Está en la página 1de 5

COLEGIO MANUEL MONTT

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES


PROFESOR(A): CRISTINA BUGUEÑO BARRAZA
EDUCANDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

GUIA EVALUANDA HISTORIA, GOEGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE: CURSO:1° FECHA:23/05


Medio
TIEMPO DE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE
APLICACIÓN: TOTAL: 80 NOTA 4.0: 45 OBTENIDO: NOTA:
1hora y 30 minutos
 Unidad: Progreso, industrialización y crisis: conformación e impactos del nuevo orden contemporáneo en
Chile y el mundo
 Objetivos: OA4, AO5 y AO10
 Indicador(es): Reconocen, a partir de información entregada por diversas fuentes, las principales características
de la idea de progreso indefinido durante el siglo XIX, problematizando su vigencia en la actualidad.
 Reconocen el positivismo como una expresión de la idea de progreso, y dan ejemplos sobre sus principales
postulados.
 Ilustran a partir del análisis de distintos autores, cómo se expresó el ideal de progreso en Europa y América Latina
durante el siglo XIX, y comunican sus conclusiones.
 Caracterizan el proceso de industrialización a partir de las transformaciones en la producción, en la organización de
la fuerza de trabajo, en la organización del capital y en la circulación de bienes y materias primas, vinculándolo con
la idea de progreso estudiada.
 Ejemplifican, a partir del uso de fuentes primarias y secundarias, la influencia de la industrialización en aspectos de
la vida cotidiana, como los roles de género, el transporte, la comunicación, la urbanización de la vida, la
marginalidad, la percepción del espacio, entre otras, identificando su impacto en la vida social.
 Explican el impacto de la industrialización en el mundo contemporáneo (por ejemplo, la explosión demográfica, el
desarrollo de la ciudad contemporánea, el surgimiento de una sociedad de clases, la formación de organizaciones
sociales y políticas y el desarrollo de nuevas ideologías), evaluando aspectos positivos y negativos del proceso,
tanto en el pasado como en la actualidad.
 Señalan las principales características de la economía chilena durante el siglo XIX, y ejemplifican la existencia de
ciclos económicos y la orientación del modelo al exterior.
 Ejemplifican cómo la economía chilena se insertó en diferentes circuitos económicos internacionales a partir de la
exportación de materias primas y de los vínculos con potencias capitalistas, y establecen elementos de cambio y
continuidad con el presente.
 Contenidos: Progreso Indefinido y Revolución Industrial
I.- ANÁLISIS DE DOCUMENTO: Lee los documentos y responde las preguntas (37 puntos) Trabajo con
Fuentes. Comprensión Lectora. T. Bloom: Comprender, Analizar, Evaluar.

Esta fuente secundaria explica algunos de los cambios que se produjeron en las sociedades americanas
durante la Belle Époque.

Por otra parte, hay un conjunto de progresos técnicos que irrumpen para cambiar el aspecto de las ciudades: el
gas de la década del cincuenta reemplaza al aceite y la maloliente grasa vacuna o equina como medio de
iluminación (…) Al mismo tiempo, los nuevos ,medios de transporte acercan a las ciudades de Europa (…) Esas
oportunidades nuevas son utilizadas con entusiasmo: los nuevos teatros se pueblan gracias a los nuevos
grupos de compañías de ópera italianas (…) La nueva riqueza y los nuevos contactos culturales se traducen en
innovaciones arquitectónicas juzgadas entonces admirables.
Halperín Donghi. T. Historia contemporánea de América Latina. Santiago, Chile: Alianza, 2005.

1.- ¿Qué progresos técnicos transforman las ciudades americanas? (3 puntos)


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2- Compara esta situación con los que estaba sucediendo en Europa. ¿En qué aspectos se parecen? (3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo habrá afectado a la Belle Époque americana que los viajes a Europa demoraran menos que antes?
(3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Esta fuente secundaria describe los efectos de la “hambruna de la patata”, en Irlanda, en la década de
1840.
Son las crisis agrícolas en países que no conocían la Revolución Industrial, como Irlanda a partir de 1845, las
que ponen en movimiento un fuerte flujo emigratorio y favorecen una serie de transformaciones en la estructura
rural. En Irlanda, en efecto, las crisis agrícolas de la década de 1840 se tradujeron en un incremento de la
mortalidad, aumento de la urbanización y paralelo crecimiento de la emigración. Se estima, en efecto, que las
carencias provocaron la muerte de un millón de personas, incrementaron la población urbana (en 6,8 %) y
aceleraron la emigración (…). Como consecuencia de la crisis agraria, la población de Irlanda disminuyó de 8
100 000 a 6 500 000, es decir, 19,7 %, entre 1841 y 1851.
Margulis, M. y Martínez, O. En Europa, Asia y África en América Latina y el Caribe. México D. F., México: Siglo
XXI, 1989.

4.- ¿De qué manera afecta una crisis agrícola a la población? (3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué adelantos tecnológicos permitieron a la población irlandesa emigrar a otros continentes? (3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
6.- ¿Qué consecuencias habrá tenido para la población irlandesa la emigración masiva de su población? (3
puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Esta fuente describe las condiciones laborales de las mujeres a fines del siglo XIX.

