Está en la página 1de 4

COMPETENCIA Construye Interpretaciones Históricas

CAPACIDAD Comprende el tiempo histórico


META DE Propone pautas para prevenir y protegerse de las vulneración de derechos y discriminación.
APRENDIZAJE
PRODUCTO Organigrama funcional de las autoridades virreinales

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02
CONOCIENDO Y EDUCANDO MIS EMOCIONES PROPÓSITO: APRENDER A AUTORREGULAR LAS EMOCIONES FRENTE A LOS
DESASTRES NATURALES.
Los estudiantes de la I.E Daniel A. Carrión de secundaria evidencian apatía por la planificación de actividades futuras. Entre otras razones,
por las consecuencias, que se observan, a causa del ciclón Yaku. ¿Cómo lograr que regule sus emociones? El estudiante entiende y
sustenta las causas y consecuencias de sus emociones y comportamientos; se autorregula considerando principios éticos, derechos y la
dignidad humana. Escribe una carta describiendo su posición frente a la planificación futura

LA ÉPOCA VIRREINAL
EL ORDEN COLONIAL HISPANOAMERICANO

SISTEMA ADMINISTRATIVO VIRREINAL


Hacia la segunda mitad del siglo XVI se produjo la consolidación de la hegemonía hispana sobre las etnias indígenas
americanas. Los monarcas españoles se sirvieron de una amplia red de funcionarios que debía asegurar el cumplimiento
de las disposiciones del rey, la explotación de las riquezas y la evangelización de la población, para ello, los monarcas
españoles impusieron un sistema administrativo en el siglo XVI donde el Perú se convirtió en el núcleo de poder de los
dominios españoles en América del Sur.

Observe el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=ilhPOjfbIc8&t=51s *De acuerdo a lo que se explica en el video.

* ¿Cuáles fueron las autoridades metropolitanas y


autoridades residentes en tiempos de la colonia?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………
………………

……………………………………………………………………
Actividad 1
TERRITORIO DEL VIRREINATO DEL PERÚ
El virreinato del Perú fue una entidad político-territorial establecida por la Corona de
España en Hispanoamérica en 1542 y que finalizó en 1824. Para su creación se tomó como
base las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo.
Desde su origen en el siglo XVI y hasta el momento de su mayor extensión a comienzos
del siglo XVIII, el virreinato del Perú llegó geográficamente a abarcar un inmenso territorio
que se extendió desde el istmo de Panamá hasta el extremo sur de Sudamérica (Tierra del
Fuego) bordeando toda la
costa del océano Pacífico hasta
su encuentro con el océano
Atlántico. Su área geográfica
formal superó holgadamente
los límites del Imperio incaico,
pero a lo largo del siglo XVIII y
hasta su pérdida por el poder
español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es
el Perú.
El área asignada por las leyes españolas al virreinato abarcó los territorios de las actuales repúblicas
de: Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador y Panamá, además de regiones del oeste y sur
de Brasil y sur de Venezuela (dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo). Gran parte de este territorio
(Patagonia, Amazonia, Gran Chaco), sin embargo, nunca fueron controladas de forma efectiva por los españoles y
permaneció en poder de pueblos indígenas o fueron áreas desérticas. La capital del virreinato fue la ciudad de Lima.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_virreinato_del_Per%C3%BA

Desarrolla en el cuaderno
1. ¿Por qué el Virreinato del Perú fue el centro político o el núcleo del poder español en América?
2. ¿Cuáles eran los límites norte y sur del territorio del Virreinato del Perú?
3. ¿Qué territorio no dependía del Virreinato del Perú?, ¿Por qué?, ¿Qué territorios no fueron controladas?, ¿Por qué?
4. ¿Cuánto tiempo duro el periodo colonial?, pero en Virreinato del Perú fue creado en el año de 1542, ¿Cuánto tiempo
estuvo vigente?
5. ¿Dibuja el mapa del Virreinato del Perú y elabora una línea de tiempo de las etapas de la Historia del Perú?

