Está en la página 1de 3

Los estereotipos en el Arte.

Belinche Ciafardo.

Trabajo Práctico.

Estudiantes:
- Alonso Tomás.
- Santoro Alfonsín Manuel.
- Sobota Ignacio.
- Miranda Cassani Lucas.

1) Lee el texto y responde con tus palabras, como se refieren los autores a los siguientes
conceptos o ideas:

a) Estereotipo: Es un carácter preconstruido, es decir, algo que se reitera y


reproduce sin transformaciones. Se trata de un cliché o esquema fijo que no
requiere una participación activa de quien lo interpreta, sino que demanda su
reconocimiento inmediato. Muchas veces, en ellos se repite una idea frívola y banal
así como superficial.

b) Visualización de estereotipos en el cine: se presentan mayormente los


estereotipos producidos por el cine norteamericano. Presentan diferentes tipos de
sonidos con el fin de provocar en el espectador ternura ( sonidos agudos) o tensión
(sonidos graves) así como aquellos sonidos sintetizados para presencia alienígena.
Además visualizamos los estereotipos del cine norteamericano en personajes
característicos tales como:

- El científico: personas con alteraciones psicológicas, solitarios, asociales,


obsesivos, distraídos, descuidados en su higiene y vestimenta. Además
encontramos al científico bueno que salva al mundo o al malo que lo
destruye.
- Pareja de policías: uno blanco y otro negro, uno estricto y otro suspendido,
tomando la oportunidad para reivindicarse.

- Detective privado: duro, frío, distante, fumador, toma whisky y nunca olvida
su sobretodo con su sombrero.

- Mujer Fatal: “mala” y excesivamente encantadora.

c) Artistas y sus adjetivaciones: encontramos al artista atormentado, alcohólico y


depresivo. Inadaptado que se enamora de una famosa coleccionista. Es un genio
excéntrico que pasa días mirando su tela en blanco hasta que en un momento hace
un boceto que concluye en una obra maravillosa. Posee desordenes de
comportamiento que interfieren en sus relaciones interpersonales denotando el
estereotipo de “artista loco” teniendo vinculos enfermizos que lo impulsan al
suicidio.
Encontramos también los estereotipos de “artista semidivino” y “artista
sensible” plantando la habilidad del artista de evocar sentimientos y conmover a
las personas con sus obras. También se postula que el artista se emociona con la
naturaleza y lo simple de la vida que posee a su alrededor.

d) Estereotipos conceptuales en la educación: son utilizados para una lectura


rápida y fácil por parte del espectador. En lo educativo, estos limitan la creatividad
y el pensamiento crítico de los estudiantes. No garantizan el uso efectivo de las
habilidades técnicas ni la producción de significados de las obras. Aunque son un
buen punto de partida en el proceso creativo, producen una esterilización de las
obras.

e) Género VS estilo: la idea de estilo es asimilable en definitiva a la idea de arte y


contiene algún tipo de desvío, de ruptura con la forma más directa de decir algo. En
el estereotipo ocurre lo inverso: un mínimo grado de desvío en función de hacer
obvio el contenido. De este modo, a veces el estilo con los tiempos acelerados de
la sociedad actual, tiende a convertirse en un estereotipo y generar una ilusión de
acercamiento y familiaridad, que en verdad nos aleja del mundo.

f) Propuesta de los autores para salir de los estereotipos : a raíz del análisis en el
que se postula que la educación artística está colmada de estereotipos y cómo
afectan estos; los autores nos afirman que se debe promover la idea entre los
estudiantes de que existen muchos caminos y una gran variedad de resultados
probables a la hora de realizar una obra. El arte en sí mismo, no consiste en
respuestas perceptibles y conceptuales, sino en la ruptura de las mismas; y los
recursos que se destinan a este proceso, no tienen un fin sino que se destinan a la
poética.

2) Mira las siguientes publicidades y responde por cada una si está reforzando o rompiendo un
estereotipo y porque.

1. En este comercial, se busca desafiar el estereotipo de que para lucir hermosa en una foto,
las mujeres necesitan posar, maquillarse y arreglarse el pelo. En cambio, el mensaje
transmitido es que la belleza se encuentra en la naturalidad y espontaneidad de las fotos
casuales. Se enfatiza que las mujeres son naturalmente bellas sin necesidad de recurrir a
estos estereotipos de belleza convencionales.
2. Un grupo de personas se reúne en una sala y se dividen inicialmente según ciertos detalles
que los definen. Este video busca demostrar que las etiquetas sociales no siempre son
acertadas y que es esencial conocer a los demás a través de la comunicación directa. En
lugar de enfocarse en las diferencias, se resalta la importancia de encontrar similitudes entre
las personas.

3. Esta publicidad refuerza el estereotipo de la supuesta fragilidad emocional de las mujeres al


mostrar ejemplos de situaciones cotidianas donde se espera que estén llorando debido a la
falta de control sobre sus emociones y angustias.

4. En las tres publicidades de Ford, se puede notar la representación de un hombre de clase


media alta como protagonista, con características físicas que se ajustan a los estereotipos de
belleza tradicionales, como la tez blanca. Además, se presentan otros estereotipos, como el
padre protector de la hija, la niña jugando con muñecos considerados femeninos y la
representación de una pareja heterosexual, entre otros. A pesar del tiempo transcurrido
entre las publicidades, estos estereotipos se siguen manteniendo.

5. En esta publicidad, se evidencian estereotipos muy marcados, ya que está dirigida


exclusivamente a hombres, a pesar de ser una promoción de una marca de cerveza. El
protagonista es retratado como deseado por otras mujeres, lo que lo presenta como un
"ganador". Todas estas mujeres cumplen con estereotipos de belleza convencionales en la
sociedad, como ser delgadas, de piel blanca y rubias, y con una apariencia física muy
atractiva.

También podría gustarte