Está en la página 1de 15
Revista Latinoamericana de Psicologia Pe eile) 'SSN; 0120-0834 Yee bUl Thy direccion rip@konradlorenz.edu.co Fundacion Universitaria Konrad Lorenz Colombia Montero, Maritza, {La psicologia comunitara: origenes, principios y fundamentos teéricos Revista Latinoamericana de Psicologfa, vol. 6, nim. 3, 1984, pp. 387-400 Fundacién Universitaria Konrad Lorenz Bogota, Colombia Disponile en: htpsiwor cadalyc orglatculo.oa?id=80516303 Cémo citar el articulo Nimero completo Sistoma de Informacién Cientifica Red de Revistas Cientiicas de América Latina, el Care, Espatia y Portugal Pagina de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la inicativa de acceso abierto Mas informacién del articulo Aquaforest TIFF Junction Evaluation REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 1984 VOLUMEN 16 - No 3 387-400 LA PSICOLOGIA COMUNITARIA: ORIGENES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TEORICOS Masrrza Monrsxo* Universidad Contra de Veneruela Community psychology is a new field of prychalogical work, that began in the USA and in Latin America, in orden to understand and to solve community development problems. Tes origina, principles, and theoretical foundations are presented. One of the early works wat done bby ©. Fals Borda in Colombia in 1957-1958. In the USA the area de- veloped rapidly. Community prychology i not limited to mental health, ‘but should be considered as 2 psychology for development. In commu: ity psychology the subjects and the investigators are. part of the same La Psicologia Social Comunitaria 0 Psicologia Comunitaria a secas, denominacién cada vez més popular, es una de las ramas més recientes de la psicologia. Su cardcter novedoso es responsable de Ja confusion y ambigiiedad que todavia imperan respecto de su denominacién, objeto y métodos: lo cual obviamente es un signo nno sélo de su juventud, sino ademds de set una rama en periodo de formacién, que sin embargo tiene ya pretensiones de autonomia pues como Io sefialan diversos manuales (Bennett, y cols, 1966; ook, 1970; Golann y Eisdorfer, 1972; Iscoe y Spielberger, 1970; Mureell, 1978; Mann, 1978; Rappaport, 1977). Se habla en ellos como de una nueva disciplina, si bien se indica siempre su bass- ‘mento psicosocial, asi como su uso de procedimientos, técnicas, ins trumentos y métodos provenientes de la Psicologia Social “ Dizeccién: ‘Marita Montero, Apartado 1894, Prados del Exc, Caracas 1080 - A, Venezuela. Aquaforest TIFF Junction Evaluation 188 MONTERO ORIGENES Y DEFINICION DE LA PSICOLOGIA ‘COMUNITARIA Hablar de Ia Psicologia Comunitaria, significa, como ha ocurri- do con muchas otras ramas de Ia psicologia, en sus respectivos co- mienzos, decir no s6lo de qué se trata, sino también deslindar su campo: sefialar su objeto y sus objetives. Comenzaremos por Ia tarea de la identificacin por diferenciacién, antes de pasar a definir nues- tro campo de estudio. Pero, apor qué comenzar asi? La justificacion de esta estrategia se debe a que la denominacién de Comunitaria podria evar a deducciones erréneas, segin las cuales se podria com- fundir lo que hemos anunciado como una rama de 1a psicologia, afincada en lo social, con pricticas de cardcter paternalista, que Fes. ponden a intentos de desarrollo camunal cuyo centro de poder ¢s externo al ambiente sobre el cual se desea ejercer. ‘Tampoco se trata como muy bien Io han expuesto otros auto- res (Iseoe y Spielberger, 1970; Murrell, 1973; Escovar, 1979; Rappa- port, 1977), de una psicologia exclusivamente aplicada al campo de Ih salud mental comunitaria, cuyo fundamento supone una falla de Jas instituciones en las cuales el Estado delega la socializacién de los individuos, de tal manera que se generan grupos de personas marginadas de sus beneficios. Como dice Escovar (1979, p. 3): “La solucién que ofrece ese paradigma, es la de aumentar Ia capacidad socializadora de cada institucién del sistema social mismo”. Este modelo ha tenido gran acogida a nivel de los organismos estatales y sus esfuerzos pueden observarse en los numerosos planes inacabados, frustrados, 0 en las transformaciones que las precedieron y moti. Asimismo, no debe confundirse, atin cuando la Psicologia Co- ‘munitaria no las excluye, con areas tales como el asesoramiento de comunidades o como la tecnologia social. En el primer caso se trata de una aplicacién muy concreta y en el segundo, de un enfoque, igualmente aplicado, que propone 1a generacién de técnicas, de es trategias ¢ instrumentos dedicados a la solucién de problemas socia- les, que no necesariamente involueran un cambio social estructural. La Psicologia Comunitaria puede incluir y de hecho en su aplica- cién Io hace, ambas areas, pero sus objetivos van mds allé de lo que ellas plantean, Aclarado ésto, pasemos a definir qué es Psicologia Comunitaria. La primera ver que aparece publicado el termina, hata donde co- rnocemos, es en 1966 con Ia obra de Bennet, y