Actividad 2
ESTRATEGIAS DE LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL

Debido a la inmensidad del territorio, la lejanía de la metrópoli y la diversidad étnica y cultural de la población, la Corona
necesitaba de un sistema administrativo que le permitiera mantener el control sobre sus dominios. Para lograr este objetivo,
la administración virreinal puso en práctica las siguientes estrategias:

SISTEMA INTEGRAR A LOS FAVORECIÓ EL AMPLIAR LA ESTABLECIÓ


BUROCRÁTICO NACIDOS EN AMÉRICA DESARROLLO LEGISLACIÓN DOS TIPOS DE
JERARQUIZADO Y EN LA URBANO AUTORIDADES
CENTRALIZADO ADMINISTRACIÓN
Así, las decisiones eran La Corona integró a los La conquista de un Se crearon y se Autoridades
tomadas por las CRIOLLOS en cargos territorio desconocido promulgaron metropolitanas
autoridades de España y locales. De igual manera se debe hacer numerosas leyes y autoridades
sus representantes en los curacas se ocupándolos, entonces exclusivamente para las residentes.
sus colonias. convirtieron en se apoyó la fundación colonias (LEYES DE LAS
funcionarios locales. de ciudades como INDIAS) para garantizar
signo de dominio el control de los nuevos
territorial. territorios.

Desarrolla en el cuaderno
1. ¿Por qué se establecieron estrategias, cuál era la necesidad para la Corona española?
2. ¿Por qué fueron importantes los criollos en la administración colonial?
Actividad 3
LAS AUTORIDADES METROPOLITNAS

La administración colonial estaba en España y


se constituía por:
• EL REY. Era la máxima autoridad en el
imperio, tenía poderes absolutos.
Durante los casi tres siglos en que
América estuvo subordinada a
España, esta fue gobernada por
dinastías: Los HASBURGO o Casa de
Austria (siglos XVI) y los Borbones
(siglos XVIII Y XIX).
• EL CONSEJO DE INDIAS. Institución
creada por Carlos I en 1524 para el
gobierno
colonial
Conformado principalmente por juristas, debía promulgar leyes y crear instituciones
necesarias para dominar ordenadamente los territorios conquistados. Las leyes
promulgadas era las LEYES DE LAS INDIAS, aplicables solamente en las colonias americanas.
• LA CASA DE CONTRATACIÓN. Fue creada en 1503 para reglamentar y fomentar el
comercio entre América y España. La corona establecía
que solo se podía partir hacia América desde el puerto
de Sevilla, centralizando así el control y registros de las
personas que se dirigía hacia las colonias. Esta
institución normaba el traslado de los metales
preciosos provenientes de américa y era un tribunal de
justicia para comerciantes y marinos.

Desarrolla en el cuaderno
1. ¿Qué funciones desempeñaban las autoridades metropolitanas en la administración del Virreinato del Perú?
2. ¿Las leyes de las indias se aplicaban en la metrópoli?, ¿Por qué?
3. ¿Qué dinastías gobernaron España y Perú durante la época virreinal?
4. En Sevilla se hacía un registro de personas permitidas para viajar a América, ¿Qué tipo de personas consideras que
no podían viajar a América según las leyes españolas?

