Está en la página 1de 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL EFECTO SUSPENSIVO ANTE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE


APELACIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO
PENAL VENEZOLANO

Autor: Abg. Jackson José Paredes Paredes


Cédula de Identidad: V 15.294.594
Tutora: Abg. Esp. Nohelia Margarita Romero Lacruz
Cédula de Identidad: V-18.304.842
Asesor Metodológico: Abg. Esp. José Luis Rodríguez Castillo
Cédula de Identidad: V-11.848.052

Caracas, febrero 2021.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL EFECTO SUSPENSIVO ANTE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE


APELACIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO
PENAL VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Derecho


Procesal Penal

Línea de Investigación Sistema de Administración de Justicia

Autor: Abg. Jackson José Paredes Paredes


Cédula de Identidad: V 15.294.594
Tutora: Abg. Esp. Nohelia Margarita Romero Lacruz
Cédula de Identidad: V-18.304.842
Asesor Metodológico: Abg. Esp. José Luis Rodríguez Castillo
Cédula de Identidad: V-11.848.052

Caracas, febrero 2021.

ii
DEDICATORIA
Esta investigación se la dedico primeramente a Dios por guiarme por el
camino correcto hacia el éxito.
A mis padres por simplemente darme la vida, todo su cariño, paciencia,
compresión y dedicación a lo largo de la vida, apoyándome en cada una de
mis metas.
A mi esposa e hija, por su apoyo incondicional.
A mi gran amiga Doctora Maryelis Durán, de la cual he aprendido y sigo
aprendiendo cada día, por brindarme toda su confianza y apoyarme en todo
momento.

EL AUTOR

iii
AGRADECIMIENTOS
Es difícil incluir explícitamente a todas las personas que me ayudaron y
contribuyeron con esta investigación, las cuales fueron piezas importantes
para su culminación, entre ellos, compañeros de trabajo, de clases,
familiares, amigos.
En primer lugar, quiero darle las gracias a Dios por permitirme culminar
con esta especialización.
A mis padres, que merecen mi especial reconocimiento gracias por su
apoyo, por estar siempre a mi lado.
Gracias a todos los que me impulsaron a seguir y no flaquear ante los
obstáculos a lo largo de este camino mis compañeros de clases, Emily
Patacón, Yarelis Casneiro, Yoel Risco, Yolimar Higuera y Jhonny
Amundaray, que hemos estado aprendiendo uno de los otros, compartiendo
nuestras experiencias.
A mi tutora Doctora Nohelia Romero, que por sobre su profesionalismo
y su deslumbrante vigor de docente, esta su calidad humana que la hace una
gran compañera, la cual me impulso a llegar hasta aquí.
Por último, un especial agradecimiento a la Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público, a mis profesores quienes con la enseñanza
de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer cada día como
profesional, gracias a cada uno de ustedes por su paciencia, dedicación, y
apoyo incondicional.

EL AUTOR

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ENFMP-DIP-013-2021

APROBACIÓN DEL TUTOR (A)

En mi carácter de Tutor (a) del Trabajo Especial de Grado presentado


por el/la estudiante Jackson José Paredes Paredes, denominado: EL
EFECTO SUSPENSIVO ANTE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE
APELACIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO
PENAL VENEZOLANO, requisito para optar al grado de Especialista en
Derecho Procesal Penal, considero que esta investigación reúne los méritos
suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado evaluación y su
posterior divulgación pública. Asimismo, doy fe de la originalidad, pertinencia
e innovación del tema presentado por mi tutorado (a).

En la ciudad de Caracas, a los 16 días del mes de febrero del año


2021.

______________________
FIRMA DEL TUTOR(A)

Nombre y Apellido del Tutor (a): Nohelia Margarita Romero Lacruz


CI: V- 18.304.842

v
vi
IMPRIMIR CUATRO (4) EJEMPLARES:
● Uno (1) para cada miembro del jurado.
● Uno (1) para la Dirección de Secretaría General (expediente de grado)
● La versión digital se adjunta al trabajo especial de grado definitivo que se enviará a la Biblioteca.

vii
ÍNDICE DE CONTENIDO
p.
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
APROBACIÓN DEL TUTOR (A) v
ACTA DE VEREDICTO DEL JURADO vi
LISTA DE CUADROS xi
RESUMEN xii
ABSTRACT xiii
INTRODUCCIÓN 01

CAPÍTULO I
CONDIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETO DE
ESTUDIO 03

1.1 Planteamiento y Formulación del Problema 03


1.2 Objetivos (general y específicos) 11
1.3 Justificación de la Investigación 12
1.4 Antecedentes de la Investigación 14
1.5 Metodología 21
1.5.1 Diseño, Tipo y Nivel de Investigación 21
1.5.2 Operalización de las Preguntas y Triangulación 23
1.6 Técnicas de Interpretación y Discusión de los Resultados 26

CAPÍTULO II
DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE SE VULNERAN CON LA
APLICACIÓN DEL EFECTO SUSPENSIVO Y SU TRATAMIENTO
EN EL DERECHO COMPARADO 28

2.1 Derechos Constitucionales 28


2.2 Valores Supremos del Estado 29
2.3 Fines del Estado 30
2.4 Acceso a la Justicia 31
2.5 Derecho a la Libertad 33
2.6 Eficacia Procesal 33

viii
2.7 Tratamiento del Efecto Suspensivo en el Derecho Comparado 34

CAPÍTULO III
AUTONOMÍA DEL JUEZ ANTE LA INTERPOSICIÓN DEL
RECURSO DE APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO POR
PARTE DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO (MP) 38

3.1 Juicio Previo y Debido Proceso 38


3.2 Ejercicio de la Jurisdicción 40
3.3 Autonomía e Independencia de los Jueces 41
3.4 Presunción de Inocencia 42
3.5 Recurso 44
3.5.1 El Derecho a Recurrir 45
3.5.2 Principios en Materia de Recursos Penales 45
3.6 Recurso de Apelación 46
3.6.1 Procedencia del Recurso de Apelación 47
3.6.2 Efectos del Recurso de Apelación 47
3.7 Efecto Suspensivo de los Artículos 374 y 430, Bases Legales y
Jurisprudenciales 48

CAPÍTULO IV
IMPORTANCIA DE GARANTIZAR Y RESPETAR EL DERECHO A
LA LIBERTAD DE TODO SER HUMANO QUIEN SE ENCUENTRA
SOMETIDO A UN PROCESO PENAL 55

4.1 Libertad 55
4.2 Privación Judicial Preventiva de la Libertad 56
4.3 Tratados Internacionales en cuanto al Derecho a la Libertad 58
4.4 Proceso Penal 61
4.4.1 Evolución Histórica del Proceso Penal 62
4.4.2 Necesidad del Proceso Penal 63
4.4.3 Finalidad del Proceso Penal 64

ix
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65

5.1 Conclusiones 66
5.2 Recomendaciones 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68

x
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de las Preguntas y Categorización 23


Cuadro 2. Triangulación 24

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL PENAL

Autor: Abg. Jackson José Paredes Paredes


Tutora: Abg. Esp. Nohelia Margarita Romero Lacruz
Fecha: febrero, 2021

EL EFECTO SUSPENSIVO ANTE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE


APELACIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO
PENAL VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado como Requisito para Optar al Título de


Especialista en Derecho Procesal Penal

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito analizar el efecto suspensivo ante la


interposición del recurso de apelación del fiscal del Ministerio Público en el proceso
penal venezolano, establecidos en los artículos 374 y 430 del Código Orgánico
Procesal Penal (2012), con la finalidad de determinar si la interposición del recurso
de apelación, vulnera el derecho a la libertad, el debido proceso y la autonomía del
juez o jueza. La línea de investigación que se utilizó fue la del sistema de
administración de justicia, ya que el mismo se basa en el proceso y la interacción de
las partes dentro del mismo, a fin de presentar las posibles soluciones con el objeto
de que el sistema de justicia este ajustado al estado democrático y social de derecho
y de justicia. Para la realización de este trabajo se propuso como objetivo general
analizar el efecto suspensivo ante la interposición del recurso de apelación del fiscal
del Ministerio Público en el proceso penal venezolano y como objetivos específicos
identificar los derechos constitucionales que se vulneran con la aplicación del efecto
suspensivo del recurso de apelación y su tratamiento en el Derecho Comparado,
examinar la autonomía del juez, ante la interposición del recurso de apelación con
efecto suspensivo y determinar la importancia de garantizar y respetar el derecho a
la libertad de todo ser humano, quien se encuentra sometido a un proceso penal. La
metodología que se utilizó se enmarca dentro del tipo documental, con un diseño
bibliográfico, de nivel aprehensivo, ya que se basó en la revisión y análisis de las
diferentes fuentes de información, tales como instrumentos legales, libros,
decisiones.

Descriptores: recurso de apelación, efecto suspensivo, proceso penal.

xii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL PENAL

Autor: Abg. Jackson José Paredes Paredes


Tutora: Abg. Esp. Nohelia Margarita Romero Lacruz
Fecha: febrero, 2021

EL EFECTO SUSPENSIVO ANTE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE


APELACIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO
PENAL VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado como Requisito para Optar al Título de


Especialista en Derecho Procesal Penal

ABSTRACT

The purpose of this research was to analyze the suspensive effect of the filing
of the appeal of the prosecutor of the Public Prosecutor's Office in the
Venezuelan criminal process, established in Articles 374 and 430 of the
Organic Code of Criminal Procedure (2012), in order to determine whether
the filing of the appeal violates the right to liberty, due process and the
autonomy of the judge. The line of research used was that of the justice
administration system, since it is based on the process and the interaction of
the parties within it, in order to present possible solutions so that the justice
system is adjusted to the democratic and social rule of law and justice. The
general objective of this work was to analyze the suspensive effect of the
appeal of the prosecutor of the Public Prosecutor's Office in the Venezuelan
criminal process and the specific objectives were to identify the constitutional
rights that are violated with the application of the suspensive effect of the
appeal and its treatment in Comparative Law, to examine the autonomy of the
judge, before the filing of the appeal with suspensive effect and to determine
the importance of guaranteeing and respecting the right to freedom of every
human being, who is subjected to a criminal process. The methodology used
was framed within the documentary type, with a bibliographic design, at an
apprehensive level, since it was based on the review and analysis of different
sources of information, such as legal instruments, books, decisions.

