Está en la página 1de 55

6.

4 MEDIDAS DE CONTROL DE LA EROSION

La actividades de infraestructura vial lleva consigo una serie de operaciones,


generalmente de alcance considerable, que producen importantes cambios en la
morfología local. Se hacen excavaciones o cortes, relleno de terreno, se construyen vías
de acceso, se construyen campamentos, se hacen zanjas o badenes, se interrumpe o se
modifica el cauce de un río o quebrada, se mueven grandes volúmenes de tierra, se
forman terraplenes y depósitos de estériles excedentes y el uso de canteras. Todo ello
favorece el fenómeno de la erosión y trae problemas de carácter ambiental. Dicho
fenómeno se ve acentuado ante la ausencia de cobertura vegetal, así como por la
formación de taludes de fuerte pendiente.

La erosión se define como el desgaste de la superficie terrestre por la acción de agentes


extremos como el agua y en menor cuantía por el aire. En el caso de la infraestructura
vial es la erosión hídrica la mas importante y la de efectos mas perjudiciales, se
produce, cuando se disgregan las partículas de los materiales superficiales y son
arrastrados de dichas superficies por la acción del agua.

El impacto de las gotas de lluvia sobre las superficies desnudas de los nuevos suelos de
las áreas excavadas y de las construidas con los estériles, provoca, por un lado, una
destrucción de los agregados de esos materiales produciendo la liberación de partículas
finas y, por otro, una disminución de la velocidad de infiltración como resultado dela
formación de una costra mas importante debido a la compactación. Si cae mas lluvia de
la que puede infiltrarse en el suelo, se producen entonces las escorrentías.

Evaluación de la erosión hídrica

Se determina mediante la ecuación Universal de Perdida de suelo:

A = 2.24 R.K.L.S.C.P

Siendo:
A= Perdida media anual del suelo (tn/Ha)
R= Factor de lluvia
K= Factor de erosionabilidad del suelo
S= Factor de la pendiente del talud
L= Factor de longitud del declive del talud
C= Factor de cubierta vegetal y uso del suelo
P= Factor de control de la erosión.

Control de la erosión y sedimentación

Las acciones encaminadas a reducir las perdidas de suelo por erosión hídrica en una
superficie afectada por la actividad vial, se centran en el modelado final y en el diseño
y construcción de obras de drenaje y desagüe que, a su vez, tienen como objetivos
principales: conducir por los lugares adecuados los excesos de agua que se presentan
durante las lluvias y al cortar acuíferos, o lo que discurre por cauces existentes, de
manera que se impida su entrada a la infraestructura y su contaminación física por la
disgregación y arrastre de los materiales superficiales por la acción erosiva del agua.
Además, se evitara la elevación de los niveles freáticos para: no afectar a la estabilidad
de los taludes; para aumentar el rendimiento y eficacia de las diferentes operaciones al
mejorar las condiciones de rodadura y reducir los costos de mantenimiento y bombeo y
ayudar también al establecimiento de la cubierta vegetal.

La mejor practica para evitar la erosión es no perturbar el terreno y cuando esto sucede
se debe implementar una serie de controles in situ que permitan reducir la
contaminación del agua superficial, en ese sentido es recomendable que la perturbación
sea progresiva, por etapas

Protección y estabilidad de taludes de corte y relleno

Una vegetación bien establecida constituye un método efectivo y atractivo de


protección de los taludes que están sujetos a erosión, sin embargo la cubierta vegetal
puede verse comprometida por escorrentías persistentes en la superficie que pueden
ir removiendo progresivamente las partículas de suelo de la zona de las raíces,
creando grietas y surcos que eventualmente destruirán la protección.

Entre las medidas de protección y estabilidad de corte y relleno tenemos:

a. Uso de geoceldas

Una geocelda es una estructura fabricada en un material liviano de gran resistencia


como es el polietileno de alta densidad dispuesto en forma de tiras. Estas tiras están
unidas por soldadura y conforman secciones extremadamente fuertes, que al
expandirse adoptan la configuración “panal de abejas (Ver Figura 6.27) . El sistema
amplía o mejora la capacidad del material de relleno para un amplio rango de
aplicaciones, utilizando los principios de confinamiento. Los materiales de relleno
confinados, se comportan sustancialmente mejor comparándolos con aquellos
materiales no confinados.

Figura 6.27 Geocelda


La geocelda pueden usarse en taludes empinados para retener la capa superficial del
suelo en niveles mas desfavorables (Figura 6.28)

Figura 6.28 :Control de erosión en talud con geocelda


Las paredes de las celdas de geocelda que contienen el relleno de tierra vegetal,
forman una serie de pequeñas presas de contención a lo largo del talud protegido,
impidiendo la formación de grietas por flujo concentrado que penetra al suelo
debido a que el flujo es continuamente redireccionado hacia la superficie, este
mecanismo también retarda la velocidad de flujo y por ende la fuerza erosiva de la
escorrentía.

Cada celda contiene y protege un espesor determinado de tierra vegetal y las raíces
que se están desarrollando. Las raíces pueden fácilmente penetrar dentro de las
capas del geotextil no tejido del subsuelo y también se enlazan entre las celdas
debido a las perforaciones de la pared de la geocelda formando así una cubierta de
refuerzo en toda el ares del talud.

La GEOCELDA toma el concepto de confinamiento en dos dimensiones (largo y


ancho) y lo extiende con una tercera dimensión (profundidad). Este confinamiento
vertical y horizontal en la profundidad del estrato base representa un salto
cualitativo en la tecnología de estabilización y tiene un gran efecto sobre el costo
efectivo de su aplicación en términos de largo plazo

La geocelda esta diseñada para minimizar y/o eliminar los efectos de las fuerzas
erosivas del agua y del viento a los que son expuestos los suelos. La GEOCELDA
es altamente efectiva protegiendo terraplenes de carreteras y. Cada celda actúa como
una pequeña represa que permite el paso del agua o el viento encima de la
superficie, así de ese modo se disipan las fuerzas erosivas. Las paredes de las celdas
inhiben la formación de cauces previniendo el desarrollo de procesos erosivos de
taludes y cimas

Aplicaciones de las geoceldas

- Vias

Mejora la capacidad portante y disminuye o elimina el material de préstamo. Se


instala con poca maquinaria y con grandes rendimientos.

- Taludes.

Su aplicación en los taludes disminuye o elimina el efecto erosivo del agua y el


viento permitiendo el desarrollo de vegetación, conformando un conjunto de gran
estabilidad.

- Canales

En los canales la geocelda permite el reforzamiento y la construcción de canales


utilizando varios tipos de relleno como: Tierra, Vegetación, Agregados y Concreto

Modo de instalación de geocelda

Se llena la primera hilera de celdas con un volquete o un cargador frontal y se


presiona el material dentro de las celdas con palas o la hoja de un buldózer.
Una rampa de material de relleno será necesario para que los equipos suban sobre
las secciones de GEOCELDAS. Nunca debe permitirse manejar ningún equipo
sobre las celdas sin relleno. Luego es necesario compactar el sistema. El método
más común es compactar a través de múltiples pasadas del equipo usado en la
distribución del material de relleno.

Se puede llegar a necesitar un rodillo vibrador y/o rociar agua para lograr un nivel
especifico de compactación

Para taludes que superan pendientes 1 : 1 es preciso utilizar cuerdas o cables,


llamados tensores, los cuales han dado buenos resultados

Ventajas de las geoceldas

- Es versatil

La GEOCELDA puede ser usada para todo tipo de contención de terrenos, incluidos
contención de muros por gravedad o de estructuras compuestas. Debido a su
flexibilidad, es altamente tolerante con diferenciales de asentamiento.

- Es durable

Está elaborado con polietileno de alta densidad, un material fuerte y estable.Se


proveen con protección adicional para las fajas expuestas a la luz solar.
Las GEOCELDAS no son afectadas por la corrosión o los cambios extremos de
temperatura; factores que afectan seriamente al concreto armado

GEOTEXTILES

Los materiales propósito de esta especificación pueden estar fabricados por


polímeros sintéticos, tejidos o no tejidos, de las características que se van a solicitar
en este documento para cada una de las aplicaciones.

Los geotextiles tejidos podrán ser fabricados con cintas planas o con cintas
fibriladas, para obtener en estos últimos geotextiles de alto módulo.

Los geotextiles no tejidos podrán ser fabricados con fibras largas o fibras cortas
punzonadas o termo fundidas, dependiendo del uso requerido.

Todos los parámetros exigidos en esta norma corresponden a valores mínimos


promedios del rollo (MARV). Su uso es de carácter obligatorio. Por lo tanto no se
permite el uso de valores promedios o típicos. De acuerdo con lo anterior, el
Contratista se obliga a presentarle al Supervisor para su aprobación los resultados
suministrados por el proveedor, quedando en potestad de la Supervisión ordenarle
su verificación.

Los geotextiles usados en los trabajos especificados en este artículo deben cumplir
los requerimientos que se presentan en el Cuadro 6.14
Estos requerimientos están dados en valores mínimos promedios del rollo (MARV) y no
en valores típicos o promedios.

Cuadro 6.14 Geotextiles - Requerimientos de Supervivencia

Requerimiento Geotextil (MARV)*


Clase 1 Clase 2 Clase 3
Propiedad Ensayo Unid. E E E E E E
< <
> 50% > 50% < 50% > 50%
50% 50%
Resistencia ASTM
N 1400 900 1100 700 800 500
Grab D4632
Resistencia al
ASTM
razgado N 500 350 400 250 300 180
D4533
trapezoidal
Resistencia al ASTM
N 500 350 400 250 300 180
punzonamiento D4833
Resistencia ASTM
Kpa 3500 1700 2700 1300 2100 950
“Burst” D3786
Resistencia a ASTM
N 12600 810 990 630 720 450
la costura D4632

E = Elongación

Geotextiles usados en Subdrenaje

Los geotextiles usados en subdrenaje deben cumplir las exigencias mostradas en el


Cuadro 6.15. Si se hace una evaluación detallada de las condiciones del sitio, se podrán
disminuir los requerimientos a los exigidos para la clase 3 de el Cuadro 6.14.para
Construcción de Carreteras.

Tabla 6.15 Geotextiles para Subdrenaje - Requerimientos

Requerimiento ( MARV ** )
Porcentaje de suelo a retener que
Propiedad Ensayo Unidad
pasa la malla 0.075 min. (N° 200)
< 15 15 – 50 > 50
Clase de Geotextil Clase 2 del caudro 6.14
Permitividad ASTM D4491 seg –1 0.5 0.2 0.1
Abertura aparente ASTM D4751 Mm 0.43 0.25 0.22
Resistencia 50% después de 500 horas de
ASTM D4355 %
retenida UV exposición
Geotextiles usados en Separación

Los geotextiles que se aplicarán como separación de dos materiales, para evitar la
penetración o migración de uno al otro, cumplirán las exigencias mostradas en el
Cuadro 6.16. Debe entenderse que en este aspecto los geotextiles no están aplicados
como refuerzo.

Cuadro 6.16 Geotextiles para Separación - Requerimientos

Propiedad Ensayo Unidad Requerimiento (MARV ** )


Clase de Geotextil - - Clase 2 del Cuadro 6.14
Permitividad ASTM D4491 seg -1 0.02
Abertura aparente ASTM D4751 mm 0.6
50% después de 500 horas de
Resistencia retenida ASTM D4355 %
exposición.

