas para el 49%
de Niñas.

NUMERO DE PRUEBAS PAP REALIZADAS Y POSITIVAS

54
Como se puede apreciar en la siguiente tabla, la cantidad de pacientes que ha acudido a algún
establecimiento a realizarse un PAP ha sido creciente, y el índice de positividad siempre se ha
mantenido por debajo de 1 pero al ver el total de los 5 años de estudio el índice de positividad es
del 1,1%. Aun así, no podemos decir que la incidencia es baja solo por los números por lo que se
debe incidir en la estrategia comunicacional para garantizar más acceso.

TABLA N°22
CANCER DE CUELLO UTERINO NUMERO DE CASOS Y POSITIVIDAD
2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
PAP REALIZADOS 90106 19,8 113154 25 136157 30 64989 14,3 50146 11
ÍNDICE DE PAP
POSITIVO 1077 0,2 950 0,2 582 0,01 582 0,8 2682 5,3
FUENTE: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

En el detalle tanto urbano como rural tenemos el siguiente cuadro evolutivo desde la gestión
2015:
TABLA N°23
NUMERO DE MUESTRAS PAP TOMADAS
GESTION 2015 - 2019

Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

55
Según los datos obtenidos de Gerencias de Red y hospitales tenemos un índice de positividad del
0,1% es decir 40 casos positivos de 26185 muestras tomadas.

TABLA N°24
INFORME DE RESULTADOS DE PAP
GESTION 2020

ATIPICOS NEG.EFEC
BAJO ALTO INVA INADEC NEGAT
REDES ATIPICO DE T. TOTAL
GRADO GRADO SOR UADA IVO
CONTROL RADIOT.
I.O.O.B 22 19 11 2 27 5 732 2 820
RED CENTRO (URB) 20 4 3 15 779 821
RED ESTE (URB) 32 22 5 4 39 5 2.767 2.874
RED NORTE (URB) 50 16 2 19 27 1 2.445 2.560
RED SUR (URB) 43 23 9 11 34 4 1.971 2.095
RURAL RED ANDRES
75 23 8 20 53 3 4.681 4.863
IBAÑEZ
RURAL RED ANGEL
55 55
SANDOVAL
RURAL RED
2 4 1 2 358 367
CHIQUITOS
RURAL RED
16 8 1 7 16 2 907 957
CORDILLERA
RURAL RED
3 1 1 6 262 273
FLORIDA
RURAL RED
16 3 20 11 2 1.264 1.316
GERMAN BUSCH
RURAL RED
9 3 7 1 733 753
GUARAYOS
RURAL RED ICHILO 28 18 2 10 16 1.593 1.667
RURAL RED M.Ma.
3 6 3 6 485 503
CABALLERO
RURAL RED ÑUFLO
16 3 10 9 1 1.230 1.269
DE CHAVEZ
RURAL RED
29 11 1 14 20 1 2.666 2.742
O.SANTISTEBAN
RURAL RED SARA 2 3 4 3 1 581 594
RURAL RED
1 1 2 312 316
VALLEGRANDE
RURAL RED
7 1 1 7 792 808
VELASCO
RURAL RED
19 10 11 16 1.572 1.628
WARNES
Total general 393 177 40 142 316 26 26.185 2 27.281
Fuente: Datos obtenidos del Servicio de Patología Cervical del IOOB.

GRÁFICO N°15
COBERTURA DE PAP TOMADOS EN EL SISTEMA PÚBLICO
2006 – 2020

56
90000
80000 80303
74627
70000 64343 70593
57492 70532
60000 62191
51150 51352
50000 49040 50146
44021 48670 49040
40000 44068

30000
20000
10000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20192020
0

GESTION N° DE PAP

Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

Apreciamos en el anterior grafico que para las gestiones 2019 y 2020 la captación de casos ha
descendido probablemente debido a un factor de fondo que es la demora en el procesamiento de
las muestras que determinan la demora en la entrega de resultados a las pacientes lo que
condiciona la desconfianza en el servicio.

TABLA N°25
RESULTADOS DE INDICADORES DEL PROGRAMA CÁNCER
GESTIÓN 2016 A 2020

VARIABLES 2016 2017 2018 2019 2020


Prevalencia de Ca. De cuello de
útero 449 852 1315 S/D 638

Prevalencia de Ca. De próstata


750 730 827 S/D 767
Prevalencia de Ca. De Mama 1134 270 315 S/D 650

incidencia de otros Ca.


1580 1970 3230 S/D 2143
PAP realizados 90106 113154 136157 130859 50146
Índice de PAP positivo 1077 950 582 582 2682
% de mujeres de 20 a 64 años a las
que se tomó PAP 43 50 60 56 21
Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

57
GRÁFICO N°16:
Registro de mortalidad de Enfermedades No Transmisible
Programa cáncer
Gestión 2021

250
206
200

150
123

100

43
50 29
12
0
CACU Ca. Mama Prostata Leucemias Otros Ca.

Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

OTROS TIPOS DE CANCER


Por información recabada en establecimientos de salud, tenemos que el Ca de mama como el de
próstata tienen gran relevancia es por eso que se recomienda la incidencia en la prevención del
cáncer y el diagnóstico oportuno.

TABLA N°26
PREVALENCIAS DE OTROS TIPOS DE CANCER
2016 2017 2018 2019 2020
PREVALENCIA DE CA. DE PRÓSTATA 750 730 827 S/D 767
PREVALENCIA DE CA. DE MAMA 1134 270 315 S/D 650
INCIDENCIA DE OTRO CA. 1580 1970 3230 S/D 2143
Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

HIPOTIROIDISMO. –

Con la siguiente tabla mostramos la situación del hipotiroidismo congénito diagnosticado al


momento del nacimiento y su evolución en el quinquenio 2016 a 2020 donde apreciamos que en
las gestiones 2019 y 2020 el hipotiroidismo congénito se ha visto incrementado con un 72 y un
61% de positividad respectivamente lo que nos obliga a fortalecer estrategias de prevención
como política Departamental.

TABLA N°27

58
SITUACION DEL HIPOTIROIDISMO CONGENITO
SANTA CRUZ 2016 – 2020

DESCRIPCIÓN 2016 2017 2018 2019 2020

NÚMERO DE NACIMIENTOS 69.288 66.296 63.450 58.550 50.886

RECIÉN-NACIDOS TAMIZADOS 45.456 47.572 46.404 46.134 38.838

NÚMERO DE CASOS SOSPECHOSOS 41 24 42 33 26


HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

NÚMERO DE CASOS POSITIVOS DE 5 11 23 24 16


HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

INCIDENCIA DE HC 1 : 9091 1 : 4324 1 : 2017 1 : 1922 1 : 2427

COBERTURA TAMIZAJE NEONATAL 65% 72% 73% 79% 76%

NIÑOS EN TRATAMIENTO HC 5 11 23 24 16
(PROGRAMA TAMIZAJE)
Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL ENT

La cobertura de tamizaje de Hipotiroidismo congénito del departamento de Santa Cruz es la más


alta a nivel nacional, sobrepasa el promedio de 75% a través de los años a pesar de la pandemia
y se debe a que se realiza en todo el sistema público que abarca aproximadamente la misma cifra
(95%), la incidencia de hipotiroidismo congénito concuerda con lo esperado a nivel mundial que
es aproximadamente 1 por cada 2000 niños y tienen un tratamiento y seguimiento de 100 % de
los confirmados de forma gratuita.

La garantía de la calidad de la muestra esta manifiesta en el cumplimiento estricto de los


procedimientos de toma de muestra y conservación de la misma y se garantiza la calidad de la
prueba dado que los controles de medición y mantenimientos periódicos preventivos de los
equipos son certificados por la empresa que provee tanto los equipos como los reactivos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Los datos estadísticos reportados como programa no coinciden con los datos proporcionados
por el SNIS dado a que se manejan formularios distintos en ambas instancias, pero los datos
aportados por el SNIS a la fecha son:

59
TABLA N° 28
RELACION DE CASOS DIAGNOSTICADOS Y TRATAMIENTOS OTORGADOS
2016 a 2020

2016 2017 2018 2019 2020


NÚMERO DE CASOS 3528 10783 14859 12225 6751
TRATAMIENTOS OTORGADOS 932 842 386 392 88
Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

El cuadro anterior, referido al diagnóstico de la enfermedad de Chagas en la población general,


nos muestra una gran diferencia entre diagnósticos efectuados y tratamientos otorgados por lo
que se debe incidir en la pesquisa de los casos diagnosticados.

TABLA N° 29
CASOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CHAGAS CONGÉNITO
2016 a 2020

DESCRIPCIÓN 2016 2017 2018 2019 2020


MADRES TAMIZADAS 51.502 35.227 37.211 34.420 30267
DIAGNÓSTICO 48 106 98 42 4405
TRATAMIENTO 45 102 95 39 63
Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

En este caso (tratamiento de Chagas congénito) para la gestión 2020, sucedió lo mismo pues
ante un gran grupo de madres diagnosticadas como positivas solo se llegó a una muy pequeña
población con el tratamiento, no sucede lo mismo en gestiones anteriores pues el tratamiento
llega al 90% de las madres diagnosticadas como positivas.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

EVOLUCION TEMPORARIA DE COBERTURAS.-

TABLA Nº 30
INDICADORES DE COBERTURA DE VACUNACION EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.
GESTIONES 2016 – 2020.

VACUNA 2016 2017 2018 2019 2020


BCG 84 92 92 87 78
PENTA3 75 85 83 79 65
ANC3 74 84 83 76 65
OPV 3 74 85 86 75 65

60
ARV2 77 85 86 78 76
Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL
GRAFICO Nº 17
INDICADORES DE COBERTURA DE VACUNACION EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.
GESTIONES 2016 – 2020.

Fuente SNIS-VE – PAI SCZ.

La relación de los indicadores de cobertura del programa ampliado de inmunizaciones durante


las gestiones 2016 a 2020 han oscilado entre 65 y 92%, siendo la mayor cobertura de la vacuna
Pentavalente 3º dosis, Anti poliomielítica 3º dosis, Antineumocócica 3º dosis y la Antirotavìrica
2º dosis de manera integral en la gestión 2017 y 2018; luego se presentó un descenso de las
coberturas desde la gestión 2019 por los conflictos políticos sociales y coincidiendo con la
pandemia COVID 19 en la gestión 2020, dado que en estos años se ha priorizado la lucha contra
la pandemia a través del proceso de vacunación con las vacunas anti COVID 19 disponibles.

TABLA N° 31
INDICADORES DE COBERTURA DE VACUNACION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
GESTIONES 2016 – 2020.

VACUNA 2016 2017 2018 2019 2020


SRP1 71 84 88 74 72
SRP 2 0 0 37 41 42
FA 69 83 84 73 69
PNTA4 61 59 58 59 49
OPV4 63 59 59 59 49
PNTA5 50 48 54 54 51
OPV5 51 48 53 53 59
Fuente SNIS-VE – PAI SCZ.

61
GRAFICO Nº 18.-
INDICADORES DE COBERTURA DE VACUNACION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
GESTIONES 2016 – 2020.

Fuente SNIS-VE – PAI SCZ

Las vacunas de los niños de 1 año a menores de 5 años, obtuvimos como la más alta cobertura
la vacuna contra el sarampión con 88% para el año 2018; así mismo se implementó la 2° dosis
del SRP al esquema del PAI la misma que fue incrementándose de forma gradual. Referente a la
aplicación de la 4° y 5° dosis de las vacunas Pentavalente y OPV, se aplica dentro del esquema
del PAI regular y no, así como refuerzo.

Las coberturas en general tuvieron un descenso desde la gestión 2019 y 2020; por los
antecedentes ya mencionados en el cuadro anterior por la situación epidemiológica, político
social y pandemia COVID 19.

TABLA Nª32
INDICADORES DE COBERTURA DE VACUNACION EN NIÑAS DE 10 AÑOS.
GESTION 2016 – 2020.

VACUNA 2016 2017 2018 2019 2020


VPH1 NIÑAS MENORES
0 77 57 70 53
DE 10 AÑOS
VPH2 NIÑAS MENORES
0 56 40 60 35
DE 10 AÑOS
Fuente SNIS-VE – PAI SCZ.

GRAFICO Nº 19.-
INDICADORES DE COBERTURA DE VACUNACION EN NIÑAS DE 10 AÑOS.
GESTION 2016 – 2020.

62
Fuente SNIS-VE – PAI SCZ

El ingreso al esquema de vacunación en Bolivia de la vacuna VPH – contra el virus papiloma


humano, tuvo una buena aceptación y cobertura en el año 2017 y fue en descenso hacia el año
2020 por los antecedentes ya mencionados en el cuadro anterior por la situación epidemiológica,
la pandemia COVID 19 que ocasión el confinamiento de la población y suspensión del año escolar,
siendo la estrategia del PAI es la vacunación a poblaciones cautivas en unidades y/o
establecimientos educativos tanto público como privado; siendo la razón principal para el
descenso de las coberturas de la vacunación 2020.

63
4.1.8. UNIDAD DE SERVICIOS Y PROGRAMAS

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD

TABLA N°16
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA POR GESTIONES
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
2012 – 2020
MUERTES
GESTION NACIDOS VIVOS RAZON DE MORTALIDAD MATERNA
MATERNAS
2012 58.728 28 48
2013 61.979 42 68
2014 59.934 28 47
2015 65.088 32 50
2016 63.103 38 60
2017 65.050 25 38
2018 64.262 36 56
2019 61.773 24 38
2020 56.335 49 86
Fuente: Programa Departamental

GRAFICO 2
RAZON DE MORTALIDAD MATERNA
2012 – 2020

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA

100
86
80
68
60 60 56
48 47 50
40 38 38
20
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Programa Departamental

64
TABLA N°17
RAZON DE MORTALIDAD MATERNA Y TASA DE MORTALIDAD NEONATAL
GESTIONES
2016 – 2020

TIPO DE MORTALIDAD 2016 2017 2018 2019 2020


2,1 1,7} 1,6 1,6 1,8
MORTALIDAD NEONATAL TEMPRANA
(135) (112) (109) (100) (107)
0,76 0,84 0,98 0,59 1,3
MORTALIDAD NEONATAL TARDIA
(48) (55) (63) (37) (78)
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL 2,9 2,5 2,6 2,2 3.2
0,38 3,9 6,1 3,3 5,5
MORTALIDAD FETAL
(241) (254) (397) (206) (311)
60 56 38 86
RAZON MORTALIDAD MATERNA 38 (25)
(38) (36) (24) (49)
Fuente: programa departamental

La razón de mortalidad materna es equivalente al “riesgo obstétrico”, es decir la probabilidad de


morir que una mujer enfrenta cada vez que está embarazada. Pero este riesgo no es individual
sino colectivo para todas las embarazadas de un determinado territorio y en un periodo
específico.

Bolivia es el segundo país en Latinoamérica, después de Haití, que reporta los indicadores más
altos de mortalidad materna. Se calcula el registro de 229 decesos por cada 100.000 niños
nacidos vivos.

Según la OPS las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas
si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto
reduce el riesgo de hemorragia. Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena
higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección. La
preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones
(eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos
como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran
eclampsia. En nuestro medio las causas son las ya citadas y se incluyen las embolias amnióticas
y los accidentes vasculares cerebrales.

Del indicador de la razón de mortalidad materna se refiere al número de muertes maternas en


cualquier periodo del embarazo (embarazo, parto o puerperio) hasta el primer año post parto
(numerador) en relación a mil nacidos vivos (denominador) y se la calcula en base a 100.000 NV.
Para Bolivia el indicador está en 160 muertes por cada cien mil nacidos vivos.

En el Departamento de Santa Cruz esta Razón, oscila entre el 38 al 86 por cien mil nacidos vivos
siendo el último número (86 por 100.000 NV) el más llamativo para la gestión 2020 pues las
gestantes dada la eventualidad de la pandemia no acuden a sus establecimientos oportunamente
por temor a contagio y ponen en riesgo su propia vida y la del producto.

65
En cuanto a neonatos la tasa de MN está en 14 por mil NV según el EDSA 2016 en Santa Cruz la
mortalidad neonatal muestra una tendencia estacionaria en las gestiones 2016 a 2019 con un
ascenso a 3,2% el 2020 producto de la pandemia al igual que el caso de la mortalidad materna.

Ahora la Mortalidad fetal (muerte del producto a partir de las 23 semanas, arriba de 500 gr o 35
cm. hasta el momento del parto) es decir muerte intrauterina es alta llamativamente y esto viene
de la mano con la ausencia de control, prenatal y detección de señal de alarma en la gestante es
por eso que, tenemos cifras de 6 muertes fetales por 1000 nacidos vivos. Entre las causas más
frecuentes tenemos:

CAUSAS DE MORTALIDAD FETAL:


1. Malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas.
2. Infección.
3. Hipoxia antepartum.
4. Trastornos relacionados con el crecimiento fetal.
5. Muerte antepartum de causa no especificada.

CAUSASA DE MORTALIDAD NEONATAL


1. Bajo peso al nacimiento y prematurez.
2. Malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas.
3. Infección.
4. Trastornos respiratorios y cardiovasculares.
5. Muerte neonatal de causa no especificada.

SALUD MATERNA SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

La salud reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos; la capacidad de procrear; y la libertad para decidir si hacerlo o no, cuándo y con qué
frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener
información y de tener acceso a métodos seguros, efectivos, asequibles y aceptables de
planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la
fecundidad.

La salud sexual y reproductiva abarca el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la


salud, que implica la existencia de un conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyan
a la salud y permitan atender adecuadamente las necesidades de las personas durante todo el
ciclo de vida, tanto a hombres y mujeres, con especial atención a las diferentes etapas del ciclo
de vida de las mujeres y sus necesidades específicas en relación con la demanda y previsión de
servicios con calidad, para la atención de la salud materna prenatal, postnatal, la prevención y
tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, mejoramiento de la planificación familiar,
nutrición y extensión de los servicios a grupos específicos de la población.

66
Veamos los indicadores más relevantes:

COBERTURA PRIMER CONTROL PRE-NATAL ANTES DEL 5TO MES. -

GRAFICO 20
COBERTURA CONTROL PRE-NATAL NUEVO ANTES DEL 5TO MES 2016 - 2020
SEDES SANTA CRUZ

CPN
100%
83%
80% 73% 72%
64%
60% 52%

40%
20%
0%
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente SNIS – VE SC

La atención del control pre natal está en las prestaciones del Seguro Único de Salud, nos muestra
la captación oportuna para el seguimiento y detección de los riesgos que pudieran presentarse
además de contar con los beneficios del Bono Juana Azurduy de Padilla.