cols: Community Peychology: A report of the Boston Conference on the Education of Psychologists for Comunity Mental Health (generada en la Confe- rencia celebrada en 1965, en Swampscott, Massachussetts). A. partir de allf diversos autores en Norteamérica, entre los cuales 8. Scrib- Aquaforest TIFF Junction Evaluation PSICOLOGIA COMUNITARIA 889 ner (1968); J. R, Newbrough (1970); S. Lehmann (1971) ; Stan- ley Murrell (1973), comienzan a plantearse a fines de la década del 60 y comienzos ‘de los afios 70, In necesidad de definir y fan- damentar una Psicologia Comunitaria. Algunos 12 proponen como una forma de Psicologia aplicada, dados sus nexos en los EE. UU. con el movimiento pro salud mental en la comunidad, de larga data, y con Ia politica de guerra a la pobreza (Murrell, 1973) ; otros como J. R. Newbrough (1970), se preguntaban ya ‘acerca de la posible creacién de una nueva rama de la psicologia. En todo e230, Io que parece delinearse en ese pais, ¢s la necesidad de una psicologia que trabaje con organizaciones sociales, cambiindolas de manera tal que los individuos se beneficien; asi como la dualidad del rol del psicélogo involucrado en tal accién, quien es calificado por Ben- nett y cols, (1966), de “participanteconceptualizador”, significando tanto su labor como promotor, cuanto su papel como profesional y ientifico. ‘Sin embargo, ya en América Latina, sin apelar a Ia denomina- ‘dn, pero con un claro adelanto metodolégico, desde fines de la ‘década del 50 (entre 1957 y 1959), se venian realizando sisladamen, te, silenciosamente, como suele ocurrir en la regién, desarrollos co- ‘miunitarios interdisciplinarios, en los cuales estin presentes todas las caracteristicas que veinte afios después pasan a definir a la Psi cologia Comunitaria, al igual que una particular estrategia meto- dologica basada en Ia investigacién-accién, orientada hacia el cambio social y Ia concientizacién, Asi, en la obra de O. Fals Borda (1959), en Colombia es posible encontrar ya establecidos, métodos y proce. dimientos desarrollados simulténeamente dos o tres lustros después, cn otras partes de América Latina (Panamé, Peri, Venezuela, Puer. to Rico, por ejemplo). El objeto fundamental de esa préctica dex ida al desarrollo de la participacién comunitaria, consiste en la movilizacién de un grupo particular (una comunidad) , para el en- frentamiento y solucién de sus problemas, los cuales a través de la intervencién de agentes de cambio, percibiré en sus dimensiones rea- les y en sus relaciones con el medio en que se presentan. En una primera etapa (afios '50 y ‘60), més que de una Psico- logia Comunitaria debe hablarse de desarrollo comunitario, de par- ticipacién, de autogestiOn, a solas. Se trata de una estrategia, de tuna metodologia, en la cual el aporte psicosial no ha sido clarficado aiin, Sélo a fines de la década del '60 y comienzos de los afios "70, surgen paralelamente los primeros intentos de sistematizar lo que ya un quehacer con logros firmemente establecidos en Latinoamé rica, y una nueva linea de aplicacién en Norteamérica. Asi, Leo Mann (1978), considera que son tres las areas funda- ‘mentales que constituyen el objeto de Ia Psicologia Comunitaria: el anélisis de procesos sociales; el estudio de las interacciones en un Aquaforest TIFF Junction Evaluation 390 MONTERO sistema social especifico y el disefio de intervenciones sociales, Julien Rappaport (1977), la define como “la bisqueda de alternativas a rnormas sociales establecidas”. Se reconoce asl una orientaciOn evi- dentemente social a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicblogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre. Que esta vez es el hombre en su comunidad. Sin embargo es todavia tuna definicién muy vaga. Aproximadamente, podriamos describir a la Pricologia Comunitaria como la rama de la psicologia cuyo objeto ¢5 el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden jercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar pro- blemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Esta definicién implica que el rol del psicdlogo y de otros profesionales orientados por los mismos objetivos y con los cuales trabajaré conjuntamente, ya que como en el caso de la Pricologia Social, de donde se desprende (de hecho, se la sucle denominar también Psicologia Social Comunitaria), su campo es interdisciplinario, ser4 el de un agente de cambio y ese rol estar ligado a aspectos de deteccién de potencialidades, de auspicio de las mismas y de cambio en los modos de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. El elemento a subrayar en ‘esta definicin es el colocar el centro de gravedad del control y del poder en la comunidad, no en el agente interventor, en el téenico, ni en organismos promotores de cualquier signo u origen (estatal, privado, religioso, politi...). Definida ast, 1a Psicologia Comunitaria se plantea como ya lo ‘enuncié Escovar (1979), como