Geotextiles usados en Estabilización

Cuando se usen geotextiles para estabilizar materiales, fundamentalmente para aumentar


su resistencia al corte y a la deformación, deberán cumplir como mínimo los
requerimientos que se muestran en el Cuadro 6.17 .

Cuadro 6.17: Geotextiles para Estabilización - Requerimientos

Propiedad Ensayo Unidad Requerimiento (MARV ** )


Clase de Geotextil - - Clase 1 del Cuadro 6.14
ASTM
Permitividad seg -1 0.05
D4491
ASTM
Abertura aparente * Mm 0.43
D4751
Resistencia retenida ASTM 50% después de 500 horas de
%
UV D4355 exposición

Geotextiles usados en Control permanente de Erosión

Los geotextiles usados directamente para control de erosión superficial e


indirectamente, bajo enrocados de protección (tipo rip-rap), debe cumplir los
requerimientos que se muestran en el Cuadro 6.18
Cuadro 6.18 Geotextiles para control permanente de Erosión - Requerimientos

Requerimiento (MARV ** )

Propiedad Ensayo Unidad Porcentajes de suelo a retener que


pasa la malla 0.075 min. (N° 200)
< 15 15 - 50 > 50
Clase de Geotextil - -
Tejidos de
- - Clase 2 del Cuadro 6.14
monofilamento
Los otros
- - Clase 1 del Cuadro 6.14
geotextiles
Permitividad ASTM D4491 seg -1 0.7 0.2 0.1
Abertura aparente
ASTM D4751 mm 0.43 0.25 0.22
(AOS)*
Resistencia retenida 50% después de 500 horas de
ASTM D4355 %
UV exposición

Geotextiles usados en Defensas Temporales de Lodos

Los geotextiles que se usen temporalmente durante construcción para proteger los
cauces naturales y las obras de drenaje de materiales finos transportados por agua de
escorrentía, deberán cumplir los requerimientos mostrados en el Cuadro 6.19.

Cuadro 6.19 Geotextiles usados en defensas temporales - Requerimientos

Requerimiento (MARV)*
Defensa no
Propiedad Ensayo Unidad Defensa soportada
soportada E > =
E < 50%
50%
Espaciamiento máximo
- m 1.20 1.20 2.00
entre Postes
ASTM
Resistencia Grab N
D4632
• En la dirección de
maquina - N 400 550

• En la dirección
transversal - N 400 450
ASTM
Permitividad seg-1 0.05
D4632
ASTM
Abertura aparente Mm 0.6
D4632
ASTM 70% después de 500 horas de
Resistencia retenida UV %
D4632 exposición

Nota: El soporte de la defensa consiste en una malla metálica con alambres de acero
calibre 14 esparcidos a 150 mm en ambas direcciones o una malla prefabricada con
polímeros de la misma resistencia.

Geotextiles usados para pavimentación

Para aplicaciones de geotextil en contacto con capas de concreto asfáltico, para


disminuir la posibilidad de grietas en refuerzo de pavimentos antiguos, se deberán
cumplir los requerimientos que se muestran en el Cuadro 6.20

Cuadro 6.20: Geotextiles para Pavimentación (MARV *)

Propiedad Ensayo Unidad Requerimiento


Resistencia Grab. ASTM D4632 N 450 450
Masa por unidad de área ASTM D776 gm/m 2 140
Deformación última ASTM D4632 % ³ 50
Certificación del
Retención Asfalto Texas DOT Ítem 3099 l/m²
Fabricante
Punto de Fusión ASTM D276 ºC 150

* MARV = Promedio - 2 (Desviación Estándar). No se permite el uso de


valores
típicos o promedios.

Geotextiles para Refuerzo

En general los geotextiles usados en tierra reforzada, bien sea en terraplenes o en


estructuras de contención, deberán cumplir los requerimientos estipulados en esta
sección para geotextiles usados en estabilización (Cuadro 6.17).

Para obras de envergadura donde la obra se encuentre como parte de la carretera, tales
como estructuras de contención, estribos de puentes y terraplenes donde la calzada se
encuentre en la corona, deben utilizarse geotextiles de alto módulo, con los parámetros
de resistencia solicitados por el diseñador, para garantizar una baja deformación de la
obra.
b. Concreto lanzado (Shotcrete)

El shotcrete (concreto lanzado) aplicado a zonas permanentes y perturbadas, tales


como canales, bermas y taludes empinados, reduce o elimina el potencial de erosión
(Figura 6.29). Las superficies con base de cemento son resistentes a la erosión y
reducen o provienen el transporte de sedimentos.

La aplicación del shotcrete se puede hacerse con reforzamiento o sin reforzamiento.


El reforzamiento del shotcrete en los taludes se hace con reforzamiento metálico
(DRAMIX) en una proporción de 25 Kg/m3 de concreto . La resistencia del concreto
lanzado es de 25 Mpa (255 kg/cm2). Para protección de taludes se coloca en
espesores de 3 a 4 pulgadas.

Para el shotcrete estructural sin el refuerzo de acero, se recomienda 13 a 22 libras de


fibra por yarda, (10kg/m3 a 13kg/m3 de RF4000/30mm) asegurar una vida de
servicio larga, grieta-libre.

La aplicación de shotcrete es ideal en aquellas superficies expuestas de material que


tenga el potencial de generación de aguas ácidas, lo cual hace que se reduzca el
contacto del material con el oxigeno y agua, lo cual reduce o elimina la escorrentía
con pH bajos.

Figura 6.29: Aplicación de shotcrete

c. Restauración y revegetación

Es el proceso de recolocación de top soil (suelo vegetal) sobre una superficie


disturbada, para posterior revegetación con especies propias de la zona.

La cobertura vegetal es la forma mas importante de control de erosión posible, pues


evita o reduce la erosión en vez de intentar atrapar los sedimentos luego que el suelo
ya se ha erosionado. Además, contribuye al valor estático y funcional del área del
proyecto.

La erosión laminar, causada por el impacto de la lluvia sobre le suelo desnudo, es la


fuente la mayoría de las partículas finas en el sedimento, Para reducir esta carga de
sedimentos en la escorrentía, deberá protegerse la superficie misma del suelo. El
medio mas eficiente y económico de controlar la erosión laminar y de surco es
mediante el establecimiento de una cubierta vegetal que pueda variar de 10 a 20 cm
de espesor.
Dependiendo de la preparación o estado de la superficie disturbada la restauración
puede ser de dos tipos: permanente y temporal.

- Restauración Permanente: Consiste en conformar la superficie lo mas cercano


posible al paisaje natural tanto en accesos o áreas temporales y áreas de
operación que ya no se volverán a utilizar mas.
El proceso de restauración consta de lo siguiente:
o Reposición de los materiales cortados con material originado o de
préstamo.
o Retiro de materiales rellenados, hacia canteras, cortes originales o
botaderos.
o Reposición de rellenos hacia los cortes, en el caso de acceso y
plataformas.
o Conformación de la superficie lo mas cercano posible al paisaje natural,
evitando empozamientos o protuberancias.
o Colocación del top soil con sus respectivos controles para erosión y
luego siembra.

- Restauración temporal: Consiste en conformar taludes que garanticen la


estabilidad y durabilidad de una capa de top soil y revegetación.

o Taludes Simples: Aquellos que se extienden desde la plataforma con una


sola pendiente hasta su intersección con el terreno natural (Figura 6.30)

Figura 6.30: Revegetación de un talud simple

Los espesores del top soil a colocar, altura máxima de corte o relleno y
espaciamiento de control de erosión depende directamente de la
pendiente del talud, tal como se muestra en el Cuadro 6.21.

Cuadro 6.21: Recubrimiento con top soil en taludes


Talud Espesor Altura máxima Espaciamiento Elementos de
máximo de talud (m) máximo entre sujeción de top
top soil (m) elementos (m) soil
< 1.5 0.1 5 10 Geoceldas,
biomantas
2 0.1 a 0.15 8 12 ---
2.5 0.1 a 0.15 10 15 ---
3 0.1 a 0.15 20 20 ---

o Taludes múltiple con banquetas: Son utilizados cuando las alturas de


corte y relleno son mayores a la máxima del talud simple (cuadro 6.21) .
Consiste en taludes parciales (bancos) separados por banquetas o bermas
(Figura 6.31), las que permiten retener cualquier deslizamiento que se
presente en un talud intermedio y también para drenar cada banco a
través de una canaleta ubicada en la parte interior, el drenaje de esta
canaletas hacia el canal de colección se realiza a través de caídas o
mangas (Figura 6.32). Se recomienda bermas de un ancho mínimo de 3
m por facilidad de construcción, mantenimiento e instalación de drenaje.

Figura 6.31: Talud multiple

Figura 6.32. Caídas en taludes de relleno

Los espesores del top soil a colocar, altura máxima de corte o relleno y
espaciamiento de control de erosión depende directamente de la
pendiente de los taludes parciales, tal como se muestra en el Cuadro 6.22.

Cuadro 6.22: Recubrimiento con top soil en taludes múltiples

Talud Altura Banqueta Sección de Distancia Espesor Espaciamento


máxima (m) canaleta máximo max top Máximo entre
de talud (m) de caída soil (m) elementos (m)
(m) (m)
1.5 5 3.5 0.3 x 0.3 20 0.10 10
6 4.2
2 8 1.6 0.3 x 0.3 20 0.1 a 0.15 12
10 2.0
20 2.4
d. Barreras

Tienen la finalidad de reducir la velocidad del agua que circula sobre la superficie
disturbada, así como retener parte del sedimento transportado en el flujo de
agua.Los tipos de barreras mas frecuentes :

- Dique de Pacas/Arroz (Figura 6.33)

Barrera temporal de sedimentos consistente en una fila de pacas de paja


encajonadas y ancladas. Las pacas de arroz interceptaran y detendrán pequeñas
cantidades de sedimentos procedentes de zonas perturbadas de extensión
limitada. También, reducirán la velocidad de las corrientes temporales y los
flujos de canal de bajos a moderados.

Se aplican esta practica en los siguientes casos:

o Debajo de áreas perturbadas sujetas a erosión laminar y de surco


o Cuando la dimensión del área de drenaje no es mayor a 0.1 Ha por 30 m
de longitud de barrera; la longitud máxima del talud detrás de la barrera
es 30 m, y la pendiente máxima del talud detrás de la barrera es 50%
(2:1)
o En depresiones menores o líneas de zanjas donde el área contribuyente
máxima de drenaje no excede 0.8 Ha.
o Cuando se requiere eficacia por menos de 3 meses.
o En ningún caso deberán construirse barreras de pacas en corrientes vivas
o en depresiones donde haya la posibilidad de un socavamiento.
Paca de paja
Escorrentía
cargada de
sedimentos

Figura 6.33. Colocación de pacas y sección transversal

- Silt Fences (Vallas de sedimentos)

Barrera temporal de sedimentos consistente en una tela filtro extendida entre


postes de soporte y fijada a ellos, y encajonada. Los silt fences se construye con
estacas y telas de filtro sintética, con un respaldo rígido de cerco de alambre
donde sea necesario para soporte. Los silt fences interceptan y detienen
pequeñas cantidades de sedimentos en condiciones de flujo laminar,
provenientes de áreas perturbadas. También reducirán la velocidad de los flujos
laminares (Figura 6.34)
Los silt fences se aplican en las siguientes condiciones:
o Los cercos de filtro deben proveerse justo aguas arriba de los puntos de
descarga de escorrentía del área del proyecto, antes de que el flujo se
concentre.
o Debajo de áreas perturbadas donde la escorrentía puede ocurrir en forma
de erosión laminar o de surco, dondequiera que la escorrentía tenga
potencial para impactar recursos aguas abajo.
o Depresiones perpendiculares a menores o líneas de zanja para áreas de
drenaje contribuyentes.