Descriptors: appeal, suspensive effect, criminal process.

xiii
INTRODUCCIÓN

En tiempos de expansión del conocimiento a nivel global, es necesario


discurrir por las legislaciones foráneas a los fines de encontrar aspectos
similares que permitan tener una óptica de la realidad jurídica. Y de esa
forma, conocer el tratamiento que le dan los ordenamientos procesales
extranjeros, a las apelaciones que se intentan contra las decisiones que
decretan la libertad del imputado.
Por tal razón, al analizar la Carta Magna se observa que la misma
contiene una estructura de avanzada en derechos y garantías
suficientemente amplias y atendiendo al principio de legalidad, en el cual
debe desenvolverse todas las actividades del estado, es por ello que resulta
incuestionable la importancia que tiene las garantías legales otorgadas al
ciudadano y ciudadana para el perfecto funcionamiento de la sociedad, entre
las cuales figura la libertad, como columna principal que debe regir en todo
proceso penal.
De igual forma, nuestro ordenamiento jurídico vigente le otorga a la
parte que se sienta agraviada al finalizar un proceso jurisdiccional, el derecho
a recurrir a través de los medios de impugnación establecidos en la norma.
Ahora bien, nuestro Código Orgánico Procesal Penal (2012), en sus
artículos 374 y 430 le otorga la potestad de ejercer el recurso de apelación
con efecto suspensivo al representante del Ministerio Público (MP).
En tal sentido, en el presente trabajo se analizará si con la interposición
del aludido recurso por parte de la representación fiscal, se vulneran
derechos constitucionales tales como: el derecho a la presunción de
inocencia y la libertad concebido como derecho humano y principio
fundamental general. Así como también, si se estaría interfiriendo en la
autonomía del juez o jueza.
La metodología empleada es de tipo documental, ya que se basará en
la revisión y análisis de las diferentes fuentes de información impresa y

1
electrónicas, tales como instrumentos legales, libros, tesis, decisiones,
jurisprudencias, entre otros.
Por lo tanto, el presente trabajo de investigación ha sido elaborado en
cinco (5) capítulos, en el primero de ellos se aborda lo inherente a las
consideraciones generales sobre el objeto de estudio.
En cuanto al segundo capítulo, se precisa lo relativo a los derechos
constitucionales que se vulneran con la aplicación del efecto suspensivo y su
tratamiento en el derecho comparado.
En el tercer capítulo, se detalla lo concerniente a la autonomía del juez,
ante la interposición del recurso de apelación con efecto suspensivo, por
parte del fiscal del ministerio público (MP).
En el cuarto capítulo, se analiza el derecho a la libertad de todo ser
humano, quien se encuentra sometido a un proceso penal.
Por último, en el quinto capítulo se desarrollaron las conclusiones y
recomendaciones en base a los planteamientos realizados. Finalmente, se
presentan las referencias bibliográficas que se citaron en el trabajo.

2
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Planteamiento y Formulación del Problema


Según Pino (2010), plantear un problema es:

Describir una situación de la realidad de una manera clara y


transparente. Tiene que ser expuesto en términos honestos tal
como ocurre y se observa sin agregar o quitar detalles de índole
subjetiva. La descripción de un problema determina que su
presentación. (pp. 78,79).

En ese sentido, los estados poseen características que históricamente


se han venido conceptualizando referidas al territorio, la población y el poder,
donde el ejercicio de este último en las sociedades tiene el objetivo de
mantener el control, establecer la paz y la sana convivencia de los
ciudadanos y que a la vez se alcance la convivencia dentro de las normas
dictadas por el estado. De esta manera, es como el poder de castigar se
impone en los habitantes para mantener y regular la población bajo los
cánones que conlleven a su preservación y desarrollo.
No obstante, con el avance del tiempo y producto de las largas
confrontaciones entre los pueblos, las sociedades se van desarrollando con
mucha rapidez llevando a los estados a fundamentar el ejercicio de su poder,
en distintas teorías que permiten al derecho como ciencia, ser más efectivo
como marco regulador de la conducta del hombre; por lo tanto, las
sociedades organizadas no pueden existir sin ordenamientos penales
idóneos que le posibiliten junto a un mecanismo procesal adecuado a su
Constitución, la solución de los conflictos.
En estos tiempos de globalización y expansión del conocimiento a
niveles universales, es necesario y productivo pasear las legislaciones
foráneas a los fines de encontrar aspectos similares que permitan tener una
óptica de la realidad jurídica. Y de esa forma, conocer el tratamiento que le
dan los ordenamientos procesales extranjeros, a las apelaciones que se

3
intentan contra las decisiones que decretan la libertad del imputado. Es por
ello que, en países latinoamericanos como: Argentina, Perú, Costa Rica,
procede el recurso de apelación, pero con la particularidad de que a
diferencia del código adjetivo penal (2012), en las respectivas legislaciones
foráneas se prohíbe taxativamente el efecto suspensivo como consecuencia
de la interposición del recurso.
En el caso venezolano, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 2009) contiene una estructura sólida y de avanzada de
derechos y garantías suficientemente amplias en comparación con la anterior
Carta Magna, y atendiendo al principio de legalidad en el cual debe
desenvolverse todas las actividades del estado, es por ello que resulta
incuestionable la importancia que tiene las garantías legales otorgadas al
ciudadano para el perfecto funcionamiento de la sociedad, entre las cuales
figura la libertad, como columna principal que debe regir en todo proceso
penal, en el cual se pretende determinar la responsabilidad de una persona,
ya sea con el carácter de autor o participe en la comisión de un hecho
punible. Es así como, la libertad se encuentra reconocida en los diferentes
instrumentos jurídicos como parte de los derechos fundamentales de todo ser
humano.
En tal sentido, la máxima norma en el marco jurídico venezolano, en su
artículo 44 establece lo siguiente:

Artículo 44. La libertad personal es inviolable; en consecuencia: 1.


Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de
una orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En
este caso, será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no
mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la
detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada
caso (…).

De la norma antes transcrita, se evidencia que la libertad de una


persona puede ser restringida solamente mediante orden de aprehensión

4
decretada por autoridad judicial. Siendo la flagrancia la única excepción.
Entendiéndose por flagrancia, de acuerdo a nuestro Código Orgánico
Procesal Penal (COPP, 2012), lo siguiente:

Artículo 234. Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como


delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de
cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el
cual el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida
por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en
el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el
mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas,
instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan
presumir con fundamento que el (sic) o ella es el autor o autora.

El tratamiento constitucional que se le da a la libertad como derecho


fundamental, es el vértice de la prohibición del efecto suspensivo de los
recursos que impugnen decisiones que versan sobre el estado de libertad. Es
una consigna universal en todos los países democráticos, que la libertad es
la regla, la prisión provisional es la excepción; la prisión preventiva es una
medida empleada por el estado a los fines de poder garantizar la efectiva
realización del proceso, es decir, asegurar las resultas del mismo. Si bien
está consciente de que no es posible hablar de derechos humanos
absolutos, es necesario garantizar el respeto mínimo de los mismos, siendo
la libertad personal uno de los derechos más transcendentales del ser
humano.
Por tal razón, la libertad es un derecho que limita el poder punitivo del
estado, y su cumplimiento asegura la legalidad y eficacia de la actividad
jurisdiccional.
En el proceso penal venezolano se establecen dos instituciones, quien
acusa y quien defiende, ambas partes fundamentarán sus argumentos en la
búsqueda de la verdad, dándoles el derecho y la igualdad a las partes como
principio de oportunidad garantizando el debido proceso; sin embargo, en el
Código Orgánico Procesal Penal (COPP, 2012), se observa la desigualdad
en cuanto a las partes en lo que a materia procesal penal se refiere, ya que si

5
bien la función de un juez es autónoma e independiente y sus decisiones son
de igual facultades no puede haber ningún mecanismo que la revierta al
menos que contradiga la Ley, es por ello que el efecto suspensivo, tipificados
en los artículos 374 y 430 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP,2012),
adoptado como recurso de apelación por parte del fiscal del Ministerio
Público (MP), viene de alguna manera a interferir en la autonomía e
independencia de los operadores de justicia, así como, el menoscabo a la
libertad concebido como derecho humano y principio fundamental general.
Si existe libertad decretada por un juez, quien es la máxima autoridad
de un tribunal y su objetivo primordial es hacer justicia, y éste considera que
no hay elementos de inculpación que llenen los extremos del 236 del Código
Orgánico Procesal Penal (COPP, 2012) y decida otorgar la libertad sin
restricciones, la misma debe prevalecer, pues, darle a la apelación un efecto
suspensivo es mantener una situación de afectación de un derecho humano,
atentando con la garantía del debido proceso, específicamente, el derecho a
la presunción de inocencia. “Toda persona se presume inocente mientras no
se pruebe lo contrario”. (CRBV, 2009, artículo 49 numeral 2).
En tal sentido, la última reforma del Código Orgánico Procesal Penal,
publicada en Gaceta Oficial número 6.078 del 15 de junio de 2012, incorporó
una sustancial modificación en materia recursiva, al agregar en el artículo
439 (hoy artículo 430), en cuanto lo relacionado con el efecto suspensivo,
una importante excepción contenida en el nuevo Parágrafo Único, conforme
al cual, cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad al imputado,
la interposición del recurso de apelación no suspenderá su ejecución, salvo
que se trate de delitos considerados graves, condicionada esta excepción a
que la sentencia que otorgue la libertad sea dictada en audiencia y la
representación fiscal del Ministerio Público apele oralmente de la misma en
ese mismo acto, supuesto en el cual, luego de ser oída la defensa, se
suspenderá la ejecución de la libertad decretada por el juez o jueza, hasta
tanto la alzada correspondiente decida al respecto; disponiendo además el

6
mismo Parágrafo Único del aludido artículo, que la fundamentación y
contestación del recurso de apelación se hará en los plazos establecidos
para la apelación de autos o sentencias, según sea el caso.
De esta manera, se amplió evidentemente el radio de acción del efecto
suspensivo que, a partir de la segunda reforma del Código Orgánico Procesal
Penal (2001), artículo 374, estuvo consagrado exclusivamente para la
decisión del juez o jueza de Primera Instancia en Funciones de Control
adoptada en las denominadas audiencias de presentación del imputado que
acordara su libertad en casos de delitos flagrantes o de detenciones
derivadas de una orden de aprehensión, supuestos en los cuales la
apelación del fiscal en la audiencia tenía efecto suspensivo respecto de la
decisión judicial de libertad dictada por el tribunal. Con esta ampliación de la
norma adjetiva penal, la apelación fiscal hace suspender también la libertad
que a favor del imputado acuerden en audiencia los jueces y juezas de
Primera Instancia en Funciones de Control o de Juicio, tanto en la audiencia
de presentación (artículo 374 COPP, 2012), así como, en la audiencia
preliminar y audiencia del juicio oral y público (artículo 430 COPP, 2012), o
en cualquier otra audiencia celebrada a lo largo del proceso en la cual el juez
decrete la libertad.
En resumen, el problema que se plantea en el presente trabajo, es
analizar que los 374 y 430 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP,
2012), presentan vicios de inconstitucionalidad, ya que transgreden los
artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
2009), que a continuación se citan:

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y


social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

7
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad
y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución. La educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos


de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.

Artículo 44. La libertad personal es inviolable; en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud


de una orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En
este caso, será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no
mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la
detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada
caso. La constitución de caución exigida por la ley para conceder
la libertad de la persona detenida no causará impuesto alguno.

5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada


orden de excarcelación por la autoridad competente, o una vez
cumplida la pena impuesta.