una Psicologia para el Desarrollo, entendido éste como “el proceso mediante el cual el hombre ad quiere mayor control sobre su medio ambiente” (1977). Es decir que trata del desarrolio individual, pero tal como 10 planteamos en Ja definicién anterior, también es un desarrollo que va més alld del individuo, pues su objetivo iltimo ser lograr no slo un cambio psicolégico en las personas, sino ademés, al afectar su habitat y con @ las relaciones individuogrupo y gruposociedad, generar cambios tanto cuantitativos como cualitativos que colocardn esas relaciones en_un nuevo nivel. Es decir, que se produciré un movimiento de accién transformadora en dos sentidos, en el cual ambos campos de Ja dinémica, siendo coincidentes y opuestos a Ia vez, se ven trans formados; pues todo cambio en el hombre produce cambios en. su ambiente y.viceversa. Se plantea asi el desarrollo en una relacién dialéctica de transformaciones mutuas. LA PSICOLOGIA COMUNITARIA COMO PSICOLOGIA DEL CAMBIO SOCIAL Esta Psicologia Comunitaria surge como el esfuerzo coincidente y curiosamente paralelo, de diversos grupos de psicélogos. latino- Aquaforest TIFF Junction Evaluation PSICOLOGIA COMUNITARIA 891 americanos y de otros profesionales de las ciencias sociales, que co- mienzan a enfrentar una serie de problemas que surgen en una rea- lidad muy concreta: el subdesarrollo de América Latina, 1a depen- dencia de los paises que integran la region, También en Norteamé ica como hemos visto, se plantea una Psicologia Comunitaria, pero su orientacién es predominantemente la de una psicologia para la Salud Mental Comunitaria, o como una rama de la Psicologia Cli nica. Ante los problemas concretos, vistos en su relacién contextual ¥¥ no como abstracciones de signo negative, como quistes a extraer para mantener sistemas aparentemente homoestiticos, las explica cones, los paradigmas, las teorias psicoldgicas vigentes, aparecertan ‘como inadecuados, como incompletos, como parciales. Y las soluciones de ellos derivadas sélo alcanzan entonces @ tratar el malestar de unos pocos y 2 ignorar la dolencia de muchos. Se planteaba, y ese planteamiento sigue vigente, la necesidad de dar aespuesta inmediata a problemas reales, perentorios, cuyos efectos psicolégicos sobre el individuo no sblo lo limitan y trastornan, sino ‘que ademés lo degradan, y, aim peor, pasin a ser generadores de elementos mantenedores de la situacién problemética. Tal plantea- miento suponia para ¢l psicdlogo, el enfrentamiento de la proble- mitica con una visién distinta: Ia de diagnosticar en funcién de una globalidad, la de tener conciencia de la relacién total en que ella se presenta, Y junto con esa visién, necesariamente unida a la misma, se plantea una redefinicién del sujeto psicoldgico en la rela- cién. No puede ser visto ya como el sujeto pasivo de sus males, ri tampoco como el recipiendiario inerte de la accién externa, que ““hadas madrinas” institucionales derraman sobre 4. Se parte de Ia dea de que toda transformacién debe serlo tanto en el Ambito social cuanto en el individual, y que las soluciones no serdn tales si no involucran la participacién de los individuos a los que van s. Es decir, que debe ser autogestién y no pura. manifesta- externa, Una intervencién pionera del socidlogo O. Fals Borda (1959), en Colombia, ejemplificadora a la ver que sustentadora de una cien- cia social que se quiere critica y transformadora, propugna lo que se ha denominado investigacién activa, definida como “el intercam- bio entre conceptos y hechos, observaciones adecuadas, accién con- creta 0 préctica pertinente para determinar la valider de lo observa: do, vuelta a la reflexién segtin los resultados de la préctica, y pro- duccién de preconceptos 0. planteamientos ad-hoc a un mievo ni- vel, con Jo cual (puede), reinicirse el cielo ritmico de Ia investiga- cién-accién, indefinidamente” (1978, p. 224). Comienza asi, lo que luego se va a manifestar simulténeamente, a mediados de la década del "70, en diversos paises de América Latina (El Salvador, México, Panamé, Puerto Rico, Peri, Reptiblica Dominicana, Venezuela) : la puesta en préctica de’ una serie de estrategias que empleando técni- Aquaforest TIFF Junction Evaluation 392 MONTERO ‘a psicosociales, generando una metodologia basada en Ia interven- cin (investigacién-accién) , redefiniendo el rol del psicdlogo en la comunidad, generando nuevas vias de estudio, medicién ¢ interv cién, a la vez que cuestionando y sometiendo a prueba teorias, in- tentaban la construccién de explicaciones tedricas acordes con esa nueva visién. FUENTES TEORICAS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA Aparte de esta fuente inicial, la Psicologla Comunitaria se ha alimentado tedricamente de otras que le han proporcionado expli caciones adicionales: En primer lugar tenemos las teorias de la Tensién Social o Stress Social, complementadas con elementos pro- venientes del interaccionismo