La cobertura a lo largo de los 5 años no fue sostenida por lo que no se logra alcanzar la meta
departamental, una de las causas que repercutió significativamente desde el 2017 y 2018 fue
primero el inicio de las remodelaciones de las infraestructuras de los CS de 24 Horas y 12 Horas
especialmente en el Municipio Santa Cruz de la Sierra; segundo las marchas que se inició en
defensa de la democracia en nuestro país fueron en forma escalonada. Estas fueron las causas
que influyeron en el acceso oportuno de las embarazadas al control pre natal antes del 5to mes.

En la gestión 2019 los paros y otras medidas de presión fueron acentuándose desde inicios del
mes de abril primero por la solicitud del 10% para salud, prolongándose posteriormente con un
paro de 21 días hasta lograr el cambio de gobierno; lo que causo el cierre y paralización de medios
de transporte habilitándose los establecimientos de salud más para la atención de emergencias
por lo que la atención regular no se pudo dar porque tampoco la población tenía como asistir a
sus controles antes del 5º mes de gestación en el caso de las mujeres embarazadas.

En la gestión 2020 se reduce a un 12% en relación a la gestión 2019 debido a las restricciones de
atención médica por la emergencia sanitaria del COVID 19 que afecto a toda la población tanto
en el área urbana y rural del departamento y país.

67
La estrategia del Bono Juana Azurduy de Padilla esta implementada en el sistema de salud se
trabaja en forma coordinada con la metodología que tienen para mejorar el seguimiento a las
embarazadas a través del beneficio económico y subsidio de alimentos, pero aún no se evaluó el
impacto del Bono de las acciones específicas que realizan los médicos del Bono.

Gráfico Nº21
PROPORCION DE 4TO CONTROL PRE NATAL
2016 – 2020

4to CPN
Meta…

100%
80%
55% 52%
60% 51% 50%
38%
40%
20%
0%
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente SNIS – VE SC

Este indicador nos muestra la repercusión que tiene el indicador de Control Pre Natal Antes del
5to mes. La meta departamental no se logra porque no se acude oportunamente desde un inicio
de la gestación, porque cuando acuden después del 5to mes no se logra un seguimiento oportuno
y periódico como se debe realizar con todas las embarazadas para poder detectar precozmente
cualquier complicación.

Otra de las limitantes es que tampoco se realizan las visitas domiciliarias y seguimiento porque
no se cuenta con recurso humano que realice esta actividad en todas las áreas y establecimientos
de primer nivel principalmente debido a la demanda alta en los establecimientos de salud por
todas las causas y el mismo recurso humano debe realizar.

Así mismo repercute también las movilizaciones sociales y paros del personal de salud igual que
en el control prenatal antes del 5to mes repercute en el seguimiento de las embarazadas para
lograr las coberturas.
Si bien se cuenta con médicos Mi Salud, SAFCI y médicos del Bono Juana Azurduy de Padilla,
este recurso humano es limitado no cubren todas las áreas en forma continua porque tienen
asignados barrios específicos en el caso de los médicos Mi Salud y SAFCI. En el caso de los
médicos del Bono Juana Azurduy de Padilla rotan por los establecimientos de salud asignados
por días.

Este mismo recurso humano tiene asignado recorrer en brigadas médicas en los pueblos
indígenas originarios q les lleva 3 días mínimo y repercute en la producción de servicios, dejando

68
descubiertos algunos días que dejan de asistir a los establecimientos asignados. Por lo tanto,
muchas veces las embarazadas pierden sus raciones que les corresponde por lo que, no retornan.
La gestión a nivel municipal se torna muy burocrática para lograr convenios para la movilización
y disposición de espacios físicos en los establecimientos de salud para la atención a las
embarazadas no tienen condiciones para trabajar en muchos establecimientos de salud atienden
en el pasillo por falta de espacios físicos y disponibilidad de consultorios.

Los paros del recurso humano salud afecta también la producción de los médicos del Bono Juana
Azurduy de Padilla porque dejan de atender a la demanda de las embarazadas porque no hay el
recurso humano para sacar las Historias Clínicas.

Toda esta situación repercute en el logro de las coberturas a alcanza de acuerdo a las metas
establecidas.

Se observa que para la gestión 2019 se alcanzó el 50% y el 2020 un 38%. (Evidenciando una
diferencia de 12%), esta situación también se debió a las restricciones de atención médica por la
emergencia sanitaria del COVID - 19.

Gráfico Nº 22
COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL
2016 - 2020

PARTO
100% 92% 87% 86% 83% Meta Dptal.

80% 68%
60%
40%
20%
0%
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente SNIS – VE SC

En relación con la atención del parto en todas las gestiones se pasa la meta departamental,
aunque el 2020 se baja en un 15 % en relación al 2019. Esta situación también se debió a las
restricciones de atención médica por la emergencia sanitaria del COVID 19. Aunque todas estas
atenciones dirigidas a las embarazadas y parturientas son atenciones no diferibles.

También nos muestra que los partos si son atendidos en los establecimientos de salud lo que
hace que atienda el personal calificado.
Todas las mujeres deberían tener acceso a cuidados y atención en salud por personal capacitado
para asegurar la prevención, detección y manejo de complicaciones. La asistencia del parto por

69
personal capacitado es un entorno que favorece los cuidados adecuados que es fundamental
para disminuir las muertes maternas y neonatales.

Así mismo asegura que la atención al binomio madre niño es oportuna y con los cuidados
establecidos en la Norma Nacional de Atención.

Gráfico Nº 23
PORCENTAJE DE CESAREAS 2016 - 2020
SEDES SANTA CRUZ

Cesareas
Meta OPS

60% 52% 52% 54% 53%


49%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente SNIS – VE SC

Este indicador es crítico todas las gestiones pasa por mucho la meta establecida por la
OPS/OMS. Es sostenido durante las 5 gestiones pasando el 50% en la mayoría, menos el 2019.
Nos está mostrando que más del 50 % de los partos terminan en parto quirúrgico (cesárea) lo
que no está recomendado; no debería pasar del 15%. Se debe trabajar con los profesionales que
atienden partos para corregir esta cifra.

La cesárea podría ser necesaria cuando el parto vaginal entrañe un riesgo a la madre o el bebé,
por ejemplo, debido a trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal, o porque el bebé está
presentándose en una posición anormal. Sin embargo, las cesáreas pueden causar
complicaciones significativas, discapacidad o muerte, en particular en los entornos que carecen
de los establecimientos para conducir las prácticas quirúrgicas seguras o tratan complicaciones
potenciales.

Los Hospitales de 2do y 3er Nivel de Atención son los Hospitales que atienden la mayoría de los
casos los que son referidos de primer nivel de atención y concluyen en cesáreas cumpliendo la
delimitación de prestaciones.
El Hospital Japonés, por ejemplo, justifica las cesáreas de acuerdo a las referencias recibidas
siendo todas las embarazadas que acuden con patología de base y además de cursar un
embarazo.

70
Las principales causas (por orden de importancia) de cesárea son las siguientes:
1. Hipertensión arterial crónica, con preeclamsia y embarazo.
2. Diabetes mellitus y embarazo (macrosomía) Fetal.
3. Cardiopatía y embarazo Hipertensión pulmonar.
4. Lupus Eritematoso Sistémico descompensado y embarazo.
5. Insuficiencia renal, nefropatías y embarazo.
6. Leucemias, enfermedades hematológicas y embarazo.
7. SIDA y embarazo.

El Hospital de la Mujer Dr. Percy Boland, hospital de especialidad, muestra en sus datos que las
cesáreas que atienden son realizadas de acuerdo con la delimitación de prestaciones y la
demanda que tiene son las referidas proveniente del área urbana como del área rural, siendo las
siguientes las principales causas:

1. Parto Prematuro.
2. Preeclampsia severa.
3. Trabajo de parto obstruido debido a estrechez general de la pelvis.
4. Trabajo de parto y parto complicado por sufrimiento fetal.
5. Ruptura prematura de membranas, e inicio del trabajo de parto dentro de las 24 horas.
6. Trabajo de parto obstruido debido a desproporción feto pelviana, sin otra especificación.
7. Parto por cesárea con histerectomía.
8. Trabajo de parto obstruido debido a presentación de nalgas.
9. Otras anomalías dinámicas del parto.
10. Embarazo gemelar.

Los Hospitales de 2do Nivel del área urbana en general refieren las principales causas.

1. Cesárea iterativa.
2. Sufrimiento Fetal.
3. Embarazo gemelar.
4. Ruptura prematura de membranas, e inicio del trabajo de parto dentro de las 24 horas.
5. Trabajo de parto obstruido debido a estrechez general de la pelvis.
6. Presentación podálica.
7. Cesáreas programadas por cesárea anterior referidas de primer nivel.

De los Hospitales del área rural de segundo nivel y otros hospitales que cuentan con especialistas
refieren las siguientes causas más frecuentes:

1. Cesárea iterativa.
2. Sufrimiento Fetal.
3. Dilatación estacionaria.
4. Condilomatosis.

71
5. Oligohidramnios.
6. Embarazo prolongado.
7. Pre eclampsia.
8. Ruptura prematura de membranas, e inicio del trabajo de parto dentro de las 24 horas.
9. Trabajo de parto obstruido debido a estrechez general de la pelvis.
10. Presentación podálica.
11. Cesáreas programadas por cesárea anterior.
12. Embarazo gemelar (rara vez se presenta si no hay condiciones de atender a los R.N.
refieren).

Dentro de la delimitación de prestaciones tanto el 2do nivel con el 3er nivel de atención atiende a
la embarazadas referidas del primer nivel de atención tanto del área rural como del área urbana
de los centros de Salud de 1er Nivel de Atención.

GRAFICA Nº24
PORCENTAJE DE CESARAS POR SUB SECTOR

0% 2%
13%
FF.AA.
29% Iglesia
Privados
ONGs
Público
S. SOC.

52% 3%

En el gráfico se observa que el subsector que más cesáreas realiza es el sector público dada la
existencia del Seguro Universal de Salud seguido del sector privado, este último probablemente
por el factor comodidad del profesional y un contrato de partes entre paciente y profesional, pero,
desconocemos las causantes exactas de estas cifras.

Esta situación nos muestra que debemos intervenir con el personal del sistema público
principalmente para reducir el índice de cesáreas elevadas.

Los Municipios que tienen un elevado número de Cesáreas que son los siguientes:

1. Santa Cruz de la Sierra. - 23.112 cesáreas.


2. Montero. - 2.616 cesáreas.
3. Camiri. - 656 cesáreas.
4. Yapacaní. - 509 cesáreas.

72
5. El Torno. - 497 cesáreas.
6. San Ignacio de Velasco. - 467 cesáreas.
7. Warnes. - 391 cesáreas.

En el Municipio Santa Cruz de la Sierra por ser el Municipio de Referencia Departamental se


analizará por Hospital, aunque al ser de referencia posiblemente si tienen un elevado número de
cesáreas. Lo mismo ocurre con los otros Municipios porque son de referencia del área dispersa
de la provincia. Sin embargo, se debe realizar un análisis específico por Municipio.

Gráfico Nº 25
COBERTURA 1ER CONTROL POST PARTO
2016 - 2020

1er control postparto


Meta Dptal.
80% 71%
70% 66%
61% 62%
60%
49%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente SNIS – VE SC

En este indicador se fue mejorando a partir de la gestión 2017, logrando incrementar las
coberturas cada gestión subiendo hasta el 2020 en relación con el 2019 en 5% pese a la pandemia
del COVID – 19. Refleja de alguna forma la calidad de la atención recibida durante el embarazo y
el parto.

Este indicador nos refleja la calidad de atención porque las mujeres después del parto retornan
para su control de seguimiento a los establecimientos de salud, esta oportunidad los
establecimientos de salud deben de aprovechar para desarrollar otras intervenciones que
favorezcan a la salud de las madres y los recién nacidos.

RELACION DE PARTOS Y PRIMER CONTROL POST NATAL

Llama la atención que del total de partos (Sean vaginales o por cesárea) solo el 50% acude a un
primer control post natal., esto, es llamativo dado que, si el 90% de partos es atendido en un
primer nivel de atención, esta misma cifra debería repetirse en cuanto a un primer control

73
prenatal. Es permisible pensar que, si el parto se da en un segundo nivel, esta madre debe ser
contrareferida a su primer nivel respectivo para el control post natal, pero, aun así, la cifra es baja
con relación a la realidad.

Gráfico Nº26
RELACION PARTOS INSTITUCIONALES
2016 - 2020
Fuente SNIS – VE SC

40
34 33 33 33 32 32 32 32 31 31

30
19 20
19
20 17
15
17
16 16 17 17

10
0 1 1 0 0
0
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

Total Partos Atendidos (1) Total Partos Institucionales (2) Total Partos Domiciliarios (3) Total Cesáreas Primer Control Postparto (4)

2.- ANTICONCEPCION:

Gráfico Nº27.
COBERTURA DE ORIENTACION EN ANTICONCEPCION
2016 – 2020

Orientación
Meta Dptal.

25%

20%

15% 13% 13% 13% 13%

10% 8%

5%

0%
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente SNIS – VE SC

La meta del 20% departamental es muy alta en este indicador. Durante 4 gestiones seguidas se
mantuvo en un 13%.

74
En la gestión 2020 se bajó en un 5%. En relación con las gestiones anteriores. Esta situación
también se debió a las restricciones de atención médica por la emergencia sanitaria del COVID -
19.

Se evidencia también que la oferta de la orientación en anticoncepción es muy baja en los


establecimientos de salud. Por lo tanto, se debe dar más énfasis en la oferta de anticoncepción
especialmente en el primer nivel de atención.

Gráfico Nº28.-
COBERTURA DE USO DE METODOS MODERNOS
2016 – 2020

Metodos modernos
Meta Dptal.

10%
8%
6% 5% 5% 5%
4%
4% 3%
2%
0%
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente SNIS – VE SC

Este indicador está relacionado estrechamente con el indicador de orientación en


anticoncepción. Por lo que el uso de métodos anticonceptivos debería tener la misma proporción
de la orientación, se observa que eso no ocurre ya que en 3 periodos consecutivos no pasan del
5 % y luego el 2019 baja en 4 %, el 2020 baja más un 1% en relación al 2019.Esta situación también
se deben a factores de las restricciones de atención médica por la emergencia sanitaria del
COVID - 19.

Considerando que la anticoncepción es una estrategia de reducción de la mortalidad materna y


de calidad de vida permitiendo a las mujeres y los hombres ejercer sus derechos sexuales y
reproductivos no debe dejar de ser ofertado permanentemente en todos los establecimientos de
salud especialmente después de un evento obstétrico.

El recurso humano en salud debería ofertar permanentemente este servicio además de asegurar
la disponibilidad de la gama de métodos anticonceptivos.

Muchos establecimientos de salud si bien tienen métodos anticonceptivos, pero no cuentan con
la gama que deberían tener disponible permitiendo así a mujeres y hombres elegir el método que
deseen utilizar y el personal de salud asegurar el uso correcto y realizar el seguimiento periódico.

75
Los Municipios a través de los administradores de los establecimientos de salud y en base al
consumo histórico deben de adquirir y garantizar la disponibilidad en las Farmacias
Institucionales de los Establecimientos de Salud la disponibilidad.

SUPLEMENTACION EN MUJERES DURANTE EL EMBARAZO Y POST PARTO

Gráfico Nº 29.-
COBERTURA ENTREGA S. F. A EMBARAZADAS
2016 – 2020

Sulfato
Ferrosos
140% 125%
120%
99%
100% 88%
74%
80% 66%
60%
40%
20%
0%
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente SNIS – VE SC

En este indicador en 3 gestiones intercaladas pasa la meta departamental, en la gestión 2019


pasa la meta del 100% llegando a un 125% esto nos hace pensar que probablemente existe un
sobre registro tomando en cuenta que en la misma gestión en el primer control pre natal antes
del 5to mes no se llega a más del 64%, por lo tanto, no hay coherencia con este dato en la gestión
2019 tomando en cuenta que la administración en este indicador es como prevención.

En la gestión 2020 se baja nuevamente al 66%. Igual que en los otros indicadores se debe a las
restricciones que se tuvo en esta gestión por la pandemia COVID – 19.

La administración de sulfato ferroso en embarazadas también es calidad de vida tanto de la


madre y del producto de la gestación y mientras más temprana sea la administración de este
micronutriente será más favorable para el binomio madre y niño.

Los Municipios a través de los administradores de los establecimientos de salud deben garantizar
que en las farmacias institucionales no falte este micro nutriente asegurando además la entrega
completa como prevención principalmente.

76
Gráfico Nº30
COBERTURA ENTREGA SULFATO FERROSO A PUERPERAS
2016 - 2020

Sulfato Fe. puerperas


Meta Dptal.

90%
80%
70%
60% 48% 49%
50% 42% 44% 44%
40%
30%
20%
10%
0%
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente SNIS – VE SC

En la entrega de sulfato ferroso en el post parto no se logra la meta nacional manteniendo en la


mayoría de las gestiones sobre el 40%, En las gestiones 2019 y 2020 se mantuvieron con el 44%.
No se tiene correlación con el indicador de entrega de sulfato ferroso durante el embarazo,
tampoco con los primeros controles post parto que debería tener la misma relación.

Esto también tiene que ver con la disponibilidad en las farmacias institucionales de los
establecimientos de salud.

Gráfico Nº31
COBERTURA ENTREGA DE VITAMINA A EN EL POST PARTO
2016 – 2020

Vitamina "A" post parto Meta Dptal.

90%
80%
70%
60% 49%
47%
50% 42% 42%
36%
40%
30%
20%
10%
0%
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente SNIS – VE SC

En este indicador no se logra la meta departamental de 77% siendo esta meta muy alta.

77
Se sostiene durante 4 gestiones consecutivas sobre el 40%. En la gestión 2020 se obtiene una
cobertura muy baja llegando solo al 36%.
poco controlado, no administran en las mujeres post parto, este micronutriente siendo de mucha
importancia para la recuperación de la madre y protección para prevenir infecciones oportunistas.

Los seguros a corto plazo (cajas) muy poco en total solo 1985 puérperas recibieron Vitamina A
en el post parto, en las ONGs. 525 puérperas recibieron Vitamina A en el post parto, en los
privados solo 30 puérperas recibieron Vitamina A. El subsector que más cumple con la Norma es
el sector público, pero no logra la meta.

NUTRICION.

La suplementación con micronutrientes es una estrategia dirigida a coadyuvar en la disminución


de las principales deficiencias presentes en la población (hambre oculta). Para ello dentro de la
Ley 1152 está incorporada la entrega preventiva de Vitamina A y Suplemento de Hierro (Chispitas
Nutricionales) al menor de 5 años.