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia:

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo


contrario

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental


para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los
trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se
sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

8
De las normas antes transcritas, se puede inferir, que la ejecución de la
decisión que ordena la libertad del imputado o acusado; según sea el caso,
no debe por mandato constitucional ser suspendida y mucho menos
condicionada a una de las partes del proceso, como es en este caso, el fiscal
del Ministerio Público (MP), ya que las decisiones jurisdiccionales son
autónomas e independientes, puesto que la interposición del recurso de
apelación con efecto suspensivo juega un papel de mecanismo vulnerador,
no solo de uno de los derechos humanos fundamentales del ser racional,
como lo es la libertad, sino también, el derecho al debido proceso donde se
encuentra inmerso la presunción de inocencia, y más aún cuando el estado
en sus funciones jurisdiccionales, tiene amplias facultades para la
persecución penal, siendo que de esa forma, cuenta con el poder coercitivo y
las atribuciones constitucionales y legales para decretar nuevamente medida
asegurativa cautelar personal, específicamente la privación judicial
preventiva de libertad por medio de una orden de aprehensión.
Bajo ésta perspectiva, el autor del presente trabajo de investigación se
inclina en la posición jurídica que dejó asentado los Abogado Especialistas
Roger José López Mendoza y Zdenko Seligo en la acción de nulidad por
inconstitucional de la institución del efecto suspensivo ante la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el 29 de noviembre de 2016,
con un recurso de adhesión interpuesto por la Abogada Especialista Nohelia
Romero, quedando registrado en el expediente número 16-0952 (659) donde
señalan entre otras consideraciones que el órgano jurisdiccional de primera
instancia como conocedor del derecho decreta la libertad del imputado, ésta
decisión no podría ser ejecutada, por el juzgado, ya que el Ministerio Público
ejercería recurso de apelación con efecto suspensivo quedando la decisión
del juez, bajo dependencia del ejercicio del Ministerio Público.
Al revisar el artículo 2 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP,
2012) señala que al juez o jueza le corresponde juzgar y ejecutar lo juzgado.
Bajo esta norma supra transcrita se tiene que el ejercicio de la jurisdicción no

9
puede estar subordinada a una actuación que ejerza el Ministerio Público
(MP), ya que se estaría vulnerando el principio de afirmación de la libertad y
la presunción de inocencia, que está por encima del principio de ejercer
recursos de carácter suspensivo. Asimismo, es violatorio al ejercicio de la
jurisdicción, vulnerando la garantía de la tutela judicial efectiva,
específicamente el derecho a ejecutar las decisiones jurisdiccionales (artículo
23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2012).
Pérez (2008) considera que la apelación con efecto suspensivo va en
contra de las garantías del imputado consagradas en la norma adjetiva penal,
expresando que:

El establecimiento de este efecto suspensivo es contrario al


espíritu del COPP por dos razones esenciales. La primera, porque
contraviene la forma en que el COPP trata el problema de la
libertad decretada en audiencia, ya que si echamos una ojeada a
los artículos 250,365, 458 y 469, observamos que la libertad del
Imputado, acordada por el tribunal luego de una audiencia se hace
efectiva de inmediato; y la segunda, porque el COPP exige que los
recursos sean interpuestos por escrito y debidamente fundados
(…). (p.486).

De lo anteriormente expuesto, se tiene que el presente trabajo de


investigación se va analizar, examinar, investigar y reflexionar sobre el efecto
suspensivo ante la interposición del recurso de apelación del fiscal del
Ministerio Público en el proceso penal venezolano, procurando escudriñar las
fuentes documentales; físicas como digitales; internacionales y nacionales
relacionadas con el objeto a investigar, especificando su naturaleza y los
efectos sustanciales a la hora de materializar esta institución jurídica
controvertida por los juristas y dogmáticos venezolanos.

10
Formulación del Problema e Interrogantes
Arias (2006) sostiene que:

Formulación del problema es la concreción del planteamiento en


una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y
población (si fuera el caso). Puede ocurrir que la formulación
contenta más de una pregunta, lo indispensable es que existe una
estrecha relación entre las interrogantes formuladas. (p.41).

De lo anteriormente planteado, surgen unas interrogantes que formulan


el problema en la presente investigación. En ese sentido se desprenden las
siguientes:
¿Cuáles son los derechos constitucionales que se vulneran con la
aplicación del efecto suspensivo del recurso de apelación y su tratamiento en
el derecho comparado?
¿Dónde queda la autonomía del juez, ante la interposición del recurso
de apelación con efecto suspensivo, por parte del fiscal del Ministerio Público
(MP)?
¿Cuál es la importancia de garantizar y respetar el derecho a la libertad
de todo ser humano, quien se encuentra sometido a un proceso penal?

1.2. Objetivos de la Investigación


Tamayo (1994), señala lo siguiente:

Los objetivos en una investigación son los enunciados claro y


preciso de los propósitos por los cuales se lleva la investigación,
de manera que, el objetivo del investigador es llegar a tomar
decisiones y a desarrollar una teoría que le permita garantizar y
resolver en la misma forma, problemas semejantes en el futuro.
(p.141).

11
Objetivo General
Analizar el efecto suspensivo ante la interposición del recurso de
apelación del fiscal del Ministerio Público (MP) en el proceso penal
venezolano.

Objetivos Específicos
Identificar los derechos constitucionales que se vulneran con la
aplicación del efecto suspensivo del recurso de apelación y su tratamiento en
el derecho comparado.
Examinar la autonomía del juez, ante la interposición del recurso de
apelación con efecto suspensivo, por parte del fiscal del Ministerio Público
(MP).
Determinar la importancia de garantizar y respetar el derecho a la
libertad de todo ser humano, quien se encuentra sometido a un proceso
penal.

1.3. Justificación de la Investigación


Según indica Pérez (2009) “El propósito de la justificación es
argumentar, fundamentar ante terceros (lectores, jurado evaluador,
instituciones, etc.) la necesidad de evaluar el problema seleccionado y que
los resultados que se obtengan de ello serán beneficiosos para la sociedad”.
(p.57).
En ese sentido, la justificación del estudio indica los motivos por los
cuales se realiza la investigación, expresando las razones tanto personales
como generales del investigador (Guía para la Elaboración del Trabajo
Especial de Grado, 2017, p.23).
Por tal razón, se decidió realizar esta investigación con el propósito de
profundizar en el estudio de los artículos 374 y 430 en el Código Orgánico
Procesal Penal (2012), los cuales a criterio del autor de la presente
investigación los aludidos artículos presentan vicios de inconstitucionalidad,

12
ello en virtud, que los mismo vulneran derechos fundamentales como es la
libertad y el debido proceso, así como la autonomía del juez y el ejercicio de
la jurisdicción fundamentado en la garantía de la tutela judicial efectiva
consagrados en nuestro texto constitucional y legal, el cual garantiza que en
cualquier estado del proceso, a todos aquellos ciudadanos que se
encuentren incursos en la presunta comisión de un hecho delictivo, le sean
respetados los derechos y garantías inherentes al ser humano, para así
procurar una justicia más expedita y eficaz, garantizando el derecho a una
tutela judicial efectiva, según el cual, el proceso no puede someterse a
dilaciones, reposiciones y formalismos inútiles e infundados, que obren en
detrimento de la justicia y del derecho a la defensa.
Asimismo, se va hacer un examen de cuáles son los derechos
constitucionales vulnerados con la aplicación del efecto suspensivo del
recurso de apelación, así como, la autonomía del Juez ante la interposición
del recurso de apelación con efecto suspensivo, por parte del fiscal del
Ministerio Público (MP), en el cual se observa que se coloca el derecho a
impugnar o recurrir de una decisión judicial, por encima del derecho a la
libertad personal.
La libertad es la base indiscutible para un completo desarrollo de los
derechos humanos, la ausencia de la misma, por contradictorio que parezca,
es a su vez la ausencia de reglas de vida.
Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de lograr una
concientización no sólo de todo aquel que forme parte del aparato de justicia,
sino también del ciudadano común; de la consecuencia que genera la
interposición del recurso de apelación con efecto suspensivo por parte del
fiscal del Ministerio Púbico (MP).

13
1.4 Antecedentes de la Investigación
Según la Guía para la Elaboración de los Trabajos Especiales de Grado
de la Escuela Nacional de Fiscales (2017), define a los antecedentes de la
investigación de la siguiente forma:

Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema


plantead, es decir, instigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Debe
evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la
historia del objeto de estudio en cuestión. (p.25).

Los antecedentes presentados a continuación, son investigaciones


previamente desarrolladas y guardan vinculación con el estudio planteado.
Almeida (2018), en su trabajo especial de grado pata optar el título de
Abogada presentado en la Universidad Central del Ecuador, sobre “El Efecto
Suspensivo de la Acción Extraordinaria de Protección”, cuyo objetivo fue
demostrar las discordancias que establece el artículo 62 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en relación a la no
suspensión de los efectos jurídicos de un auto o sentencia recurridos al
interponer una acción extraordinaria de protección. El estudio se formula a
partir de una dimensión histórico-doctrinaria, de tipo documental, con un nivel
de investigación de manera descriptiva y explicativa; como parte de sus
conclusiones destacó que:

De ninguna manera el efecto suspensivo de la Acción


Extraordinaria de Protección significa implementar una cuarta
instancia en el Ecuador; puesto que, los jueces constitucionales no
poseen atribuciones ni competencia para inmiscuirse en los
procesos que se ventilan por vía ordinaria; es decir, la separación
de funciones y de materia, corresponde a la especialización del
juez de cada nivel. De esta manera, con la Acción Extraordinaria
de Protección lo único que se revisa durante el proceso es si
existe o no una vulneración de derechos con el propósito de poder
resarcir el daño ocasionado. (p.87).

14
Este trabajo de investigación se relaciona con la investigación que se
desarrollará, en virtud que establece las discrepancias que se presentan con
el efecto suspensivo.
Calderón (2016), en la Revista Ius Et Praxis, Año 24, Nº 1, Año 2018,
Universidad de Talca, Chile, sobre “Problemas Interpretativos del Artículo
149, Inciso Segundo del Código Procesal Penal”, entre sus conclusiones
expresó lo siguiente:

5- El referido precepto no consagra una apelación con auténtico


efecto suspensivo, sino un especial caso de privación de libertad
impuesta por ley, que no constituye arresto, ni detención, ni prisión
preventiva, ni pena.
6.- Fuera de los casos a los que alude el inciso tercero de la
mencionada disposición, no resultan procedentes las órdenes de
no innovar en materia penal.
7.- Al igual que la apelación escrita, la apelación verbal que
establece la señalada norma debe contener fundamentos de
hecho y de derecho, y peticiones concretas. (p.325).

El aludido artículo, se relaciona con esta investigación, ya que realiza


un breve análisis en cuanto al régimen de apelación verbal, así como
también, quién es el legitimado para interponerla.
Salazar (2015), en la Revista Ratio Juris, Vol. 10, Núm. 21, julio-
diciembre, 2015, Universidad Autónoma Latinoamericana Medellín,
Colombia, sobre “La Doble Conforme Como Garantía Mínima del Debido
Proceso en Materia Penal (Reflexiones de Cara al Derecho a Recurso contra
el Fallo Condenatorio en el Orden Jurídico-Penal Colombiano)”,
metodológicamente está fundamentado en documentos y en trabajo de
campo, en donde concluyó:

El derecho al recurso contra el fallo condenatorio y la doble


instancia son, en esencia, derechos diferentes de cara al
procedimiento penal; mientras el primero implica como núcleo
esencial la posibilidad de revisión integral del fallo de condena en
materia penal, el segundo tiene como núcleo la existencia de dos
momentos de conocimiento, no sólo en razón de un fallo

15
condenatorio sino de cualesquiera otro tipo de decisión judicial.
Asimismo, la doble instancia se garantiza con recursos incluso de
naturaleza extraordinaria, situación contraria al derecho a recurrir
el fallo de condena. Por ende, la obligación de los Estados Partes
de la Convención es garantizar el derecho al doble conforme y no
la doble instancia. (p.162).