simbdlico y de la tendencia hacia una Pricologia Ecoldgica Transaccional, como la propuesta por J. R. Newbrough y sus asociados. Luego tenemos la integracién de postu: lados provenientes de diversos paradigmas explicativos de 1 conduc- ta, de base neoconductista, tales como las nociones de externalidad ¢ internalidad que Ievan a la creacién del constructo del foco de control (Rotter); el paradigma de la Desesperanza Aprendida 0 defensién (Seligman) ; las explicaciones acerca del Bienestar Maxi mo (Foster). Y también las explicaciones de origen neopsicoanalista como la teoria de la personalidad autoritaria (Adorno y otros). En fl fondo de estas explicaciones hay una nocién comin: la de con. tzol y poder sobre las consecuencias de los propios actos. En tercer lugar, las teorias de la alienacién, usadas por algunos psicélogos ¢n sus postulados marxistas y tomados por otros de la versiOn del socidlogo Seeman, as{ como ia teorfa latinoamericana de la Depen- dencia, aparecen como explicaciones fundamentales de base, que subyacen a toda otra interpretacin de la conducta y que dan in- tegracién y coherencia a las manifestaciones de esa conducta des ‘rita por los paradigmas antes mencionados, suministrando una ex: plicacién contextual de los mismos, coherente y global. Explicaremos brevemente, cada una de estas fuentes teéricas: 1. La nocién de tensién social (Social Stress). Esta nocién se encuentra en la base de la explicacion te6riea que presenta Barbara Dohrenwend (1978), en su modelo conceptual para la Psicologia ‘Comunitaria, y est’ presente también en e] movimiento ecoldgico transaccional propuesto en el Centro Kennedy para Ta investigacion en Edueacién y Desarrollo Humano (EE. UU). El concepto cen- tral del modelo, obviamente, es el de tensién, presentado en su ver sién concreta: vida que genera tensién (Stressful life); definida co- ‘mo aquella que produce cambios y exigencias mayores y mds acue ciantes, cuando no son deseados por el individuo. Ese cambio puede provenir del ambiente o de caracter(sticas psicoldgicas de la persona y puede producir una gran diversidad de reacciones fisioldgicas que Aquaforest TIFF Junction Evaluation PSICOLOGIA COMUNITARIA 398 son transitorias y autolimitantes (Ej.: respuestas ante situaciones de Uesastre), dependiendo nuevamente, de factores situacionales (Ej. problemas econémicos de la persona sometida a tensién, falta de apoyo social) y psicolégicos (Ej.: valores, capacidades). La reaccién de stress 0 tensién puede producir entonces los siguientes efectos: a) Crecimiento psicolégico, en el sentido de madurez: cambio i desarrollo de nuevas habilidades; b) Ningiin cambio psicolégico visible, Se tetorna a la situacién ante- rior, apenas desaparece la tensién. ¢) “Una reaeciOn disfuncional que’ contrasta con una reaccién de tensién transitoria en que es persistente y parece automantenerse” (Dohrenwend, 1978, p. 5). El punto critico aqui, ¢s que se trata de un reaccién’ patologica. Este Ultimo aspecto es clave para esta tendencia, que le otorga la mayor importancia, considerando que la Psicologia Comunitaria debe con- siti en la planificacién de estrategias para reducir 1a tasa de psico- patologia en la comunidad. Para ello (Dohrenwend, 1978), por ejemplo, propone varias areas: intervencién durante crisis: entrena- miento en habilidades individuales; socializacién y educacién gene- ral; desarrollo de agencias de ayuda social; accién politica con gru- pos de status desventajoso. Como puede observarse, esta fuente tedrica tiende a justificar una praxis orientada hacia lo que antes hemos ubicado bajo el ru- bbro de Salud Mental en la Comunidad; prictica ésta que a su ver se revierte sobre su teoria de base, guiando hacia explicaciones que hacen hincapié en lo psicopatoldgico a nivel individual El interaccionismo simbélico y la Psicologla Ecoldgica Transac- ional estin en la base del enfoque que da a la Psicologia Comu- nitaria un importante grupo de investigadores universitarios puerto- rriquefios (Rivera Medina; Serrano Garcia; Irizarry; Solano; Nie ves; entre otros). De la primera corriente tedrica se toma la nocién de rol, Ia de valores, la de actitud y la de ideologia, como. procesos ‘mediadores, ast como el principio de explicar patrones de pensa- ‘miento, emocién y conducta, de acuerdo con las interpretaciones subjetivas de los significados y motivos de quienes estin presentes en la. situacion. La Psicologia Ecolégica Transaccional contempla dos 4reas fun- amentales: Ja Salud Mental en la Comunidad, particularmente lo referente 2 la depresién y el retardo mental y, el asesoramiento en ‘materia ambiental para la comu La idea fundamental es que Ja primera sera mejor servida reajustando el ambiente social, en lugar de la psiquis individual (Newbrough y Christenfeld, 1974) Partiendo de este principio, se da orientacién a las instituciones lo- ‘ales en la comunidad, se crean programas educativos y se abren