VITAMINA A:
La suplementación universal con Vitamina A en menores de 5 años, incluye 1 dosis única de
Vitamina A de 100.000 U.I en niños de 6 a 11 meses. A partir del año de edad 2 dosis anuales de
200.000 U.I, según edad cada 6 meses. Este suplemento está incluido dentro de las prestaciones
vigentes; sin embargo, debido a la baja disponibilidad en el mercado continúa llegando a nuestro
país a través de donación de UNICEF.

Pese a que la disponibilidad está garantizada a través de la dotación realizada por el programa
departamental vía Gerencias de Red o municipios y Seguridad Social, la cobertura de
suplementación reportada a través del SNIS no ha sido satisfactoria.

Esta situación como en los indicadores anteriores se debió a la pandemia del COVID – 19.

En la administración de la vitamina A, también las bajas coberturas se deben a las oportunidades


perdidas ya que se tiene una alta cobertura de atención de partos. También los privados, sector

78
GRAFICO Nº32
COBERTURA ADMINISTRACION DOSIS UNICA DE
VITAMINA "A" EN NIÑOS DE 6 A 11 MESES
2016 – 2020
100% 90%
80% 72% 68% 68% 66%
60% 50%
40%
20%
0%
META DPTAL. 2016 2017 2018 2019 2020
COBERTURA/
2016 2017 2018 2019 2020
GESTIÓN
Nº 52526 49905 50257 48956 36904
Fuente: SNIS – VE SC

El gráfico nº1 muestra que la tendencia para el grupo de 6 a 11 meses ha ido declinando cada
vez más y una de las principales causas es la falta de la integralidad en la atención, además del
subregistro y oportunidades perdidas.

El gráfico Nº 2 refleja la cobertura la suplementación de 2da dosis de vitamina A en niños de 1 a


4 años donde se observa que no se ha logrado superar el 30%, siendo una de las mayores barreras
el subregistro, así como también la ruptura de stock a nivel local, lamentablemente algunas redes
de salud no priorizan el abastecimiento de Vitamina A.

GRAFICO Nº 33
COBERTURA ADMINISTRACION 2DA DOSIS DE
VITAMINA "A" EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS
100%
80%
80%

60%

40% 30% 29% 30% 28%


20%

0%
META DPTAL. 2016 2017 2018 2019

COBERTURA/
2016 2017 2018 2019 2020
GESTIÓN
Nº 83881 85075 87439 81574 53075
Fuente: SNIS – VE SC

79
Otra situación que afecta en este indicador es el hecho de que la suplementación es una de las
pocas medidas preventivas ofertadas, pues la vacunación se da sobre todo en menores de 1 año
por lo que los cuidadores no acuden regularmente con estos niños a los servicios de salud.

A fin de minimizar las barreras identificadas el programa realiza realimentación de coberturas al


Sistema Público a través de las Redes Rurales, a la Seguridad Social y Autoridad de Supervisión
de la Seguridad Social - ASUSS, monitoreo a la disponibilidad en base a reportes SNIS y registros
de entrega del programa, supervisión con financiamiento del Ministerio de Salud y capacitación.

ESTADO NUTRICIONAL EN MENORES DE 5 AÑOS:

Desnutrición Crónica en menores de 2 años.

A nivel departamental se ha monitoreado a través del SNIS, ya que es este grupo tiene la opción
de recibir tratamiento a través del seguro vigente.

El último dato de la EDSA 2016 reporta una prevalencia departamental del 8,4% para el grupo de
menores de 5 años y nacional del 15,2% para menores de 2 años.

TABLA Nº 33
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 2 AÑOS
GESTIÓNES 2016 – 2020

GESTIÓN 2016 2017 2018 2019 2020


% 3% 3% 3% S/R 4%
Nº 10579 8971 8194 S/D 3108
Fuente: SNIS – VE SC

Según los datos de la tabla nº1 estaríamos dentro de los rangos esperados; sin embargo estos
datos son referenciales debido a que a partir de la implementación del Software de Atención
Primaria en Salud – SOAPS se maneja un sistema mixto de reporte a nivel operativo, por un lado
el de establecimientos que han implementado SOAPS que reportan % de Desnutrición (1 solo dato
de estado nutricional por niño), por otro los que continúan con registro manual, que reportan
cambio de estados nutricionales, los que incumplen las normativas que reportan el estado
nutricional mensual del niño que asiste a su control (es decir más de 1 dato por niño) y por último
los que no reportan ninguna variable pese a las reiterativas emitidas por el programa.

Asimismo, hacer notar que la gestión 2019 el formulario 302b de reporte de vigilancia
epidemiológica mensual fue retirado del sistema de información por lo que no se tuvo
información.

Es de esperar que él % de casos haya incrementado dado el confinamiento por COVID 19 que
impidió el acceso y disponibilidad regular de alimentos.

Sobrepeso/Obesidad en menores de 5 años.

80
El último dato de la EDSA 2016 reporta una prevalencia departamental del 13,2% para el grupo
de menores de 5 años.

TABLA Nº 34
SOBREPESO/OBESIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS,
GESTIÓN 2016 – 2020

GESTIÓN 2016 2017 2018 2019 2020


% 6% 6% 9% S/R 9%
Nº 34163 31133 35392 S/D 9687
Fuente: WEB SNIS – VE

Según los datos de la tabla nº2 estaríamos dentro de los rangos esperados; sin embargo, estos
datos son referenciales debido a que ocurre la misma situación que en el reporte de
Desnutrición Crónica.

Desnutrición Aguda (Moderada y Grave) en menores de 5 años.

El último dato de la EDSA 2016 reporta una prevalencia departamental del 2,2% para el grupo de
menores de 5 años.

TABLA Nº35
DESNUTRICIÓN AGUDA (MODERADA Y GRAVE) EN MENORES DE 5 AÑOS,
GESTIÓN 2016 – 2020

GESTIÓN 2016 2017 2018 2019 2020


% 2,2 1,98 2,45 S/R 2,62
Nº 12618 9789 10038 S/D 2732
Fuente: WEB SNIS – VE

Grafica Nº34
ESTADO NUTRICIONAL DEL MENOR DE 5 AÑOS EN
GESTIÓN 2016 - 2020

DNT AGUDA SOBREPESO/OBESIDAD DNT CRONICA

8,65 9,30
10,00
6,00 6,00
4,20
5,00 2,90 2,72 2,45 2,68 2,62
2,20 1,98

0,000,000,00
0,00
2016 2017 2018 2019 2020

81
Fuente: WEB SNIS – VE

Tabla Nº36
ESTADO NUTRICIONAL DEL MENOR DE 5 AÑOS (CASOS)
SANTA CRUZ, GESTIÓN 2016 – 2020

Estado Nutricional 2016 2017 2018 2019 2020

DNT Aguda 12618 9789 10038 S/D 2732

Sobrepeso/Obesidad 34163 31133 35392 S/D 9687

DNT Crónica 16192 13593 5290 S/D 4324


Fuente: WEB SNIS – VE

El gráfico muestra que la malnutrición está presente en los menores de 5 años de nuestro
departamento. Si bien en la Desnutrición Aguda y Crónica la tendencia hasta el 2018 fue a reducir
décimas, el 2020 ha incrementado hasta 1,52% en el caso de la Desnutrición Crónica y 0,17% para
la Desnutrición Aguda.

El mayor incremento se presenta en el sobrepeso/obesidad desde el 2017, siendo más evidente


el 2020 en gran medida por el impacto del COVID 19.

VIOLENCIA.

GRÁFICO N°35
HISTORICO DE VIOLENCIA
2016 – 2020

Historico de casos reportados al SNIS de Historico de casos reportados al SNIS de


atenciones de violencia Familiar en los atencion de violencia Sexual en los E.S.
E.S.
941
936 952
892
825
784
618
522 528
491
511
318

2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)


2015 2016 2017 2018 2019 2020 (p)

Fuente: WEB SNIS – VE - PROGRAMA DEPARTAMENTAL

82
Por los datos aportados en las gráficas precedentes queda claramente manifestado que en
cumplimiento a la Ley 348 los establecimientos de salud de nuestro sistema reportan las
atenciones registradas.

Un problema encontrado es que muchos profesionales de salud no son capacitados en este


marco normativo por lo que se exponen a riesgos sustanciales al momento de atender estos
casos pues incluso deben fungir como médicos legistas (forenses) al momento de realizar la
atención. Esto ocurre principalmente en el área rural donde la participación de las defensorías y
el Ministerio público debe ser coordinada con el sector salud.

PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA DISCAPACIDAD.

En cuanto al número de establecimientos de salud que han implementado el Sistema de


prevención, registro, vigilancia, tratamiento y rehabilitación integral de lesiones discapacitantes
congénitas y no congénitas y Centros de Rehabilitación tenemos que solo 56 establecimientos
durante las gestiones 2016 a 2018 han implementado el mismo y solo 37 para el 2020

En cuanto al número de municipios que han conformado y capacitado a sus equipos y que son
supervisados en el proceso de calificación y entrega de carnés un máximo de 31 municipios para
el 2019 ha logrado el objetivo descendiendo la cantidad para el 2020 a solo 16 municipios.

Tabla Nº 37
ACCIONES EN DISCAPACIDAD
2016 – 2020

2016 2017 2018 2019 2020


Nº DE MUNICIPIOS QUE HAN CONFORMADO Y CAPACITADO A
SUS EQUIPOS Y QUE SON SUPERVISADOS EN EL PROCESO DE 14 17 25 31 16
CALIFICACIÓN Y ENTREGA DE CARNÉS.
Nº DE E. DE S QUE HAN IMPLEMENTADO EL SISTEMA DE
PREVENCIÓN, REGISTRO, VIGILANCIA, TRATAMIENTO Y
REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LESIONES DISCAPACITANTES 56 56 56 51 37
CONGÉNITAS Y NO CONGÉNITAS Y CENTROS DE
REHABILITACIÓN.
Fuente: PROGRAMA DEPARTAMENTAL

83
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.

GRÁFICO N°36
NUMERO DE PACIENTES REFERIDOS POR GESTIÓNES
2015 – 2020

25000
21036
20000
18149
15000
10000 8871

5000 4365
1444 1795
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: AREA REFERENCIA

La referencia es el hecho de trasladar a un paciente de un nivel de complejidad a otro de


complejidad más alta cuando el primero vea sus capacidades sobrepasadas. Una condicionante
para la referencia es que la misma sea justificada y que sea previamente coordinada con el
establecimiento que va a recibir el paciente. Ya que la falla en la coordinación repercute
directamente en la correcta atención del paciente y la injustificacion en la referencia, no solo
empeora el cuadro ya grave de saturación en los distintos Hospitales, sino que también repercute
de manera significativa en el área administrativa y económica del Establecimiento.

En el grafico apreciamos que la gestión 2018 y 2020 el número de referencias ha sido muy
elevado en relación con las gestiones pasadas.

Se debe entender, que con el paso de los años se trata de mejorar el llenado de información oficial,
así que es de esperar que los datos vayan aumentando con el paso del tiempo. Pese a que se
muestre un incremento, aun no se tiene el dato real, ya que la mayoría de las referencias no son
registrada de manera correcta en el sistema informático oficial. Los Hospitales de 2do y 3er nivel,
no logran implementar en los Hospitales la correcta calificación y análisis de las referencias
recibidas, pero se maneja el dato “no oficial”, de que existe una injustificacion de hasta el 30% en
cuanto a las referencias enviadas. Esto claro, representa un problema de saturación en los
Hospitales y una disminución de aceptación de otros pacientes que si necesitan la atención de
estos y ya no se dispone de disponibilidad física para los mismos.

84
Lastimosamente, al problema de la injustificacion en la referencia, se le aumenta la falta de
capacidad resolutiva en cuanto a las referencias con los terceros niveles. Ya que, en los mismos
datos oficiales, nos muestran una aceptación aproximada del 50% de las referencias.

Esto genera el problema de la saturación de los segundos niveles por referencias de los primeros
y la saturación de los terceros por referencias de los segundos niveles, mostrando la baja
capacidad resolutiva de los primeros y segundos niveles junto con la escases de recursos
humanos especialistas, y la misma norma nacional que establece que patologías deben
atenderse en qué nivel de atención, por ejemplo la inducto conducción del parto debe realizársela
en segundos niveles y es obligación de un primer nivel referir a la paciente cuando sea preciso
este procedimiento que bien puede resolvérselo en primer nivel capacitando adecuadamente a
los profesionales.

4.1.9. GESTIÓN DE CALIDAD.

En el discurrir del tiempo, se ha visto que tanto en el área urbana como en el área rural han
proliferado establecimientos de salud privado entre los que se cuentan por citarse clínicas
privadas, consultorios privados, policonsultorios, establecimientos relacionados a la salud tales
como estéticas, spa y otros además de consultorios odontológicos, laboratorios, farmacias,
enfermerías privadas, etc. Que para la gestión 2021 reportan lo siguiente:

Tabla Nº38
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIVADOS EXISTENTES
2016 – 2020

TIPO DE ESTABLECIMIENTO A R TOTAL


CLÍNICAS AREA URBANA Y RURAL 3 88 91

CLINICAS CERRADAS - - 3

CENTROS DE DIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS AREA URBANA Y


RURAL
3 15 18

CONSULTORIOS MÉDICOS 70 363 433

SPA MEDIC CENTROS DE BELLEZA, CABINAS SOLARES Ó


14 162 121
SOLÁRIUM, SPA, CENTROS DE CIRUGÍA PLÁSTICA

ÓPTICAS 14 192 206

CENTROS MÉDICOS CON ATENCIÓN INTEGRAL Y


12 200 212
POLICONSULTORIOS MÉDICOS

GABINETES DE FISIOTERAPIA 6 25 31

CENTROS NUTRICIONISTA 0 5 5

85
CENTROS DE DIAGNOSTICO POR IMAGENES 2 18 20

CENTROS DE ESPECIALIDADES OFTALMOLÓGICAS -


0 18 18
GINECOLOGICAS Y PSIQUIATRICAS

TOTAL 124 1086 1158


Fuente: SEDES UGC.
A: APERTURA R: RENOVACION

ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. -

TABLA N°39
INFORMACION SOBRE ACREDITACION DE ES.
2016 – 2020

2016 2017 2018 2019 2020


ESTABLECIMIENTOS ACREDITADOS (2016 - 2020) 0 0 0 0 0
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EVALUADOS (2016 - 2020) 3 2 2 2 1
NUMERO DE AUTOEVALUACIONES REALIZADAS POR
ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN TODOS SUS NIVELES POR 50 47 59 85 45
AÑO 2016 - 2020
Fuente: SEDES UGC.

Se aprecia que pese a los esfuerzos dados en el SEDES, no se ha logrado acreditar


establecimientos de salud esto debido a que, los establecimientos no cumplen de inicio con los
10 requisitos básicos por tema presupuestario, dado que significa modificación de la
infraestructura o renovación de la misma o construcción nueva, por otro lado hay bajo
cumplimiento en varios requisitos de la norma de acreditación y pasa por el cumplimiento de la
gestión documental o la provisión de servicios externos como ser el proveedor de sistemas de
limpieza por ejemplo.

Las autoevaluaciones institucionales son el primer paso para la acreditación es establecimientos,


si bien estas se han realizado las mismas no terminan en planes de mejora que se cumplan de
manera efectiva, por otro lado, la inestabilidad de los responsables de llevar adelante el proceso
ante el tercer factor probable que es la renuencia del personal de implementar cambios
sustanciales. La inexistencia de manuales de procesos y procedimientos no elaborados.

Es así que el área de acreditación realizo las gestiones con los municipios, los cuales no se ha
logrado avanzar debido a que son procesos que toman tiempo.

86
HABILITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

TABLA Nº40
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIVADOS EXISTENTES
2016 – 2020

2016 2017 2018 2019 2020

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIVADOS


(CLINICAS) HABILITADOS (2016 - 2020)
60 58 54 30 45

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS RELACIONADOS A LA


SALUD PRIVADOS (CLINICAS) HABILITADOS (2016 - 2020)
329 344 455 174 270

NUMERO DE RESOLUCIONES NUEVAS EMITIDAS 2016 - 2020 129 107 141 27 80


NUMERO DE RESOLUCIONES DE RENOVACION 2016 - 2020 260 402 368 147 220
NUMERO DE MULTAS APLICADAS 2016-20120 64 62 39 11 12
Fuente: SEDES UGC.

Como se puede apreciar, existen bastantes establecimientos de salud y relacionados a la salud


habilitados en el departamento, la tabla incluye los establecimientos del área rural, aunque en
este punto vamos a decir que resulta difícil controlar o sentar rectoría en el área rural por los
escases de recurso humano y logística para su proyección a la comunidad.

En este punto es que debemos ser enfáticos dado que, no se tiene un control absoluto sobre la
apertura de establecimientos de salud privados, muchos de ellos funcionan clandestinamente sin
la supervisión del SEDES y solo cuentan con la autorización Municipal que no se constituye en
una aval ni constancia de que el establecimiento cumple los lineamientos de la norma de
caracterización de establecimientos del Ministerio de Salud y esta norma por otra parte no da
lineamientos para la apertura de establecimientos privados que definitivamente tienen
características especiales y “presupone” que todos se pueden encuadrar en lo descrito en la
precitada normativa.

Por otro lado, con el advenir de los tiempos es que se han venido desarrollando y aperturando
nuevas ramas relacionadas con la salud tales como la estética, aun con carencia de marcos
normativos nacionales, pero, en base a criterios locales. En este punto es que se ingresa en gran
margen de riesgo dado que, ante casos de mala práctica en estos lugares, no se tiene la
posibilidad de evaluar el procedimiento por que el mismo no está legislado o reglamentado. Igual
caso se da con el tema de tatuadores y otros rubros.

87
Un punto a realzar es que, de los centros privados, (clínicas) tres de ellos han desarrollado la
capacidad para la realización de trasplante y son acreditados por el SEDES.
En el área rural también se han desarrollado establecimientos privados como clínicas privadas,
especialmente en ciudades intermedias con poblaciones grandes o consultorios unipersonales
tanto en medicina general como de especialidad, pero en muchos de ellos no se realiza la labor
que debería realizarse en un primer nivel de atención como es la atención integral primaria
preventiva y promocional.

También en ciudades intermedias han proliferado servicios relacionados a la salud tales como
estéticas y Spas en los que se realizan terapias físicas y a veces hasta tratamientos quirúrgicos
los cuales son declarados como clandestinos puesto que no cuentan con resolución de apertura
y funcionamiento otorgado por el SEDES.

Es en este momento en el que encontramos una gran amenaza que es o lo son algunos gobiernos
municipales quienes, a fin de recaudar, entregan de forma indiscriminada patentes de
funcionamiento sin conocer los requisitos mínimos con los que deben contar estos
establecimientos.

