Está en la página 1de 6

Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método

directo

Para poder efectuar proyecciones y análisis financieros, la información contenida en el estado


de flujo de efectivo debe complementarse con el análisis de los saldos de activos y pasivos
operativos vinculados. Si se usa el método directo para presentar el estado de flujo de
efectivo, la lectura y comprensión es sencilla pero no es suficiente para el análisis de la
vinculación entre el resultado y la generación de fondos del periodo (puede inducir a error en
su interpretación). El método directo informa las principales clases de entradas y salidas brutas
de efectivo y equivalente de efectivo.

Mediante el método indirecto se puede exponer la vinculación, pero resulta de difícil


comprensión. Se parte del resultado del periodo y se suman o restan partidas de conciliación
para llegar al flujo de efectivo generado por actividades operativas. Las partidas de
conciliación son: las que integran el resultado del periodo, pero no afectan al flujo de efectivo
o eq. De efectivo, aquellos flujos de efectivo que son actividades de inversión o financiación,
aquellos que forman parte del resultado del periodo corriente, pero tendrán incidencia en el
efectivo en periodos siguientes y aquellas que integraron el resultado de periodos anteriores,
pero tienen incidencia en el efectivo del periodo corriente. Las últimas 2 están vinculadas a
variaciones patrimoniales. Este método vincula el EFE y el ER. Lo usan las empresas que
cotizan en bolsa.

El método directo favorece el análisis vertical del estado de flujo de efectivo y el horizontal. Los
estados contables son usados para evaluar la gestión de los administradores, predecir
resultados futuros, comparar el desempeño del emisor con el de otros, tomar decisiones
societarias sobre distribución de dividendos y fijar remuneraciones de los órganos de
administración y, como base para determinaciones impositivas.

Los usuarios tipo usan los estados contables para analizar la capacidad de la empresa para
cancelar sus obligaciones y distribuir ganancias, el origen, naturaleza y rendimiento de los
recursos que emplea, y la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento y con ello la
gestión de los administradores.

La información sobre el patrimonio se brinda mediante el Estado de Situación Patrimonial (se


ve la estructura patrimonial), los demás estados contables básicos informan acerca de la
evolución del patrimonio desde el punto de vista económico y financiero (Estado de
Resultados y el Estado de Evolución del patrimonio neto). La evolución financiera del
patrimonio se informa a través del Estado de flujo de efectivo (cuánto vario el efectivo y las
causas). Uno de los principales usuarios de los estados contables son las entidades financieras
que analizan la capacidad de pago de las obligaciones.

La generación de efectivo está directamente vinculada con la rentabilidad, por ello para
analizar el desempeño de la empresa y su capacidad de pago, se analizan el estado de
resultados y el estado de flujo de efectivo. Pero el análisis conjunto de ambos se dificulta por la
información requerida por la normativa vigente.

Análisis del desempeño del ente ¿estado de resultados o estado de flujo de efectivo?

El estado de resultados informa acerca del resultado atribuible a un periodo y las causas que
lo generaron. Es la variación del patrimonio de un ente a lo largo de un periodo y que no ha
sido generada por transacciones con los propietarios. La ley no exige la presentación de Otros
resultados integrales (son aquellos que, aunque devengados en el periodo por el cual se
informa, no se exponen en el estado de resultados sino en el estado de evolución de
patrimonio neto). Sin embargo, las NIC y las NIIF sí exigen el estado de resultados integral.

Para analizar el ER se usan ratios como: Rentabilidad del activo (activo/Promedio del activo),
Rentabilidad del capital empleado (ROCE, U. Operativa neta de IR / (Activo afectado a
actividades principales – Pasivo no remunerado)) y Rentabilidad de la inversión (Resultado del
periodo/ Promedio del patrimonio neto). La presentación del subtotal de Resultado operativo
no es requerida por las normas contables, pero es presentada de manera habitual por entes
que cotizan en bolsa. También se presenta el EBITDA como indicador de desempeño y como
una aproximación al flujo de efectivo operativo de la empresa.