ceentros clinicos, procurando que sus usuarios se involucren en los planes desarrollados, estableciendo objetivos y politicas a seguir. Se Aquaforest TIFF Junction Evaluation 398 MONTERO parte de la nocién lewiniana de que 1a experiencia de vida inme- diata es Ia influencia més importante para una persona y de que la personalidad es una funcién del espacio vital, por lo cual es ne- cesario actuar sobre el medio ambiente. Esta corriente teérica ha, producido una linea de accién que Serrano Garcia e Irizarry (1979), han denominado intervencién en la investigacién y que estén aplicando con éxito en el logro de co- munidades autogestoras en Puerto Rico (Buen Consejo; La Plata). Es necesario decir que en su versiOn latinoamericana, 1a corriente se enriquece con los aportes tedricos de base marxista, de Lucien Goldmann y sus conceptos de conciencia real y conciencia posible; asi como del aporte tedricometodolégico de los postulados de Paulo Freire, referentes al logro de 1a conciencia posible en la comunidad autogestora, y con el impulso proveniente de Ia teologia de libera cidn, nutrida del aporte tedrico de Berger y Luckman (La Cons truccin social de la realidad) . De acuerdo con esta posicién teérico- préetica, que coincide con algunas de las proposiciones de Fals Bor- da, Ia intervencién esté destinada a producir un cambio, no. sélo en Ia comunidad sino también en el interventor, quien se involucra en la situacién, Ese cambio es entendido como la en la funcién 0 en la forma, de un grupo signiticat social, En el primer caso (cambio de funcién), se producen alte raciones en las unidades estructurales de una situacién sin alterar Jos valores del mismo. Ej.: Aumento en la eficiencia de los servicios. En el segundo caso, cambio en la forma, se trata de una alteracion ‘© modificacién, més o menos radical, en la idcologia (valores, pre- rmisas y metas). El primero fortalece a la estructura, el segundo pue- de evar a cambiarla. En sintesis, esta fuente tedrica es plural, por una parte toma de teorias previamente establecidas y fundamentales en una cierta concepcién de la sociedad, segiin la cual basta mejorar lo existente, y por otra asume de otra concepcién social, el marxismo, elementos para un cambio social més profundo. 2. La segunda fuente, desarrollada por Luis Escovar en Pana- m4, parte como dijimos antes de la nocién de control sobre los refuerzos ante contingencias de Ia vida cotidiana. Asi, desarrollo sig nifica control sobre los resultados de esas contingencias y el papel de la Psicologia Comunitaria, sera desarrollarlo en los individuos, de tal manera que ellos sean autogestores de su transformaci6n. y de la de su ambiente. Los fundamentos psicolégicos de este modelo, expuestos por Escovar en su articulo “Hacia un Modelo Psicolégico Social del Desarrollo” (1980), son los siguientes: a) La nocién propuesta por Kardiner y Spiegel (1947), de que Ja formacién de un Yo eficaz depende de la “frecuencia con la que Aquaforest TIFF Junction Evaluation PSICOLOGIA COMUNITARIA 395 tuna persona haya tenido experiencias positivas de control sobre el medio ambiente durante el crecimiento”. (Escovar, 1979, p. 2) ) La sistematizacién que de la nocién de control, y tras ella la de poder, ha hecho Seligman (1975). Segin este autor, los indi- viduos sometidos a situaciones en las cuales no existe relacién con- gruente entre su conducta y los resultados de ella, sean positivos 0 negativos, desarrollan lo que ese autor llamé desesperanza aprendi- dao indefeccién (learned helplessness); sindrome psicolégico cu- yas manifestaciones se dan en. tres areas: motivacional (disminucién de la motivacién, inercia, pasividad) ; cognitiva (orientacién rigidas negacién a aprender nuevas conductas; rechazo al cambio), y alec tiva(desajustes emocionales que pueden evar a la depresion; apatia). 6) La nocién de foco de control, que supone la existencia de tun continuum a lo largo del cual se distribuye la personalidad de los individuos, en uno de cuyos polos est la internalidad y en el otro la externalidad (Rotter, 1966). La. primera se entiende como Ja orientacién segtin Ia cual la persona percibe los acontecimientos que lo afectan como consecuencia de sus propias acciones, es decir, que considera que tiene el control de sus acciones y que Io bueno © To malo que le ocurre es responsabilidad suya. La externalidad, ppor el contrario, coloca el control fuera del individuo. Los aconte: Cimientos positivos o negativos, no tienen relacién con las acciones realizadas por él 3. Ante el panorama presentado por estos paradigmas: el in- ividuo apitico, inerte, desmotivado, incapaz de plantearse un pro- yecto 0 de levarlo a cabo, la reaccién de la Psicologia Comunitaria ha sido la de considerar correctamente, que tal descripeién suminis tra una coleccidn de sintomas y no de causes, como lo planteara en su momento Ia Sociologia de la Pobreza. El siguiente paso, cusi inevitable, fue