AUDITORIA MEDICA.

TABLA Nº41
RELACION DE AUDITORIAS MEDICAS REALIZADAS
2016 – 2020

ESTADO 2016 2017 2018 2019 2020


REALIZADAS 10 19 4 5 3
NO REALIZADA 14 9 17 11 11
RECHAZADAS 7
TOTAL 24 28 21 16 21
Fuente: SEDES UGC.

Siempre existió carencia de recursos humanos en el área de Auditoria Medica lo que dificulta
sobre manera el trabajo, provocando retraso en la emisión de los informes de auditorías ya que
el mismo profesional debe encargarse de las capacitaciones y seguimientos de los comités tanto
del área urbana cuanto rural.

Hay que notar que la demanda de Auditorias Medica Externas ha crecido exponencialmente en el
transcurso de los años debido a factores socio económicos, intereses sectarios y causas legales.

En el año 2020 el número de auditorías se redujo por la pandemia COVID-19 toda vez que el SEDES
priorizó las actividades relacionadas a la atención del paciente COVID.
88
Desde el año 2016 al 2020 es notorio el crecimiento tanto en el número de las auditorias medicas
solicitadas y realizadas cuanto en las actividades que realiza el profesional del área de Auditoria
Medica.

4.1.10. PROMOCIÓN DE LA SALUD – SAFCI

NUMERO DE FAMILIAS CARPETIZADAS

TABLA Nº42
RELACION DE FAMILIAS CARPETIZADAS
2016 – 2020

2016 2017 2018 2019 2020


10000 9997 6653 2612 10000
Fuente: SEDES PROGRAMA DEPARTAMENTAL

Medicina tradicional, desde el año 2014 tiene su base de trabajo en el registro de médicos
tradicionales, el registro de médicos al libro del SEDES en un libro específicos para médicos
tradicionales control y autorización de funcionamiento de las herboriterias, control y autorización
de consultorios de medicina tradicional y centros interculturales que vienen a ser clínicas de
medicina tradicional en las que se hace hidro terapia geoterapia, tratamiento con medicamentos
naturales, medicina alternativa, magneto terapia.

El control de los médicos tradicionales, parte del RUMETRAD que es el Registro Único de Medicina
Tradicional basado en un examen de competencia y acreditación de experiencias relacionado a
fitoquímica, fitopatología y conocimientos ancestrales y de enfermedades culturales como el
Susto, la lechera volcada y otros.

Los productos de medicina tradicional son aprobados por la AGEMED, pero, sin tener marcadores
químicos o metabolitos primarios o secundarios y sin cumplir procedimientos para la evaluación
de los productos, es decir no hay manejo académico de determinados productos.

TABLA Nº43
NUMERO DE MEDICOS TRADICIONALES Y PARTERAS CERTIFICADOS
2016 – 2020

2016 2017 2018 2019 2020


00 00 00 00 50
Fuente: SEDES PROGRAMA DEPARTAMENTAL

89
Se tienen registrados legalmente 700 médicos tradicionales desde la gestión 2016 que han
pasado por todo el proceso de registro establecidos en la ley y solo 50 adecuadamente
CERTIFICADOS.

No existen establecimientos en salud relacionados a la medicina tradicional que se encuentren


habilitados, pero, se puede ver el ejercicio de la medicina tradicional en muchos lugares de la
ciudad de Santa Cruz y la zona rural especialmente.

En cuanto a la estructura social en salud, tenemos a nivel departamental 45 consejos sociales


municipales rurales conformados sobre los 56 municipios del departamento.

En el caso de la ciudad capital de 15 distritos municipales se tiene conformados 9 consejos


distritales dado a la injerencia política, la ausencia de compromiso del personal de salud técnico
de las coordinaciones de red y de los establecimientos de salud, por ejemplo existen distritos
donde se tienen conformados las ALS pero estos no tiene entrada ni coordinan con el personal
de salud para sus actividades, se suma el poco ejercicio de los derechos de la población factores
que no han permitido la consecución del objetivo.

Otro problema encontrado es el desconocimiento por parte de los actores involucrados en el


proceso de implementación del Modelo de Gestión participativa en Salud lo que ha ocasionado
que hasta el momento no tengamos conformado el Consejo Social Departamental de Salud.

4.1.11. SEGUROS DE SALUD.

Al momento solo tenemos 43%· de la población no adscrita a un seguro social que se haya
adscrito al seguro universal de salud es decir que, de cada 100 personas, solo 43 están adscritas
al Seguro Universal de Salud.

El responsable de adscribir a los primeros niveles es el personal de salud debido a la incidencia


de la pandemia y a el mismo municipio dado que si con la 475 es deficitario con la 1152 el déficit
será aún mayor lo que hace insostenible el seguro desde el tema operativo administrativo.

En base a su caracterización, cada municipio debe caracterizar a sus establecimientos y definir


su cartera de servicios para la oferta, esto podría garantizar que los primeros niveles planifiquen
las adscripciones y sus presupuestos de forma más precisa.

En segundo nivel de atención a partir de la referencia de pacientes el cobro es importante y la


referencia es el instrumento básico exceptuando urgencia y emergencia en cuanto a pacientes
auto referidos deben ser cobradas al paciente.

En cuanto al SICOF antiguamente el SEDES tenía posibilidad de controlar información, pero el


ministerio ha quitado la tuición al SEDES bajo el argumento del convenio inter gubernativo. Ante

90
la vigilancia del SEDES el MSD decide retirar la administración local sobre el SICOF dejando a los
municipios y a la gobernación la tuición del manejo técnico de los mismos. En este sentido la
parte del control administrativo queda a cargo solo del MSD.

El MSD desembolsa recursos económicos a los hospitales de tercer nivel en forma anticipada
trimestralmente para su ejecución en base a información histórica, cuando lo correcto es hacer
el desembolso posterior a las atenciones como “pago” a la mismas pero el MSD lo hace en base
a la ley 1152 y sus procedimientos administrativos, esto tiene sus consecuencias pues los
recursos son insuficientes y hay escases de medicamentos e insumos.

4.1.12. MORBILIDAD GENERAL EN EL DEPARTAMENTO

Para la gestión 2020 tenemos que para Consulta Externa:

1. En población pediátrica comprendida entre el nacimiento y los 14 años la patología más


prevalente es la amigdalitis estreptocócica seguidas por otras enfermedades de vías
respiratorias altas y digestivas tipo gastroenteritis. No deja de llamar la atención que se
presentan casos de dengue:

TABLA Nº44
MOBILIDAD EN MENORES DE 15 AÑOS
2020
Fuente: SNIS

Menor 6 6 meses 1a4 5a9 10 a 14


CIE10 meses a < 1 año años años años
TOTAL

J03.0-Amigdalitis estreptocócica 680 1509 9687 5331 2867 20074


J00-Rinofaringitis aguda [resfriado
3761 2598 7154 2960 1699 18172
común]
J03-Amigdalitis aguda 402 978 6152 3695 2064 13291
A09-Diarrea y gastroenteritis de
872 2020 6397 1174 632 11095
presunto origen infeccioso
Z00.1-Control de salud de rutina del
4144 1532 4748 224 109 10757
niño
J02-Faringitis aguda 451 1033 4125 1857 960 8426
L01-Impétigo 423 700 4260 1520 703 7606
Z00.0-Examen médico general 1070 378 2009 1736 1195 6388
J02.0-Faringitis estreptocócica 211 556 3014 1621 750 6152
A97.0-Dengue sin datos de alarma 54 157 1275 2225 1615 5326

2. En población adolescente y juvenil de 10 a 19 años tenemos que:

91
TABLA Nº45
MOBILIDAD EN PERSONAS DE 10 A 19 AÑOS
2020

10 a 14 15 a 19
CIE10 TOTAL
años años
J03.0-Amigdalitis estreptocócica 2867 2180 5047
Z00.0-Examen médico general 1195 2228 3423
J03-Amigdalitis aguda 2064 1318 3382
J00-Rinofaringitis aguda [resfriado común] 1699 1317 3016
A97.0-Dengue sin datos de alarma 1615 1261 2876
K02.1-Caries de la dentina 1108 1204 2312
J02-Faringitis aguda 960 623 1583
M54.5-Lumbago no especificado 436 1024 1460
N30-Cistitis 394 1033 1427
Z01.2-Examen odontológico 681 687 1368
J02.0-Faringitis estreptocócica 750 518 1268
L01-Impétigo 703 465 1168
Fuente: SNIS

Pero en este grupo de edad llama ya la atención que en el lugar Nº 27 ya se presenta la


hipertensión arterial y la diabetes no insulina dependiente como causas de consulta.

3. Para la población adulta, comprendida entre los 20 y los60 y más años ya el perfil cambia
radicalmente presentándose como causa de consulta enfermedades ergonómicas,
crónicas y degenerativas tenemos pues, que las causas más frecuentes de consulta son:

TABLA Nº46
MOBILIDAD EN PERSONAS DE 20 A 69 Y MAS AÑOS
2020
20 a 60 y
40 a 49 50 a 59 Sin Total,
CIE10 39 más
años años Grupo General
años años
M54.5-Lumbago no
6243 3760 3594 13225 26822
especificado
Z00.0-Examen médico general 9690 2195 1756 6972 8 20621
I10-Hipertensión esencial
974 1781 2348 10506 15609
(primaria)
J03.0-Amigdalitis
6949 2131 1622 4292 1 14995
estreptocócica
J00-Rinofaringitis aguda
4047 1247 857 2659 8810
[resfriado común]

92
K21-Enfermedad del reflujo
2932 1135 1060 3232 8359
gastroesofágico
J03-Amigdalitis aguda 4046 1251 849 2085 1 8232
N30-Cistitis 4108 1094 717 2057 7976
I10 -Hipertensión esencial
321 723 1319 4509 6872
(primaria)
E11-Diabetes mellitus no
375 862 1084 2513 4834
insulinodependiente
U07.2-COVID-19, virus no
2048 804 611 932 4395
identificado
N39.0-Infección de vías
2051 585 506 1155 4297
urinarias, sitio no especificado
M54-Dorsalgia 965 621 655 1850 4091
M54.4-Lumbago con ciática 955 586 631 1915 4087
A97.0-Dengue sin datos de
2523 671 397 446 4037
alarma
Fuente: SNIS

4. En Emergencias para población infantil tenemos que la mayor prevalencia se halla en


cuadros febriles infecciosos digestivos y respiratorios y la presencia de Dengue tanto
clásico como grave.

TABLA Nº47
MORBILIDAD EN EMERGENCIAS EN PERSONAS MENORES DE 10 AÑOS
2020
Menor 6m<1 1a4 5a9
CIE10 TOTAL
6 meses año años años
R50 -Fiebre de origen desconocido 249 510 1980 1579 4318
A09 -Diarrea y gastroenteritis de
356 664 1514 232 2766
presunto origen infeccioso
J02 -Faringitis aguda 65 184 847 385 1481
A90 -Fiebre del dengue [dengue
24 75 538 747 1384
clásico]
J00 -Rinofaringitis aguda [resfriado
218 160 403 164 945
común]
W54 -Mordedura o ataque de perro 3 404 274 681
R50.1-Fiebre persistente 20 60 275 219 574
R50.9-Fiebre, no especificada 44 63 231 187 525
J03 -Amigdalitis aguda 9 48 267 127 451
J03.0-Amigdalitis estreptocócica 11 28 205 127 371
R11 -Náusea y vómito 22 51 212 85 370
A97.1-Dengue con datos de alarma 2 13 89 251 355
Fuente: SNIS

5. En población juvenil resalta la presencia de controles de embarazo en servicios de


emergencia la presencia de atenciones en embarazos de alto riesgo, resalta también que

93
el mayor número de casos se presenta entre los 15 y 19años, cuadros de dolor abdominal
y abdomen agudo resaltan en este grupo etáreo.

TABLA Nº48
MORBILIDAD EN EMERGENCIAS EN PERSONAS MENORES DE 10 A 19 AÑOS
2020
CIE10 10 a 14 años 15 a 19 años TOTAL
Z34 -Supervisión de embarazo normal 11 1152 1163
R50 -Fiebre de origen desconocido 651 258 909
R10 -Dolor abdominal y pélvico 125 546 671
Z35 -Supervisión de embarazo de alto riesgo 8 500 508
A90 -Fiebre del dengue [dengue clásico] 345 118 463
R10.0-Abdomen agudo 193 100 293
R10.1-Dolor abdominal localizado en parte superior 143 130 273
A97.1-Dengue con datos de alarma 166 83 249
R50.9-Fiebre, no especificada 94 109 203
A09 -Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
94 65 159
infeccioso
O80 -Parto único espontáneo 4 137 141
J02 -Faringitis aguda 89 42 131
R50.0-Fiebre con escalofrío 41 88 129
W54 -Mordedura o ataque de perro 82 32 114
Fuente: SNIS

6. En población Adulta en los servicios de Emergencias el perfil cambia pues el control de


embarazo y el dolor abdominal predominan y se presenta como causa importante la
hipertensión y la diabetes como causa frecuente de atención en servicio de emergencia.
Es así que el siguiente cuadro nos muestra lo siguiente:

TABLA Nº49
MORBILIDAD EN EMERGENCIAS EN PERSONAS DE 20 A MAS DE 69 AÑOS
2020
20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y mas Total
CIE10
años años años años General
Z34 -Supervisión de embarazo normal 4988 210 4 1 5203
R10 -Dolor abdominal y pélvico 2178 206 138 186 2708

Z35 -Supervisión de embarazo de alto riesgo 2149 69 2218

R10.1-Dolor abdominal localizado en parte


826 266 227 254 1573
superior
U07.2-COVID-19, virus no identificado 556 292 278 353 1479
R50 -Fiebre de origen desconocido 719 185 149 184 1237

94
I10 -Hipertensión esencial (primaria) 120 159 240 477 996
A09 -Diarrea y gastroenteritis de presunto
341 110 131 202 784
origen infeccioso
R50.9-Fiebre, no especificada 366 100 90 110 666
N23 -Cólico renal, no especificado 405 100 86 57 648
O80 -Parto único espontáneo 606 26 632
E11 -Diabetes mellitus no
45 106 172 299 622
insulinodependiente
Fuente: SNIS

4.1.13. MORTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO. -

Coincidentemente, a lo expresado en el último párrafo, las primeras causas de mortalidad del


departamento corresponden a patologías crónicas tal cual son la diabetes la hipertensión, la
insuficiencia renal crónica y otras como veremos en la siguiente tabla:

TABLA N° 50
MORTALIDAD GENERAL POR CAUSA
AÑO 2016 – 2020

PATOLOGIA CIE 10 2017 2018 2019


E11 -Diabetes mellitus no insulinodependiente 98 83 54
I10 -Hipertensión esencial (primaria) 52 72 63
N18 -Insuficiencia renal crónica 33 36 45
E43 -Desnutrición proteico calórica severa, no 27 42 46
especificada
N17 -Insuficiencia renal aguda 26 29 47
E46 -Desnutrición proteico calórica, no especificada 23 23 35
Fuente: SNIS

Recordemos que fisiopatológicamente hay una gran asociación entre la patología hipertensiva,
la diabética y la insuficiencia renal crónica pues el efecto final de la hipertensión y la diabetes es
la insuficiencia renal. Llama también la atención la mortalidad por desnutrición proteico-calórica
en niños y adultos. (Reportes SNIS VE).

95
4.1.14. CAPACIDADES Y FALENCIAS INSTITUCIONALES ESPECÍFICAS (FORTALEZA Y
DEBILIDADES).

FORTALEZAS DEBILIDADES

D1. Redes Funcionales, por niveles de


F1.- La estructura del Sistema de Salud del
atención y gestión tienen muchas
Departamento está organizada en Redes
falencias especialmente en cuanto al
Funcionales, por niveles de atención y
tema de referencia y contra referencia
gestión.
de pacientes.
D2. Insuficiente aplicación de los
F 2.- El SEDES ha desarrollado buenas
mecanismos de control: monitoreo,
relaciones interinstitucionales especialmente
supervisión y evaluación, en los tres
en temas relacionados a salud ambiental y
niveles de atención tanto a nivel
epidemiológicas.
gerencia como operativo.
F 3.- El equipo técnico de la institución es
recurso humano con experiencia tanto
D3. Insuficiente comunicación sobre
gerencial como técnica en Salud Pública y
situación de la salud y sus
otras ramas tanto en Unidades como en
determinantes a la población.
Programas, en un 90% por lo que se halla
fortalecido.
D4. No existe un plan para la
F 4.- El SEDES es una institución que se ha
implementación de Educación Para la
hecho autosostenible a partir de los ingresos
Vida pese a que el mismo está dentro
generados por venta de servicios en relación
de los paquetes del SUS no se está
con temas de cumplimiento de estándares.
aprovechando.
D5. La infraestructura institucional es
F 5.-Sistemas informáticos implementados
insuficiente para la cantidad de
SIAHV, SIVE en un 100% de los
recursos humanos existentes, Existe
establecimientos.
hacinamiento en muchos lugares.
F 6.- Los Programas de salud
departamentales cuentan con manuales de D6. La capacidad instalada de los
normas, guías técnicas, manuales de hospitales de segundo y tercer nivel es
procedimientos estandarizados que vienen reducida ante el gran incremento de la
de nivel central, los cuales se aplican a nivel población.
local.
F7.- Existencia y desarrollo de softwares para
D7. Inestabilidad laboral del recurso
los servicios de los tres niveles (SICE, SOAPS,
humano profesional.
etc.)

96
D8. Recurso humano insuficiente en el
sistema Cruceño de Salud no hay
incremento en correlación al
crecimiento poblacional.
D9. Recursos financieros insuficientes,
el SEDES se maneja con recursos
propios de recaudaciones, no tiene
presupuesto Departamental asignado.
D10. Débil rectoría sobre subsectores
de la seguridad social privado y otros
de reciente creación.
D11. Sistemas informáticos SICE SOAP
implementado mínimamente dada la
inexistencia de equipos
computacionales en servicios.
D12. Las gerencias de Redes no
cuentan con condiciones mínimas en
cuanto a recurso para el cumplimiento
de sus objetivos Carencia de medios de
trabajo: infraestructura, transporte y
comunicación en Gerencias de Redes
urbanas y rurales del SEDES.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. El Derecho a la salud esta
A1. Elevada injerencia política y/o
constitucionalizado y se cuenta con marco
sindical que demoran el cumplimiento
legal que garantiza el acceso al sistema de
de indicadores metas y actividades.
salud universal.
O2. La posibilidad de hacer convenios A2. Los GAM desconocen sus
interinstitucionales para fortalecer la atribuciones en cuanto a normativa en
cobertura de servicios la formación de RRHH salud se refiere e incumplen sus
y la vigilancia epidemiológica. competencias.
A3. Distribución y manejo del recurso
O3. Empoderamiento ciudadano y de
humano desde el Ministerio de Salud,
organizaciones vecinales en relación a la
hacia municipios, en inobservancia de
salud.
la autoridad departamental.
O4. La Instancia Máxima de Gestión Local en
Salud, IMGLS, es un espacio municipal de
A4. Surgimiento de enfermedades
toma de decisiones que se constituye en una
emergentes y reemergentes.
oportunidad para que los Gerentes de Redes
puedan gestionar salud en los municipios.