Figura 6. 34: Silt fence

Para todos los casos de barreras en general, la separación entre las barreras
es un parámetro que debe ser considerado dependiendo del talud del terreno
y otros parámetros importantes. El siguiente cuadro 6.23 muestra la
separación máxima recomendada entre barreras:

Cuadro 6.23: Separaciones máximas entre barreras


TALUD DE TERRENO SEPARACIÓN MAXIMA ENTRE
(H:V) BARRERAS (m)
MENORES A 1.5:1 5 A 10
1.5:1 10
2:1 12
2.5:1 15
3:1 20

e. Obras de drenaje de agua superficial

- Canales y diques

El control y canalización de las aguas de escorrentía en las mayoría de las


operaciones es un problema resuelto, en parte, mediante diques y canales. Las
funciones de estas obras son:
o Evitar el paso de las aguas a áreas fuertemente erosionables y
conducirlas de forma adecuada
o Reducir la longitud de las taludes para contemplar la resistencia a la
erosión aportada por la vegetación.
o Impedir las acumulaciones de agua en superficies irregulares y/o
cóncavas.
o Proteger las tierras bajas frente a la disposición de sedimentos.

Las obras de drenaje son diseñadas bajos los estándares de criterios de diseño
civil, se define dos grandes grupos de estructura: Estructuras permanentes y
estructuras temporales.

- Volúmenes de escorrentía para estructuras permanentes


o El diseño para áreas de drenaje con menos de 10 Has se usara la
inundación de 24 horas en un periodo de retorno de 10 años, determinada
por HEC-HMS o la formula racional
o El diseño para áreas de drenaje mayores de 10 Has se usara la inundación
de 24 horas en 25 años, determinada por modelos computacionales.

- Volúmenes de escorrentía para estructuras temporales

o El diseño para áreas de drenaje con menos de 20 Has se usara la


inundación de 24 horas en un periodo de retorno de 5 años, determinada
por HEC-HMS o la formula racional
o El diseño para áreas de drenaje mayores de 20 Has se usara la inundación
de 24 horas en 10 años, determinada por HEC-HMS.
o Es probable que se requieran eventos pluviales mas intensos si la
severidad de la falla es alta.

La formula racional usada es:

Q= K CIA

Donde:
K= Factor de corrección que es igual a 0.0028
Q = Caudal de descarga (m3/seg)
C= Coeficiente adimensional de escorrentía
I= Intensidad de lluvia en mm/hora para una duración igual al tiempo de concentracion
A= Area en Has.

El dimensionamiento de las estructuras de drenaje son calculados para conducir el


caudal máximo probable en función del periodo de retorno, siguiendo criterios para
determinar el tipo de protección a la erosión del mismo, como se muestra en el cuadro
6.24.
Cuadro 6.24: Parámetros de diseño
Descripción de facilidad Periodo de retorno Protección para la erosión
Canales permanentes 100 años/ 24 horas Rip rap, grouted rip rap,
shotcrete o cama de roca
competente
Canales temporales 25 años/ 24 horas Rip Rap o vegetación si la
vida del canal es de 1 año
o mas; geomembrana o sin
protección si la vida útil
en menor de 1 año y para
un evento máximo de 10
años/ 24 horas a 25 años/
24 horas
Canales temporales en la 2 años/ 24 horas Rip rap, geomembrana o
etapa de construcción sin protección.

- Canales de derivación o de coronación: Son estructuras de sección


trapezoidal, rectangular o cuadrada que tiene la finalidad de evitar que el
agua de escorrentía ingrese al área de trabajo o del proyecto. Se recomienda
la construcción de barreras de piedra dentro del canal para reducir la
velocidad del agua dentro de este, así mismo se recomienda el revestimiento
del canal, ya sea con piedra (figura 6.38) o geomembrana con la finalidad de
reducir la erosión y generación de sedimentos dentro del mismo canal.

Figura 6.35: Revestimiento de canal con rip rap

Independientemente de que debe efectuarse un calculo hidráulico riguroso,


algunos criterios que pueden seguirse en la construcción de las derivaciones
permanentes son:
o Su localización debe determinarse considerando las condiciones de
descarga, la topografía, los usos del terreno, los tipos de suelos, taludes y
áreas de drenaje.
o Según la zona en que se pretenda proteger, se utilizaran para el diseño
tormenta de 24 horas para un periodo de recurrencia de 100 años
o La escorrentía de todas las áreas se determinara utilizando la distribución
de lluvias del SCS.
o La velocidad de flujo en zanjas o canales sin revestir será por los menos
de 1 m/seg y no debe exceder una velocidad máxima de 1.5 m/seg.
o Las zanjas y canales de tierra y depresiones con pendientes de caudal
mayores de 2 % y/o que llevan caudales a una velocidad mayor de 1.5
m/seg, deben revestirse totalmente para evitar la erosión o se les debe
proveer de disipadores de energía.
o El diseño de un canal debe incluir por lo menos 0.5 m de nivel de
seguridad (borde libre), dándose nivel de seguridad adicional en los
codos, entradas y angostamiento exteriores.

El diseño hidráulico de canales se hace usando la ecuación de Manning:

Q = (1/n) (A/P) 2/3 A S 0.5

Donde:

Q= caudal (m3/seg)
n= Numero de Manning
A= Area (m2)
P= Perimetro mojado (m)
S= Pendiente del canal (decimal)

En el cuadro 6.25 se presentan los números de Manning “n” mas usados.

Cuadro 6.25: Numero de Manning


Material Numero de Manning (n)
Geomembrana 0.012
Concreto con juntas rugosas 0.016 – 0.017
Shotcrete 0.015
Rip rap (enrocado) 0.040
Tierra 0.030
Tubería de metal corrugado 0.022
Canal natural en buenas condiciones 0.025
Canal natural con piedra y rugosidades 0.035

Con la finalidad de preservar la erosión en el fondo y las paredes del canal


cuando las velocidades que alcanza el agua son altas, es necesario proteger los
canales. Los tipos de revestimiento mas utilizados son : hierba, grava, escollera ,
hormigón, , etc.

Enrocado en canales (rip-rap)

El enrocado (rip rap) es una cobertura permanente y resistente a la erosión del


terreno de un curso de agua hecha de piedras grandes, sueltas y angulares. El
enrocado, diminuye la velocidad de la escorrentía concentrada o estabiliza taludes
con problemas de filtración, debido a suelos no cohesivos. EL enrocado debe
colocarse en contacto suelo- agua, donde las condiciones del suelo, la turbulencia
del agua, la velocidad del agua y la cubierta vegetal prevista son tales que el suelo
puede erosionarse bajo las condiciones de flujo de diseño.
El tamaño del enrocado puede diseñarse ya sea por el diámetro o por el peso de las
piedras. Sin embargo, es mas sencillo especificar el diámetro de un tamaño
equivalente de piedra esférica (Figura 6.36)
Figura 6.36: Uso de piedras en revestimiento de canales

Existen programas de software, como el SEDCAD, el cual proporciona el diámetro


promedio del material de enrocado en función a la velocidad, talud lateral y radio
hidráulico del canal. Las velocidades máximas permisibles en función al diámetro se da
en el Cuadro 6.26.

Cuadro 6.26: Relación del diámetro del rip –rap y velocidad del flujo
D50 (mm) Velocidad máxima
(m/s)
1.90 0.76
3.81 1.37
7.62 1.98
15.24 2.74
22.86 3.51
30.48 3.96
38.10 4.42

- Cuentas o zanjas de drenaje

Son diseñadas con los siguientes elementos geométricos y el material usado


debe ser estable por el diseño de velocidad.
En el cuadro 6.27 se muestra algunos parámetros básicos para el diseño de
cunetas y zanjas de drenaje.

Cuadro 6.27: Consideraciones diseño de zanjas


Elemento geométrico Valor
Ancho base Mínimo 1 m
Pendiente Mínimo 0.5 %
Taludes 2H:1V
Borde Libre Máximo 750 mm
Minimo 300 mm
Fr <1 25 % profundidad flujo
1<Fr<3 25 % profundidad flujo
Fr> 3 Profunidad flujo normal
- Derivaciones temporales

Las derivaciones temporales se basan en una tormenta de 24 horas cada 25 a


100 años como criterio de flujo.
Las zanjas y canales deben ser de preferencia trapezoidal, con ancho mínimo
de fondo de 1m y taludes laterales de 2:1 como máximo.
La escorrentía de todas las áreas se determinara utilizando la distribución de
lluvias del Servicio de Conservación del Suelo (SCS).

- Diques

Se trata de estructuras construidas con los propios estériles de la zona con el


objetivo básico de la canalización de las aguas hasta balsas de decantación.
Existen tres tipos principales de diques:
. Diques de desviación
. Diques de interceptación
. Diques perimetrales

Algunos criterios generales de diseño de estas obras son las siguientes:


. Los diques con pendientes mayores del 2 % deben ser estabilizados
. El área drenada por cada dique no debe ser superior a las 2 Ha.
. El espaciamiento medio entre diques debe ser, se dan en el Cuadro 6.28.

Cuadro 6.28: Distancia entre diques


Talud por encima del dique (m) Distancia entre diques (m)
10 45
5 – 10 60
5 90

. La vida útil de los diques es limitada y, por lo general, no es superior a


los 2 años
. El material de construcción debe ser adecuadamente compactado
formando taludes laterales 2H:1V
. Los diques pueden ser revegetados mediante siembra y utilizando
mulches 15 días antes de su instalación.
. La altura mínima debe ser de 50 cm y la anchura de coronación al
menos de 60 cm.

- Alcantarillas.

Los materiales usados en alcantarillas son corrugados de HDPE (High Density


Polylethylene), CPT (Corruagated Polyethylene Tubing) o CMP (Corrugated
Metal Pipe).
Las alcantarillas se diseñan para soportar las presiones de la tierra sobre la
alcantarilla y la carga máxima de ruedas que pasara sobre ella durante su vida de
diseño.
Las alcantarillas deben diseñarse con protección de entrada y salida basada en
practicas seguras de ingeniería, para prevenir la erosión y mejorar el caudal a
criterio de los ingenieros. ( Ver figura 6.37)

Figura 6.37: Protección de las alcantarillas

Las alcantarillas debe tener una barrera de sedimentos a una distancia no menor
de 4 m en la entrada para evitar el bloqueo por elementos extraños que drenan
hacia estas.

Las zanjas y camas de alcantarillas será de acuerdo a especificación S-Sp-4399-


10-109 y drenen tener una pendiente mínima de 1 % y deben proveer una
velocidad mínima de 1.5 m/seg.