Actividad 4
LAS AUTORIDADES RESIDENTES

Ejercía su función en América, Eran designadas por la monarquía, fueron las siguientes:
• EL VIRREY. Era el representante del rey en el Nuevo Mundo. La Corona española dividió
sus posiciones americanas en dos virreinatos: el de Nueva España -cuya capital era
Ciudad de México-, abarcaba américa Central, el caribe y parte de Norteamérica; el del
Perú -cuya capital era Lima-, abarcaba toda américa del Sur, menos Brasil. El Virrey era la
máxima autoridad de cada virreinato. El Virrey era de e origen noble (Conde, Duque,
Marqués), militar o eclesiástico, le competía asuntos de gobierno, guerra, economía,
comercio, navegación.
El Virrey del Perú tenía autoridad sobre casi toda América del Sur. No obstante, en la
práctica solo ejercía un poder efectivo sobre la audiencia de Lima y, con algunas
limitaciones (por la distancia) sobre las audiencias, como las de Quito, La Plata o Charcas
(actual Bolivia) y Panamá. Casi nula autoridad, las de Santa Fe (actual Colombia),
Santiago de Chile y Buenos Aires, estaban a cargo de un presidente
GOBERNADOR (también ejercía el cargo de capitán general) con alto grado
de autonomía.
• LAS AUDIENCIAS. Eran tribunales de justicia cuyos miembros, llamados
OIDORES, asesoraban al Virrey. Tenía atribuciones políticas (gobierno de un
territorio) -para vigilar la ejecución de las disposiciones reales- y judiciales
para recibir apelaciones y las quejas de los indígenas -. El Virrey presidía las
sesiones de las audiencias.
• LOS CORREGIMIENTOS. Eran unidades administrativas y judiciales de menor
rango que las audiencias. Cada corregimiento estaba a cargo de un CORREGIDOR.
Fueron, quizá, los funcionarios más rechazados por la población indígena, pues le
cobraban impuestos excesivos, los obligaban a trabajar para ellos sin recibir una paga y
comprar a precios exorbitantes productos traídos de España, en el siglo XVIII los
corregimientos fueron sustituidos por las intendencias, gobernados por las
INTENDENCIAS (estaba a cargo de INTENDENTE).
• LOS CABILDOS. Eran las autoridades de gobierno de las
ciudades o municipios de la época. Se componían de
ALCALDES Y REGIDORES, cargos ejercidos por criollos
importantes. Tuvieron varias funciones: repartir tierras entre
los vecinos, organizar la policía local, dar permisos de
construcción, conservar las cárceles y caminos, inspeccionar
hospitales, velar por el ornato de la ciudad. El primer alcalde de Lima
fue NICOLÁS DE RIVERA “EL VIEJO” (amigo y soldado fiel de Francisco
Pizarro)
• LAS REDUCCIONES. Fueron creadas para agrupar a los indígenas
y garantizar el cobro de tributos, el reclutamiento de mano de obra y
facilitar la evangelización. Eran los pueblos de indios, diseñada como una ciudad pequeña: tenía
una plaza en el centro, una iglesia principal y la casa de las autoridades. Al inicio las reducciones
estaban a cargo del curaca, luego del VARAYOC, autoridad civil encargada de gobierno
administrativo del pueblo, la cual, a similitud de los alcaldes velaba por el correcto
desenvolvimiento del caserío o poblado.

Desarrolla en el cuaderno
1. ¿Cuáles eran las limitaciones del Virrey en el gobierno del Virreinato del Perú?, ¿Por qué?
2. Indica la autoridad de cada institución política virreinal:
Virreinato del Perú:………….. Audiencia :……………..
Corregimiento:…………………. Cabildo:…………………. Reducción:…….
3. ¿Por qué la figura del corregidor generó el rechazo de los indígenas?
4. ¿Quién fue el primer alcalde de Lima y quién es el actual alcalde de nuestra gran ciudad capital?
5. Explica las principales funciones de las autoridades locales del Virreinato.
VIRREY OIDOR CORREGIDOR ALCALDE

RETO
Elabora un organigrama funcional de las autoridades metropolitanas y autoridades
residentes del Virreinato del Perú.
Competencia: Construye Interpretaciones Históricas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO FINAL SI NO
Organigrama funcional
Autoridades Metropolitanas y Residentes – Virreinato del Perú
*El esquema está ordenao e impacta al observador
*Según las líneas de enlace se observa la jerarquía de las autoridades
*Las funciones de cada autoridad están indicadas en forma precisa

*Por la ubicación se observa las diferencias entre autoridades metropolitanas y autoridades residentes

También podría gustarte