97
A5. Los Gobiernos autónomos
O5. Las organizaciones sociales municipales, no priorizan el
comunitarias facilitan la promoción y el mantenimiento y mejoramiento
acceso gratuito a los servicios de salud. rutinario de la infraestructura de los
establecimientos.
O6. Los establecimientos de Salud están
A6. Bajo nivel cultural poblacional en el
integrados a una red de salud y se trabaja en
cuidado de la salud.
coordinación con el segundo nivel.
A7. Reinstalación del manejo
centralista de programas y definición
de prioridades y necesidades en salud,
por el nivel central del Estado.
A8. GAD no reconoce al SEDES y sus
Gerencias en el marco del DS 25233
por lo que no destina recursos
económicos para su funcionamiento
operativo.

4.2. ANÁLISIS EXTERNO

Santa Cruz con 12,185 millones de dólares equivalente al 29.6% registra para 2019 el mayor
producto interno bruto departamental seguido del departamento de La Paz que ocupa el segundo
lugar con 11,586 millones de dólares (28.1%). Estas posiciones no varían desde 2010. De 2010 a
2019 el departamento de Santa Cruz presentó el quinto lugar en cuanto a PIB per cápita
departamental alcanzando 5.695 dólares en la gestión 2019

El presupuesto consolidado para salud en el País es de 23.590.000 de bolivianos, que equivale al


10% del presupuesto general consolidado del 2022.

El gasto público invertido en salud en el año 2017 fue del 4,4% del PIB, el cual se encuentra por
debajo del promedio de los países de la región (4.9%) y muy por debajo del 6% recomendado por
la Organización Mundial de la Salud. Hay que destacar, que ese gasto no ha acompañado al
crecimiento geográfico experimentado en la última década.

Según datos del Ministerio de Salud, el presupuesto para salud se incrementó de Bs 2.522
millones en 2005 a Bs. 22.216 millones en 2021, es decir que, subió más de 10 veces y se
convierte en la mayor asignación de recursos registrado en la historia de Bolivia para mejorar las
condiciones de vida de la población más vulnerable.

98
En el año 2019, Bolivia estableció el Seguro Único de Salud (SUS) de carácter gratuito y universal.
A pesar de ello, el 38% de la población boliviana no tiene todavía ningún seguro de salud, siendo
el 75% de esta población de estratos bajo y medio

El país ha gozado de bonanza económica durante los últimos años fruto del alto precio de los
hidrocarburos a nivel internacional, sin embargo, esta bonanza no ha beneficiado al
fortalecimiento de la estructura ni el funcionamiento del sistema de salud y ahora que los
ingresos por concepto de hidrocarburos han caído abruptamente y la situación económica tiende
a empeorar, estas condiciones afectan al funcionamiento de todo el Estado boliviano y repercuten
en la salud de sus habitantes. El sistema de salud no mejorará su situación a menos que un pacto
fiscal determine la redistribución de los recursos en el Presupuesto General del Estado.

La pandemia del COVID-19 que se inició el 17 de marzo del 2020 pone en evidencia el precario
sistema de salud en todos los ámbitos, sin capacidad de respuesta en los niveles de atención
SAFCI y en los niveles de gestión, la inequidad de asignación de recursos humanos en salud
respecto a la población existente con un crecimiento acelerado en Santa Cruz, población
inobservante de las normas de bioseguridad, con grandes aglomeraciones durante los días
previos a la navidad en todos los mercados, supermercados, entidades bancarias y durante la
misma navidad.

El mundo se ha visto seriamente afectado económicamente por la pandemia ocasionada por el


nuevo SARS – COV –2 comúnmente llamado COVID que ha diezmado socialmente a la población
y que la medida preventiva más adecuada inicialmente fue el aislamiento total de la población lo
que ha hecho que muchos sectores quiebren económicamente.

Los países cierran fronteras, las líneas aéreas dejan de operar, los costos de materia prima se
elevan los precios de los insumos se disparen los costos de envío son altos, los costos de
adquisición mucho más altos, la cadena de distribución seriamente afectada. La población
usuaria final afectada en la economía global.

La región es en particular vulnerable por sus altos niveles de informalidad laboral, urbanización,
pobreza y desigualdad, así como por sus sistemas frágiles de salud y protección social, y una
parte importante de la población vive en condiciones de vulnerabilidad que requieren una atención
especial. Los países del Caribe han logrado controlar la pandemia con mayor rapidez, mientras
que en América Latina los niveles de contagio siguen sin disminuir.
La conclusión principal es que, si no se controla la curva de contagio de la pandemia, no será
posible reactivar la economía de los países

Esto sin contar que actualmente los conflictos geopolíticos europeos están generando serias
alteraciones en el precio de los hidrocarburos que de una u otra forma afectaran a los
destinatarios finales en salud que son los usuarios de los servicios por el encarecimiento de los
insumos productos y equipos.

99
En relación con la tecnología, la humanidad ha dado pasos gigantescos y actualmente el planeta
está más intercomunicado que antes, lo que fortalece la interdependencia, interrelación e
interacción entre todos sus habitantes. Bolivia no es una excepción a estos avances y sus
habitantes tienen mayores posibilidades de acceder a una gran diversidad de recursos
tecnológicos, así como el sector tecnológico se abre ampliamente al sector salud.

La tecnología también ha visto su necesidad de diversificarse pues ahora se cuentan con


elementos de alta gama dada la vigencia del COVID en el mundo.

En el campo de la salud localmente como país estamos todavía lejos de alcanzar el desarrollo
tecnológico deseado y será necesario invertir fuertemente en tecnología para aprovecharla en
mejorar el acceso a los servicios de salud, perfeccionar la calidad de la información, la
capacitación a distancia y todas las posibilidades que brindan estos medios. Sin embargo, el uso
de las tecnologías en salud exige acompañarlas con recursos humanos capacitados en Ingeniería
Informática que puedan administrar y gestionar los servicios de salud en todos los niveles de
atención.

Finalmente, los datos de población proporcionados por instancias gubernamentales durante los
últimos años han sido demasiado cambiantes, incoherentes e inexactos, dificultando el cálculo,
el trabajo y la interpretación de los indicadores por lo que no se puede arribar a conclusiones
certeras.

En cuanto cooperaciones internacionales debemos ser enfáticos al decir que desde la gestión
2009 la cooperación internacional ha dejado al Departamento de Santa Cruz y la poca que existe,
se reduce a solo dos o tres y ninguna se encuentra alineada a los planes estratégicos del SEDES
o del GAD Santa Cruz.

4.2.1. EVALUACIÓN DE LOS ACTORES DE LA PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.

El Departamento de Santa Cruz tiene conformadas algunas de sus Mesas Municipales de Salud,
está organizada la sociedad civil por redes y distritos y todas participan periódicamente de
reuniones en las que se socializan sus necesidades y expectativas.

4.2.1.1. NECESIDADES PERCIBIDAS POR LOS USUARIOS EXTERNOS. -

• Expresan que necesitan más apoyo en proyectos de salud tanto de infraestructura como
de servicios dada la demanda sentida por su población. Excesiva población que demanda
mayor cantidad de establecimientos, de llegada del profesional a los barrios, a la casa.
• Expresan que necesitan más apoyo en cuanto a rectoría se refiere, Precisan que el SEDES
siente presencia en los niveles locales.

100
• Expresan q necesitan mejorar sus niveles de salud a través de la mejora de la
funcionalidad de las redes de salud. Si bien han percibido que hay dificultades en las
referencias de pacientes del primer al segundo nivel, han manifestado sus inquietudes
respecto, específicamente, a la problemática del cáncer de cuello uterino (CACU) dado
que, por la demora excesiva en tiempos entre la toma de muestra y el resultado, la
población pierde confianza en el servicio y se pierden oportunidades de posiblemente de
salvar vidas.
• Expresan su necesidad de mayor cantidad de recursos humanos para mejorar su acceso
a prestaciones. Población en gran cantidad con relación al número de profesionales
escaso. Hay establecimientos que solo cuentan con un solo medico durante un turno
nocturno y a veces hasta tres mujeres en trabajo de parto lo que incrementa el nivel de
riesgo de mortalidad y de mala práctica.
• Expresan su necesidad de contar con mejoras sustanciales en temas de saneamiento
básico. No se aprecia la presencia del SEDES desde las unidades de Salud ambiental e
Inocuidad alimentaria y control sanitario.
• Al ver que la capacidad instalada de los hospitales de segundo y tercer nivel es reducida
ante el gran incremento de la población expresan su necesidad de ampliar y mejorar el
funcionamiento de los primeros niveles integrales de salud en temas de laboratorio,
imagenología y recursos humanos para contribuir a desaturar el sistema.

4.2.1.2. EXPECTATIVAS PERCIBIDAS POR LOS USUARIOS EXTERNOS. -

• Visualizan al SEDES como el ente rector encargado de regir la salud del departamento por
encima de otras instituciones que buscan o hacen paralelismo.
• Visualizan al SEDES como una institución que genera proyectos en salud que benefician
a la población.
• Visualizan al SEDES como una institución que debe regir en base a investigaciones
ampliando el horizonte científico.
• Visualizan al SEDES como la institución encargada de apoyar y promover en base a
normas nacionales el cambio de comportamientos en la población.
• Visualizan el Tricefalismo institucional. La actual legislación genera un tricefalismo
dado que las competencias establecidas en la Ley 031 dan atribuciones tanto a
los niveles departamental como municipal similares que hacen que el SEDES
pierda Rectoría.

4.3. CONCLUSION SITUACIONAL Y PROBLEMAS ENCONTRADOS. –

1. Recursos humanos insuficientes para cubrir la necesidad de la gran cantidad poblacional


del departamento.
2. Infraestructura sanitaria departamental insuficiente para satisfacer la necesidad no
satisfecha de salud de la poblacional del departamento.

101
3. Disponibilidad de capacidad instalada en cuanto a camas de internación demasiado
pequeña en comparación a la población general del departamento y sus requerimientos
diarios.
4. Enfermedades no transmisibles aún con bajo nivel de detección en relación con lo
probablemente esperado y la aparente configuración epidemiológica departamental.
Problemática multifactorial por falta de implementación correcta de políticas de salud
(tres niveles de gobierno) y el incumplimiento de normas existentes pero desactualizadas
(Ultima 2008) que derivan en la deficiente captación y registro (SNIS) de enfermedades
No Transmisibles.
5. Cáncer de cuello uterino como patología prevalente dado que los niveles de acceso a
tratamiento en relación con la captación y diagnostico son extremadamente distantes
6. Equipamiento para diagnóstico y tratamiento de cáncer insuficientes dentro del sistema
público.
7. COVID 19 como patología emergente actualmente dentro de las inmunoprevenible en
cuanto a posibles complicaciones ulteriores.
8. Sistema privado de atención lejano del control rector del SEDES incumpliendo normas de
caracterización y acreditación de calidad, junto con la aparición de nuevos rubros
relacionados a la salud.
9. Déficit gerencial institucional.
10. Violencia como problema de salud pública que en muchos casos desemboca en
embarazo adolescente o criminalidad dando lugar a brechas de riesgo en el personal de
salud que desconoce la normativa en torno a la SC 206 y la Ley 348.
11. Tricefalismo institucional al momento de regir en el sector salud.

4.4. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS

PROBLEMAS PRIORIZADOS PROPUESTAS (P) Y DESAFIOS (D)

P.- Gestionar para el quinquenio el


Recursos humanos insuficientes para cubrir la incremento de los recursos humanos
necesidad de la gran cantidad poblacional del existentes en un 25%
departamento. D.-Gestionar la dotación de la deuda historia
en cuanto a RRHH por parte del MSD

102
P.-Gestionar el Incremento en un 25% la
capacidad instalada de infraestructura
logrando, gestionar la construcción de 3
Infraestructura departamental insuficiente terceros niveles, construcción de 5
para satisfacer la necesidad de salud de la segundos niveles y mejoramiento de 5
demanda poblacional del departamento. primeros niveles con miras a ser segundos
niveles de atención.
D.- Diseñar y gestionar la implementación
de hospitales de mediana capacidad según
regiones sanitarias.

Disponibilidad de capacidad instalada en P.- En el incremento de la capacidad


cuanto a camas de internación demasiado estructural instalada se incrementa en un
pequeña en comparación a la población 50% la disponibilidad de camas.
general del departamento. D.- Todos los establecimientos cuentan con
capacidad instalada suficiente

Enfermedades no transmisibles aún con bajo


P.-Implementación de protocolos de
nivel de detección en relación con lo
atención integral desde el primer nivel para
probablemente esperado y la aparente
una captación temprana con registro
configuración epidemiológica departamental
adecuado, tratamiento oportuno,
Problemática multifactorial por falta de
seguimiento apropiado y de esta manera
implementación correcta de políticas de salud
evitar las complicaciones de las
(tres niveles de gobierno) y el incumplimiento
enfermedades No Transmisibles.
de normas existentes pero desactualizadas
D.- incrementar en un 10% el nivel de
(Ultima 2008) que derivan en la deficiente
captación de ENT en el Departamento
captación y registro (SNIS) de enfermedades
desarrollando capacidades en el RRHH
No Transmisibles.

P.- Mejorar el acceso de las mujeres


Cáncer de cuello uterino como patología diagnosticadas como positivas al
prevalente dado que los niveles de acceso a Establecimiento de salud para su
tratamiento en relación con la captación y tratamiento oportuno.
diagnostico son extremadamente distantes. D.- Disminuir la incidencia de CACU en todo
el departamento NO MAS MUJERES
MUERTAS POR CANCER

103
P.- Fortalecer el programa de ENT y CACU
Institucionalmente
Equipamiento para diagnóstico y tratamiento
D.- Gestión de equipamiento en todos los
de cáncer insuficientes dentro del sistema
establecimientos para coadyuvar el
público.
diagnostico.
D.- incrementar la captación de casos
oportunamente para su tratamiento

COVID 19 como patología emergente


actualmente dentro de las inmunoprevenible Mortalidad COVID cero.
en cuanto a posibles complicaciones Vacunación al 85%.
ulteriores.

Sistema privado de atención lejano del control


P.- Establecimientos de salud acreditados y
rector del SEDES incumpliendo normas de
adecuadamente caracterizados.
caracterización y acreditación de calidad, junto
D.- Realizar evaluaciones de la calidad en
con la aparición de nuevos rubros relacionados
establecimientos de salud periódicamente.
a la salud.

Violencia como problema de salud pública que


en muchos casos desemboca en embarazo P Y D. Establecimientos de salud con
adolescente o criminalidad dando lugar a amplia capacidad de respuesta y con
brechas de riesgo en el personal de salud que enfoque intersectorial para el tratamiento
desconoce la normativa en torno a la sc 206 y de casos de violencia.
la ley 348.

P Y D. Marco legal definido que muestre al


Tricefalismo institucional al momento de regir
Servicio departamental de Salud como
en el sector salud.
Máxima Autoridad en Salud Departamental.

104
4.5. IDENTIFICAR POTENCIALIDADES Y LIMITANTES

POTENCIALIDADES
(Fortalezas – Oportunidades)
ASOCIACION ESTRATEGIAS
F+O POSIBLES
F1.- La estructura del Sistema de Salud
del Departamento está organizada en
Redes Funcionales, por niveles de Estrategias F1-O1
atención y gestión. En el fortalecimiento del funcionamiento
O1. El Derecho a la salud esta de la Redes debe jugar un rol fundamental
constitucionalizado y se cuenta con el derecho constitucional a la Salud
marco legal que garantiza el acceso al universal.
sistema de salud universal.
O4. La Instancia Máxima de Gestión Local Estrategia F1 – O4
en Salud, IMGLS, es un espacio municipal El funcionamiento óptimo de las redes de
de toma de decisiones que se constituye servicios de salud se fortalecerá con el
en una oportunidad para que los Gerentes trabajo conjunto el IMGLOS a través de las
de Redes puedan gestionar salud en los Gerencias de Redes de Salud.
municipios.

F 2.- El SEDES ha desarrollado buenas


relaciones interinstitucionales
especialmente en temas relacionados a Estrategia F2-O2
salud ambiental y coordina con
instituciones solidarias que durante la Optimizar las alianzas estratégicas
pandemia COVID y en desastres siempre interinstitucionales a través de firma de
apoyaron con insumos para proyección a convenios interinstitucionales permitirá
comunidad. aumentar la cobertura de servicios, así
O2. La posibilidad de hacer convenios como la formación de RRHH y la vigilancia
interinstitucionales para fortalecer la epidemiológica.
cobertura de servicios la formación de
RRHH y la vigilancia epidemiológica.

105
F 3.- El equipo técnico de la institución es Estrategia F3-O3
recurso humano con experiencia tanto La fortaleza institucional de contar con un
gerencial como técnica en Salud Pública y equipo técnico debe aprovechar el
otras ramas tanto en Unidades como en empoderamiento del ciudadano y de las
Programas, en un 90% por lo que se halla organizaciones sociales vecinales para
fortalecido. trabajar unidos en objetivos comunes
O3. Empoderamiento ciudadano y de como facilitar la promoción y acceso
organizaciones vecinales con relación a la gratuito a los servicios de salud.
salud.

F 4.- El SEDES es una institución que se ha Estrategia F4-O4


hecho autosostenible a partir de los
ingresos generados por venta de servicios El fortalecimiento de las Gerencias de
con relación a temas de cumplimiento de Redes a través de su alianza con las
estándares. instancias locales de salud para construir
O4. La Instancia Máxima de Gestión Local sistemas de planificación conjuntos
en Salud, IMGLS, es un espacio municipal
de toma de decisiones que se constituye
en una oportunidad para que los Gerentes
de Redes puedan gestionar salud en los
municipios.

F5.-Sistemas informáticos Estrategia F5-O5


implementados SIAHV, SIVE en un 100% El funcionamiento eficiente del SIAHV,
de los establecimientos SIVE deberá basarse en la integración de
O5. Las organizaciones sociales los establecimientos de Salud de primer
comunitarias facilitan la promoción y el nivel que coordinan con el segundo nivel.
acceso gratuito a los servicios de salud.