- Difusores laminares
Los difusores laminares son obras construidas en zonas sensiblemente
horizontales, donde el agua recogida puede distribuirse a una velocidad
inferior a la del umbral de erosión sobre un área no alterada y protegible con
una cubierta vegetal.
Las longitudes de estos difusores dependen de los caudales de descarga, tal
como se indica en el Cuadro 6.29.

Cuadro 6.29: Longitud mínima del difusor

Caudal de diseño (m3/seg) Longitud mínima del


difusor (m)
Hasta 0.3 4
0.3 – 0.6 6
0.6 – 0.8 8
0.8 – 1.1 11
1.1 – 1.4 13

Elementos para el Control de sedimentos (ECS) :

Entre las estructuras utilizadas con mayor frecuencia para la retención de


sedimentos en las áreas disturbadas podemos mencionar algunas de ellas que por
sus características tienen la función de sedimentar las partículas sólidas
transportadas por el agua, entre ellas tenemos:
- Barreras de sedimentación : Son estructuras construidas en forma transversal
dentro de los canales, cunetas, cursos naturales de las quebradas, en las
salidas y entradas de las alcantarillas, etc. que tienen la finalidad de retener
la mayor cantidad de sedimentos y partículas arrastradas por el agua.

Estas barreras tienen similares características a las barreras utilizadas para el


control de erosión: pudiendo ser barreras de piedras, además las barreras
pueden ser construidas con material de desmonte, concreto, sacos de
polipropileno con tierra, concreto, barreras con madera, etc.

La separación entre las barreras es un parámetro que debe ser


considerado dependiendo de la pendiente del canal entre otros parámetros
importantes. El cuadro siguiente muestra la separación máxima entre
barreras de piedra dentro de un canal en función a la pendiente de este
mismo

- Sedimentadores: Llamadas también pozas de sedimentación. Deben ser


diseñadas y ubicadas convenientemente de tal modo de lograr la eficiencia
deseada para la sedimentación de las partículas arrastradas en el agua. En
cuanto a las dimensiones y geometría, se recomienda una profundidad de
tirante de agua no mayor de 1.50 mts (por mantenimiento), con taludes
de1.5H:1V como máximo y una geometría rectangular siendo la dimensión
mayor en el sentido de flujo del agua una proporción de 2 a 1 (mínimo) con
respecto a la dimensión menor (ancho de la poza).

La entrada y salida de las pozas de sedimentación deberán ser conformadas y


protegidas apropiadamente ya sea mediante la instalación de plástico o roca
y ubicadas en lo posible según se recomienda en el grafico adjunto.

Figura 6.38. Perfil típico de poza de sedimentación


Figura 6.39: Dimensiones máximas y mínimas de una poza de sedimentación

Figura 40: Poza de sedimentación

- Serpentines: Dependiendo de las dimensiones del proyecto se evaluará la


necesidad de construir estructuras o elementos de control de sedimentos de
mayores dimensiones como por ejemplo los serpentines.

Los serpentines son estructuras que constan de canales a nivel por donde
fluye el agua lentamente respecto a la velocidad con la que el agua ingresa a
la estructura, lo cual facilita que las partículas de sedimentos reduzcan su
velocidad hasta lograr precipitar en el fondo de los canales o brazos
mencionados.

Para facilitar la sedimentación es muy común el uso de floculantes para


facilitar la precipitación del sedimento en suspensión. Para ello, se han
habilitado, en todos los reboses de agua del serpentín, pequeñas cajas
metálicas en donde se dispone el floculante mencionado.
Es muy importante considerar en el diseño del serpentín los accesos de
mantenimiento.

Figura 6.41 : Serpentin

- Pircas

Normalmente son usados en los toes o pie de taludes para reducir la velocidad
del agua producto de la caída. Tienen la particularidad de retener gran cantidad
de sedimentos. (ver Figura 6.42)

Figura 6.42: Pirca

En el Cuadro 6.30 se muestra las separaciones máximas en las pircas.

Cuadro 6 30: Separación máxima en pircas


Pendiente de Canal 2% 3% 4% 5% 6%
Separación Máxima (m) 30 20 15 12 10
6.5 Medidas de Control y tratamiento del agua

Los diferentes métodos de tratamiento se muestran en el cuadro 6.31

Cuadro 6.231 Resumen de Métodos de Tratamiento de Aguas Residuales.

Limitaciones de Cambios principales en el


Proceso Aplicación Común
Aplicación aspecto de calidad
Separación por Gravedad
Remoción de Sólidos en
Desarenado de aguas
No especificado suspensión no transportables a una
residuales
velocidad de 30cm/seg
25-40% reducción de DBO
40-70% reducción de sólidos en
Sedimentación Simple

suspensión.
Tratamiento primario con o
No especificado 50% reducción de turbiedad.
sin remoción de natas
25-75% reducción de bacterias.
2% reducción de detergentes
(SAL)
Licores con Concentra el lodo a 20-50% de su
Concentración de lodo
contenidos de volumen original concentra el lodo
activado de retorno en
sólidos de 1 500- de 2 a 10veces su contenido de
tratamiento secundario
1800mg/l. sólido original.
Reducción de BDO y sólidos en
suspensión en desechos Altamente dependiente de la naturaleza
No especificado
industriales orgánicos e del desecho que se va a tratar
inorgánicos

Depende del tipo de Variable, dependiendo de la naturaleza


Sedimentación
después de la

Desechos Industriales
coagulación

desecho del desecho


química

Remoción de fosfatos de aguas Reduce fosfatos solubles a cantidades


No especificado
residuales trazadas

Tratamiento Biológico

60-85% reducción de DBO


sedimentación
secundaria
percolados

70-90% reducción de sólidos


Tratamiento secundario
Filtros

Presencia de suspendidos.
con

desechos industriales
Sustancias tóxicas 90-95% reducción de bacterias.
biodegradables.
30-35% reducción de SAP.
80-90% reducción de SAL.
Sedimentación

70-98% reducción de DBO


Activados con

Secundaria

85-98% reducción de sólidos en


Tratamiento secundario
Lodos

Presencia de suspención
desechos industriales
sustancias tóxicas 95-98% reducción de bacterias.
biodegradables
30-50% reducción de SAP
90-99% reducción de SAL

Limitaciones de Cambios principales en el aspecto de


Proceso Aplicación Común
Aplicación calidad
Tratamiento Biológico

estabilización 75-95% reducción de DBO


Lagunas de

90-99% reducción de sólidos en


Tratamiento de desechos Presencia de suspensión.
industriales biodegradables. Sustancias Tóxicas 98-99.9% reducción de bacterias.
30% reducción de SAP
56-93% reducción de SAL

Aireación

Desarenadores aireadores,
comprimido

Mantener condiciones aeróbicas,


Aireación
con aire

separación de grasa, separación Alto costo a favor de


contrarrestar fuerza de gravedad en
de sólidos por flotación, aireación mecánica
flotación, reducción de SAP o SAL a 1-
tratamiento biológico, superficial
2mg/l.
fraccionado.

Mantener condiciones aeróbicas,


superficial
mecánica
Aireación

Tratamiento biológico, mezcla de


contrarrestar fuerza de gravedad en
biomasa, transferencia de No especificado
flotación reducción de SAP o SAL a 1-
oxígeno.
2mg/l.
aspersión

cascadas
Aireación

Desprendimiento de gases, remoción


Tratamiento de desechos Variables o no
con
por

parcial de H2S y de otros gases de


industriales especificados
descomposición.

Desarrendares aireado,
comprimido

separación de grasa, separación Mantener condiciones aeróbicas.


Aireación
con aire

Alto costo a favor de


de sólidos por flotación, Contrarrestar fuerza de gravedad de
aireación mecánica
tratamiento biológico, flotación. reducción de SAP o SAL a 1-2
superficial
fraccionamiento de espuma, de mg/l.
oxígeno.
superficial
mecánica
Aireación

Tratamiento biológico, mezcla de


biomasa, transferencia de No especificado Mantener condiciones aeróbicas.
oxígeno.
aspersión o

cascadas
Aireación

Desprendimiento de gases. Remoción


Tratamiento de los desechos Variables o no
con
por

parcial de H2S y de otros gases de


industriales especificados
descomposición.

Filtración
Cribas
finas

Desechos industriales, pulpa y


Ninguna especificada Varía con la naturaleza del desecho.
papel, enlatadoras, etc.

87-96% reducción en organismos


microscópicos.
Microcribas

Clarificación de efluentes de Tamaño de partículas


60-90% reducción de partículas
plantas de tratamiento de aguas más pequeñas o más
microscópicas.
residuales. Tratamiento de grandes que
50-60% reducción de sólidos en
desechos industriales. microcriba
suspensión de efluente de filtro biológico.
30-40% reducción de turbiedad.
Limitaciones de Cambios principales en el aspecto de
Proceso Aplicación Común
Aplicación calidad

Filtración

90-95% reducción de DBO


Tratamiento terciario del agua 85-95% reducción de sólidos en
Filtros
lentos

Turbiedad
residual. Sistema de reclamación suspención
relativamente baja.
de agua 95-98% reducción de bacterias.
90-99% reducción de surfactantes

Cloración
99,9% reducción en bacterias
Desinfección de efluentes de
compuestos de
Cloro Líquido y

1) Con 15 min. Contacto.


plantas de tratamiento de aguas
a) primario 20-25mg/l
residuales. Ayuda en remoción
cloro

b) Filtros biológicos 15mg/l


de grasas, control de moscas en No especificado
c) Lodos activados 8mg/l
filtros limpieza de difusores,
d) Aireación extendida 5mg/l
remoción de H2S y NH3, control
2) Con 2h contacto
de formación de películas
Lagunas de estabilización 15mg/l
Digestión

Digestión Estabilización primaria y 50% reducción de sólidos volátiles en


PH 6,8
anaeróbica secundaria de lodos suspensión mineralización de lodos.

DBO = Demanda bioquímica de oxígeno


SAL = Sulfato alkil lineales
SAP = Sulfato alkil benceno
Fuente: Guía de Saneamiento Básico Industrial.

6.5.1Tratamiento Físico-Químico

6.5.1.1 Remoción de Materias Sólidas

Consiste en la eliminación de cuerpos y sólidos de gran tamaño y alta densidad, como


trapos, maderas, plásticos, arena, piedra, materias inorgánicas, y la separación de grasas
y aceites.

Las operaciones que se emplean son: tamizado o cribado, desmenuzado, separación de


arena, sedimentación

Cribado; los objetos grandes se suprimen haciendo pasar el agua de desecho a través de
tamices. Los sólidos retenidos se recogen por procedimiento manuales o automáticos.

Desmenuzado; se trata de fragmentación y trituración de materiales sólidos.

Separación de arena; tiene por objetivo separar la arena y las partículas inorgánicas
que producen desgaste por abrasión en los equipos.
Sedimentación; por este tratamiento se separan alrededor de 40 a 60% de sólidos
suspendidos. Se realiza por medio de tanques que pueden ser: sépticos, de
sedimentación simple con eliminación mecánica de lodos, de doble acción,
clarificadores de flujo ascendente con eliminación mecánica de lodos.