acudir al concepto de alienacién como explicacion integradora. Una posicién toma ese concepto como lo plantea el socidlogo Seeman (1958), Io cual coincide en varios de sus signifi ‘ados con los conceptos antes expuestos. Asi, alternacién definida desde una perspectiva fundamentalmente psicolégica, por el ci autor, significa que los individuos se crean expectativas segiin las ‘cuales sus propias conductas no pueden determinar los resultados deseados, pudiendo llegar a la creencia (alienacién “normativa’) {que para alcanzar esos resultados la tinica via posible sea Ia ejecu cin de conductas reprobadas socialmente (desvincidn), mediante Ja utilizacidn de medios ilicitos. Detris de esa concepcién estd la {coria funcionalista mertoniana de os medios y fines como vias de adaptacién social. Otra acepcién de la alienacién, asi entendida, se refiere también a expectativas individuales, esta ver relativas Ja incapacidad para los individuos de producir satisfactoriamente Jas consecuencias de los propios actos 296 MONTERO Esta cs 1a explicacién que incluye la teoria de Escovar, Este autor apela a teorias neoconductistas, a explicaciones de caricter funcionalista, que si bien no logran dar separadamente una visién total del fenémeno, al ser integradas en una explicacién general, de la eval cada una describe una parte, adquieren coherencia. Es ‘covar (1979), considera entonces en su teorfa, que hay factores es- tructurales: Una estructura social con posiciones de poder y posi ciones de subordinacién, mas Ia carencia de control sobre el medio ambiente fisicoy sociocultural. Ello produce alienacién, desesperan- za aprendida y Ia formacién de un foco de control predominante ‘mente externo, todo lo cual tiene consecuencias aetitudinales y con: ductales: apatta, inercia, rigidez cognoscitiva, ausencia de participa- cién politica. La via de ruptura ante este desolador producto es una Psicologia Comunitaria que desarrolle la autogestién, al colocar €l control en los sujetos. Escovar es asi el primero en plantearse un intento globalizador de las causas de una conducta relacionada con J subdesarrollo. Su aporte es tanto més valioso, cuanto que no sdlo suministra un claro insight sobre el problema, sino que ademds se a construyendo, al mismo tiempo que desarrolla una préctica co- rmunitaria en grupos campesinos panamefios, con vias a a. pro- duccién del cambio en los individuos y en sus relaciones con el ambiente, Sin embargo, es necesario sefialar que esos mismos princi- ppios pueden aplicarse a comunidades cuya apatia o inercia, no in- volucren todos. los elementos negativos descritos en ese modelo, Partiendo de esta visidn integradora, pero acudiendo a un con- cepto diferente de alienacién! a la definicién dada por Marx en su obra "Trabajo Alienado” (Manuscritos Econémicos y Filoséficos de 184A), y tomando como marco 1a teoria de la Dependencia, inten- amos continuar la labor de suministrar una teorla general a la Pricologia Comunitaria (Montero, 1980, b). Ast, en esta explicacién se aceptan las interpretaciones psicolégicas y psicosociales que in- ican como se producen ciertas maneras de actuar de los individuos (la pereza, el rechazo al cambio, Ia minusvalia nacional y grupal, la desesperanza, la externalidad) pero se les da tna ubicacién con: textual, No es casual que la externalidad, por ejemplo, sex encon trada predominantemente en los negros, en las mujeres, en. los po- bres, y en general, en los pueblos del Tercer Mundo. Por ello, acu- dimos a Ia teorfa de la dependencia, la cual suministra wn marco politico y econémico que explica globalmente, la distribucién y el jercicio desigual del poder y las causas sociales de la ausencia de control y sus comsecuencias. La divisién del trabajo y 1a apropiacién diferencial de los me- ios de produccién, bloquean el desarrollo para amplios sectores de Ja humanidad, Esos sectores son los grupos minoritarios, las clases dominadas, los débiles en la estratificacién social. Aquellos a los cuales el producto de su trabajo se les opone como independiente Aquaforest TIFF Junction Evaluation PSICOLOGIA COMUNITARIA 397 de su creacién, generdndose asi Ja primera forma de ausencia de control, de privacién del poder. Se produce entonces, Io que Marx llamé una “pérdida de realidad” que leva a una inversién de valo- res y a Tas expectativas negadoras del éxito, antes descritas. Se produce también la pérdida del objeto, que pasa a ser ajeno, distante, extrafio, fuera de control. Esta segunda pérdida, leva a la disminucién de ia inictativa, al quedar desprovisto el esuerz0 pro- pio, de su gratificante natural: Ia obtencién de la meta descada ‘Agregamos a lo anterior, una tercera pérdida: 1a del sentido de los propios actos, que conduce a la rigide, ala apatia, a la minusvalia. Con este sustento teérico, la Psicologia Comunitaria se presen- ta entonces como una via de interaccién, generadora de tecnologia social, cayo objetivo es