F6.- Los Programas de salud Estrategia F6-O1


Departamentales cuentan con manuales La fortaleza de los Programas de contar
de normas, guías técnicas, manuales de con documentos técnicos que guían su
procedimientos estandarizados que accionar posibilita un funcionamiento
vienen de nivel central, los cuales se más eficiente en el cumplimiento del
aplican a nivel local. Existencia y derecho constitucional a la salud.
desarrollo de softwares para los servicios
de los tres niveles (SICE, SOAPS, etc.)
O1. El Derecho a la salud esta
constitucionalizado y se cuenta con
marco legal que garantiza el acceso al
sistema de salud universal.

106
LIMITACIONES
(Debilidades – Amenazas)
ASOCIACION ESTRATEGIAS
F+O POSIBLES
D1. Redes Funcionales, por niveles de Estrategia D1 – A2 - A5.
atención y gestión las cuales tienen Fortalecer conocimientos de los GAM
muchas falencias especialmente en para sensibilizarlos en la importancia de
cuanto al tema de referencia y contra coadyuvar en el mejoramiento del
referencia de pacientes. funcionamiento del Sistema de Referencia
A2. Los GAM desconocen sus Contrarreferencia.
atribuciones en cuanto a normativa en
salud se refiere e incumplen sus Fortalecer las Redes funcionales con la
competencias. gestión en los GAM para la inclusión en
A5. Los Gobiernos autónomos sus POA de acciones programadas de
municipales, no priorizan el mantenimiento de infraestructuras y otros
mantenimiento y mejoramiento rutinario de los Establecimientos de Salud.
de la infraestructura de los
establecimientos.
D2. Insuficiente aplicación de los Estrategia D2 – A3
mecanismos de control: monitoreo, Mejorar los mecanismos de control
supervisión y evaluación, en los tres conjuntamente el control del RRHH
niveles de atención tanto a nivel gerencia distribuido por el Ministerio de Salud.
como operativo.
A3. Distribución y manejo del recurso
humano desde el Ministerio de Salud,
hacia municipios, en inobservancia de la
autoridad departamental.
D3. Inexistencia de un plan estratégico de Estrategia D3 – A1
comunicación. Insuficiente comunicación Es importante la elaboración de un Plan
sobre situación de la salud y sus Estratégico de comunicación que incluya
determinantes a la población. la distribución de información necesaria y
A1. Elevada injerencia política y/o sindical clasificada a todos los funcionarios
que demoran el cumplimiento de incluyendo los sindicalizados.
indicadores metas y actividades.
D4. No existe un plan para la Estrategia D4 – A6
implementación de Educación Para la La implementación de Educación para la
Vida pese a que el mismo está dentro de Vida puede mejorar los comportamientos
los paquetes del SUS no se está y hábitos de cuidado de la salud de la
aprovechando. población.
A6. Bajo nivel cultural poblacional en el
cuidado de la salud.

107
D6. La capacidad instalada de los Estrategia D6 – A2 – A5
hospitales de segundo y tercer nivel es Dar a conocer la insuficiencia de las
reducida ante el gran incremento de la infraestructuras hospitalarias a los GAM y
población. a la población es de vital importancia para
A2. Los GAM desconocen sus empoderar a la población hacia el
atribuciones en cuanto a normativa en mejoramiento de su salud y a los GAM
salud se refiere e incumplen sus para que coadyuven con el mejoramiento
competencias de la salud de la población.
A5. Los Gobiernos autónomos
municipales, no priorizan el
mantenimiento y mejoramiento rutinario
de la infraestructura de los
establecimientos

D7. recurso humano detenta un ítem del Estrategia D7 – A1


TGN empero esta condición no garantiza Reingeniería de los recursos humanos
su estabilidad laboral mientras el mismo conjunta evaluando perfiles profesionales
no pase por los procedimientos de para la optimización de estos y las
concurso de méritos y exámenes de funciones operativas del SEDES.
competencia.
A1. Elevada injerencia política y/o sindical
que demoran el cumplimiento de
indicadores metas y actividades.
D8. Recurso humano insuficiente en el Estrategia D8 – A7
sistema Cruceño de Salud no hay Gestionar la priorización por parte del
incremento en correlación al crecimiento Estado de la dotación de RRHH en
poblacional cantidad y calidad suficiente y de manera
A7. Reinstalación del manejo centralista oportuna haciendo notar importancia de
de programas y definición de prioridades cumplir rol del Estado.
y necesidades en salud, por el nivel central
del Estado.

D11. Sistemas informáticos SICE SOAP Estrategia D11 – A2


implementado mínimamente dada la La sensibilización de los GAM para la
inexistencia de equipos computacionales adquisición y fortalecimiento de los
en servicios. equipos necesarios en establecimientos
A2. Los GAM desconocen sus de segundo y primer nivel.
atribuciones en cuanto a normativa en
salud se refiere e incumplen sus
competencias.

108
D12. Las gerencias de Redes no cuentan Estrategia D12 – A1
con condiciones mínimas en cuanto a
recurso para el cumplimiento de sus Desarrollo y fortalecimiento de las gerencias
objetivos Carencia de medios de trabajo: de redes de salud del departamento dotación
infraestructura, transporte y de recursos económicos para su
comunicación en Gerencias de Redes funcionamiento, infraestructura,
urbanas y rurales del SEDES. equipamiento, logística, etc.

A8. GAD no reconoce al SEDES y sus


Gerencias en el marco del DS 25233 por lo
que no destina recursos económicos para
su funcionamiento operativo.
D13. Deficientes procesos de gestión en Estrategia D13 – A1
el tema administrativo. Excesivos
periodos de tiempo para la viabilización Generar procesos de gestión eficientes
de tramites ocasiona incumplimiento de que garanticen que los cumplimientos de
plazos de actividades y del POA plazos y actividades se realicen en lo
institucional previsto.
A8. GAD no reconoce al SEDES y sus
Gerencias en el marco del DS 25233 por lo
que no destina recursos económicos para
su funcionamiento operativo.

109
5. PLAN ESTRATEGICO SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ. -

5.1. MARCO LEGAL PERTINENTE. –

En el año1996 se crea la Ley de descentralización administrativa1654. En este marco legal es que


se define que se disuelven las entidades públicas descentralizadas sin fines de lucro y
dependencias desconcentradas de la administración central, que en ese momento cumplían
funciones relacionadas ciertas atribuciones delegadas en esa misma transfiriéndose bajo la
administración del Prefecto, los recursos humanos, físicos y financieros para que este,
Administre, supervise y controle, por delegación del Gobierno Nacional, los recursos humanos y
las partidas presupuestarias asignadas al funcionamiento de los servicios personales de
educación, salud y asistencia social en el marco de las políticas y normas para la provisión de
estos servicios

En este marco se crea el DS 25060 de estructura de las prefecturas del departamento de 2 de


junio de 1998 donde aparece el director de Desarrollo social, actual Director de Salud y Desarrollo
humano que Supervisa el cumplimiento de objetivos y resultados de los servicios
departamentales de Salud, Educación y Gestión Social.

Y define que los servicios departamentales se podrán desconcentrar de conformidad las


normativas de su sector y a características de cada Servicio Departamental.

Por este marco legal, se define que el SEDES es un SERVICIO DELEGADO de las prefecturas ahora
gobernaciones.

AMBAS NORMAS DEROGADAS POR LA LEY 031 DE AUTONOMIAS (por lo que la figura de servicio
delegado debería haber desaparecido).

Aparece el DS 25233 en actual vigencia que define al SEDES y a Los Servicios Departamentales
de Salud, como órganos desconcentrados de las Prefecturas de Departamento. con estructura
propia e independencia de gestión administrativa, competencia de ámbito departamental y
dependen linealmente del Prefecto y funcionalmente del Director de Desarrollo Social de la
respectiva Prefectura de Departamento.

Le da atribuciones al director de Elaborar el Plan estratégico Institucional y define que el tercer


nivel de gestión en Salud Corresponde a la Dirección Técnica del Servicio Departamental de Salud,
dependiente de la Prefectura y se constituye en el nivel superior de gestión de salud en el
departamento, sujeto a la normativa y rectoría del MSPS.

Es por este marco legal sumado a la Ley 777 que norma el Sistema de Planificación Integral del
Estado.

La Ley 031 Marco de autonomía, mantiene vigente el DS 25233 que en su parte medular define al
SEDES como órgano desconcentrado de las Prefecturas de Departamento y dependencia lineal

110
del Prefecto y funcionalmente del Director de Desarrollo Social de la respectiva Prefectura de
Departamento.

Es por este maro legal que el SEDES tiene dos líneas de dependencia una en la que es
DEPENDENCIA DIRECTA PERO NO COMO SERVICIO DELEGADO de la Gobernación (DS 25233)
por la cual no deberíamos contar con un plan estratégico y depender del plan estratégico de la
Gobernación y otra línea dependiente normativamente del MSD por el cual si debemos contar con
un plan estratégico propio concordante y articulado con el plan sectorial del Ministerio de Salud.

5.2. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES.

El Sistema de Planificación Integral del Estado, conduce el proceso de Planificación Integral del
Estado Plurinacional de Bolivia, que comprende la Planificación de largo plazo (Agenda Patriótica
2015-2025), la Planificación de mediano plazo (Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-
2025) con un horizonte de 5 años y la Planificación de corto plazo (POA anual).

El PGDES conduce la planificación integral de largo plazo del Estado Plurinacional y establece la
visión política en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. El Plan de Desarrollo Económico y
Social es el instrumento a través del cual se canaliza la visión del PGDES Los Planes Sectoriales
de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI), se desprenden del PDES y son planes de carácter
operativo que permiten integrar en el mediano plazo el accionar de los diferentes sectores, la cual
se formula de manera operativa por los Ministerios cabeza de sector, con la participación de sus
entidades bajo tuición.

Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) constituyen la planificación
territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autónomos departamentales,
gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales, mismos que se elaboran
en concordancia con el PDES y en articulación con los PSDI, contienen las acciones estratégicas
desde la perspectiva de la entidad territorial autónoma, que comprende los elementos de
desarrollo humano e integral, de economía plural y de ordenamiento territorial.

111
Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) permiten a cada entidad establecer su contribución
directa a la implementación del PDES, PSDI, PEM o PTDI, y se elaboran de forma simultánea y
coordinada con los planes de mediano plazo, mismos que se operativizan a través de los Planes
Operativos Anuales (POA).

Estructura de la planificación de mediano plazo. -

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021- 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir
Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones” se constituye en el plan de
mediano plazo del Estado Plurinacional de Bolivia y está organizado en diez (10) Ejes
Estratégicos articulados con los 13 pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.

El PEI del SEDES 2021 - 2025 basa su fundamento en los pilares y metas establecidos en la
agenda patriótica 2025, lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado
(PDES) es así que de acuerdo a la AGENDA PATRIOTICA tenemos:

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE. -

Este pilar concibe como obligación del Estado “proveer y garantizar servicios de salud
accesibles, estatales, gratuitos, de calidad y calidez que protejan y brinden salud, bienestar y
felicidad a todo el pueblo boliviano”.

Para el presente PEI, si bien lo delineado por la Agenda patriótica 2025 es la base política y social,
se toma en consideración lo delineado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025
(PDES 21-25) aprobado por ley 1407 de 9 de noviembre de 2021 que nos muestra “Se aprueba el

112
Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia
la Industrialización con Sustitución de Importaciones".

Documento que determina 10 ejes estratégicos dentro de los cuales tres ejes se relacionan al
sector salud para la articulación con el Plan Sectorial de Desarrollo y el Plan de Desarrollo:

EJE 1.- RECONSTRUYENDO LA ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA


Y SOCIAL

EJE 6.- SALUD Y DEPORTES PARA PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO INTEGRAL EN TIEMPOS
DE PANDEMIA

EJE 7.- REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN PÚBLICA DIGITALIZADA Y TRANSPARENTE; SEGURIDAD


Y DEFENSA INTEGRAL CON SOBERANÍA NACIONAL

EL EJE 6 que es el específico para el área y sector nuestro, a su vez cuenta con 6 lineamientos de
política (Metas) resultados y acciones que describimos a continuación:

6.1. Prevenir la propagación y el impacto negativo de la COVID-19 con un enfoque preventivo


que amplie la cobertura de la inmunización hacia su universalización.

RESULTADO ACCIONES INDICADORES LINEA META


BASE 2025
6.1.1.1 2%
6.1.1 SE HA REDUCIDO Implementar el Plan Tasa de letalidad por (2023)
6.2%
LA LETALIDAD DE LA Nacional de COVID-19 0%
COVID-19 Y EL Vacunación para (2025)
IMPACTO NEGATIVO DE disminuir la
LAS EMERGENCIAS mortalidad causada Cobertura de
43% (Al
SANITARIAS, por la COVID-19, población con el
primer
MEDIANTE avanzando hacia la esquema completo 80%
semestre
INMUNIZACIÓN inmunización de la de vacunación contra
2021)
PREVENTIVA población desde su la COVID-19.
nacimiento

6.2. Fortalecer y universalizar la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria


Intercultural (SAFCI) que prioriza la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades en los tres niveles de atención, recuperando la medicina tradicional
ancestral.

113
LINEA DE
RESULTADO ACCIONES INDICADORES META 2025
BASE
Tasa de Incidencia
Notificada de
Tuberculosis en 51,7 46,5
todas sus formas
6.2.1 SE HAN
6.2.1.1 Reducir el (Por 100.000 Hab).
REDUCIDO LAS
número de personas Índice Parasitario
ENFERMEDADES
que presentan Anual (IPA) (Por 2,68 1,58
TRANSMISIBLES Y
enfermedades 1.000 Hab.).
NO TRANSMISIBLES
transmisibles y no Prevalencia de 3,7%
EN BASE A LA 3,7%
transmisibles. Diabetes (2019)
POLÍTICA NACIONAL
Prevalencia de 15,9% 12%
DE SALUD (SAFCI),
hipertensión arterial (2019)
QUE PRIORIZA LA
Tasa de Incidencia de
PREVENCIÓN DE LA 0,1121% 0,09%
VIH (Por 1.000 Hab.).
ENFERMEDAD Y LA
6.2.1.2 Incrementar el
PROMOCIÓN DE LA
porcentaje de las Porcentaje de
SALUD.
atenciones médicas de población atendida
19,3% 40.6%
salud preventiva a en salud preventiva
través del programa MI MI SALUD- (SAFCI).
SALUD/ (SAFCI).
6.2.2 SE HA 6.2.2.1 Incrementar el Porcentaje de
IMPLEMENTADO EL porcentaje de establecimientos de
SISTEMA ÚNICO DE establecimientos de salud que reportan
INFORMACIÓN EN salud que reportan información al 6.3% 100%
SALUD (SUIS) EN EL información al Sistema Sistema Único de
SISTEMA NACIONAL Único de Información Información en
DE SALUD. en Salud. Salud.
Número de Consejos
Sociales Municipales 339 (17
6.2.3 SE HA 322
de Salud adicionales)
FORTALECIDO EL 6.2.3.1 Incrementar el
conformados
CONTROL SOCIAL número de Consejos
Número de Consejos
PARA PROMOCIÓN Sociales de Salud que
Sociales 9 (2
DE LA SALUD Y desarrollan acciones 7
Departamentales de adicionales)
PREVENCIÓN DE de promoción de la
Salud conformados
ENFERMEDADES EN salud y prevención de
Número de Consejos
EL MARCO DE LA las enfermedades.
Sociales Nacionales
POLÍTICA SAFCI. 0 1
de Salud
conformado.
6.2.4.1 Incrementar el
6.2.4 SE HA Número de
número de prestadores
REVALORIZADO LA prestadores de 3000 (2320
de medicina tradicional 680
MEDICINA medicina tradicional adicionales)
con registro y
TRADICIONAL Y matriculados.
matricula.

114
ANCESTRAL
BOLIVIANA
6.2.5 SE HA
6.2.5.1 Implementar un
IMPLEMENTADO
sistema de evaluación Número de
UNA ESTRATEGIA DE
de la calidad en la evaluaciones 0 4
EVALUACIÓN DE
atención a los servicios efectuadas
CALIDAD A LOS
en salud.
SERVICIOS.

6.3. Fortalecer el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito a través de servicios de salud
públicos, respetando su cosmovisión y prácticas tradicionales sin exclusión ni discriminación
en el marco de la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural vigente SAFCI.

RESULTADO ACCIONES INDICADORES LINEA DE META


BASE 2025
Porcentaje de niñas y
16%
niños menores de 5 años 9%
(2016)
con desnutrición crónica.
Porcentaje de niñas y
10,1% Menor o
niños menores de 5 años
(2016) igual 10,1
con sobrepeso y obesidad.
Prevalencia de anemia
53,7%
nutricional en niñas y niños 30%
(2016)
menores de 5 años.
Tasa de mortalidad
6.3.1.1 neonatal en niñas y niños
6.3.1 SE HA Incrementar el menores a 28 días de 15 14
INCREMENTADO EL porcentaje de recién nacidos (Por 1.000
ACCESO DE LA población nacidos vivos).
POBLACIÓN A beneficiaria que Tasa de mortalidad infantil
SERVICIOS DE SALUD accede a la en niñas y niños menores a
24 21
SUS. atención del un año (Por 1.000 nacidos
SUS vivos).

Razón de mortalidad
160
materna (Por 100.000 100
(2011)
nacidos vivos)

Tasa específica de
fecundidad en
adolescentes de 15 a 19 71 (2016) 61
años (Por 1.000 mujeres
de 15 a 19 años)

115
Cobertura de parto
atendido por personal 73,6 90
calificado

6.4. Promover la especialización de profesionales médicos destinados a cubrir las necesidades


de servicios hospitalarios para los centros de salud de segundo, tercer y cuarto nivel a ser
construidos y equipados.

RESULTADO ACCIONES INDICADORES LINEA DE META 2025


BASE
6.4.1.1
Incrementar la
oferta de Número de
establecimientos establecimientos de salud
de salud para la de 2do y 3er nivel de los
6.4.1 SE HA 52 (10
formación de subsectores público y de la 42
FORTALECIDO EL adicionales)
especialistas en seguridad social de corto
RECURSO
el marco del plazo que forman médicos
HUMANO EN EL
Sistema Nacional especialistas.
ÁREA DE LA SALUD
de Residencia
EL SISTEMA
Médica (SNRM)
NACIONAL DE
6.4.1.2
RESIDENCIA
Incrementar la
MÉDICA (SNRM Densidad de profesionales
cantidad de
médicos habilitados para su 17,5
profesionales 23,4
especialización en salud (2017)
médicos,
(Por 10.000 Hab)
especializados en
salud

6.5. Incentivar la práctica deportiva en sus ámbitos preventivo, recreativo, formativo y


competitivo de diversas disciplinas, priorizando el acceso al deporte a temprana edad.