El artículo del citado autor, se relaciona con esta investigación, ya que


analiza el derecho a la doble instancia, en su defecto, el derecho a recurrir
contra una sentencia por ante un Tribunal Superior.
Calderón y Cervantes (2009), en su tesis para optar al grado de
Licenciado en Derecho, presentado en la Universidad de Costa Rica, San
José, sobre “Implicaciones Jurídicas y Sociales del Efecto No Suspensivo del
Recurso de Apelación contra la Libertad Anticipada: Artículo 28 de la Ley
Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles”, utilizó un diseño de
investigación bibliográfico; como parte de sus conclusiones destacaron que:

Otro aspecto importante en este trabajo de investigación, es el


haber llegado a definir, que la regla general básica de los efectos
de los recursos en materia de ejecución penal juvenil, es el efecto
suspensivo, sin embargo, la gran y única excepción a dicha pauta
es el artículo 28, o sea el efecto no suspensivo que tienen los
recursos de apelación contra una libertad anticipada. (p.185).

La aludida investigación se relaciona con la que se desarrollará toda


vez que analiza las implicaciones jurídicas del efecto del recurso de
apelación contra la libertad anticipada y su vinculación directa con el derecho
a la libertad.
Lamas, (2008), en su tesis para optar al grado de Licenciado en
Derecho, presentado en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-
Bolivia, sobre “Bases Jurídicas para la Identificación de las Resoluciones
Susceptibles de Apelación Incidental Referidas al num. 11 del Art. 403 de la
Ley 1970 y el Pronunciamiento Sobre la Admisibilidad de las Mismas por el
Tribunal Inferior”, utilizo un diseño de investigación bibliográfico, con un nivel
analítico; en donde concluyó:

16
La falta del pronunciamiento sobre la admisibilidad de las
apelaciones incidentales por los jueces de la causa conlleva a que
los procesos sean remitidos en forma innecesaria ante el tribunal
de alzada cuando el recurso de apelación es manifiestamente
improcedente e inadmisible, en el caso por ejemplo de haberse
planteado en forma extemporánea, fuera del plazo previsto por ley
para apelar o cuando la resolución no es apelable, evitando de
algún modo la dilación en las causas esto por el tiempo que toma
la remisión de una apelación de un Tribunal o Juzgado al tribunal
de alzada, teniendo como otra consecuencia la retardación de
justicia, entonces si se sabe que resolución no es susceptible de
apelación directamente el Juez de la causa podría dictar la
inadmisibilidad del recurso. (p.142).

Esta investigación se vincula con el objeto de estudio del presente


trabajo, ya que hace mención a las limitaciones que se presentan en cuanto
al momento de presentar el recurso de apelación.
Ahora bien, desde la perspectiva de la investigación nacional se tiene el
trabajo de Vadell (2019), en Honoris Causa Revista de Investigación y
Desarrollo Científico Vol. 10. Año 2019, Universidad de Yacambú, sobre “El
Recurso De Apelación con Efecto Suspensivo en el Proceso Penal
Venezolano” cuyo objetivo fue analizar el alcance doctrinario y jurisprudencial
del recurso de apelación con efecto suspensivo en el procesal penal ordinario
y leyes especiales específicamente en la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2015) y Ley Orgánica Sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV, 2014),
utilizó un diseño de investigación bibliográfico, de tipo documental, con un
nivel analítico; en donde concluyó:

El Recurso de Apelación con Efecto Suspensivo, es un medio de


impugnación ordinario, el cual faculta única y exclusivamente al
Ministerio Público para interponerlo de forma oral durante la
celebración de las audiencias dispuestas en el Código Orgánico
Procesal Penal (2012), en adelante COPP, solo en aquellos casos
en que sea acordada la libertad plena del imputado o su
sometimiento a una medida cautelar sustitutiva, a los fines que
sean suspendidos los anteriores efectos mientras la alzada decide

17
sobre la pertinencia y legalidad de los fundamentos de la petición.
(p.87).

Esta investigación guarda estrecha relación con la que se desarrollará,


en el sentido que su objetivo fue analizar desde el punto de vista normativo
vigente de la interposición del recurso de apelación con efecto suspensivo
por parte del fiscal del Ministerio Público, en los procedimientos especiales,
establecidos en el ordenamiento jurídico actual.
Correa (2015), en su trabajo especial de grado presentado en la
Escuela Nacional de Fiscales, sobre “El Recurso de Apelación con Efecto
Suspensivo en el Proceso Penal Venezolano” cuyo objetivo fue analizar el
recurso de apelación con efecto suspensivo interpuesto por el Ministerio
Público en contra la decisión que acuerde en audiencia la libertad del
imputado. Este medio de impugnación ha generado en la práctica forense
dificultades en cuanto su fundamentación, contestación, trámite y lapso del
mismo, utilizó un diseño de investigación bibliográfico, de tipo documental,
con un nivel analítico; en donde concluyó:

El derecho a la libertad y seguridad ´personal ha sido reconocido


por los convenios, pactos y tratados internacionales suscritos por
la República Bolivariana de Venezuela, y de acuerdo a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000),
tienen orden constitucional y prevalecen en el orden interno.
Aunado a que nuestra carta magna en el artículo 44.5, establece
que nadie debe seguir detenido sin que medie una orden judicial
de excarcelación. Por lo tanto, las normas contenidas en el Código
Orgánico procesal penal (2012), son contrarias al espíritu de la
Constitución, y violatorias a la presunción de inocencia. (p.51).

Esta investigación se relaciona con la que se desarrollará, toda vez que


analiza las dificultades presentadas en la práctica con la interposición del
recurso de apelación con efecto suspensivo por parte del Ministerio Público y
su alcance con el derecho a la libertad, consagrado en la Carta Magna.
Peña (2015), en su trabajo especial de grado presentado en la Escuela
Nacional de Fiscales, sobre “Recurso de Apelación con Efecto Suspensivo

18
Posterior a una Sentencia Absolutoria en el Proceso Penal Venezolano”,
cuyo objetivo fue validar la procedencia del efecto suspensivo del recurso de
apelación, para alcanzar este objetivo el autor analizó los principios de igual
de las partes, el debido proceso, la presunción de inocencia, utilizó un diseño
de investigación bibliográfico, de tipo documental; en donde concluyó:

No es correcto afirmar que los artículos 374 y 430 del Código


Orgánico Procesal Penal establecen la misma institución del
efecto suspensivo sin ningún tipo de distinciones o diferencias. Por
alguna razón el legislador ubicó el artículo 374 con una pauta
aplicable en el procedimiento para la presentación de aprendidos
en condiciones de flagrancia, y el artículo 430 como un principio
general en materia de recursos, la ubicación sistemática de ambos
artículos en el Código delata que se trata de dos modalidades
distintas en efecto suspensivo que operan en diferentes etapas del
proceso penal. Yerran, en consecuencia, aquellos que piensan
que los artículos 374 y 430 del Código Organizo Procesal Penal
son una simple reiteración de normas en materia de efecto
suspensivo. Es cierto que ambos preceptos regulan la institución
del efecto suspensivo del recurso de apelación interpuesto contra
la orden que acuerda la libertad del imputado, pero cada artículo
tiene cabida en diferentes fases del proceso. (p.60).

La aludida investigación se relaciona con la que se desarrollará toda


vez que examina y establece la diferencia entre los recursos de apelación
con efecto suspensivo, establecidos en los artículos 374 y 430, ambos del
Código Orgánico procesal penal (2012) y su importancia en el proceso penal
venezolano.
Requena (2015), en su trabajo especial de grado presentado en la
Escuela Nacional de Fiscales, sobre “La Inconstitucionalidad del Recurso de
Apelación con Efecto Suspensivo Establecido en el Código Orgánico
Procesal Penal” cuyo objetivo fue analizar el efecto suspensivo en el
ordenamiento jurídico venezolano, utilizó una metodología documental,
también un modelo jurídico-dogmático; en donde concluyó:

En definitiva, los fiscales del Ministerio Público deben siempre que


estén las condiciones fácticas para ejercer el recurso de apelación

19
con efecto suspensivo del artículo 374 del Código Orgánico
Procesal Penal o solicitar el efecto suspensivo del recurso de
apelación del artículo 430, que se ejercer en la audiencia bien sea
de presentación de detenido audiencia preliminar o fase de juicio;
recurrir de la decisión que acuerde la libertad del imputado (…)
(p.33).

Esta investigación guarda estrecha relación con la que se desarrollará,


ya que estudia desde el punto de vista jurídico normativo vigente las
implicaciones que genera la interposición del recurso de apelación con efecto
suspensivo por parte del Fiscal del Ministerio Público.
Gonzales (2009), en su trabajo especial de grado presentado en la
Universidad Católica Andrés Bello, sobre “Principios Procesales Vulnerados
con el Efecto Suspensivo del Recurso de Apelación Interpuesto por el
Ministerio Público contra la Decisión que Ordena la Libertad del Imputado”
cuyo objetivo fue analizar los principios procesales que son vulnerados, con
el efecto suspensivo del recurso de apelación interpuesto por el Ministerio
Público, utilizó una investigación documental de corte monográfico y a un
nivel descriptivo, en donde concluyó:

No obstante, se establece en el artículo 374 del Código Orgánico


Procesal Penal, el efecto suspensivo que trae consigo la Apelación
ejercida por el Fiscal del Ministerio Público en la audiencia de
calificación de flagrancia, cabe destacar que la norma dispone un
efecto suspensivo de la decisión que acuerda la libertad, lo cual se
traduce que el imputado quedara privado de su libertad, hasta
tanto se decida sobre la apelación, de allí que se constituya como
una violación flagrante a la afirmación de libertad, igualdad entra
las partes, presunción de inocencia y debido proceso, garantías
consagradas dentro del ordenamiento jurídico venezolano (…).
(pp.44, 45).

Esta investigación guarda relación con la que se desarrollará, en el


sentido que razona de una forma concreta, clara y precisa, los principios
constitucionales vulnerados con la interposición del recurso de apelación con
efecto suspensivo, establecido en el Código Orgánico Procesal Penal (2012).

20
1.5 Metodología
Arias (2006) sostiene que: “La metodología del proyecto incluye el tipo o
tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados
para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para
responder al problema planteado”. (p.110).

1.5.1 Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación


Diseño de Investigación
Arias (2006) indica que: “El diseño de investigación es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En
atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental”. (p.26).

Diseño de Investigación Bibliográfico


Según la Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la
Escuela Nacional de Fiscales (2017), citando a Palella y Martins (2012),
señala al respecto:

Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de


material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de
los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más
variables (…). El diseño bibliográfico utiliza los procedimientos
lógicos y mentales propios de toda investigación: análisis, síntesis,
deducción, inducción, entre otros (…). Es un proceso que se
realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la
finalidad de fundamentar la construcción de conocimientos. Se
basa en diferentes técnicas de localización y fijación de datos,
análisis de documentos y de contenidos. (p.30).

De conformidad con lo supra mencionado y en base a los objetivos


específicos de la presente investigación, la misma se desarrollará con un
diseño bibliográfico y su característica principal será la revisión metódica y
exhaustiva de material documental.

21
Tipo de Investigación Documental
Arias (2006) indica que:

La investigación documental es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27).

La presente investigación se enmarcará dentro del tipo documental, ya


que se basará en la revisión y análisis de las diferentes fuentes de
información impresa y electrónicas, tales como instrumentos legales, libros,
tesis, decisiones jurisprudenciales.

Nivel de Investigación
Arias (2006) indica que: “El nivel de investigación se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. (p.23).