6.5.1.2 Remoción de Sólidos en Suspensión

Se logra la separación por sedimentación, flotación, floculación y filtración. La


flotación se emplea para separar sólidos o líquidos no miscibles y de baja densidad de
una corriente líquida, introduciendo en el sistema una fase gaseosa, que generalmente es
aire. Las burbujas de aire que se producen se adhieren o son atrapadas en las partículas,
consiguiendo que éstas se mantengan a flote, y formando una capa de espuma que se
elimina por procedimientos manuales.

La filtración consiste en hacer pasar un fluido que contiene sólidos en suspensión a


través de un medio filtrante que permite el paso del fluido pero no de las partículas
sólidas.

6.5.1.3 Neutralización

Se emplea cuando las aguas de desecho contienen productos ácidos o alcalinos, con el
fin de obtener un efluente que tenga un pH entre 6 y 9.

La neutralización se puede llevar a cabo mediante la utilización de lechos fijos, para la


neutralización de desechos ácidos se emplea una capa de sulfato de calcio.

También se logra mediante productos químicos tales como; lechada de cal, sosa
cáustica, ácido sulfúrico, dióxido de carbono.

6.5.1.4 Remoción de Sólidos Coloidales

La coagulación química es el proceso utilizando para la remoción de sólidos coloidales.


Consiste en la formación de flóculos por unión de las partículas en suspensión
existentes en las aguas y provocada por la adición de sustancias químicas.

Los productos químicos más empleados son: alumbre, aluminato sódico, sulfato ferroso,
sulfato férrico, cloruro férrico, óxido de manganeso.
6.5.1.5 Remoción de Sólidos Inorgánicos

Entre los sólidos inorgánicos que frecuentemente se remueven de los desechos líquidos
están los cloruros, los fosfatos, los nitratos y los metales.

Los métodos de tratamiento son: evaporación, electrodiálisis, intercambio iónico,


ósmosis inversa y coagulación química.

6.5.2 Tratamiento Biológico de Aguas Residuales

Previamente al tratamiento biológico se suele realizar una depuración física, obteniendo


una reducción de los sólidos suspendidos del orden del 55% y de la DBO de un 30% lo
que a veces es suficiente por las características del cauce receptor.

El tratamiento biológico o secundario consiste en una primera fase, provocar el


desarrollo de bacterias reunidas en películas o flóculos, reteniendo la contaminación y
alimentándose de ella, la segunda fase consiste en separar por sedimentación, los fangos
producidos.

Según Fresenius, W; y Schneider, W; 91: Existe un límite para la adaptabilidad de los


microorganismos. Por esta razón se debe estudiar la composición del agua residual a
través de pruebas de laboratorio para determinar su adaptación a un proceso biológico
específico.

La relación DBO5 y DQO, se emplea para evaluar las posibilidades de éxito de los
procesos biológicos en el tratamiento de las aguas residuales.

Según SIMONS, en la superficie deben prevalecer los siguientes cocientes mínimos de


DBO5/DQO para indicar la probabilidad de degradación de las aguas residuales
comerciales cuando se utilizan microorganismos inadaptados:

ƒ Aguas residuales de tratar biológicamente 0,6


ƒ Aguas residuales accesibles a un tratamiento biológico. 0,4
ƒ Aguas residuales inaccesibles a un tratamiento biológico
necesitando aclimatación (adaptación). 0,2
ƒ Ambiente tóxico no permitiendo la aclimatación (adaptación) 0,0

En base a Fresenius, W; y Schneider, W; 91: algunas clases existentes de tratamiento


biológico son descritas a continuación.
6.5.2.1 Lagunas de Estabilización

Es un método a gran escala presenta la ventaja de poder recibir y retener gran cantidad
de líquido residual crudo. Estos periodos de retención pueden ser de algunos días a
varias semanas logrando la estabilización del agua residual, especialmente si el agua en
las lagunas es aereada y recirculada.

Lagunas de Sedimentación

Sirven para separar los sólidos sedimentables del agua residual, por lo tanto pueden
emplearse como sistemas independientes para tratar pequeños volúmenes de agua
residual.

Lagunas de Estabilización no aereadas

Se emplean para la clarificación biológica de las sustancias orgánicas no sedimentadas y


disueltas en el agua residual después de un tratamiento mecánico preliminar en las
lagunas de sedimentación o utilizando otros medios.

Lagunas de Estabilización Aereadas

Se utilizan para reducir las sustancias orgánicas del efluente crudo o tratado
físicamente. A diferencia de las lagunas no aereadas, la aireación artificial proporciona:

ƒ Una mayor capacidad de absorción, una mejor distribución y utilización del


oxígeno.
ƒ Una distribución más uniforme de los contaminantes y microorganismos en la
laguna.
ƒ Un control de abastecimiento de oxígeno y de la capacidad de clarificación, es decir
una cierta independencia de los factores naturales incontrolables.

El lodo generado en este sistema debe extraerse cada 2 ó 5 años.

6.5.3 Sistemas de Lodos Activados

Comprenden unidades de aereación, de tratamiento secundario y equipos de aereación.


Los microorganismos estabilizan el agua residual, eliminan y absorben parcialmente la
materia orgánica contenida el agua residual, o la convierten en biomasa sedimentable.
El lodo activo se descompone principalmente mediante microorganismos floculantes
(sobre todo, bacterias y protozoarios) y se mezcla con oxígeno disuelto y agua residual.
Esto asegura mantener a los microorgansimos, suspendidos y en contacto permanente
tanto con los contaminantes orgánicos en el agua residual como con el oxigeno.

Los proceso biológicos hacen absorber la materia orgánica del agua residual para
asimilarla o convertirla en biomasa.

El agua residual se airea en unidades de concreto o concreto armado cuya forma


depende del método de aereación del tipo de efluente de agua residual y del método
utilizado para introducir el lodo activado.

El método de activación de lodos constituye actualmente la técnica más completa para


el tratamiento de agua residual y cuenta, además, con las siguientes ventajas
importantes:

ƒ Es factible lograr un nivel adecuado de clarificación en las aguas residuales tratadas,


pudiendo controlar factores importantes tales como el flujo de agua residual, el
oxígeno y la densidad bacteriana (lodo activado)
ƒ Mayor eficiencia de tratamiento en comparación con la de los lechos biológicos,
debido a la mayor independencia de temperatura.
ƒ Período más cortos de arranque de los sistemas de activación de lodo (menos de 2
semanas) en comparación con el de los lechos biológicos (4 a 6 semanas)
ƒ No produce olores desagradables, tampoco atrae moscas.

6.5.3.1 Tratamiento Anaerobio del Agua residual

El tratamiento anaerobio de agua residual se limita a aquellas sustancias orgánicas


propensas al ataque por parte de organismos facultativos o inherentes anaerobios. Se
adecua especialmente a aguas residuales ricas en carbohidratos y grasas.

La materia se descompone en varia etapas, hasta las pequeñas alteraciones (variaciones


en el valor del pH, toxicidad, metales pesados, etc.) pueden producir un colapso en el
proceso de digestión alcalina, mientras la descomposición anaerobia de las sustancias
permanece en fase ácida.

El proceso anaerobio es considerablemente más lento con respecto aerobio, de acuerdo


a Downing, el tratamiento anaerobio resulta más económico con aguas residuales con
alta contaminación orgánica, como una DQO superior a 4 000 mg/l debido a no
necesitar aireación eliminando los costos correspondientes. La producción de gas
metano rico en energía, la baja producción celular (volumen de lodo producido) y la
estabilización del lodo, representan ventajas adicionales.

6.5.4 Tratamiento de Fangos

Una vez depurada el agua residual, se realizará el tratamiento de los fangos, por ser
contaminantes, reunidos en suspenciones más o menos concentrados, se depositan en el
fondo de los decantadores primarios y secundarios, donde son recogidos por medio de
rasquetes, posteriormente conducidos a una poza y evacuados.

Ambos tipos de fangos son concentrados y luego pasados al proceso de digestión,


pudiendo llevarse a cabo de dos formas: por medio de una digestión aerobia o por una
anaerobia.

6.5.4.1 Digestión Aerobia

Consiste en una aeración prolongada de los fangos para provocar el desarrollo de


microorganismos aerobios hasta sobrepasar el periodo de síntesis de las células y llevar
a cabo su propia auto oxidación. El suministro de oxigeno se lleva a cabo en una forma
similar a como se hace en la aireación del proceso de tratamiento de agua, es decir de
manera superficial o por medio de aire comprimido.

6.5.4.2 Digestión Anaerobia

Es una fermentación, en ausencia de oxígeno, estabiliza la materia orgánica,


transformándolas, en el mayor grado posible, en gas metano y anhídrido carbónico. Un
primer grupo bacteriano, constituido por las bacterias productoras de ácidos, transforma
los compuestos orgánicos complejos en otros más simples (ácidos acético, butírico) los
cuales sirven de alimento, a su vez a un segundo grupo, las bacterias metánicas.

Estas últimas son los organismos clave de la digestión anaerobia, transformando los
ácidos en metano, y anhídrido carbónico. La digestión anerobia se lleva a cabo en unos
depósitos circulares cerrados, llamados digestores.

La digestión anaerobia se suele usar en instalaciones de gran tamaño, aunque es más


costosa su explotación es económica, por tener gastos de energía muy inferiores a
estabilización aerobia.
6.5.5 Tratamiento y Métodos de Disposición de Efluentes Industriales

Para una buena selección del tipo de tratamiento es necesario considerar: la naturaleza
del desecho; composición química y variabilidad en la descarga. La presencia de
metales pesados, dificulta la acción del tratamiento biológico. Ver cuadro 6.25.

Cuadro 6.25 Tratamiento de los Efluentes Industriales

Industria
Origen de los Tratamiento y Métodos de
productora del
desechos Disposición
Efluente
Neutralización, precipitación química,
Textiles Trama de fibras tratamiento biológico, aeración y
filtración biológica
Pelambre,
Sedimentación y tratamiento
Curtiembres ablandamiento,
biológico
limpieza de pieles.
Cribado, precipitación química,
Lavanderías Lavado de ropa
flotación, absorción.
Recorte selección,
Alimentos Cribado, absorción en el suelo,
zumo y pelado de
enlatados irrigación, lagunas.
frutas y vegetales.
Diluciones de leche Tratamiento biológico, aereación,
Productos
entera, descremada, filtración biológica, tratamiento por
lácteos
mantequilla suero procesos de lodos activados.
Maceración y
Recuperación de materia prima,
exprimidos de
Cervecerías y concentración por centrifugación y
granos, residuo de
destilerías evaporación, filtro biológico empleo
la destilación del
en piensos
alcohol.

Corrales de ganado,
matanza de ganado,
extracción de grasa
Cribado, sedimentación, flotación ,
Carne y huesos, residuos
filtración biológica.
en condensados,
grasa y agua de
lavado, desperdicio
de pollos.
Alimentos de Disposición en la tierra y lagunas
Excreta de animales
animales anaeróbicas
Misceláneo, aguas
Productos
de lavado y líquido Evaporación y quema, uso en piensos.
Farmacéuticos
filtrado
Residuo de
Digestión anaeróbica y filtración
Levadura filtración de la
biológica
levadura.
Agua de limón,
Encurtidos salmuera, almibar, Limpieza, cribado.
semilla.
Pulpa y
Cribado, sedimentación, filtración
Café fermentación del
biológica.
grano de café.
Desechos de
centrífuga, prensado
Pescado de pescado, Evaporación, remanente al mar.
evaporador y otras
aguas de lavado.