Críticas al EBITDA: Falta de criterio uniforme en su determinación, si se quiere reflejar la


generación de efectivo de las actividades operativas, debería recurrirse al Estado de flujo de
efectivo y no emplear este indicador simplificado. Como ratio económico, no es sólido por no
incluir a las amortizaciones y depreciaciones (no es razonable suponer que no se necesitan
adquirir maquinaria e intangibles para poder llevar a cabo la actividad generadora de
ingresos).

Puede ser un buen indicador de la incidencia en el flujo de efectivo de las actividades


operativas, una vez que se hayan cobrado y pagado todos los ingresos y gastos operativos
devengados, antes del impuesto a las ganancias y los intereses.

EBITDA + (o menos) otras partidas de resultado sin efecto sobre el efectivo – aumento capital
operativo (activos operativos – pasivos operativos) – Pagos de intereses (no se incluye si la
empresa lo considera dentro de actividades de financiación)– Pago de IR = Flujo neto de
efectivo (proveniente de actividades operativas).

EBITDA/VENTAS: comparar el desempeño de distintas empresas del mismo sector. Indica que
porción de los ingresos operativos queda disponible para afrontar el pago de intereses,
impuesto a las ganancias, reposiciones de activo fijo y distribuciones de ganancias.

EBITDA/INTERESES: Cuanto más alto es este valor, mejor es la capacidad financiera de la


empresa para afrontar el pago de los intereses. Cuando su valor se acerca a 1 (uno), el ente
está teniendo dificultades financieras.

DEUDA FINANCIERA/EBITDA: Utilizado para analizar la salud financiera de la empresa. Cuando


más bajo sea el valor, mejor es la situación financiera de la empresa. Indica en cuantos años se
cancelaría la deuda financiera con la EBITDA.

VALOR DE LA EMPRESA/EBITDA: El valor de la empresa (patrimonio neto + deuda financiera).


Informa en cuantos años se recuperaría el valor de la empresa con su EBITDA.

El Estado de flujo de efectivo brinda información sobre la variación del efectivo y equivalentes
de efectivo de una empresa a lo largo de un periodo determinado y las causas que generaron
dicha variación (actividades operativas, de inversión y de financiación). Puede haber una
cuarta causa Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y equivalentes de
efectivo.

Los equivalentes de efectivo son inversiones de alta liquidez fácilmente convertibles en


efectivo, sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor. Este estado adopta un concepto
líquido de fondos, permite analizar y proyectar la capacidad de la empresa para cancelar
obligaciones y para la distribución de utilidades (esto depende de la rentabilidad). Para poder
proyectar la capacidad de la empresa para generar recursos financieros, se debe
complementar el análisis con los otros estados contables.

Este estado refleja estrategias y políticas de la empresa en cuanto a inversiones, fuentes de


financiamiento, decisiones de plazos de crédito, etc. El análisis de todos los estados contables
permitir proyectar la evolución financiera, comprobar la gestión de fondos con los objetivos
globales de la empresa, determinar las causas de problemas financieros y anticiparlos (alertar
de variaciones en activos y pasivos operativos, en relación con la generación de fondos que
pueden poner en peligro a la empresa en corto o mediano plazo), siendo usado como una
herramienta de gestión.

Análisis del EFE y su vinculación con el ER

La información del EFE no es necesariamente significativa para definir la situación financiera


favorable o desfavorable o para evaluar la gestión de fondos, ya que podrían producirse
variaciones bruscas en muy cortos periodos de tiempo, que lleven a conclusiones erróneas. La
información contenida en el EFE no es suficiente. un flujo de fondos positivo, no puede ser
considerado como evidencia de situación financiera favorable, debe ser analizado en relación
con su origen, tomando en cuenta situaciones tales como: si se origina por cobranzas de
periodos anteriores y han disminuido las ventas del periodo (o por incumplimiento de
obligaciones), o cobranzas del periodo las cuales se han incrementado en relación con
periodos anteriores.

La información brindada por el método directo no muestra los efectos en el flujo de fondos
generado por variaciones patrimoniales significativas y que impactan favorable o
desfavorablemente en el corto y mediano plazo. Para que la información favorezca la
vinculación y sea de fácil comprensión, se propone efectuar una apertura de las partidas
simples (que se presentan en el método directo), explicitando el cálculo (los resultados
informados en el estado de resultados, se «convierten» en partidas cobradas o pagadas). Esta
apertura se puede dar mediante notas. De esta manera, se pone de manifiesto la relación
entre el ER y el EFE, con mayor claridad que el método indirecto. Asimismo, permite mejorar el
análisis y la proyección.