Nivel de Investigación Aprehensivo


En este sentido, según la Guía para la Elaboración del Trabajo Especial
de Grado de la Escuela Nacional de Fiscales (2017), citando a Hurtado
(2012), indica:

El nivel aprehensivo el investigador relaciona características y


reinterpreta sus observaciones para percibir o captar en el evento
de estudio aspectos o cualidades que no se captan en el evento
de estudio. Abarca el campo de análisis y de la interpretación.
Como grado de complejidad del conocimiento a lograr se vincula a
los objetivos de comparar y analizar. (p.33).

El nivel de investigación en el presente trabajo será aprehensivo, ya


que se realizará una valoración razonada de todos los elementos presentes,
con la finalidad de analizar el efecto suspensivo ante la interposición del
recurso de apelación del fiscal del Ministerio Público (MP) en el proceso

22
penal venezolano, establecidos en los artículos 374 y 430 del Código
Orgánico Procesal Penal (2012).

1.5.2 Operacionalización de las Preguntas y Triangulación


Según la Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la
Escuela nacional de Fiscales (2017), citando a Quiroz y Morgan (1987), este
proceso denominado Operacionalización de las preguntas:

Solo es posible si paralelamente se va desarrollando la


conceptualización, que explicita los contenidos de los términos
incluidos en las preguntas... ello supone articular teoría
(concepciones vigentes sobre participación) y practica
(características y formas de actuar del objeto de estudio). (p.34).

Cuadro 1. Operacionalización de las Preguntas. Categorización


INTERROGANTES CATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS

¿Cuáles son los derechos Derechos constitucionales Derechos constitucionales


constitucionales que se que se vulneran con la Valores supremos del
vulneran con la aplicación aplicación del efecto estado
del efecto suspensivo del suspensivo del recurso de Fines del estado
recurso de apelación? apelación y su tratamiento Acceso a la justicia
en Derecho Comparado Derecho a la libertad
Debido proceso
Eficacia procesal
Jurisprudencia
Derecho Comparado

¿Dónde queda la Juicio previo y debido


Autonomía del juez ante la
autonomía del juez, ante proceso
interposición del recurso de
la interposición del Ejercicio de la jurisdicción
apelación con efecto
recurso de apelación con Autonomía e independencia
suspensivo, por parte del
efecto suspensivo, por de los jueces
fiscal del Ministerio Público
parte del fiscal del Presunción de inocencia
(MP)
Ministerio Público (MP)? Recurso
Apelación
Efecto suspensivo de los
artículos 374 y 430, bases
legales y jurisprudenciales

23
¿Cuál es la importancia Importancia de garantizar y Libertad
de garantizar y respetar respetar el derecho a la Tratados Internacionales en
el derecho a la libertad de libertad de todo ser humano cuanto al derecho a la
todo ser humano, quien quien se encuentra sometido libertad
se encuentra sometido a a un proceso penal Proceso penal
un proceso penal?

Fuente: El autor (2021)

Triangulación
Según la Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la
Escuela Nacional de Fiscales (2017), citando a Galeano (2012) señala que la
triangulación “es una técnica de validación que resulta fundamental en la
investigación documental, donde todo debe revisarse desde varios ángulos,
considerando diversos autores, teorías, fuentes y datos”. (p.36).

Triangulación de Teorías
Según la Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la
Escuela Nacional de Fiscales (2017), citando a Denzin (1970) indica: “La
triangulación de teorías como el uso de distintas perspectivas teóricas para
analizar un mismo grupo de datos”. (p.37).

Cuadro 2. Triangulación Teórica

TEORÍA GENERAL DEL TEORÍA DE LA TEORÍA DEL


PROCESO IMPUGNACIÓN GARANTISMO
Según Echandía citado De acuerdo a Hinostroza Para Ferrajoli (1995), en
en Bello y Jiménez (2008) (1999) “La teoría general su obra Derecho y Razón.
“se entiende por proceso, de la impugnación, implica Teoría del Garantismo
en sentido literal y lógico, la fiscalización de la Penal, expresa en cuanto
cualquier conjunto de regularidad de los actos a las garantías procesales
actos coordinados para del proceso, sobre todo y garantías penales lo
producir un fin; en el aquellos concernientes al siguiente: Garantías
sentido jurídico, proceso órgano jurisdiccional, procesales y garantías
en general es toda serie representados a través de penales. Legalidad y
de actos coordinados las correspondientes jurisdiccionalidad. El
para el logro de un fin resoluciones. Presupone conjunto de las garantías
jurídico; en tanto que el control de la actividad penales examinadas en el
proceso procesal se judicial encaminado a capítulo precedente

24
entiende el conjunto de corregir los actos quedaría incompleto si no
actos concatenados que irregulares o inválidos fuese acompañado por el
se ejecutan por ante los derivados de ella. conjunto correlativo o,
funcionarios competentes mejor dicho, subsidiario de
del Poder Judicial, para La teoría general de la las garantías procesales,
obtener, mediante la impugnación trata el expresadas por los
actuación de la ley en un fenómeno de la denuncia principios que responden a
caso determinado, la referida a la presencia de nuestras dos últimas
declaración, defensa o actos procesales preguntas, «cuándo» y
realización coactiva de los imperfectos o ineficaces, «cómo juzgar: la
derechos que pretenden así como el estudio de los presunción de inocencia
tener las personas medios y procedimientos hasta prueba en contrario,
privadas o públicas, en que el derecho positivo la separación entre
vista de su incertidumbre prevé con el objeto de acusación y juez, la carga
o de su desconocimiento rectificar tales actos. de la prueba y el derecho
o insatisfacción, así como (p.13). del acusado a la defensa.
para tutelar el orden Entre los dos sistemas de
jurídico, la libertad garantías existen nexos
individual y la dignidad tanto estructurales como
humana de las personas, funcionales. Las garantías
en todos los penales, al subordinar la
casos”.(p.280) pena a los presupuestos
sustanciales del delito -
lesión, acción y
culpabilidad- serán
efectivas en la medida que
éstos sean objeto de un
juicio en el que resulten
aseguradas al máximo la
imparcialidad, la veracidad
y el control. Por eso las
garantías procesales, y en
general las normas que
regulan la jurisdicción, se
llaman también
«instrumentales» frente a
las garantías y a las
normas penales,
designadas en cambio
como «sustanciales».
(p.537).

Fuente: El autor (2021)

25
De lo anteriormente citado se observa, en cuanto a la teoría general de
proceso, es la que se encarga mediante una serie de actos que se deben
desarrollar en forma progresiva, de resolver mediante una decisión el
conflicto sometido al conocimiento del órgano jurisdiccional.
En cuanto a la teoría de la impugnación, es importante acotar que la
misma tiene como propósito, someter al conocimiento de un juzgado
superior, a través de los medios de impugnación, aquellas decisiones que le
causen un agravio a cualquiera de las partes intervinientes en el proceso,
con el fin de modificar, anular o revocar la sentencia.
Y la teoría del garantismo, comprende los presupuestos instrumentales
y sustanciales dentro del proceso.

1.6. Técnicas de Interpretación y Discusión de los Resultados


De acuerdo a lo exigido por la Guía para la Elaboración del Trabajo
Especial de Grado de la Escuela Nacional de Fiscales (2017) señala que la
información obtenida, en el desarrollo de la investigación será examinada
conforme a los objetivos e interrogantes que fueron diseñadas en la
investigación, a partir del material bibliográfico examinado. Se sistematizará
la investigación con base a una estructura lógica y metódica, directamente
relacionada con el esquema del trabajo, lo cual permitirá el desarrollo de
ideas principales y secundarias de manera racional y coordinada.
Es por ello que el investigador del presente trabajo desarrollará la
misma bajo la técnica de interpretación deductiva, ya que se “Establece una
visión de lo general de las premisas y exposición de conceptos para extraer o
establecer conclusiones a nivel particular”. (Guía para la Elaboración del
Trabajo Especial de Grado de la Escuela Nacional de Fiscales, 2017, p.40).
Asimismo, se utilizará la técnica analítica, el cual consiste en “descomponer
un todo en partes, para poder observar detalles como: causas, naturaleza,
atributos, relaciones y efectos que permitan su mayor comprensión.
Establece la unión de elementos o factores para generar un nuevo

26
conocimiento”. (Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la
Escuela Nacional de Fiscales, 2017, p.41).
En ese sentido, se utilizará como método de investigación el análisis de
contenido, que de conformidad con lo afirmado por Palella y Couso (2017),
“es un método de investigación que permite descubrir la estructura interna de
la comunicación en el contexto de la información de un documento, de
manera organizada y sistemática” (Citada por la Guía para la Elaboración del
Trabajo Especial de Grado de la Escuela Nacional de Fiscales, 2017, p. 41).
Finalmente, se establecerá el análisis de tipo hermenéutico, ya que el
alcance y lenguaje como técnica y arte de conocer y desentrañar el sentido y
entendimiento examinador de los puntos que cubre la presente investigación.
(Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la Escuela
Nacional de Fiscales, 2017, citando a Echeverría, 2000 p. 44).

27
CAPÍTULO II
DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE SE VULNERAN CON LA
APLICACIÓN DEL EFECTO SUSPENSIVO Y SU TRATAMIENTO EN EL
DERECHO COMPARADO

Los derechos constitucionales, son aquellos que se encuentran


contenidos en la Carta Magna; en cuanto al proceso penal, podemos indicar
acceso a la justicia, derecho a la libertad, eficacia procesal, todo ello con la
finalidad de llevar a cabo un asunto jurisdiccional de la forma más
transparente e idónea, respetando el derecho de cada una de las partes y
sobre todo la dignidad humana. De igual forma, se analizará el recurso de
apelación con efecto suspensivo y su tratamiento en algunos sistemas
jurídicos.

2.1 Derechos Constitucionales


Los derechos constitucionales se encuentran plasmados en la
Constitución, por tal razón, Molas, citado en García y García (2006), indica:

Es el fruto de la voluntad de las personas para establecer, de


acuerdo con las exigencias de la razón humana, los criterios por lo
que unos seres libres conviven en una comunidad política. Es un
acuerdo libre y voluntario de la sociedad o de sus representantes
destinados a organizar el Estado y sus poderes, que adopta la
forma de norma jurídica y se impone como tal a todos los poderes
públicos. (p.39).

Asimismo, el precitado autor en cuanto a los derechos constitucionales


expresa lo siguiente:

Un acto de formación de la estructura del Estado, resultado de un


proceso histórico y social, tiene desde luego vinculación con todas
las disciplinas sociales, en tanto analizan el desarrollo del ser
humano en sociedad, pues los intereses grupales son cambiantes;
en consecuencia, la norma debe adecuarse de manera constante
a dichos cambios, por medio de modelos y teorías que el mismo
grupo social considera convenientes, lo cual resulta explicativo por

28
medio de ciencias como la sociología, la teoría del estado y la
teoría política entre otras. (p.23).

De lo anteriormente citado, se deduce, que la Constitución posee


ciertos atributos propios y exclusivos que la distinguen de otro tipo de
normas. Al ser la Carta Magna, la norma suprema, en la misma se
encuentran una serie de derechos inherentes al ser humano, es la única
manera que tiene el pueblo de ejercer su soberanía y es la forma de
organización social más avanzada alcanzada por la humanidad, de allí radica
la importancia que los derechos en ella establecidos son de obligatorio
cumplimiento.
La supremacía es un rasgo fundamental que distingue a la norma
constitucional, en lo que respecta a la materia de interpretación, en el sentido
de que todo el ordenamiento jurídico se interpreta en base a ella.