RESULTADO ACCIONES INDICADORES LINEA DE META


BASE 2025
6.5.1 SE HA 6.5.1.1 Número de Juegos
Promover la
FOMENTADO EL Deportivos Estudiantiles 13 (9
organización y
DEPORTE Plurinacionales de 9 adicionale
el desarrollo de
educación regular y s)
COMPETITIVO Y actividades
especial.
FORMATIVO EN deportivas
TODO EL 6.5.1.2
Número de deportistas
Promover la 135
TERRITORIO que participan en 250
participación de (2019)
NACIONAL. eventos internacionales.
deportistas en

116
competiciones
internacionales.
6.5.2.1
Incrementar el
número de
proyectos de Número de
7 (2
construcción y infraestructuras
5 adicionale
equipamiento deportivas construidas y
s)
6.5.2 SE HA de equipadas.
FORTALECIDO CON polideportivos y
centros de alto
INFRAESTRUCTURA
rendimiento.
Y EQUIPAMIENTO 6.5.2.2
DEPORTIVO. Fortalecer y Número de
equipar infraestructuras
infraestructuras deportivas
0 5
deportivas (polideportivos y centros
(polideportivos de alto rendimiento)
y centros de alto fortalecidos y equipados.
rendimiento).

6.6. Mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud.

RESULTADO ACCIONES INDICADORES LINEA DE META 2025


BASE
6.6.1.1 Fortalecer
Número de
y equipar 344
establecimientos de
establecimientos
salud de 1er. nivel del 3.551 (344
de salud de primer 3.207
Subsector Público adicionales)
nivel de atención
fortalecidos, equipados
del Subsector
y en funcionamiento.
Público
6.6.1 SE HA CONTRIBUIDO
6.6.1.2 Construir y
CON INFRAESTRUCTURA, Número de
equipar 34
EQUIPAMIENTO Y establecimientos de
establecimientos 116 (34
FORTALECIMIENTO DE salud de 2do. nivel 82
de salud de adicionales)
LOS ESTABLECIMIENTOS construidos, equipados
segundo nivel de
DE SALUD DE 1ER., 2DO., Y y en funcionamiento.
atención
3ER. NIVEL E INSTITUTOS
6.6.1.3 Construir y
DE 4TO. NIVEL DE SALUD Número de hospitales
equipar 18
públicos de 3er. nivel 55 (18
establecimientos 37
construidos, equipados adicionales)
de salud de tercer
y en funcionamiento
nivel
6.6.1.4 Construir y
Número de Institutos de
equipar 4 0 4
4to. nivel público
institutos de

117
cuarto nivel de construidos y
atención. equipados.
6.6.2.1 Construir y
equipar 1 Instituto
de Laboratorio de
Referencia
Nacional Nivel III
Número de laboratorios
en el
de especialidad y 6 (4
Departamento de 2
referencia construidos y adicionales)
La Paz y 3
equipados
laboratorios de
referencia (1 en La
6.6.2 SE HA FORTALECIDO
Paz, 1 en
CON INFRAESTRUCTURA
Cochabamba y 1
Y EQUIPAMIENTO
en Santa Cruz).
LABORATORIOS DE
6.6.2.2 Se ha
ESPECIALIDAD, DE
fortalecido con la
REFERENCIA Y CENTROS
Construcción de 3
DE SABERES EN
Centros de
MEDICINA TRADICIONAL
Saberes en
Y ANCESTRAL.
Medicina
Tradicional y Número de Centros de
Ancestral (1 en el Saberes en Medicina 0 3
Departamento de Tradicional y Ancestral
Cochabamba, 1 en
el departamento
de Santa Cruz y 1
en el
departamento de
La Paz)
6.6.3.1 Desarrollar
el programa
nuclear boliviano
con fines
pacíficos,
6.6.3 SE HA orientado a su
IMPLEMENTADO EL USO aplicación Número de Centros de
DE LA TECNOLOGÍA práctica en el área Medicina Nuclear y 0 3
NUCLEAR EN EL ÁREA DE de salud e Radio Terapia
SALUD. investigación, en
el marco de las
normas
internacionales de
calidad y
seguridad.

118
Pero, el sector salud desde el PSDI del Ministerio de salud, como dijimos líneas arriba, también
contribuye a otros tres ejes del PDES como los son el Eje 1 y el Eje 7 es así que:

EJE 1.- RECONSTRUYENDO LA ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA


Y SOCIAL
1.3. Devolver a la política social el carácter prioritario para el estado, reduciendo la desigualdad
económica, social y de género en el marco de la pluralidad.
RESULTADO ACCIONES INDICADORES LINEA BASE META 2025
1.3.1 SE HA DADO 1.3.1.1 Continuar Porcentaje de 100% de 100% de
CONTINUIDAD A LAS con los programas cobertura en la cobertura cobertura
MEDIDAS DE POLÍTICA sociales con el fin Entrega del para los para los
SOCIAL de reforzar las Complemento beneficiarios beneficiarios
IMPLEMENTADAS. políticas Nutricional que soliciten que soliciten
redistributivas del “Carmelo”. y y
ingreso para asistir corresponda corresponda
a los sectores más la entrega la entrega
vulnerables y de
esta manera
reactivar la
demanda interna,
garantizando sus
fuentes de
financiamiento

EJE 7.- REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN PÚBLICA DIGITALIZADA Y TRANSPARENTE; SEGURIDAD


Y DEFENSA INTEGRAL CON SOBERANÍA NACIONAL

7.1. Impulsar el acceso a la justicia social y reparadora para todas y todos sobre la base de la
reforma del sistema judicial y de una gestión pública transparente que lucha frontalmente contra
la corrupción.

RESULTADO ACCIONES INDICADORES LINEA BASE META 2025


7.1.2 SE HA 7.1.2.1 Porcentaje de 0 100%
PROMOCIONADO Y Transparentar la entidades y
CONSOLIDADO UNA gestión pública, el empresas públicas
GESTIÓN PÚBLICA acceso a la que realizan
TRANSPARENTE A información y el Rendiciones
TRAVÉS DE LA manejo de los Públicas de acuerdo
PUBLICACIÓN DE recursos del a los parámetros
INFORMACIÓN DE LAS Estado con énfasis establecidos por el
INSTITUCIONES Y en las entidades y Sistema.
EMPRESAS PÚBLICAS. empresas

119
públicas,
mediante el
Desarrollo e
Implementación
de un Sistema
Parametrizado de
Rendición Pública
de Cuentas y la
publicación de
información
institucional, en
las páginas web de
las instituciones y
empresas públicas
7.2.2 SE HAN 7.2.2.2 Promoción Número de 52.529 908.385
ATENDIDO LAS y defensa de los personas en
NECESIDADES DE LOS derechos de las situación de
GRUPOS DE personas en vulnerabilidad
POBLACIÓN situación de atendidas con
VULNERABLE Y SU vulnerabilidad, promoción de sus
INCLUSIÓN SOCIAL EN priorizando zonas derechos.
TODOS LOS ÁMBITOS rurales y
DE LA SOCIEDAD EN comunidades
IGUALDAD DE alejadas y énfasis
OPORTUNIDADES Y en niños, niñas,
CON ENFOQUE DE adolescentes,
GÉNERO. jóvenes y mujeres
con discapacidad.
7.2.3 SE HA 7.2.3.1 Integrar y N° de planes 0 1
PROMOVIDO optimizar redes multisectoriales
CIUDADES INCLUSIVAS locales de para ciudades
GENERANDO atención y inclusivas.
CONDICIONES PARA LA protección social
DISMINUCIÓN DE en ciudades para
BRECHAS EN mujeres, jóvenes,
POBLACIONES CON personas con
SITUACIÓN DE discapacidad e
VULNERABILIDAD. indígenas
urbanos.

EJE 8.- MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA

120
8.3. Promover sistemas de vida con un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado en
armonía con la madre tierra

RESULTADO ACCIONES INDICADORES LINEA BASE META 2025


8.3.1.1 Consolidar
8.3.1 SE HA la gestión
Porcentaje de
PROMOVIDO UNA ambiental para
municipios de la
MAYOR CAPACIDAD proteger y
Red de Monitoreo
DE GESTIÓN conservar el
de Calidad del Aire
AMBIENTAL PARA UN medio ambiente; 20% 50%
que no superan el
MEDIO AMBIENTE así como prevenir
Índice de
SALUDABLE, CON y controlar los
Contaminación
CALIDAD Y MENOR impactos
Atmosférica.
CONTAMINACIÓN. ambientales
negativos
Índice de Calidad
31% 45%
Hídrica
Consumo de
Sustancias
Agotadoras de la
27.1 tm 20 TM
Capa de Ozono
(Toneladas
métricas).
Número de plantas
de tratamiento de
aguas residuales de
uso doméstico 37 48
nuevas, ampliadas,
mejoradas y/o
rehabilitadas.
8.3.1.2 Consolidar
la gestión y
promoción para la Número de
implementación municipios con
de infraestructura en 26 (7,7% del 102 (30% del
infraestructuras aprovechamiento o total de total de
para disposición final de municipios) municipios)
aprovechamiento, residuos sólidos o
disposición final e cierre de botaderos
industrialización
de los Residuos

121
Sólidos y
establecer el
régimen de
responsabilidad
de los residuos
post consumo, en
armonía con la
Madre Tierra

Con todo este marco contextual en cuanto a la planificación del estado, los pilares y ejes descritos
en la norma y en base a lo estipulado en la Ley 777 del SPIE descrita líneas más arriba, el presente
Plan Estratégico Institucional alineara su contenido a los ejes 1 3 Y 7 del PDES.

Hacemos notar que este plan estratégico, está en articulación a la propuesta de POLÍTICA DE
SALUD descrita en el PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO del GAD y lo descrito en el cuadro 2
RELACION OBJETIVO DEL PLAN DEL GOBERNADOR CON LO EJES DE PDES.

5.3. POLITICA Y LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD. – PLAN SECTORIAL DE


DESARROLLO INTEGRAL (PSDI).

La política Ministerial se centra básicamente en el modelo SAFCI por mandato del DS 29601 del
11 de junio de 2008, establece el Modelo de Atención y el Modelo de Gestión en Salud en el marco
de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI que se constituye en la Política de salud en
su reconocimiento por la Constitución Política del Estado Plurinacional de febrero del 2009 y la

122
Ley N° 031”. Política que establece cinco lineamientos estratégicos (LE) para conseguir su
objetivo:

• LE-1 Atención integral a las pandemias, a las emergencias y desastres causadas por el
cambio climático y otras causas.
• LE-2 Acceso al Sistema Único de Salud Universal y gratuito con calidad para la persona,
familia y la comunidad.
• LE-3 Fortalecimiento y desarrollo de las estrategias de la de Promoción de la Salud
• LE-4 Gestión integral de los recursos humanos para él SUS en todos los niveles de
complejidad.
• LE-5 Implementación de la participación social y el control social en la gestión de salud.

POLITICA DE SALUD DEL PTDI - GAD. -

IMPLEMENTAR Y FORTALECER SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD EN TODO EL TERRITORIO


CON CAPACIDAD RESOLUTIVA

Que se traducen en cinco objetivos específicos como visión del Gobernador.

I. Recuperar la Autonomía hacia el Federalismo.


II. Gestión pública moderna, honesta y al servicio de la gente.
III. Profundizar el modelo productivo cruceño para generar empleo.
IV. Transformación de la economía para la "Santa Cruz 4.0".
V. Servicios públicos para todos.

De los cuales los siguientes objetivos, se articulan al sector salud a partir del SEDES y el eje 6 del
PDES y el pilar 3 del PGDES.

OBJETIVO GOBERNADOR
I. Recuperar la autonomía hacia el Federalismo
1.5. Gestionar y conseguir la descentralización completa de la administración del sector de la
salud en forma concurrente con los Gobiernos Municipales, que nos permita poner en marcha
un sistema eficiente de atención.
V. Servicios públicos para todos
5.2.1. Trabajar de forma coordinada con los gobiernos municipales para la implementación de
planes de acción de emergencia contra la COVID19.
5.2.2. Elaborar un catálogo de enfermedades crónicas de alta complejidad y de grupos
poblacionales beneficiarios, para que se beneficien con la atención necesaria y otorgación de
medicamentos, además de la realización de análisis de forma gratuita, que les permita mejorar
y prolongar sus condiciones de vida.

123
5.2.3. Elaborar y poner en marcha de un plan departamental de infraestructura sanitaria,
elaborado por el gobierno departamental y concertado entre el gobierno nacional para que
garantice los ítems que se necesitan y los gobiernos municipales, para el período 2021-2030
que defina con precisión los lugares en que se construirá, los presupuestos necesarios, el
cronograma de ejecución y el responsable de llevarlo adelante.

A partir de estos lineamientos dados por el PSDI y el PTDI a los cuales nos articularemos es que
empieza nuestro desarrollo del Plan Estratégico Institucional con la definición de nuestra
POLITICA DE SALUD INSTITUCIONAL.

5.4. POLÍTICA Y OBJETIVOS DEPARTAMENTALES 2021-2025

POLÍTICA DE SALUD:

SISTEMA DEPARTAMENTAL DE SALUD INTEGRAL ESPECIALIZADO FORTALECIDO,


INTERSECTORIAL INCLUSIVO Y DE CALIDAD QUE PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
BUSCANDO MEJORAR LA CALIDAD´ DE VIDA DE SUS HABITANTES

5.5. MATRIZ ESTRATEGICA

124
PDES OBJ ESTRATEGICO ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES ACCIONES ESTRATEGICAS INDICADORES
INCREMENTAR EL ACCESO DE LA
Gestionar la adscripción de la
POBLACION A LA SALUD Numero de servicios que adscriben al SUS.
población no asegurada a la SS.
UNIVERSAL
Gestión para el Incremento el Incrementar en un 35% la cantidad de
número de profesionales en salud médicos especialistas en el sistema de salud
FORTALECER LA GESTION DE
en todos los niveles de atención. Cruceño.
RECURSOS HUMANOS
INSTITUCIONALES Fortalecer capacidad resolutiva Número de profesionales capacitados en
1,3,1
gerencial. habilidades técnicas gerenciales.
6,1,1 FORTALECER EL SISTEMA DE
6,2,1 SALUD PARA LA ATENCIÓN
numero de ES de tercer nivel construidos
6,2,5 OPORTUNA DE LOS Gestionar la construcción equipados y funcionando.
GESTIONAR LA
6,3,1 PROBLEMAS Y NECESIDADES equipamiento y funcionamiento de
INFRAESTRUCTURA Y
6,5,2 DE LA POBLACIÓN establecimientos de salud en el numero de ES de primer y segundo nivel
TECNOLOGIA EN SALUD
6,6,1 GARANTIZANDO A TODOS LOS Departamento. construidos equipados y funcionando.
6,6,2 HABITANTES DEL
7,1,2 DEPARTAMENTO EL ACCESO A Fortalecer técnica y
numero de gerencias de red de salud
7,1,6 UN SISTEMA DE ALTA CALIDAD administrativamente las Gerencias
fortalecidas y ejecutando competencias.
7,3,1 de Red de salud Urbanas y rurales.
Consolidar establecimientos y
DESARROLLAR Y FORTALECER
equipos en instituciones públicas Numero de trasplantes realizados en
LAS REDES FUNCIONALES DE
para trasplantes de órganos y instituciones públicas.
SALUD
tejidos.

Rediseñar la estructura de las redes Numero de redes de Salud Publicas


funcionales del sistema público. rediseñadas y funcionando.

Fortalecimiento de las capacidades


Numero de ES fortalecidos que captan y tratan
técnicas y resolutivas para ENT en
MEJORAR LA PREVENCION, pacientes con ENT.
los ES en todos sus niveles.
CAPTACION Y ATENCION FORTALECER INTEGRALMENTE
6.2.1. INTEGRAL DE LAS EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL
ENFEMEDADES NO DE ATENCION A ENT Integrar intersectorial e
Numero de sectores integrados para la
TRANSMISIBLES interinstitucionalmente a los
prevención de las ENT y Cáncer.
sectores involucrados en ENT.

125
Área de ENT Departamental Fortalecida con
Fortalecimiento propiamente dicho
RRHH en número apropiado y capacidades
del Programa Departamental.
técnicas incrementadas.
Fortalecer acciones en la
Número de casos de Canceren todas sus
prevención de Cáncer en todas sus
variedades diagnosticados y tratados
variedades prevalentes
1,3,1 MEJORAR LA ATENCION A % de población con esquema completo de
6,1,1 ENFERMEDADES incremento de las coberturas de vacuna anti-COVID.
6,2,1 INMUNOPREVENIBLES INCLUIDO vacunación. Coberturas de vacunación en menores de un
LOGRAR ATENCION INTEGRAL
6.2.3. EL SARS COV 2 año.
Y OPORTUNA A
6,2,5
ENFERMEDADES
6,3,1
PREVALENTES, PREVENIBLES
6,5,2
POR VACUNA, INFECTO Coordinación intersectorial para la
6,6,1 ATENDER OPORTUNAMENTE numero de eventos adversos relacionados a
CONTAGIOSAS EMERGENTES Y atención y proyección en caso de
6,6,2 EMERGECIAS Y DESASTRES EyD atendidos oportunamente.
OTRAS EyD
7,1,2
7,1,6
7,3,
PROMOVER ALIANZAS Coordinación intersectorial
Numero de Organizaciones sociales e
ESTRATEGIAS PARA LA multidisciplinaria. Alianzas
instituciones que firman alianza estratégica
INTERSECTORIALIDAD EN SALUD estratégicas

Elaborar el Plan Estratégico


plan elaborado y en aplicación
comunicacional institucional
FORTALECER LA ESTRATEGIA DE
FORTALECER LA
6,2,3 COMUNICACIÓN EN SALUD
INTERSECTORIALIDAD Y LA Fortalecimiento de la estrategia
6,2,4 número de personas capacitadas en EPV
PROMOCION DE LA SALUD educación para la vida
6,2,5
PARA LA PREVENCION DE LA
6,3,1
ENFERMEDAD
Conformar consejos sociales
municipales y distritales Numero de concejos conformados
PROMOVER LA PARTICIPACION
SOCIAL CON INCLUSION SOCIAL
incorporar a la Sociedad civil en la número de establecimientos que planifican
planificación en salud local con la sociedad civil

126
5.6. DESARROLLO DE LA MATRIZ ESTRATEGICA Y SU ARTICULACION CON LOS
OBJETIVOS DEL GOBERNADOR. PLAN TERRITORIAL Y EL PLAN SECTORIAL DE
DESARROLLO

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.- FORTALECER EL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN


OPORTUNA DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA POBLACIÓN GARANTIZANDO A
TODOS LOS HABITANTES DEL DEPARTAMENTO EL ACCESO A UN SISTEMA DE ALTA
CALIDAD.