Hasta el último cuarto de siglo XIX, pocas mujeres de las clases trabajadoras, casadas o solteras, podían
permitirse el no ganar dinero. Los ingresos de una mujer eran esenciales, tanto para su propia subsistencia
como para la de su familia. (…) En comparación con los trabajadores varones, las mujeres eran las que
ganaban los salarios más bajos y las que trabajaban en los sectores menos considerados de la economía. La
ocupación principal de las mujeres que realizaban un trabajo remunerado era el servicio doméstico, y esto
siguió siendo así hasta 1940. La gran oferta del trabajo doméstico en las ciudades, que hizo que las mujeres
emigraran del campo a la ciudad, tuvo más impacto sobre la vida de estas en el siglo XIX que la
industrialización. (…) Si una mujer tenía que obtener ingresos, no tenía otra elección que aceptar el bajo nivel
salarial que tradicionalmente se pagaban a las mujeres (…) eran precisamente las mujeres que tenían que
mantenerse a sí mismas o a sus hijos, “las más pobres de los pobres” (…) Tanto mujeres como hombres
dejaban el servicio doméstico si podían. En las poblaciones industriales, las mujeres jóvenes preferían trabajar
en las fábricas a hacerlo en casa de otra persona.
Bonnie, A y Zinsser, J. Historia de las Mujeres: una historia propia. España: Editorial Crítica, 2009.

7.- ¿Qué proceso o cambio del siglo XIX se presenta en el texto?, ¿cómo puedes establecerlo? (3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
8.- ¿Consideras que la oferta del servicio doméstico tuvo algo que ver con la expansión de la burguesía? (3
puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
9.- ¿A qué se refieren las autoras con las frases “las más pobre de las pobres”? (3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Esta fuente describe la situación del río Támesis de Londres durante el proceso de la Revolución
Industrial.
Todo el río era un líquido opaco de color pardo claro. (…) Si hay suficiente autoridad para quitar un estanque
pútrido situado en las cercanías de unas pocas humildes viviendas, seguramente [no debería permitirse que] el
río que fluye por tantos kilómetros a través de Londres (…) se convierta en una alcantarilla de fermentación. La
condición en la que vi el Támesis quizás puede considerarse como excepcional, pero mucho me temo que de
ser algo poco común, se está convirtiendo rápidamente en la norma general. Si descuidamos este asunto, no
podemos esperar hacerlo con impunidad. Tampoco debe sorprendernos si, muchos años después, una estación
calurosa nos dé una triste prueba de la locura de nuestro abandono.
Faraday, M. (1855). Observaciones sobre las inmundicias del Támesis.

10. ¿Cómo afecta a las personas la situación descrita en la fuente? (3 puntos)


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
11. ¿Cuál es o son las causas de la situación descrita en la fuente? (3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
12. ¿Qué continuidades puedes establecer entre lo descrito en la fuente y la actualidad? (4 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

II.-TERMINOS PAREADOS: Relaciona los conceptos con las definiciones (puntaje total 11) Trabajo con
Fuentes. Recordar

1.- Positivismo. _______ Se inició en Inglaterra, en esta fase fue fundamental la


2.- Materialismo Histórico introducción de la máquina a vapor, cuya fuente de energía fue el carbón
3.- Darwinismo Social. y los avances más importantes se lograron en la industria algodonera,
4.- El Sicoanálisis. industria de hierro y el desarrollo del barco a vapor y del ferrocarril.
5.- Primera Revolución Industrial. _______ Fueron especialmente significativos en aquellos países que
6.- Segunda Revolución Industrial. fueron desarrollando una actividad industrial creciente. El ejemplo más
7.- La Belle Époque emblemático sería el liderazgo que alcanzó Gran Bretaña a partir del
8.- Sociedades por acciones. siglo XVIII.
9.- Bolsas de Comercio _______ Plantea que la producción era la base de todo orden social y
10.- Cuestión social. que la producción era la base de todo orden social y que la historia debía
11.- Potencias Industriales ser interpretada como una lucha de clases sociales.
_______ En las que se compraban y vendían acciones de las empresas
_______ La confianza en el progreso indefinido tuvo su máxima
expresión en las décadas anteriores al inicio de la Primera Guerra
Mundial en 1914. Esta época se caracterizó por el gusto por los lujos y el
orgullo y optimismo por sus logros.
_______ La conducta del ser humano era resultado del choque entre los
impulsos biológicos e instintivos y a identidad social de la persona.
_______ Sostenía que el único conocimiento válido era el que se obtenía
de manera objetiva y científica, es decir, libre de interpretaciones.
_______ Donde participaban varios accionistas que recibían beneficios
proporcionales al capital aportado inicialmente.
_______ Su nivel de vida, especialmente a comienzos del siglo XIX, era
muy precario por las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios.
_______ Su principal fuente de energía fueron la electricidad y el
petróleo y se destacó el desarrollo del acero y la industria química.
_______ Afirmaba que los grupos humanos tenían capacidades
diferentes para dominar la naturaleza y la sociedad, por lo que era
legítimo el dominio de un pueblo sobre otro.
III.- CONCEPTUALIZACIÓN: Con ayuda de tu libro y tus conocimientos responde las siguientes preguntas
(32 puntos) Trabajo con Fuentes. Comprender

1.- Define la idea de Progreso Indefinido que se generó durante el siglo XIX y principios del XX, y analiza las
manifestaciones de éste.(6 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2.- Explica las expresiones del progreso indefinido de la época. (6 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3.- Define y caracteriza la llamada “Belle Époque”. (3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4- ¿Por qué los historiadores han catalogado la Revolución Industrial como un hecho revolucionario? (3 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
5.- ¿Dónde se inicia la Revolución Industrial y qué antecedentes tuvo? (4 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
6.- Define la Primera y la Segunda Revolución Industrial, considerando las fuentes de energías, los recursos
más utilizados y los avances más importantes. (6 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
7.- ¿Cómo Chile se integró a la economía mundial y qué ciclos económicos sufrió nuestro país? (4 puntos)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

También podría gustarte