lograr la autogestién para que los individvios produzcan y conuolen los cambios en su ambiente inmediato. Ac {uando sobre los individuos, como agente de cambio, el psicélogo fen la comunidad debe inducir la toma de conciencia, la identifica cién de problemas y necesidades, la eleccién de vias’ de accién, la toma de decisiones ¥ con ellos el cambio en la relacién individuo- ambiente, con la transformacién de este ltimo. Obteniendo la transformacién de las expectativas en los individuos, asf como el Jogro de las formas de control sobre las consecuencias de sus actos, se puede provocar un estado de alerta social, Ia conciencia de las propias potencialidades, ast como de los derechos y dle las inadecua- ones sociales. Como dicen Santi y otros (1978), tal tipo de ac- ‘con... comporta un proceso educativo-politico que tiene como finalidad un cambio en los patrones de relacién entre la poblacién nla hora de enfrentar sus necesidades” PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA. Se trata entonces de una psicologia apoyada en tres principios Discos 1. Autogestién de los sujetos que constituyen su Area de estu- dio, Lo cual significa que el objeto estudiado es también sujeto e- tudiante y que toda transformacién repercute sobre todos los indi- Viduos involuerados en la relacién, inclufdo el psicélogo agente de cambio, 2. Como corolario de lo anterior y pivote bésico de Ia teoria, fl centro de poder cae en la comunidad. La accién del psicilogo consistiré en lograr que esa comunidad adquiera conciencia de su situacién y sus necesidades y asuma el proyecto de su transforma- cién, asumiendo el control de su actividad, Esto significa oposicién a cualquier forma de paternalisino-autoritarismo-intervencionismo, 398 MONTERO 8. La unién imprescindible entre teorla y praxis, dinica forma de lograr una explicacién integradora y una comprensién verdade- ra de Ia situacién. PSICOLOGIA COMUNITARIA, DESARROLLO COMUNAL Y COMUNIDAD El objeto de estudio de la Psicologia Comunitaria precisa de la definicién de dos conceptos bésicos: el de comunidad y el de esarrollo comunitario o comunal. Esto significa, nuevamente, de inir por exclusién. Asi, cualquier concepeién pasiva de lu comu: nidad’ queda proscrita, lo mismo que toda visién estitica de los grupos y organizaciones, Una comunidad es un grupo en constante transformacién y evolucién. (El tamafio del grupo puede variar desde el nivel primario al secundario), que puede llevarla a su fortalecimiento y a la toma de conciencia de si, como unidad y por tencialidad, o bien a su divisin interna y a la pérdida de identi dad, reforzéndose entonces un sentido externo de In pertenencia, contrapuesto a la cohesién basada en un sentido interno. La co: munidad es ademés, un grupo social precxistente al investigador, que posee su propia vida, una cierta organizacion cuyos grados va Flan segtin el caso, intereses y necesidades: siendo estas wltimas ob- jeto de explicacién mediante el trabajo de intervencién psicoldgica Por tal razén, quedan excluidas las acciones paternalistas y por la misma razin fracasaran muchas intervenciones, aim bien intencio- nadas, que impongan patrones de conducta ajenos 0 desligados a Jas pulsiones del grupo. Por desarrollo comunal se entiende el producto de 1a accién comunal (Fals Borda, 1959; 1978). Accién que se produce cuando Ja comunidad se hace eargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizndo también los extrafios. Nuevamente insistimos en que esta nocién excluye el paternalismo, puesto que se basa en la autogestion y autodeterminacién. Sin embargo, no siempre ellas son suficientes para alcanzar las metas de la comunidad, Factores econémicos y politicos ponen a menudo barreras dificilmente franqueables por 18 sccién comunitaria de manera inmediata. El desarrollo. comunal deberd por lo tanto involucrar también estrategias para la supers: cién de tales obstaculos, a largo plazo, manteniendo siempre a la comunidad en el control de la situacién, so pena de fracasar. El desarrollo comunal, entonces, siguiendo a Fals Borda (1959), debe partir de los siguientes principios: catdlisis social, consistente en la Presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente 0 xno al grupo, cuyo Tol no es directivo, pero quien esta armado de Jos recursos técnicos mecesarios, asi como de la motivacién y actitu- des claras respecto de su rol y de la comunidad; aulonomta, que Aquaforest TIFF Junction Evaluation PSICOLOGIA COMUNITARIA 399 significa la centralizacién en el grupo del inicio, control, direccién y realizacién del desarrollo; priovidad, que consiste en el seBalamien- to por el grupo de las necesidades a atacar, estableciendo su jerar- guizacién; realizacién, es decir, la obtencién de logres coneretos in- mediatos que permitan alcanzar la meta iiltima: el cambio social. Y finalmente, el_ principio de los estimulos, consistente en reforzar de ‘manera especifica, cada logro aleanzado