Análisis del EFE en relación con las distintas causas generadoras de fondos. Análisis vertical

Si la información se presenta mediante el método directo, se puede efectuar un análisis


vertical del EFE, determinando la participación de las distintas partidas del estado en relación
con los subtotales o totales del mismo. De la misma manera, se puede hacer un análisis
horizontal. Algunos autores proponen, el cálculo de ratios vinculando los subtotales de este
estado y con algunos del ER. Es conveniente realizar este análisis a través de diversos periodos
para verificar la consistencia entre la gestión financiera y la estrategia global de la empresa,
con un previo estudio en detalle de sus componentes para evitar llegar a conclusiones
erróneas.

Se debe profundizar en el análisis de los orígenes o fuentes que generaron efectivo y/o de los
destinos a los cuales el efectivo se haya aplicado. Es necesario determinar la etapa del ciclo de
vida de la empresa, teniendo en cuenta sus requerimientos o excedentes de fondos. En una
etapa inicial o de crecimiento emergente existe una necesidad de fondos a ser aplicados a
actividades operativas, y por ello se recurre a fuentes de financiamiento externas (se convierte
en un consumidor de efectivo).
Se debe considerar las relaciones entre los flujos de fondos de las distintas actividades entre sí
o de las diferentes partidas. Por ejemplo, si se analizan las variaciones de efectivo de
actividades operativas, se debe verificar qué tipo de variaciones se han producido en los
activos y pasivos operativos, si ha habido ampliaciones en plazos de cobranzas o de pago
(políticas de la empresa), etc. Un incremento en los pagos a proveedores (por incremento de
stocks), o un aumento en los plazos de cobranza reducen el efectivo.

Para el análisis de los flujos de efectivo de actividades de financiación es importante verificar


el destino de los flujos positivos de fondos. Si fueran requeridos para hacer frente a gastos
operativos, se pone en evidencia un estado financiero delicado que, si se mantiene en el
tiempo, pondría a la empresa en situación de riesgo. En cambio, si se destinaran a la inversión
en activos productivos (en etapas de expansión o crecimiento) es distinto. Se deberán tener en
cuenta, las futuras obligaciones que derivarán de este financiamiento. Se deberán analizar las
causas de un flujo negativo en las actividades de financiación. Si provienen de actividades
operativas, la empresa tendría la capacidad para generar recursos suficientes para hacer frente
a sus obligaciones o al pago de dividendos. Si se desprendió de activos fijos, no sólo tendría
incapacidad de generar fondos sino también significaría una reducción de la estructura
productiva.

Al analizar los flujos de efectivo de actividades de inversión, se debe tener en cuenta que
generación de efectivo que no provenga del cobro de dividendos, podría ser considerada
desfavorable, pero no lo sería si los fondos obtenidos proceden de la venta de activos
improductivos. Para analizar el EFE se debe enmarcar en el contexto económico y comercial
de la empresa, el ciclo de vida, y relacionar esto con la información de los EEFF. Y a su vez,
llevar a cabo un estudio exhaustivo de la vinculación de los flujos de efectivo generados por las
distintas actividades entre sí.

2 alternativas de presentación del EFE bajo el método directo

a) Alternativa 1: EFE por método directo con notas aclaratorias que muestran cómo se
determinan las principales entradas y salidas brutas de efectivo. Consiste en la
presentación del EFE por el método directo, pero agregando referencias a notas
incluidas en la información complementaria que detallan los cálculos efectuados.
b) Alternativa 2: EFE por método directo con cálculos sobre determinación de entradas y
salidas de efectivo en el cuerpo del estado. Consiste en la presentación del EFE
reflejando en el cuerpo del mismo los resultados y variaciones de activos y pasivos que
determinan las entradas y salidas de fondos del periodo.

Análisis del EFE

En el análisis vertical el 100% son el total de orígenes y el total de aplicaciones. El método


directo permite realizar un análisis vertical más sencillo, al agrupar en forma separada las
entradas de las salidas de fondos, es posible determinar el grado de importancia que cada una
de ellas representa en relación con el total de fondos originados y el total aplicado
respectivamente. Para analizar la evolución financiera, resulta interesante efectuar un análisis
horizontal.