2.2 Valores Supremo del Estado


Como garantía de rango constitucional, se encuentra establecido en el
artículo 2, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 2009), el cual dispone:

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y


social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Al respecto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia


sentencia N° 85, de fecha 24/01/2002, con ponencia del Magistrado Jesús
Eduardo Cabrera Romero, indicó lo siguiente:

Sobre el concepto de Estado Social de Derecho, la Sala considera


que él persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase
dominante, por tener el poder económico, político o cultural, abuse
y subyugue a otras clases o grupos sociales, impidiéndoles el
desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la

29
categoría de explotados naturales y sin posibilidad de redimir su
situación.

A juicio de esta Sala, el Estado Social debe tutelar a personas o


grupos que en relación con otros se encuentran en estado de
debilidad o minusvalía jurídica, a pesar del principio del Estado de
Derecho Liberal de la igualdad ante la ley, el cual en la práctica no
resuelve nada, ya que situaciones desiguales no pueden tratarse
con soluciones iguales.

De lo anterior citado, se puede inferir, que la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009), es garante del derecho a
la libertad y los derechos humanos, como pilares fundamentales dentro de la
sociedad.

2.3 Fines del Estado


En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
2009), se establece lo referido a los fines del estado, en el artículo 3, que lo
define como:

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad
y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para


alcanzar dichos fines.

Nuestra Carta Magna, más que garantizar el bien común, debe brindar
las condiciones idóneas para que cada individuo se desarrolle, en un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, es fundamental la
convivencia, y esta es el resultado de una sociedad pluralista.

30
2.4 Acceso a la Justicia
Se encuentra establecido en el artículo 26, de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009), el cual dispone:

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos


de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,


idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.

De acuerdo al artículo anteriormente citado, es importante mencionar,


que la Carta Magna otorga el derecho a todo ciudadano del acceso a los
órganos de justicia, para que, a través de los mismos, se lleve a cabo un
procedimiento expediento, que culmine con una sentencia motivada y
ejecutada; y de esa forma, garantizar la tutela judicial efectiva.
En cuanto a la tutela judicial efectiva, indica Chamorro citado Bello y
Jiménez (2008), lo siguiente:

Es el derecho fundamental que tiene toda persona a la prestación


jurisdiccional, esto es, a obtener una resolución fundada
jurídicamente, normalmente sobre el fondo de la cuestión que se
haya planteado en el proceso, por lo que los derechos y garantías
procesales derivados de la tutela judicial efectiva, sólo se infringen
si: a) se niega u obstaculiza gravemente el acceso a la jurisdicción
o al proceso en el que pueda plantearse su pretensión ante los
jueces y tribunales; b) se produce indefensión en el proceso donde
se ventila la pretensión; c)no obtiene una resolución razonable y
fundada en derecho; d) la resolución obtenida no es
efectiva.(p.315).

Al respecto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia


sentencia N° 708, de fecha 10/05/2001, con ponencia del Magistrado Jesús
Eduardo Cabrera Romero, indicó lo siguiente:

31
El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido,
comprende el derecho a ser oído por los órganos de
administración de justicia establecidos por el Estado, es decir, no
sólo el derecho de acceso sino también el derecho a que,
cumplidos los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los
órganos judiciales conozcan el fondo de las pretensiones de los
particulares y, mediante una decisión dictada en derecho,
determinen el contenido y la extensión del derecho deducido, de
allí que la vigente Constitución señale que no se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales y que el
proceso constituye un instrumento fundamental para la realización
de la justicia (artículo 257). En un Estado social de derecho y de
justicia (artículo 2 de la vigente Constitución), donde se garantiza
una justicia expedita, sin dilaciones indebidas y sin formalismos o
reposiciones inútiles (artículo 26 eiusdem), la interpretación de las
instituciones procesales debe ser amplia, tratando que si bien el
proceso sea una garantía para que las partes puedan ejercer su
derecho de defensa, no por ello se convierta en una traba que
impida lograr las garantías que el artículo 26 constitucional
instaura.

Igualmente, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia


sentencia N° 3711, de fecha 06/12/2005, con ponencia del Magistrado Jesús
Eduardo Cabrera Romero, expresó:

El derecho a la tutela judicial efectiva exige no solamente el


acceso a los tribunales, sino que éstos resuelvan sobre las
pretensiones que ante ellos se formulen, es decir, incluye el
derecho de obtener una resolución sobre el fondo de la pretensión
formulada, aun cuando la resolución no sea favorable a los
requerimientos del solicitante, pero, siempre y cuando se trate de
una resolución razonable, congruente y fundada en derecho
acerca de todos y cada uno del o los asuntos demandados

De lo anterior citado, se deduce, que la tutela judicial efectiva no es más


que la esencia de todo estado derecho, en el que los ciudadanos tienen
garantizado el acceso a los órganos jurisdiccionales; y en tal sentido, se les
asegura una justicia efectiva.

32
2.5 Derecho a la Libertad
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
2009), se establece lo referido a la libertad, en el artículo 44, que lo define
como un derecho inviolable:

Artículo 44. La libertad personal es inviolable; en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud


de una orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En
este caso, será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no
mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la
detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada
caso. La constitución de caución exigida por la ley para conceder
la libertad de la persona detenida no causará impuesto alguno.

5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada


orden de excarcelación por la autoridad competente, o una vez
cumplida la pena impuesta.

Del artículo antes citado, se deduce, que el derecho a la libertad es


aquella potestad de la cual goza toda ser humando de realizar cualquier tipo
de actividad, siempre y cuando sea lícita y respetando el ordenamiento
jurídico vigente. De igual forma, se deja plasmado cuales son los motivos por
los cuales puede una persona ser privada de ese derecho.

2.6 Eficacia Procesal


Establecido en el artículo 257 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009), el cual expresa:

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental


para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los
trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se
sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

33
En cuanto al proceso indica Águila (2010), lo siguiente:

El proceso es concebido modernamente como el conjunto de


actos regulados por las normas respectivas y ordenadas
sucesivamente en función a los principios y reglas que sustancian
su finalidad. Es el método para llegar a la meta. Es un medio
(método) pacífico y dialéctico de solución de conflictos formado
por actos de una serie lógica y consecuencial (afirmación,
negación, confirmación, alegación) conectadas entre sí por la
autoridad judicial con la finalidad de obtener una decisión: la
sentencia (la meta). (p.17).

Del precitado artículo, se puede inferir, que el proceso es una serie de


actos que se desenvuelven progresivamente con la finalidad de resolver los
conflictos que se presenten en la sociedad, a través de una justicia expedita.
La finalidad del proceso en su carácter general, se contrae a un interés
común, que compete a toda la colectividad, consistente en la preservación de
la paz de los ciudadanos integrantes del grupo social, lo que se logra,
impidiendo que los ciudadanos hagan justicia por sus propias manos.

2.7 Tratamiento del Efecto Suspensivo en el Derecho Comparado


En cuanto al derecho comparado expresan Bonilla y Rodríguez citado
en Sotomarino (2018), lo siguiente:

Derecho Comparado es también un método de investigación pues


posee procedimientos para generar conocimiento. Por método,
entendemos al “conjunto de postulados, reglas y normas para el
estudio y la solución de los problemas de investigación, que son
institucionalizados por la denominada comunidad científica
reconocida” (p.61).

El derecho comparado es preponderante en cuando al acercamiento de


los distintos sistemas jurídicos, razón por lo cual, nos permite conocer el
tratamiento de las distintas legislaciones, en cuanto a las figuras jurídicas, en
este caso el particular, se realiza el estudio el recurso de apelación con
efecto suspensivo contra el auto o sentencia que acuerda la libertad del

34
imputado y/o acusado, tipificado, en los artículos 374 y 430, del Código
Orgánico Procesal Penal (2012).
En tal sentido, se verificará en los sistemas jurídicos foráneos, que a
continuación se mencionan, el tratamiento en cuanto a la libertad personal
desde el punto de vista constitucional y, el procedimiento a la figura del
efecto suspensivo, en al ámbito procesal; en primer lugar, tenemos la
Constitución Política de la República de Costa Rica (1949) con reformas
hasta el (2003), en cuanto a la libertad personal, expresa:

Artículo 37.- Nadie podrá ser detenido sin un indicio comprobado


de haber cometido delito, y sin mandato escrito de juez o autoridad
encargada del orden público, excepto cuando se tratare de reo
prófugo o delincuente infraganti; pero en todo caso deberá ser
puesto a disposición de juez competente dentro del término
perentorio de veinticuatro horas.

El Código Procesal Penal de Costa Rica (1998), con la última


modificación Ley No. 8837 del 3 de mayo 2010, en cuanto al efecto
suspensivo establece:

Artículo 256.- Recurso

Durante el procedimiento preparatorio e intermedio, la resolución


que decrete por primera vez la prisión preventiva o, transcurridos
los primeros tres meses, rechace una medida sustitutiva, se
tomará en audiencia y será apelable sin efecto suspensivo.

También serán apelable, de la misma manera y sin efecto


suspensivo, las resoluciones que impongan cualquier otra medida
cautelar o rechacen una medida sustitutiva cuando se dicten
durante el procedimiento preparatorio e intermedio, siempre que
no se esté en los casos del primer párrafo. Para estos efectos,
solo se enviarán al tribunal las piezas indispensables para resolver
y no regirá el procedimiento establecido para tramitar el recurso de
apelación.

En segundo lugar, la Constitución Política de la República de Chile


(1980), última actualización de la Constitución: Ley Nº 21.298, del 23 de
diciembre de 2020, que en su artículo 19 establece:

35
Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

En consecuencia:

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta


restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes;

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de


funcionario público expresamente facultado por la ley y después
de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo,
podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante,
con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente
dentro de las veinticuatro horas siguientes.

Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona,


deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso
al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez
podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco
días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;

De igual forma, el Código Procesal Penal, Ley No. 19.696, (Chile,


2000), última actualización Ley Nº 19.815, del 11 de junio de 2002, expresa:

Artículo 355. Efecto de la interposición de recursos. La


interposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la
decisión, salvo que se impugnare una sentencia definitiva
condenatoria o que la ley dispusiere expresamente lo contrario.

Artículo 368. Efectos del recurso de apelación. La apelación se


concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley
señalare expresamente lo contrario.

Por último, la Constitución Política del Perú (1993), en cuanto a los


derechos fundamentales de la persona, indica:

Artículo. 2. Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

36
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia.

Asimismo, el Nuevo Código Procesal Penal Peruano (2004), última


modificación 4 de junio de 2020, Decreto Legislativo Nº 1514, en sus
artículos 402 y 412, establece:

Artículo 402. Ejecución provisional

1. La sentencia condenatoria, en su extremo penal, se cumplirá


provisionalmente, aunque se interponga recurso contra ella, salvo
los casos en que la pena sea de multa o limitativa de derechos.

2. Si el condenado estuviere en libertad y se impone pena o


medida de seguridad privativa de libertad de carácter efectivo, el
Juez Penal según su naturaleza o gravedad y el peligro de fuga,
podrá optar por su inmediata ejecución o imponer algunas de las
restricciones previstas en el artículo 288° mientras se resuelve el
recurso

Artículo 412. Ejecución provisional

1. Salvo disposición contraría de la Ley, la resolución impugnada


mediante recurso se ejecuta provisionalmente, dictando las
disposiciones pertinentes si el caso lo requiere.