por pequefio que sa CONCLUSION Resumiendo, y como hemos visto, Ia Psicologia Comunitaria nace de una prictica transformadora, enfrentada en situacién, apela a una pluralidad de fuentes teéricas, para intentar ene] momento actual Ia elaboracién de un modelo’ teérico integrador, ajustado a luna realidad, que es responsable del surgimiento mismo de Ia disci- pina, asi como Ia creacién de una metodologia basada en la accién la participacién, que sea una respuesta alterna a los modos con- vencionales de estudiar los grupos sociales. Y como esté planteada actualmente, es una psicologia de la accién para la transformacin, en la cual investigadores y sujetos estin del mismo lado en la relacién de estudio, pues ambos forman parte de la misma situacién. REFERENCIAS ‘Adelson, D., y Kalin, B. (BA). (1970), Community prychology and mental ‘health. Santon, Pennsyivania: Chandler. Bennet, Cy otros. (Ed). (1965). Community paychology: A report of the Bos fon “Conference on the education of poychologsts for community mental delth. Boston: Boston University Pres, Cook, P. E. (Ed). (1970). Community. prychology end community health, San Francisco: “Holden-Day. Dohrenwend, B. 5. (I978). Socal stest and community peychology. American ‘Journal of Community Prychology, 66, 114 Excovar, L.A. (1977). Bl pucdlogo socal y el desarzllo. Picologte, 4, 367.378. Escovar, L.A. (1979). Andliss comparado de dos modelos de cambio social ‘en Ta comidad. Boletin de In AVEPSO, 2, 8) 1-8. Escovar, L.A. (1980). Hacia un modelo pricolégico-socal del desarrollo. Be- letin de le Avepuo, 3, (I) 16. Fals Borda, 0. (1989). Acciom comunal en wna verede colombians, Bogott: ‘Universidad. Nacional de Colombia. Monografiar Sociologia. Fats Borda, O. (1978). Por ta praxis: EL problema de cbmo investigar Ia rea- lidad para transtormaria, En: Critica y Politica en Ciencias Sociales (EL debate sobre teoria 9 pracice). Simposio Mundial de Cartagena. Bogott: Punta de Lanza, Vol. 1, 209272 Freire, P. (1974). Pedagogie det oprimido. Mésico: Siglo XI Golann, S, y Eisdorfer, &. (Ed). (1072). Hendbook of Community puychology ‘and mental health, Nueva York: Appleton-Century Croft. Aquaforest TIFF Junction Evaluation 400 MONTERO Goldmann 1. (1972). Epistemologla de Ia wciologia. En Piaget y otros (Eds). Epistemologie de las ciencas humanas, (pp. 6686) . Buenos Aires: Prote, Ascoe, 1. y Spielbexger, C. D. (Els). (1970). Community puychology: Persp: tives in taining and research, Nueva York: Appleton-Century-Crot Lehman, §. (1971). Community” and pxychology, and community prychology: “American Paychologist, 26, 554560. Mann, P. (1978). Community prychology (Concepts and epptcations). Londres Collier. MacMillan. Marx, C. (1960). Trabajo alienado, Mamusriter econdmicos y Wioséfeos de 1844. Buenos Aires: Ausra. Montero, M. (1980 2). La paicologia social y el dourollo de comunidades en ‘América Latina, Revita Latinoarcricana de Psicologie, 12, 156-170 Montero, M. (1880 b). Bosqucjo para una tcorla explicativa de ln conducts ‘de allenacién, Boletin de AVEPSO, 3, (8), 61. Montero, M. (198i). Fundamentor teéricos de Is picologia social comuuitava, Boletin de le AVEPSO, 5, (1), 15.22 Montero, M., y Ocando, A. (196). Ensefansa de 12 psicologia comunitatia en ‘Venenicla: una experiencia, Boletin de la AVEPSO, 4, (), Murrell, S.A. (1973). Community paychology and social systems. A conceptual framework wid intervention guide. Nueva York: Behavioral Publiation. Newbrough, J. R. (1970). Community pryology: A ew spedialty in peychology En D. Adelion, y B. Kalis (Eds), Community prychology and mental health. (pp. 86°51). Scranton, Ws: Chandler. Newbrough, JR" (1978). Community psychology: A new holism. American Jour- nel of Community Psychology, 1, 200-211, Newbrough, J. Ry Chrstenfeld, R.M. (1974). Gommunity mental health ‘epidemiology: Nasiwille, Nashville: J. F, Kennedy Center, Grorge Pes ody College for Teachers Rappaport, J. (1978). Community prychology: Values, research and action ‘Nueta York: Holt, Rinehart and Wieston Rotter, J. B. (196). Generalized expectancies for internal versus external con- ‘wol of eloforcement. Pachological Monographs, 80, N° 1, (S668) Sami, By y otto, (978). Desarrollo comunal en la Urbaniacién Urdaneta en ala, Caraces, Caracas: Universidad Central de Venezuela, Escuela de Psicologia, Tess de Licendatura Scribner, $. (1968). What is community psychology made of American Pry chological Awociation Divsion of Community Prychology Newtletter, 2, 0), 46. Seeman, M. (1956). On the meaning of alienation, Americon Sociological Re- view, 20. Seligman, M. (1973). Melpleanesc On depresion, development and death. San Francisco: Freeman. Serrano Garela, 1, yA. Irizarry. (1979). Intervencign en la investigneién, Bo- Tetin de le’ AVEPSO, 2, (8), 621 Serrano Garcia otros. (108) La pslclogia social comunitaria y 1a teologin de la Hbemcia, Boletin de la AVEPSO, 6, (1), 152.

También podría gustarte