Industria
Origen de los Tratamiento y Métodos de
productora del
desechos Disposición
Efluente
Remojo, cocido y
Arroz Coagulación con cal.
lavado de arroz.
Lavado y engrase de
Pastelerías Sujeta a oxidación biológica.
recipientes.
Sedimentación, tratamiento en
Cocción, depuración
lagunas de oxidación, tratamiento
Papel y celulosa y lavado de pulpa de
biológico, aereación, recuperación de
papel
subproductos.
Industria
Origen de los Tratamiento y Métodos de
productora del
desechos Disposición
Efluente
Soluciones
Productos Recuperación de la plata; descargue
utilizadas de
fotográficos de los desechos en el alcantarillado.
revelador y fijador.
Coquización del
carbón, lavado de Neutralización, recuperación y
Acero
gases del alto horno, reutilización, coagulación química.
limpieza de acero
Productos de
fundición de Utilización de arena Cribado y secado de la arena.
hierro
Productos Retiro de óxido, Cloración alcalina de cianuro
revestidos de limpieza y plateado reducción y precipitación de otros
metal de metales. metales con cal
Lavado de látex
caucho coagulado, Aereación, clorinación, sulfonación,
Caucho
impurezas del tratamiento biológico
caucho crudo.
Pulido y limpieza
Vidrio Precipitación.
del vidrio.
Coagulación química: laguna de
Preservación de
Condensados oxidación y otro tratamiento
madera
biológico aeróbico.
Tanques de sedimentación
Manufactura en Lavado de gomas
incineración.
madera (cola).
Lavado y
purificación de Flotación, precipitación con CaCl2,
Detergentes
jabones y despumación.
detergentes.
Lavado y
Dilución, almacenamiento, absorción
purificación de
Plaguicidas con carbón activado, cloración
productos como 2,
alcalina.
4D y otros.
Preparación y uso
Plásticos y del polímero, Descarga al alcantarillado,
resinas derrames y limpieza reutilización, descargue controlado.
del equipo.
*Filtro Percolador.
Fuente: Guía de Saneamiento Básico Industrial.

6.6 TRATAMIENTO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

6.6.1 Tratamiento Fisico-Químico

6.6.1.1 Combustión o Incineración

Según Barrera, C; 87.: los procesos pueden originar emanaciones gaseosas conteniendo
materiales orgánicos tóxicos, olorosos o de escaso valor comercial al ser recuperados.
La oxidación térmica es un procedimiento adecuado, especialmente si los contaminantes
son combustibles, existen tres métodos de combustión: la oxidación térmica, la
incineración por llama directa y la oxidación catalítica.

Para utilizar la oxidación térmica catalítica, concentración del contaminante


combustible debe estar esté por debajo del límite inferior de explosividad.

Las cámaras de combustión térmica y de llama directa generalmente son de baja


inversión, pero su operación presenta costos elevados. La combustión catalítica es de
inversión alta, pero requiere cantidades menores de combustible.
6.6.1.2 Absorción y Lavado

El proceso consiste en permitir el contacto íntimo de un gas o vapor con un líquido


soluble, la transferencia de masa del gas hacia el líquido es proporcional a la solubilidad
del gas en el líquido y a la diferencia de concentración.

Se emplea agua para remover gases muy solubles en ésta, como el fluoruro y el cloruro
de hidrógeno. Pueden usarse soluciones cáusticas o salinas para obtener una reacción
química con el gas, por ejemplo, para remover cloro se utiliza una solución de hidróxido
de sodio, produciéndose entonces hipoclorito de sodio.

La transferencia de masa se consigue mediante equipos donde el soluto (gas o vapor) se


pone en contacto íntimo con el solvente o el líquido por ejemplo en torres empacadas,
torres de rociado (spray), lavadores de tipo venturi, y lavadores eyectores tipo orificio.
(ver figura6.43 y 6.44).

Figura 6.43 . Lavador Venturi

Fuente: Guía de Saneamiento Básico Industrial


Figura 6.44. Torre Rociado

Fuente: Guía de Saneamiento Básico Industrial

6.6.1.3 ADSORCION

Se realiza con equipos en los cuales los gases o vapores contaminados son retenidos
sobre la superficie de un medio poroso, a través del cual fluye el gas. Los medios más
usados son: carbón activado, silica gel y alúmina activada.

Los equipos consisten en recipientes metálicos, en cuyo interior se dispone de un lecho


de carbón activado de 1 a 9m de profundidad pasan a una velocidad de 10m/s. Previo al
paso por el lecho de adsorción, el fluido debe acondicionarse para evitar la presencia de
partículas en suspensión, el exceso de humedad (humedad relativa inferior a 50%) y
temperaturas excesivas (inferiores a 50ºC).
El material adsorbente saturado puede remplazarse por material nuevo, o recuperarse
por medio de calor o vapor.

6.6.2 Procesos Biotecnológicos

Los procesos biotecnológicos son utilizados en la eliminación de contaminantes del aire


y gases. Existen tres procesos comúnmente usados: los biofiltros, los biolavadores con
células suspendidas y los biolavadores de lecho escurrido con células inmovilizadas.

Los procesos empleados para la purificación biológica de gases, pueden clasificarse de


acuerdo a las condiciones de los microorganismos del flujo de la fase líquida (Diks y
OTTengraf, 91) ver cuadro 6.25.

Cuadro 6.25.- Clasificación de Procesos Biológicos de Tratamiento de Gases


Fase Líquida
FASE BIOLOGICA
En Movimiento Estacionaria

Dispersa Biolavador -

Inmovilizada Biolavador de Lecho escurrido Biofiltro

Fuente: Diks y Ottengraf

6.6.2.1 Los Biolavadores

Generalmente consisten de dos compartimientos: uno de lavado y otro de regeneración,


como se muestra en la figura.6.45 El primero es una columna atomizadora de una
suspensión de bacterias capaces de degradar los contaminantes, en la cual las gotas de
agua fluyen en contracorriente con el gas a purificar. En esta etapa existe una
transferencia de masa del contaminante y de oxígeno hacia la fase líquida.

La reacción de oxidación tiene lugar principalmente en el comportamiento de


regeneración donde los microorganismos, en presencia de aire, degradan los
contaminantes absorbidos en el otro compartimiento.
Figura 6.45 Biolavador

Fuente: Carlson y Leiser

6.6.2.2 Biolavadores de Lecho Escurrido

En este caso, los procesos de absorción de gases y regeneración de la fase líquida


ocurren simultáneamente. Generalmente consisten en columnas empacadas con algún
material que permite el desarrollo de una película microbiana de algunos milímetros de
espesor. El área específica es relativamente baja disponiéndose de un gran volumen
vacío para el tránsito del gas. Esto permite minimizar la caída de presión en la columna
y el riesgo de obstruir el espacio vacío por el crecimiento microbiano.

La corriente líquida, conteniendo los nutrientes disueltos, es llevada continuamente a la


parte superior de la columna, donde es distribuida de manera homogénea. Los
componentes gaseosos solubles son transferidos de la fase líquida hacia la biopelícula,
donde son eliminados por reacciones biológicas aerobias.
Figura 6.46: Biolavador de Lecho Escurrido

6.6.2.3 Biofiltros

En principio, la biofiltración fue usada principalmente para combatir el mal olor en


plantas de tratamiento de agua (Carlson y Leiser, 1966). En los biofiltros, el gas es
obligado a atravesar una capa de material biológicamente activo. Los materiales de
empaque comúnmente usados con composta, desechos de madera, u otros materiales
que funcionan como soporte de los microorganismos (principalmente bacterias y
hongos) y los abastecen de los nutrientes inorgánicos necesarios para el desarrollo de la
población microbiana. Estos nutrieres son reciclados, para finalmente ser liberados por
el proceso de mineralización. Por lo tanto, el material de empaque será consumido y
generalmente se debe renovar después de varios años de operación. El tamaño de las
Fuente: Carlson y Leiser
partículas de empaque utilizadas en los filtros biológicos debe permitir una superficie de
absorción y una resistencia al flujo aceptable.

Entre los principales retos de esta tecnología se encuentran: mantener la estabilidad de


la población microbiana a largo plazo, evitar la pérdida de homogeneneidad en la
operación continua y establecer las técnicas de escalamiento adecuadas.
Figura 6.47 Biofiltro

Fuente: Carlson y Leiser

6.6.3 Control De Partículas

La remoción de las partículas se consigue con un sistema forzado de extracción de aire,


retirando este cargado con polvo de su punto de origen y llevándolo hacia un separador.

Los separadores más comúnmente usados son: ciclones, cámaras de sedimentación por
gravedad, filtros de bolsa, depuradores en húmedo, etc.

Para la selección del método se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. El tamaño de partícula por remover.


2. La temperatura del gas.
3. El volumen del gas.
4. La velocidad del gas.
5. Si el colector ha de usarse solo o formando parte de una serie.
6. Si ha de recuperarse o no el calor sensible de los gases.

Existen ocho tipos de colectores de polvo de uso común, cada uno de los cuales tiene su
eficiencia de colección óptima dentro de una clara gama de tamaños de partícula; esto
sin dejar de tener en cuenta las demás variables anteriormente mencionadas. Estos tipos
de colectores y sus intervalos de eficiencia son los siguientes:
ƒ Cámara de asiento 90% de eficiencia arriba de 50 micras.
ƒ Ciclón : 70 micras, 20% de eficiencia; 100 micras, 92% de eficiencia.
ƒ Multiciclón o ciclón Múltiple, 3 micras, 20% de eficiencia; 70 micras, 99% de
eficiencia.
ƒ Filtro de bolsa, intervalo 0,5 a 100 micras, 99% de eficiencia.
ƒ Torre de rocio, 10 micras, 88% de eficiencia, 90% micras, 98% de eficiencia.
ƒ Lavador Venturi, 0,2 micras, 30% de eficiencia; 5 micras, 99% de eficiencia.
ƒ Precipitador electrostático, 0,1 micras 82% de eficiencia, 2 micras, 99% de
eficiencia.

Figura 6.48.- Ciclón

Fuente: Guía de Saneamiento Básico Industrial


6.6.4 Depuración de Gases

6.6.4.1 Tecnología de Tratamiento Del So2

A. Desulfuración de Gas de Chimeneas Industriales o de Termoeléctricas

ƒ Combustión en Lecho Fluidizado y Limpieza con Caliza: se aplica a calderas


quemando carbón, y consiste en la combustión en lecho fluidizado, al agregar caliza
para absorber el SO2 generado por la combustión. La eficiencia de absorción de SO2
retenido se deposita como desecho. Elimina hasta el 90% del SO2, reduciendo el
CO2 en 20% y aumentando la eficiencia energética en 5%.
ƒ Lavado con Cal y Caliza el gas se lava con una suspensión de 5 a 15% de sulfito y
sulfato de calcio conteniendo cal y caliza, como producto se tiene sulfato de calcio
(yeso) además de cenizas enviando a una piscina de sedimentación.
ƒ Lavado con Caliza modificado con sulfato de Magnesio, consiste en absorber el SO2
como sulfato soluble en un licor de lavado y precipitarlo en un estanque exterior a la
torre de adsorción.
ƒ Lavado con óxido de Magnesio, opera de manera similar al lavado con cal y caliza,
a diferencia que aquí la absorción del SO2 produce sulfito de magnesio o sulfato,
sólido sedimentable que puede calcinarse en un horno produciendo solo una
concentración de 10 a 15% de SO2 gaseoso. (www.ine.gob.mx).