Existe una gran diversidad de ratios que se pueden calcular con la información que surge del
EFE para poder realizar un análisis exhaustivo y poder efectuar proyecciones. Estos ratios
proporcionan información parcial que necesariamente debe ser considerada teniendo en
cuenta el contexto comercial y económico en el que se desenvuelve la empresa y debe
evaluarse con otros indicadores obtenidos de otros estados.

RATIO INDICADOR DE LA IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS OPERATIOS EN LA GENERACIÓN DEL


FLUO DE EFECTIVO TOTAL: Flujo de efectivo generado por actividades operativas ordinarias/
Flujo de efectivo total. Indica cuánto contribuyeron las actividades operativas ordinarias en la
obtención del flujo de efectivo.

RATIO INDICADOR DE LA MEDIDA EN QUE LOS FLUJOS OPERATIVOS CONTRIBUYERON PARA


AFRONTAR LOS FLUJOS POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN: Flujo de efectivo aplicado a
actividades de financiación/ Flujo generado por actividades operativas ordinarias. Indica si el
flujo de efectivo generado por actividades operativas ordinarias es suficiente para cubrir las
salidas de fondos de actividades de financiación. Si el ratio es negativo, no fue suficiente (en
este caso se puede recurrir a vender bienes de uso que serían fondos originados por
actividades de inversión).

RATIO INDICADOR DE LA MEDIDA EN QUE LOS FLUJOS DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


CONTRIBUYERON PARA AFRONTAR LOS FLUJOS POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN: Flujo
de efectivo aplicado a actividades de financiación/ Flujo generado por actividades de inversión.
Indica si las aplicaciones financieras fueron cubiertas con orígenes de actividades de inversión.

RATIO INDICADOR DE LA IMPORTANCIA DE LOS PAGOS POR COSTOS FINANCIEROS


RESPECTO DEL ORIGEN DE FONDOS OPERATIVOS ORDINARIOS: Intereses pagados/ Flujo de
efectivo de actividades operativas ordinarias.

RAZÓN DE COBERTURA: Efectivo de operaciones ordinarias/ Efectivo aplicado a pago de


deudas financieras. Si es negativo entonces los flujos operativos ordinarios no fueron
suficientes para cubrir el pago de deudas financieras, por lo que es necesario recurrir a otros
recursos.

INDICADOR DE LA MEDIDA EN QUE EL FLUJO OPERATIVO ES SUFICIENTE PARA CUBRIR LAS


DEUDAS DE LA EMPRESA: Efectivo de operaciones ordinarias/ Pasivo Corriente. Si el resultado
es muy bajo, la empresa no está en condiciones de afrontar con sus actividades operativas sus
pasivos corrientes.

RELACIÓN ENTRE LOS FONDOS OPERATIVOS Y EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL


ANTES DE AMORTIZACIONES: Efectivo operaciones ordinarias/ (Resultado operativo +
Amortizaciones). Cuanto más cercano es a 1 el resultado más fuerte es la correlación entre el
resultado operativo (susceptible de generar fondos) y sus efectos financieros (los flujos de
fondos por actividades ordinarias).

RELACIÓN ENTRE COBRANZAS Y VENTAS: Cobranzas/ Ventas Devengadas. Se debe tener en


cuenta el IGV, si en las cobranzas se incluyen este impuesto, en el denominador también debe
tomarse en cuenta.

RELACIÓN ENTRE PAGOS A PROVEEDORES Y COMPRAS: Pagos a proveedores/ (Compras +


Gastos operativos). Si aumentan las compras y se reducen los pagos, el resultado es mucho
menor a 1, evidencia un prolongamiento en los plazos de financiación.

RELACIÓN ENTRE PAGOS DE SUELDOS Y CARGAS SOCIALES Y ESTOS GASTOS DEVENGADOS:


Pago de sueldos/ Sueldos devengados. El cociente es mayor a 1 cuando hay más pagos. Y es
menor cuando hay más sueldos devengados, indicando que la empresa ha alargado los plazos
de pago de obligaciones.

También podría gustarte