2. Las impugnaciones contra las sentencias y demás resoluciones


que dispongan la libertad del imputado no podrán tener efecto
suspensivo. (Subrayado del autor).

De las normas jurídicas antes citadas, se puede inferir, que la libertad


personal, juega un papel sobresaliente, desde el punto de vista
constitucional, ya que la misma es tomada como una consigna, en la cual la
libertad personal en la regla y la prisión temporal la excepción.
Por otra parte, se observa que, en las normas procesales consultadas,
no se le otorga el carácter de efecto suspensivo a las apelaciones; y no por
ello, se deja de garantizar las resultas del proceso.

37
CAPÍTULO III
AUTONOMÍA DEL JUEZ ANTE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE
APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO POR PARTE DEL FISCAL DEL
MINISTERIO PÚBLICO (MP)

La autonomía de los jueces representa un papel fundamental dentro del


proceso penal, ya que siendo el juez o jueza la máxima autoridad dentro de
un Juzgado, su finalidad primordial es hacer justicia y establecer la verdad de
los hechos por las vías jurídicas; es por ello, que sus decisiones deben ser
ejecutadas de forma inmediata, y en todo caso, si la decisión lesiona un
derecho a una de las partes, la misma pueda ser sometida al conocimiento
de un órgano jurisdiccional superior, de aquel que emitió dicho
pronunciamiento. En tal sentido, con la interposición del recurso de apelación
con efecto suspensivo por parte del fiscal del Ministerio Público (MP), se
vulnera dicha autonomía e independencia, como a continuación se razonará.

3.1 Juicio Previo y Debido Proceso


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
2009), en su artículo 49 dispone las garantías judiciales y administrativas que
deben emplearse para asegurar la aplicación de un debido proceso.
En tal sentido, el legislador en cuanto al juicio previo y debido proceso
ha plasmado en el Código Orgánico Procesal Penal (2012) en su artículo 1°
lo siguiente:

Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público,


realizado sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones
inútiles, ante un Juez o Jueza, o tribunal imparcial, conforme a las
disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los
derechos y garantías del debido proceso, consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes,
los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República.

38
En cuanto al juicio previo indica Cafferatta citado por Ruiz (2013) lo
siguiente:

La garantía del juicio previo impone la existencia de una sentencia


declarativa de culpabilidad para poder imponer una pena, “juicio
previo” es sinónimo de “sentencia previa”. También puede
encontrarse a quien estima que “juicio previo” significa Debate
oral, público y contradictorio”, que basado en una acusación, sea
el único fundamento posible de la sentencia de condena, exigencia
derivada de la filiación iluminista de nuestra Constitución. Por
último, y procurando zanjar estas diferencias, se ha sostenido, en
una apreciación dialéctica, que la acusación es la tesis, la
posibilidad de contradicción es la antítesis y que ambos son
presupuestos del “juicio jurisdiccional” que es la síntesis.

La opinión más corriente (que abarca las anteriores) entiende que


“juicio previo” equivale a proceso previo, concebido éste como una
“entidad jurídica prefijada” cuya completa tramitación será
imprescindible para poder aplicar una pena al acusado de la
comisión de un delito; esta construcción legal (es decir hecha por
ley), dispondrá en forma previa, abstracta y obligatoria para
cualquier caso futuro, cuales son los actos que deben cumplirse
en su desarrollo, quienes podrán ser sus protagonistas, que
formas deberán y en qué orden deberán cumplirse, todo lo cual
será inalterable por los funcionarios y particulares actuantes. (pp.
29,30).

En cuanto al debido proceso expresa Zabala citado por Pereira (2011)


lo siguiente:

El que se inicia, se desarrolla y concluye respetando y haciendo


efectivos los presupuestos, los principios y las normas
constitucionales, legales e internacionales aprobados previamente,
así como los principios generales que informan el Derecho
procesal penal, con la finalidad de alcanzar una justa
administración de Justicia, provocando como efecto inmediato
protección integral de la seguridad jurídica del ciudadano,
reconocida constitucionalmente como un derecho. (pp.101, 102).

En tal sentido, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de


Justicia sentencia N° 292, de fecha 21/07/2010, con ponencia de la
Magistrada Blanca Rosa Mármol de León, indicó:

39
El debido proceso consagrado en el artículo 49 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, impone que toda
persona a quien se le haya iniciado un proceso penal está en el
derecho de que le sean notificados los delitos por los cuales está
siendo investigado, a ser oído, de obtener de los órganos
encargados de impartir justicia un pronunciamiento motivado, así
como de recurrir contra dicho pronunciamiento, a los fines de que
pueda ejercer sus derechos, igualmente el proceso exige la
presencia del procesado en determinados actos.

De acuerdo a lo citado, se deduce, que el juicio previo y debido proceso


se lleva a cabo a través de una serie de etapas, dentro de las cuales se
realizan distintas actuaciones jurisdiccionales, siempre garantizando todos
los postulados constitucionales, legales y los establecidos en los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República, con la
finalidad de llegar al fin único del proceso; que no es otro, que la búsqueda
de la verdad mediante la vía jurídica.

3.2 Ejercicio de la Jurisdicción


Establecido en el artículo 2 del Código Orgánico Procesal Penal (2012)
el cual expresa: “La potestad de administrar justicia penal emana de los
ciudadanos y ciudadanas, y se imparte en nombre de la República por
autoridad de la ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer
ejecutar lo juzgado”.
Sobre este punto expresa Ruiz (2013) lo siguiente:

La jurisdicción penal es una función del Estado, que se cumple en


nombre del pueblo, ejercida a través de los tribunales penales de
la República, dirigida a declarar y ejecutar sus decisiones
fundamentadas en el ordenamiento jurídico. La función
jurisdiccional se convierte en una garantía para los ciudadanos, en
todo Estado Democrático Social de Derecho, y en particular en
nuestro Estado el cual se define como un estado democrático y
social de Derecho y de Justicia. (p.36).

40
Asimismo, Carnelutti (1950), indica: “la jurisdicción penal es la
jurisdicción que se manifiesta en el proceso penal mediante la comprobación
del delito y la aplicación de la pena” (p.145).
De lo anteriormente citado, se infiere, que la jurisdicción es el poder del
estado de administrar justicia a través de un funcionario denominado Juez,
quien está a cargo de un órgano jurisdiccional; y debe, aplicar la ley en los
casos concretos, para obtener la armonía y la paz social.

3.3 Autonomía e Independencia de los Jueces


Establecido en el artículo 4 del Código Orgánico Procesal Penal (2012)
el cual expresa:

En el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas son


autónomos e independientes de los órganos del Poder Público y
sólo deben obediencia a la ley, al derecho y a la justicia.

En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces


y juezas deberán informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre
los hechos que afecten su independencia, a los fines de que la
haga cesar

En cuanto a la autonomía e independencia de los jueces Rossell citado


en la VII y VIII Jornadas de Derecho Procesal Penal, (2005) expresa:

El juez debe gozar de autonomía en el ejercicio de sus funciones


pues no debe recibir órdenes de nadie en su mandato de
interpretar el texto legal y aplicar la norma que surja de tal
interpretación, ya que las normas no son los artículos de la ley,
sino el sentido que podamos dar a éstas. (p.549).

Sobre la independencia judicial, el referido autor (2005) señala:

No es simple características administrativa que debe tener el


órgano jurisdiccional, sino que es una garantía ciudadana que
recoge como principio del debido proceso el artículo 49 de la
Constitución: los tribunales, para cumplir su función, deben ser
competentes, independientes e imparciales. Por otra parte dicha

41
disposición también garantiza que las personas han de ser
juzgadas por su jueces naturales (pp. 548,549).
Al respecto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
sentencia N° 1834, de fecha 09/08/2002, con ponencia del Magistrado Iván
Rincón Urdaneta, indicó:

Los jueces gozan de autonomía e independencia al decidir las


causas sometidas a su conocimiento, de igual forma disponen de
un amplio margen de valoración del derecho aplicable a cada
caso, por lo cual pueden interpretarlo y ajustarlo a su
entendimiento, como actividad propia de su función de juzgar.
Dentro de este análisis, no puede por vía de amparo revisarse los
fundamentos que motivan al Juez a dictar su decisión, a menos
que tales criterios contravengan de manera flagrante derechos
constitucionales de las partes.

En relación a lo planteado, se deduce, que la autonomía e


independencia de los jueces juega un papel notable, ya que lo que se
procura con ella, es que los jueces realicen sus funciones dentro del proceso
penal conforme a los principios establecidos dentro del ordenamiento jurídico
vigente. Y de esa forma, garantizar la imparcialidad y la probidad en todos
sus actos.

3.4 Presunción de Inocencia


En cuanto a la presunción de inocencia, el Código Orgánico Procesal
Penal (2012) en su artículo 8° indica: “Cualquiera a quien se le impute la
comisión de un hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y
a que se le trate como tal, mientras no se establezca su culpabilidad
mediante sentencia firme”.
Al respecto, Binder citado en Pereira (2011) concibe la presunción de
inocencia, como “una garantía política que protege al ciudadano que ingresa
al ámbito de actuación de las normas procesales y penales”. (p.25).

42
Por otra parte, Paolini (1993) destaca:

El Principio de Presunción de Inocencia es una garantía procesal


según la cual todo procesado es inocente mientras no sea
condenado por una sentencia firme que establezca su
culpabilidad. Se dice que toda persona es inocente mientras no se
demuestre lo contrario. Este principio tiene la validez desde el
instante en que le sea atribuido a una persona un hecho punible
hasta que se declare legalmente responsable penalmente
mediante una sentencia ejecutoriada. Opera, pues en todo grado y
estado del proceso. (p.33).

En tal sentido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia


sentencia N° 1998 de fecha 22/11/2006, con ponencia del Magistrado
Francisco Antonio Carrasquero López, expresó:

Debe reiterar esta Sala que el interés no sólo de la víctima, sino de


todo el colectivo en que las finalidades del proceso penal sean
cumplidas, encuentra un límite tajante en el derecho del procesado
a presumirse inocente hasta tanto exista la plena certeza procesal
de su culpabilidad. En el proceso penal, esta garantía se hace
extrema ante la desproporcionalidad de la fuerza del aparato
estatal frente al individuo, la funesta posibilidad de fallo injusto que
pueda implicar equívocos y, sobretodo, el reconocimiento de
encontrar en la acción delictiva una eventualidad que, de suyo, no
se reconoce como normal y deseable en una sociedad civilizada
regida por la justicia. Sin embargo, la protección de los derechos
del imputado a la libertad y a ser tratado como inocente mientras
no se establezca de manera plena su culpabilidad, tampoco puede
significar el absoluto abandono de los mecanismos cautelares
destinados a garantizar los objetivos del proceso, esto es, su
normal desarrollo y la seguridad del cumplimiento de sus resultas.

De acuerdo a lo citado previamente, se puede inferir, que la presunción


de inocencia se erige como un derecho fundamental, el cual tiene como fin
encontrar la libertad y la dignidad del imputado por un lado; y por otro, el
interés del estado y la sociedad de garantizar la realización de un juicio justo,
que conste una actividad probatoria eficaz que logre el convencimiento del
juez en aras de determinar responsabilidades; y en caso contrario, sea
decretada la absolución del acusado.