B. Desulfuración de Gases con Agua de Mar

El dióxido de azufre se encuentra presente junto con la mezcla de hidrocarburos.


Para la separación de este compuesto se utilizará el proceso de desulfuración de gases
con agua de mar.

Este proceso utiliza el agua de mar por las siguientes razones:

- El agua de mar es un alcalino por naturaleza ya que contiene bicarbonatos ácidos.


- El SO2 absorbido se transforma en bases sulfato que forman un componente natural
del agua de mar.
El proceso se inicia con la llegada de la mezcla de gases hacia un purificador o colector
de polvo (filtro electrostático). El uso de un filtro electrostático tiene las siguientes
ventajas:

- Permite separar partículas por debajo de 0,01 micras.


- Permite trabajar a temperaturas altas.
- Es adaptable a cualquier condición de trabajo.
- Es posible separar cualquier tipo de material suspendido(polvo o niebla).

Posteriormente los gases ya libres de partículas son empujados por grandes ventiladores
hacia enfriadores dispuestos en la entrada del purificador de gases.

Luego los gases enfriados pasan al purificador donde se producirá un proceso de


absorción del SO2 por medio del agua de mar. La absorción ocurre en un lecho sólido
según el principio de contracorriente.

El SO2 se absorbe con el agua y reacciona con el oxígeno para producir iones de sulfato
y de hidrógeno. Un aumento de la concentración de iones de hidrógeno significa un pH
más bajo. Los iones de bicarbonato reaccionan con los iones de hidrógeno y reducen el
efecto acidificante del SO2 absorbido. Los productos de reacción son SO2 y agua.

El agua que sale deberá tratarse por las siguientes razones:


- El pH es bajo, debido a la alta concentración de SO2.
- La demanda de oxígeno químico es alta.

6.6.4.2 Tecnología de Tratamiento del CO2

A. Tratamiento del Monóxido de Carbono en Calderas.

El CO proveniente de las calderas, se trata de la siguiente manera:


- El CO ingresa a un reactor de conversión, en donde se transforma en CO2, siendo
más fácil la eliminación del CO2 por ser un compuesto más estable.
- La parte no reaccionada pasa a través de una torre de lavado la cual contiene
solución de cobre Amoniacal.
- El CO2 proveniente del reactor puede ser eliminado mediante un lavado con
solución de K2CO3 o con una solución de NH4OH.
6.6.4.3 Control de la Emisión del NOx.

El control de la emisión de NOx a través de la acción sobre el efluente gaseoso es


particularmente difícil. Por ello el control de la emisión no tiene lugar a través del uso
de dispositivos especiales sino a través de un diseño de los dispositivos de combustión
que limiten la formación de los NOx.

6.7 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La eliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las
actividades humanas y animales. Se separan en cuatro categorías: residuos agrícolas,
industriales, comerciales y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen
ser materiales orgánicos, ya sean
combustibles, como papel, madera y
tela, o no combustibles, como
metales, vidrio y cerámica. Los
residuos industriales pueden ser
cenizas procedentes de combustibles
sólidos, escombros de la demolición
de edificios, materias químicas,
pinturas y escoria; los residuos
agrícolas suelen ser estiércol de
animales y restos de la cosecha. (
Microsoft Encarta, 2000). Fuente.- Enciclopedia Microsoft Encarta, 2000

6.7.1 Incineración

Según Loayza J; 98, la incineración consiste en la destrucción térmica de residuos a


elevadas temperaturas, casi siempre en un medio oxidante. Los principales productos
generados por la incineración de residuos orgánicos son el dióxido de carbono, vapor de
agua y cenizas inertes, los residuos peligrosos pueden formar otros productos en función
a la composición química.

Los sistemas de incineración pueden incluir variedad de dispositivos de control de


emisión de aire, en la mayoría de los casos con:
Cámaras de postcombustión; controlando la emisión de subproductos orgánicos
inquemados, proporcionando un volumen adicional de combustión y por consiguiente,
un tiempo de combustión a temperatura elevada.

Lavadores de gases, operan retirando físicamente de la corriente gaseosa de combustión,


la materia en horma de partículas, los gases ácidos y aquellos compuestos orgánicos
residuales generados en la combustión.

6.7.2.1 Factores de Diseño y Funcionamiento

Los factores más importantes para el diseño y funcionamiento apropiado de un


incinerador son: la temperatura de combustión, tiempo de permanencia del gas de
combustión y eficacia de la mezcla del residuo con el aire de combustión y combustible
auxiliar, variando según la estructura química, forma física del residuo y técnica de
incineración empleada. Ver fig. 6.50

El sistema elegido debe adecuarse al tipo de residuo a tratar, considerando su estado


físico (gas, sólido, líquido o pastoso) antes de su ingreso al horno, así como su
composición, para evitar posibles corrosiones o deposiciones en las paredes del horno.

Fig. 6.50 Factores que influyen en el proceso de incineración, diseño y


funcionamiento de un incinerador
6.7.2.2 Tratamiento de las Cenizas Generadas en los Procesos de Incineración

Los productos de la incineración llamados cenizas, pueden ser residuos tóxicos


dependiendo del producto incinerado y del proceso seguido en la incineración.

Los residuos procedentes de la incineración deberán ser recuperados o eliminados por


un tratamiento, las cenizas dependiendo del residuo incinerado.

6.7.3 Elaboración de Fertilizantes

Con la materia orgánica se pude hacer la “composta”, magnífico abono para la tierra y
además contribuyen a reducir la basura enormemente. Una política encaminada a
reciclar los materiales orgánicos reduce la contaminación y fomenta la producción,
reconstruyendo la estructura de la tierra y devolviendo a la naturaleza los nutrientes que
le hemos tomado prestados.

- Cáscaras de huevo
- Restos de café, cenizas
- Aserrín, paja, trozos de madera
- Poda del jardín (césped, ramas, hojas, raíces, pétalos, etc.)

Condiciones:

- No colocar aceite o comida muy grasosa


- Evitar restos con mucha carne (tardan en descomponerse)
- Evitar presencia de elementos inorgánicos (plástico, vidrio, aluminio.

Fuente.- Enciclopedia Microsoft Encarta, 2000

Figura 6. 51: Elaboración de compostaje


Cómo hacer compostaje:

- Escoger un lugar en el jardín, con sol y sombra durante el día.


- Destinar un hoyo o caja metálica grande (mínimo 1 m3, máximo 1,5m3 ) con
tapa. Colocar una capa gruesa (aproximadamente 6 cm) de aserrín o tierra.
- Verter ahí todos los desechos orgánicos.
- Cubrirlos con otra capa de tierra.
- Rociar con agua (indispensable para mantener la humedad) y espolvorear con
cal para evitar malos olores.
- Cubrir con un plástico, tapa o capa de tierra.
- Cada vez que se integre nuevos desechos orgánicos, revolver con una varilla,
repetir los pasos anteriores.
- En 3 ó 4 semanas será difícil distinguir lo que fue depositado, después de 1 a 4
meses se convertirá en “humus”. Gran abono con vida, con una gran densidad y
variedad de microorganismos que sintetizan enzimas, vitaminas, hormonas, etc;
repercutiendo favorablemente en el equilibrio biótico del suelo.

6.7.4 Reciclaje

La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los utensilios metálicos se
funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los materiales
reciclables se recuperan de muchas maneras, como el desfibrado, la separación
magnética de metales, separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado.

Fuente.- Enciclopedia Microsoft Encarta, 2000

6.7.4.1 Reciclaje de Papel y Cartón

La materia prima son los árboles, parte vital de nuestro medio ambiente, protegiendo
la frágil capa de suelo y manteniendo el equilibrio adecuado de la
atmósfera para todas las formas de vida. Por cada tonelada de papel
que se recicla en el mundo, se está evitando la tala de por los menos quince árboles,
que son los necesarios para producirla.

A. Separación, efectuar reciclaje tanto de papel y/o cartón, mediante separación de:
periódico, revistas, folletos, hojas, cajas, sobre, tarjetas, envolturas de papel y/o
cartón.

No mezclar impurezas para no perjudicar el proceso de reciclaje del papel. Papel


del tipo: carbón, plastificado, celofán, aluminio, fax, fotocopias, encerado (envase
de tetra pack), con adhesivos (calcomanías), doméstico usado (servilletas,
higiénico), folletería que contenga cualquier material adicional que no sea papel
y/o cartón.

B. Condiciones, el papel y/o cartón deberá estar seco y amarrado o en bolsas.

6.7.4.2 Reciclaje de Plástico

A. Proceso de clasificación de los residuos plásticos

Consideraciones técnicas para la clasificación de los residuos plásticos: la selección de


los plásticos se realiza de acuerdo con ciertas consideraciones necesarias para un
adecuado procesamiento, obteniendo productos de mejor aceptación en el mercado:

ƒ Por el tipo de polímero, por su composición química, los plásticos son clasificados
en polietileno (alta y baja), polipropileno, policloruro de vinilo, etc.

ƒ Por el proceso de manufactura de los plásticos, esta clasificación consiste en


separar los residuos plásticos por el tipo de proceso mediante el cual han sido
elaborados: soplado o inyección (generalmente se separan los de polietileno y
polipropileno).

ƒ Por colores, generalmente se clasifica por tonalidades de colores, para el caso del
rojo, por ejemplo, va desde el rosado hasta el rojo oscuro. De no separar los
colores, los productos reciclados tienen colores opacos y oscuros, siendo menos
cotizados.

B. Técnicas más comunes para su clasificación

ƒ El doblado, mediante el cual se analiza y distingue la flexibilidad y el efecto que


queda en el material luego de someterlo a una fuerza deformadora. Como ejemplo
tenemos que el polietileno es reconocido por su flexibilidad; cuando es sometido a
una presión de deforma, volviendo a su estado inicial sin resquebrajarse. Cuando
es sometido a una fuerza deformadora, el polipropileno sufre resquebrajaduras,
volviendo a su forma inicial cuando cesa la fuerza. El poliestireno es reconocido
por ser quebradizo.

ƒ El rasgado, que se realiza normalmente con la uña de la mano, permite reconocer a


los plásticos por la dificultad y la profundidad de la marca dejada.

ƒ El calentamiento, para diferenciar los termoplásticos de los termoestables se


caliente un alambre; cuando éste está al rojo vivo, se pone en contacto con el
plástico. Si el alambre atraviesa el plástico, entonces se trata de un termoplástico,
de lo contrario es un termoestable.

ƒ La transparencia, permite diferencias; por ejemplo el PVC, el polipropileno (PP),


la celulosa acetato (CA), el polietileno tereftalato (PET), son transparentes, los
otros no lo son.