ARTICULACION PTDI CON EL OBJETIVO 1.5. Gestionar y conseguir la descentralización


completa de la administración del sector de la salud en forma concurrente con los Gobiernos
Municipales, que nos permita poner en marcha un sistema eficiente de atención

ARTICULACION PTDI CON EL OBJETIVO 5.2.3 Elaborar y poner en marcha de un plan


departamental de infraestructura sanitaria, elaborado por el gobierno departamental y
concertado entre el gobierno nacional para que garantice los ítems que se necesitan y los
gobiernos municipales, para el período 2021-2030 que defina con precisión los lugares en que
se construirá, los presupuestos necesarios, el cronograma de ejecución y el responsable de
llevarlo adelante.

ARTICULACION CON LOS LE DEL MSD 2 Y 4

OBJETIVOS
ARTICULACION
ESTRATEGICOS ACCONES ESTRATEGICAS INDICADORES
PDES
INSTITUCIONALES
INCREMENTAR EL
ACCESO DE LA Gestionar la adscripción al SUS de Numero de servicios que
POBLACION A LA la población no asegurada a la SS adscriben al SUS
SALUD UNIVERSAL

Incrementar en un 35% la
Gestión para el Incremento el
cantidad de médicos
FORTALECER LA número de profesionales en salud
especialistas en el sistema
1,3,1 GESTION DE RECURSOS en todos los niveles de atención de salud Cruceño
6,1,1 HUMANOS
6,2,1 INSTITUCIONALES
Número de profesionales
6,2,5 Fortalecer capacidad resolutiva
capacitados en habilidades
6,3,1 gerencial
técnicas gerenciales
6,5,2
6,6,1
Gestionar la construcción
6,6,2 GESTIONAR LA numero de ES de tercer
equipamiento y funcionamiento
7,1,2 INFRAESTRUCTURA Y nivel construidos
de establecimientos de salud en
7,1,6 TECNOLOGIA EN SALUD equipados y funcionando
el Departamento
7,3,1

127
numero de ES de primer y
segundo nivel construidos
equipados y funcionando

Fortalecer técnica y
Numero de gerencias de
administrativamente las
red de salud fortalecidas y
Gerencias de Red de salud
ejecutando competencias
Urbanas y Rurales
DESARROLLAR Y
Consolidar establecimientos y
FORTALECER LAS Numero de trasplantes
equipos en instituciones públicas
REDES FUNCIONALES realizados en instituciones
para trasplantes de órganos y
DE SALUD publicas
tejidos
Rediseñar la estructura de las Numero de redes de Salud
redes funcionales del sistema Publicas rediseñadas y
publico funcionando
Se busca un sistema de salud ampliamente fortalecido, que conozca e interprete las
necesidades de la población buscando generar un sistema con elevados niveles de calidad.
Para esto se busca que el sistema de salud funcione de forma correcta que todos sus
componentes funcionen articulados y organizados de forma adecuada con resultados
eficientes en cuanto al gasto en salud: para esto planteamos cuatro estrategias
institucionales:

1. INCREMENTAR EL ACCESO DE LA POBLACION A LA SALUD UNIVERSAL. –


Bajo el lineamiento del SUS lo que se debe buscar es el incrementar la cantidad poblacional
adscrita al seguro en el territorio departamental, en el entendido de que no debería existir
un ciudadano que no esté asegurado. En este punto es importante que se hagan las
gestiones interinstitucionales a fin de garantizar el cumplimiento de requisitos mínimos
para la adscripción y el control de los establecimientos que realizan la adscripción
respectiva.

2. FORTALECER LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS INSTITUCIONALES. -


Propone el incremento de recurso humano a través de la gestión de estos, pues, la cantidad
de pacientes ha sobrepasado de manera absoluta. Por los datos aportados, se estima que
por cada mil habitantes el Departamento tiene un médico (1.6 medico/1000 habitantes) en
términos generales, pero, si reducimos la visión a la especialidad tenemos menos de medio
profesional por cada mil habitantes.

De igual forma fortalecer establecimientos para la formación de especialistas y hacer las


gestiones respectivas para que se incrementen las plazas para la formación de
especialistas en nuestro Departamento.

Reingeniería del recurso humano, redistribución equitativa por necesidades y población de


acuerdo con la prestación del servicio que realizan y a la demanda de la población.

Medir la producción del recurso humano.

128
El presente plan propone modificar la política de formación del recurso humano
institucional.

3. GESTIONAR LA INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGIA EN SALUD. –

El fortalecimiento del sistema de salud del Departamento depende tanto de la


estructuración de su red funcional de servicios articulada entre los tres niveles de atención
establecidas actualmente como en el fortalecimiento de su equipamiento Para ello es
importante que el Gobierno municipal haga incidencia en el primer y segundo nivel, en
cuanto a sus competencias se refiere. Y en cuanto al tercer nivel de atención, a nivel del
GAD se incidirá en el fortalecimiento del equipamiento, y el adecuado funcionamiento de
cada institución. gestión institucional es importante.

4. DESARROLLAR Y FORTALECER LAS REDES FUNCIONALES DE SALUD. –

En cuanto a la cantidad de establecimiento de salud, es imprescindible el desarrollo de mayor


infraestructura. Santa Cruz es un departamento que tiene un crecimiento sostenido desde el
año 2010 incrementando su población en gran porcentaje, por lo que lo planificado en ese
momento para atención en salud ha resultado insuficiente por la alta demanda poblacional,
tanto para segundo como para tercer nivel de atención.

Santa Cruz como departamento solo cuenta con dos hospitales de tercer nivel. El Hospital
San Juan de Dios y el Hospital Japones, siendo el Hospital de Niños, la Maternidad Percy
Boland y el Instituto Oncológico, institutos especializados.

En cuanto a hospitales de segundo nivel de atención la mayoría de ellos están ubicados en el


Municipio de Santa Cruz de la Sierra, teniendo solo 5 segundos niveles en el área rural del
departamento. Estos hospitales de segundo nivel datan de la gestión 2015. Todo el conjunto
de segundos niveles no logra abastecer a la demanda poblacional.

Para ello es necesario fortalecer ambos niveles de atención para ello se debe replantear la
ubicación dé cada uno de los establecimientos en las mismas redes de salud a partir de lo
apreciado en el análisis situacional.

Es así como en cuanto a terceros niveles de atención ESTE PLAN ESTRATEGICO en


concordancia al punto 5.2.3 del PTDI propone:

a. GESTION PARA DESARROLLAR ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS EN TRAUMA


Se propone la construcción, equipamiento y funcionamiento de cuatro centros
especializados distribuidos según la regionalización que a continuación se muestra:

129
b. GESTION PARA EL DESARROLLO DE TERCEROS NIVELES EN LA CIUDAD DE SANTA
CRUZ DE LA SIERRA COMO ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA DEPARTAMENTAL
EN DISTINTAS ZONAS SEGÚN ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA ZONIFICADOS POR
REDES U DISTRITOS DE SALUD: además de los terceros niveles (no tomamos como tal
a los institutos especializados) proponemos la construcción, equipamiento y
funcionamiento de tres centros especializados distribuidos según la regionalización que
a continuación se muestra:

130
GESTION PARA EL DESARROLLO DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ESPECIALIZADO EN
ONCOLOGIA CLINICA Y QUIRURGICA. Con todas las capacidades necesarias en
infraestructura, equipamiento y la gestión del recurso humano ante el MSD y a quien
corresponda, en el entendido que el actual, es insuficiente para la población requirente y el
constante incremento de casos de tipo oncológico y la llegada de pacientes oncológicos no
solo del Departamento de Santa Cruz si no del resto del país.

En cuanto a segundos niveles de atención ESTE PLAN ESTRATEGICO PROPONE:

GESTION PARA EL DESARROLLO DE ESTABLECIMIENTOS DE SEGUNDO NIVEL DE


ATENCION A PARTIR DE LO YA EXISTENTE EN EL DEPARTAMENTO. -

Es importante el desarrollo de segundos niveles de atención a partir de las gestiones con los
municipios.

Tomemos en cuenta además que de acuerdo al Plan Nacional de Hospitales se han priorizado
7 hospitales de II nivel a construir porque que ya tienen su financiamiento que es además para
equipamiento y puesta en marcha del equipamiento. Se trata de hospitales en los municipios
de Warnes, Puerto Suarez, Camiri, San Julián, Velasco, La Guardia.

Si bien al momento, en el área rural, contamos ya con cinco hospitales de segundo nivel, los
cuales cuentan con los requisitos mínimos en cuanto a infraestructura, equipamiento y sobre
todo recursos humanos, dado que, los mismos, en su gran proporción y para completar los
requisitos normativos, son profesionales que están cumpliendo su Año de Servicio Social
Obligatorio, estos profesionales dejan el establecimiento bajo el riesgo de retornar el
establecimiento a primer nivel de atención en muchos casos.

El plan propone la gestión del fortalecimiento de determinados establecimientos de salud que


al momento son primeros niveles integrales pero que tienen toda la posibilidad de acceder a
un nivel superior según nuestra norma de caracterización con la mejora sustancial de su
infraestructura, equipamiento y dotación de recurso humano con estabilidad laboral bajo el
siguiente detalle:

131
GESTIONAR LA CONSOLIDACION DE ESTABLECIMIENTOS Y EQUIPOS EN INSTITUCIONES
PÚBLICAS PARA TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

La Presencia de elevada incidencia de enfermedades no transmisibles especialmente HTA y


diabetes, genera como complicación final, la ENFERMEDAD RENAL CRONICA que deriva en
una, cada día, mayor demanda de trasplantes renales (sin descartar otros órganos y tejidos)
y la consiguiente necesidad de espacios adecuados y accesibles a pacientes que en su gran
mayoría son de escasos recursos. Es en este caso que el plan propone la organización y
consolidación de unidades de trasplante de órganos y tejidos en los hospitales públicos del
sistema de salud de Santa Cruz tanto en equipamiento recurso humano e infraestructura
habilitados y acreditados por la norma nacional. Los mismos estarán en El Hospital Japones
y San Juan de Dios.

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS GERENCIAS DE REDES DE SALUD DEL


DEPARTAMENTO. –

Por el DS 25233 se reconoce la Estructura Distrital de Salud hoy llamada Gerencia de Red de
Salud como la instancia de representación local del Director Departamental de Salud, esta
instancia es la llamada a trabajar a nivel local, Municipal para la consecución de objetivos bajo
atribuciones establecidas en el decreto 25233.

Para el logro y cumplimiento de estas funciones y atribuciones PROPONE e fortalecimiento


institucional de las 19 Gerencias de Red (4 urbanas y 15 rurales) tanto en la gestión del recurso
humano como en dotación de la infraestructura y el equipamiento además de la logística
respectiva a partir del GAD dotándoles además de la capacidad de controlar a nivel local las
actividades que hasta ahora se desarrollan a nivel central es decir DESCONCENTRAR las
atribuciones de determinadas unidades hacia el nivel local.

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.- DISMINUIR LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES NO


TRANSMISIBLES. –

ARTICULACION PTDI CON EL OBJETIVO 1.5. Gestionar y conseguir la descentralización


completa de la administración del sector de la salud en forma concurrente con los Gobiernos
Municipales, que nos permita poner en marcha un sistema eficiente de atención

ARTICULACION PTDI CON EL OBJETIVO 5.2.2 Elaborar un catálogo de enfermedades crónicas


de alta complejidad y de grupos poblacionales beneficiarios, para que se beneficien con la
atención necesaria y otorgación de medicamentos, además de la realización de análisis de
forma gratuita, que les permita mejorar y prolongar sus condiciones de vida.

ARTICULACION CON LOS LE DEL MSD LE 1 Y 3

OBJETIVOS
ARTICULACION
ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATEGICAS INDICADORES
PDES
INSTITUCIONALES

132
Fortalecimiento de las
Numero de ES
capacidades técnicas y
fortalecidos que captan y
resolutivas para ENT en los
tratan pacientes con ENT.
ES en todos sus niveles.
Integrar intersectorial e Numero de sectores
interinstitucionalmente a los integrados para la
sectores involucrados en prevención de las ENT y
FORTALECER ENT. Cáncer.
INTEGRALMENTE EL Área de ENT
6.2.1. PROGRAMA Departamental
Fortalecimiento
DEPARTAMENTAL Fortalecida con RRHH en
propiamente dicho del
DE ATENCION A ENT número apropiado y
Programa Departamental.
capacidades técnicas
incrementadas.
Numero de casos de
Fortalecer acciones en la
Cáncer en todas sus
prevención de Cáncer en
variedades
todas sus variedades
diagnosticados y
prevalentes.
tratados.

La incidencia de las enfermedades no transmisibles ha ido en aumento en el último


quinquenio, la mortalidad por enfermedades no transmisibles como la diabetes en todas sus
formas, en el infante en la mujer, la hipertensión, la obesidad, la mortalidad por cáncer
especialmente de cuello uterino, mama son patologías de relevante importancia que se deben
atacar desde la misma política departamental. Es por eso que el Plan propone el
fortalecimiento integral del programa de enfermedades no transmisibles a través del
fortalecimiento de las capacidades técnicas y resolutivas, la integración intersectorial e
interinstitucional, el fortalecimiento del programa departamental y el fortalecimiento de
accione de prevención del cáncer.
OBJETIVO ESTRATEGICO 3.-
EJECUTAR COMPENTENCIA PARA LA ATENCION INTEGRAL Y OPORTUNA A
ENFERMEDADES PREVALENTES, PREVENIBLES POR VACUNA, INFECTO CONTAGIOSAS
EMERGENTES Y OTRAS.

ARTICULACION CON EL OBJETIVO V DEL GOBERNADOR 5.2.1 Trabajar de forma coordinada


con los gobiernos municipales para la implementación de planes de acción de emergencia
contra la COVID19.

ARTICULACION PTDI CON EL OBJETIVO 5.2.2 Elaborar un catálogo de enfermedades crónicas


de alta complejidad y de grupos poblacionales beneficiarios, para que se beneficien con la
atención necesaria y otorgación de medicamentos, además de la realización de análisis de
forma gratuita, que les permita mejorar y prolongar sus condiciones de vida.

ARTICULACION CON LOS LE DEL MSD LE 1, 2 Y .3

133
OBJETIVOS
ARTICULACION ACCIONES
ESTRATEGICOS INDICADORES
PDES ESTRATEGICAS
INSTITUCIONALES
1,3,1 MEJORAR LA % de población con
6,1,1 ATENCION A esquema completo de
6,2,1 ENFERMEDADES incremento de las coberturas vacuna anti-COVID.
6.2.3. INMUNOPREVENIBLES de vacunación.
Coberturas de vacunación
6,2,5 INCLUIDO EL SARS COV
en menores de un año.
6,3,1 2
6,5,2
6,6,1 ATENDER numero de eventos
Coordinación intersectorial
6,6,2 OPORTUNAMENTE adversos relacionados a
para la atención y proyección
7,1,2 EMERGENCIAS Y EyD atendidos
en caso de EyD.
7,1,6 DESASTRES oportunamente.
7,3,

La atención a enfermedades prevenibles por vacuna se constituye en un campo de acción


bastante amplio más aun con la llegada del COVID- 19.

Para ello el Plan propone el Gestionar la construcción de un centro especializado de


almacenamiento de vacunas específicas ejemplo: (Pfizer – COVID 19 a – 70° C.) y otras según
especificaciones técnicas del fabricante para su distribución oportuna y eficaz, fortalecer las
Redes de Salud con centros de Emergencias y Desastres, aumentar la cobertura de
vacunación a la población con participación activa de la comunidad, educación continua en
todas las áreas y niveles educativos en medidas de bioseguridad.

En el tema emergencias y desastres dadas las características propias de nuestro


departamento, proponemos la estructuración de una unidad consolidada estratégica y
transversal que integre temas de planificación, prevención proyección a comunidad, atención
integral post desastre, asesoramiento, coordinación, cooperación, organización comunitaria.

También es imperativo incidir en temas medio ambientales regulando y normando el daño al


medio ambiente analizando y realizando estudios epidemiológicos de riesgo ambiental en
temas agua, aire y suelo.

De igual forma en temas de inocuidad alimentaria es importante sentar rectoría en cuanto a


la identificación de riesgos, educación, identificación de industrias alimenticias, control a
dispensadores finales, implementación de la normativa nacional y departamental a fin de
garantizar a la población consumo de alimentos en adecuadas condiciones.

OBJETIVO ESTRATEGICO 4.- FORTALECER LA INTERSECTORIALIDAD Y LA PROMOCION


DE LA SALUD PARA LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD.

ARTICULACION CON EL OBJETIVO V DEL GOBERNADOR 1.5 Gestionar y conseguir la


descentralización completa de la administración del sector de la salud en forma concurrente
con los Gobiernos Municipales, que nos permita poner en marcha un sistema eficiente de
atención.

134
ARTICULACION CON LOS LE DEL MSD LE 3 Y 5.

OBJETIVOS
ARTICULACION ACCIONES
ESTRATEGICOS INDICADORES
PDES ESTRATEGICAS
INSTITUCIONALES
PROMOVER ALIANZAS Numero de
Coordinación intersectorial
ESTRATEGICAS PARA LA Organizaciones sociales e
multidisciplinaria. Alianzas
INTERSECTORIALIDAD EN instituciones que firman
estratégicas.
SALUD alianza estratégica.

Elaborar el Plan Estratégico


plan elaborado y en
comunicacional
aplicación.
FORTALECER LA institucional.
6,2,3 ESTRATEGIA DE
6,2,4 COMUNICACIÓN EN SALUD Fortalecimiento de la
número de personas
6,2,5 estrategia educación para la
capacitadas en EPV.
6,3, vida.

Conformar consejos
sociales municipales y Numero de concejos
PROMOVER LA distritales. conformados.
PARTICIPACION SOCIAL número de
incorporar a la Sociedad civil
CON INCLUSION SOCIAL establecimientos que
en la planificación en salud
planifican con la sociedad
local.
civil.

Proponemos la intersectorialidad. Las alianzas estratégicas con sectores claves de la


sociedad civil para el fortalecimiento del sistema, concordante con la humanización de la
calidad, incorporara a la sociedad en la planificación del sistema de salud.

Proponemos el fortalecimiento de la comunicación en salud mediante el diseño de un plan


estratégico comunicación como medio de marketing en salud que muestre la situación de
salud del departamento, que promocione los beneficios del sistema de salud, la consecución
de nuestros objetivos, que movilice mensajes en prevención y promoción de la salud.

135

También podría gustarte