ƒ La flotación, mediante está técnica pueden diferenciarse los tipos de plásticos


teniendo como criterio de decisión la densidad de cada polímero. Normalmente se
usa una solución de agua y sal; y mediante un instrumento de medición, se regula
la cantidad de sal necesaria para conseguir una determinada densidad del líquido.
Los plásticos que tengan la densidad igual o menor que la solución flotarán,
mientras que los restantes se hundirán.

ƒ Por ignición, permite distinguir el tipo de plástico según el color de la llama y por
el olor desprendido al arder.

C. El Proceso

ƒ El cortado, de ser necesario, los residuos plásticos clasificados deben ser


acondicionados para su molienda; este acondicionamiento se realiza reduciéndolos
de tamaño facilitando su manipulación a la hora que sean introducidos a la tobera
del molino.

ƒ La molienda, los plásticos acondicionados por la operación de cortado son


reducidos de tamaño en un molino, obteniéndose hojuelas de plástico de
aproximadamente un centímetro de diámetro, llamados scrap.

ƒ El Lavado, en esta etapa se separan los elementos extraños del plástico molido,
tales como residuos orgánicos, tierra, restos de etiquetas, etc. El scrap es lavado
utilizando agua fría o caliente, detergente industrial y soda cáustica. Luego es
enjuagado con agua fría para retirarle los restos de detergente y soda cáustica. El
lavado determina la calidad el scrap y por ende el precio que puede obtenerse.
Pudiendo ser manual o mecánico.
ƒ El secado, se realiza con el objeto de retirarle los restos de humedad, esta labor se
realiza generalmente utilizando una secadora; en pequeña escala y principalmente
en los meses de verano, se seca el material exponiéndolo al sol.

ƒ Aglomerado, proceso mediante el cual se incrementa la densidad del material a


reciclar. La materia prima previamente cortada es introducida en la máquina. Ésta,
de forma cilíndrica, tienen cuchillas fijas en los lados y giratorias en el centro. El
calor generado por la fricción de estas cuchillas eleva la temperatura del proceso y
determina el incremento de la densidad del material por el encogimiento y parcial
plastificación. Así, la temperatura el proceso es a la de semiplastificación. El
material es enfriado generalmente en agua, solidificándose y tomando formas
irregulares. El producto final es conocido como “aglomerado”.

ƒ Peletizado, los procesos finales, como moldeo por extrusión, moldeo por
inyección y moldeo por soplado, obtienen productos de mejor calidad cuando
trabajan con pellets que con scrap o aglomerado. En este proceso el scrap o
aglomerado penetran en un tobera que conduce a una cámara de caldeo,
incorporándose aditivos de ser necesario.

ƒ Moldeo, puede realizarse de las siguientes formas: moldeo por inyección,


moldeo por soplado, moldeo por extrusión. (ver fig.11.8) (IPES-PGU-
COSUDE,99)

Figura 6.52 Reciclaje de Plásticos


6.7.4.3 Reciclaje de Vidrio

El vidrio se recicla las veces a requerirse y en la forma deseada, no pierde


propiedades. El vidrio reciclado ahorra un 25 a 32% de la energía utilizada para
producir vidrio nuevo.

ƒ Separación, envases de alimentos (conservas, aceites, salsas, etc.), envases de


bebidas, separando los envases de vidrio de acuerdo a los colores: verde,
ámbar/café, cristalino.

No revolver con los envases de vidrio anteriores lo siguiente, pues perjudica el


proceso de reciclaje, y la pureza y color del vidrio reciclado que se generará:
focos, cristal de ventanas, espejos, lentes, objetos de adorno de cerámica,
ceniceros, cristal de plomo, de laboratorio, faros de autos.

ƒ Procurar utilizar para almacenar el vidrio en contenedores resistentes, eliminar las


tapas de los envases, que son de otro material.

6.7.5 Disposición de Residuos Sólidos

El manejo inadecuado de los residuos sólidos representa un peligro para la salud de las
personas y para el medio ambiente. Es así que disponer los residuos en basurales sin
control y otras prácticas inapropiadas ocasionan la contaminación del aire, del agua y
del suelo, facilitando la proliferación de vectores de enfermedades que pueden directa o
indirectamente causar impactos desfavorables sobre la salud de la población, los
trabajadores del servicio de aseo y de las personas dedicadas a la recuperación de
algunos de estos residuos.

Hasta hace poco tiempo, ante la descarga indiscriminada de residuos en el medio, éste
respondía con una notable capacidad de regeneración. Pero esto ha cambiado, hay un
límite, de carácter irreversible. El volumen de residuos generados aumenta a un ritmo
muy superior a la capacidad de tratamiento y eliminación adecuada, esto representa un
gran desafío para el medio profesional teniendo la responsabilidad de encontrar una
solución a este problema. A continuación presentamos algunos métodos de disposición
de residuos:

6.7.5.1 Relleno Sanitario

El relleno sanitario se define como un método para realizar la disposición final de los
residuos sólidos en el suelo, sin configurar un deterioro al medio ambiente, sin
ocasionar molestia ni peligros para la salud y la seguridad de la población. Todo ello
llevado a cabo mediante la utilización de técnicas constructivas para confinar los
residuos en un área la menor posible, compactándolos para reducir su volumen y luego
cubrirlos diariamente con una capa de tierra de espesor adecuado.

Los rellenos sanitarios además de recibir directamente desde los centros de producción
los residuos generados diariamente, reciben rechazos y/o residuos de las plantas
procesadores tales, como las plantas de compost o incineradoras, los lodos provenientes
de las plantas de tratamiento de aguas servidas, el material particulado y cenizas
volantes retenidos en filtros o sistemas de purificación de gases, materiales confiscado o
decomisados en aduana.

Figura 6.53: Relleno sanitario

Los residuos en un relleno sanitario sufren transformaciones biológicas, químicas y


físicas muchas de ellas interrelacionados entre sí. Las transformaciones biológicas más
importantes se producen en la fracción orgánica contenida en los residuos y se debe, en
una fase inicial, a la acción de microorganismos aeróbicos, mientras dure el aire
atrapado en la celda y a la acción de microorganismos anaeróbicos una vez consumido
el oxígeno inicialmente presente. El proceso evoluciona produciendo, cuando el proceso
es aeróbico, y una serie de ácidos orgánicos en solución en el agua presente, vapor de
agua y CO2; produciendo CH4 y CO2 cuando es anaeróbico.

Clasificación de los Rellenos Sanitarios:

Los rellenos sanitarios se pueden clasificar de acuerdo:


ƒ A la clase de residuos depositados
ƒ A las características del terreno utilizado
ƒ A la forma de obtener el material de recubrimiento
En el siguiente cuadro, se presentan las características de cada uno de ello:

Cuadro 6.26.- Características de los Rellenos Sanitarios

TIPO DE
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
RELLENOSANITARIO
Relleno sanitario
No acepta ningún tipo de
tradicional con residuos
residuos de origen industrial,
sólidos urbanos
ni tampoco lodos.
seleccionados.
Acepta además de los residuos
Relleno Sanitario típicos urbanos residuos
tradicional con residuos industriales no peligrosos y
sólidos urbanos no lodos de plantas de agua
seleccionados potable y aguas residuales,
previamente acondicionados.
Recibe exclusivamente
residuos triturados. Aumenta
vida útil de los rellenos,
Relleno para residuos
disminuye el material de
triturados
recubrimiento. Los residuos
Según la clase de
pueden ser triturados en el
residuos
mismo relleno.
depositados
Recibe residuos a ser
confinados con estrictas
Relleno para residuos medidas de seguridad.
peligrosos o rellenos de Cuentan normalmente con
seguridad centros de almacenamiento
para residuos encapsulados o
solidificados,
construidos para recibir
Relleno para residuos residuos específicos, por
específicos ejemplo, cenizas, escoria,
borras, etc.
Muchos se hacen con
Relleno para residuos de materiales inertes, pudiendo
construcción ser residuos de construcción
de viviendas u otros.
Fuente.- II curso Taller de Rellenos Sanitarios, 1997

TIPO DE
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
RELLENOSANITARIO
Más que un rellenamiento es
una deposición en una
superficie. Las celdas no
tienen una pared o una ladera
donde apoyarse, es
conveniente construir con
En áreas planas o llanuras
pendientes adecuadas y
utilizando pretiles de apoyo
para evitar deslizamientos.
No es conveniente hacer este
tipo de relleno en zonas con
alto riesgo de inundación.
Se debe acondicionar el
terreno estableciendo niveles
aterrazados, de manera de
Según las brindar una base adecuada que
características del sustente las celdas. Se deben
En quebrada
terreno utilizado realizar las obras necesarias
para captar las aguas que
normalmente escurren por la
quebrada y entregarlas a su
cauce aguas abajo del relleno.
Se debe cuidar el ingreso de
aguas a la depresión, tanto
provenientes de la superficie o
de las paredes por agua
infiltrada. La acumulación de
En depresiones agua obstruye la operación
normal del relleno. La forma
de construir el relleno
dependerá del manejo que se
dé al biogas o a los líquidos
percolados.
Normalmente se hacen
partiendo de la base del cerro
y se va ganando en altura
apoyándose en las laderas del
cerro. Es similar al relleno de
Según las
quebrada. Se deben aterrazar
características del En laderas de cerros
las laderas del cerro
terreno utilizado
aprovechando la tierra sacada
para la cobertura y tener
cuidado de captar las lluvias
para que no ingresen al
relleno.
Método muy poco utilizando
por lo difícil de llevar a cabo
la operación sin generar
condiciones insalubres. Es
En ciénaga, pantano o necesario aislar un sector,
marismas drenar el agua y una vez seco
proceder al rellenamiento. Se
requiere equipamiento
especial y mano de obras
especializada.
El material excavado se
acopia al lado de la zanja. El
tamaño de la zanja dependerá
de la cantidad de residuos a
disponer diariamente y del
equipamiento que se posee. Es
normal que el material
Según la forma de excavado exceda varias veces
obtener el material En Zanja o Trinchera en volumen la cantidad
de recubrimiento requerida para cubrir los
desechos.
Para facilitar la operación
muchas veces deben moverse
grandes cantidades de tierra al
interior. Es recomendable para
rellenos pequeños de no más
de 80 ton/día.
Fuente.- II curso Taller de Rellenos Sanitarios, 1997

TIPO DE
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
RELLENOSANITARIO
La característica de este
método es la simplicidad y
continuidad en la operación,
ya que el material necesario
para cubrir los residuos es
excavado precediendo el área
Según la forma de de trabajo y se va colocando
obtener el material De Excavación Progresiva directa e inmediatamente
de recubrimiento sobre los desperdicios
previamente compactados. En
altura sólo se puede construir
una celda.
Este tipo de relleno es para
pequeñas cantidad de
residuos.
En este caso el material de
recubrimiento o tierra para
cubrir los residuos es traído de
otro lugar. El material
importado para cubrir los
residuos, en general, es
depositado y acumulado o
llevado al lugar de acuerdo
con las necesidades de cada
operación. La distancia que el
Con material de
material tiene que ser
recubrimiento de préstamo
transportado debe ser
estudiada cuidadosamente, ya
que será un factor importante
en el costo de la operación del
relleno sanitario. Otro factor
importante es la incidencia de
los vehículos acarreando
material, en el tráfico
vehicular en torno al relleno
sanitario.
Fuente.- II curso Taller de Rellenos Sanitarios, 1997

También podría gustarte