43
3.5 Recurso.
Evolución Historia de los Recursos
Para Couture (2010)

Es curioso comprobar cómo esta lucha entre la justicia y la certeza


de la sentencia es casi una lucha historia. En un primer momento,
es una concepción muy rudimentaria de la justicia, como la del
proceso germánico primitivo, con una acentuada tonalidad
religiosa, el fenómeno de los recursos no se concibe, porque el
juicio es una expresión de la divinidad y tiene el carácter infalible
de ésta. Pero cuando el proceso se hace laico, van surgiendo los
recursos como medios de revisión de la sentencia, que no tiene ya
por que considerarse infalible. (p.284).

Asimismo, el mencionado autor define los recursos. “Medios de


impugnación de los actos procesales. Realizado el acto, la parte agraviada
por él tiene, dentro de los límites que la ley le confiera, poderes de
impugnación destinados a promover la revisión del acto y su eventual
modificación”. (p.277).
Los medios de impugnación, son aquellos medios procesales que
tienen las partes dentro proceso, cuyo propósito es someter a revisión una
sentencia ante una instancia superior. Siento el recurso de apelación el
instrumento jurídico por excelencia; en tal sentido, en cuanto a la apelación
Rivera (2012) indica:

El recurso de apelación es el recurso ordinario por excelencia en


cuando es el medio impugnativo que se ejercita dentro del proceso
y con el mismo se persigue que la causa pase al superior
jurisdiccional el conjunto de las cuestiones fácticas y jurídicas que
fueran vistas y decididas en la decisión que se recurre. (p.985).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009),


establece el derecho que tienen las partes a recurrir contra las decisiones
que le sean desfavorables; en tal sentido, el artículo 49 numeral 1°, expresa:

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia:

44
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en
todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales
se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo
y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas
las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso.
Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley

Al respecto, Couture (2010) expresa lo siguiente:

Los recursos son, genéricamente hablando, medios de


impugnación de los actos procesales. Realizado el acto, la parte
agraviada por él tiene, dentro de los límites que la ley le confiera,
poderes de impugnación destinados a promover la revisión del
acto y su eventual modificación. (p.277).

3.5.1 El Derecho a Recurrir


Echandía (1997), indica:

Puede hablarse de un derecho de recurrir, cuya naturaleza es


estrictamente procesal y que es uno de los varios que surgen de la
relación jurídica procesal. Se trata de un derecho subjetivo de
quienes intervienen en el proceso a cualquier título y condición,
para que se corrijan los errores del juez, que le causan gravamen
o perjuicio. (p. 506).

De lo anterior citado, se puede inferir, que el derecho a recurrir es


aquella potestad que tienen las partes dentro del proceso, que una vez sea
emitida por el órgano jurisdiccional una sentencia, y la misma le ocasione un
gravamen, pueda ser sometida dicha decisión al estudio de un tribunal
superior.

3.5.2 Principios en Materia de Recursos Penales


Por otra parte, el Código Orgánico Procesal Penal (2012), es su libro
cuarto contempla todo lo relacionado a los principios en materia de recursos
en el proceso penal venezolano.

45
En primer lugar, tenemos el principio de impugnabilidad objetiva y
nuestra norma adjetiva penal en su artículo 423 expresa: “Las decisiones
judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos”.
En segundo lugar, se encuentra el principio de legitimación establecido
en el artículo 424, que nos indica: “Podrán recurrir en contra de las
decisiones judiciales las partes a quienes la ley reconozca expresamente
este derecho. Por el imputado o imputada podrá recurrir el defensor o
defensora, pero en ningún caso en contra de su voluntad expresa”.
Por último, nos concentramos con el principio de agravio que nos
expresa en el artículo 427 lo siguiente:

Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les
sean desfavorables. El imputado o imputada podrá siempre
impugnar una decisión judicial en los casos en que se lesionen
disposiciones constitucionales o legales sobre su intervención,
asistencia y representación, aunque haya contribuido a provocar el
vicio objeto del recurso.

De lo anteriormente citado, se deduce, que la labor de tomar una


decisión judicial penal es una labor humana, por ende está sujeta a errores, y
cuando esos errores afectan alguna de las partes, es allí donde les surge la
posibilidad de impugnar la decisión, ya sea para que se revoque, se anule o
se modifique.

3.6 Recurso de Apelación


Al respecto, Rivera (2012) expresa:

El recurso de apelación es el recurso ordinario por excelencia, por


cuanto es el medio de impugnación que se ejercita dentro del
proceso y con el mismo se persigue que la cusa pase al superior
jurisdiccional el conjunto de cuestiones fácticas y jurídicas que
fueron vistas y decididas en la decisión que se recurre. (p.985).

46
De lo anterior citado, se puede inferir, que el recurso de apelación es el
medio de impugnación a través del cual, la parte que resulte agraviada por
una decisión judicial, puede a través del aludido recurso, someterlo a revisión
a una instancia superior. Y de esa forma, manifestar su inconformidad con la
sentencia emanada por el órgano jurisdiccional.

3.6.1 Procedencia del Recurso de Apelación


En cuanto a la procedencia del recurso de apelación Rivera (2012)
indica:

El sistema acogido por el COPP ofrece en el recurso de apelación


dos modalidades a saber contra los autos o resoluciones
interlocutorias-autos- fundados- y las sentencias definitivas. Estas
decisiones pueden ser dictadas por los jueces de control, jueces
de juicio y jueces de ejecución de sentencia, todos de primera
instancia. (p.986).

De lo anterior citado, se puede inferir, que la finalidad del recurso de


apelación, es someter a estudio al de un órgano superior una resolución
judicial, para lo cual se requiere estar legitimado; y por consiguiente, que la
decisión apelada le cause un agravio.

3.6.2 Efectos del Recurso de Apelación


En cuanto a los efectos que genera la interposición del recurso de
apelación, Pérez (2013) expresa:

Efecto devolutivo, que consiste en el paso del conocimiento del


objeto del recurso a un tribunal superior al que dictó la decisión
impugnada y el consiguiente envío a éste de las actuales o copias
certificadas de las mismas.

Efecto suspensivo, consistente en suspender los efectos de la


resolución recurrida mientras dura la sustanciación del recurso y
con vista a ella.

Efecto extensivo, que consiste en la posibilidad de que los


recurrentes se hagan parte del recurso para aprovecharse de

47
cualquiera pronunciamiento favorable que resulte del mismo y que
les sea aplicable por razones de conexidad, identidad, exclusión o
inclusión respecto al objeto del proceso. (p. 409).

De lo anterior citado, se puede observar que los efectos de los


recursos juegan un papel fundamental dentro del proceso penal, ya que, a
través de los mismos, una resolución judicial pueda ser sometida a revisión
por parte de la instancia superior, y con la solo interposición de recurso se
puede impedir que la decisión impugnada pueda ser ejecutada.

3.7 Efecto Suspensivo de los Artículos 374 y 430, Bases Legales y


Jurisprudenciales
Bases Legales

El Código Orgánico Procesal Penal en sus artículos 374 y 430,


establece lo relativo al recurso de apelación con efecto suspensivo:

Artículo 374. La decisión que acuerde la libertad del imputado es


de ejecución inmediata, excepto, cuando se tratare delitos de:
homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la
libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen
grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico
de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el
sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de
víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los
derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la
independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, o
cuando el delito merezca pena privativa de libertad que exceda de
doce años en su límite máximo, y el Ministerio Público ejerciere el
recurso de apelación oralmente en la audiencia, en cuyo caso se
oirá a la defensa, debiendo el Juez o Jueza remitirlo dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la Corte de Apelaciones.
En este caso, la corte de apelaciones considerará los alegatos de
las partes y resolverá dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes contadas a partir del recibo de las actuaciones.

En el artículo antes mencionado, encontramos la primera excepción


establecida en el Código Orgánico Procesal Penal (2012), es en relación a la

48
suspensión de la decisión de la libertad acordada con el Juez, siendo el
aludido artículo objeto de análisis en la presente investigación.

Artículo 430. La interposición de un recurso suspenderá la


ejecución de la decisión, salvo que expresamente se disponga lo
contrario.
Parágrafo único: Excepción
Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad al
imputado, la interposición del recurso de apelación no suspenderá
la ejecución de la decisión, excepto cuando se tratare de delitos
de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la
libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen
grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico
de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el
sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de
víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los
derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la
independencia y la seguridad de la nación y crímenes de guerra y
el Ministerio Público apele en la audiencia de manera oral y se oirá
a la defensa.
La fundamentación y contestación del recurso de apelación se
hará en los plazos establecidos para la apelación de autos o
sentencias, según sea el caso.

Del artículo precedente, se desprende la segunda excepción


establecida en el Código Orgánico Procesal Penal (2012), relacionada a la
suspensión de la decisión de la libertad acordada por el Juez, lo cual
obedece a la interposición del recurso de apelación por parte del fiscal del
Ministerio Público (MP).

Bases Jurisprudenciales
En cuanto a la jurisprudencia del Máximo Tribunal del país, es
importante traer a colación en la presente investigación las sentencias que a
continuación se especifican:
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sentencia N° 674,
de fecha 12/06/2014, con ponencia del Magistrado Arcadio de Jesús Delgado
Rosales, indicó:

49
Al ser invocado por la representación del Ministerio Público el
efecto suspensivo y al ejercer el recurso de apelación que prevé el
artículo 430 del Código Orgánico Procesal Penal, lo ajustado a
derecho era, tal como expresamente lo establece la excepción
prevista en el parágrafo único, suspender la ejecución de la
sentencia absolutoria dictada hasta tanto la Corte de Apelaciones
resolviera la apelación ejercida, por cuanto es una medida de
naturaleza instrumental y provisional cuya eficacia está limitada en
el tiempo y dirigida a garantizar la aplicación de la ley penal, toda
vez que la suspensión se extingue al dictarse la decisión de alzada
sea que confirme o revoque la providencia apelada, sin que ello
contraríe el carácter garantista de los derechos del imputado.
Ahora bien, el Tribunal al declarar sin lugar la solicitud de efecto
suspensivo invocado por la representación del Ministerio Público,
inaplicó el contenido del parágrafo único del artículo 430 del
Código Orgánico Procesal Penal, siendo que tal normativa no
posee un carácter potestativo para el Juez ante quien sea
anunciado el referido recurso de apelación con efecto suspensivo,
sino que la misma es de inmediato y obligatorio cumplimiento, a fin
de garantizar a las partes el debido proceso y la tutela judicial
efectiva, en atención a lo previsto en el artículo 44, cardinal 1, por
constituir la norma contenida en el parágrafo único del artículo 430
del Código Orgánico Procesal Penal, una excepción al derecho a
la libertad, tal como se indicó anteriormente.

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sentencia N° 974,


de fecha 28/05/2007, con ponencia del Magistrado Pedro Rafael Rondón
Haaz, estableció: “La privación de la libertad por orden judicial, cesa cuando
la autoridad judicial ordena la excarcelación (artículo 44.5 constitucional) la
cual tendrá lugar por las causas previstas en las leyes”
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sentencia N°
1082, de fecha 01/06/2007, con ponencia del Magistrado Francisco Antonio
Carrasquero (criterio reiterado), indicó:

Por lo tanto, cuando el juzgador acuerde la liberación del imputado


y el Ministerio Público ejerza el recurso de apelación contra tal
decisión, la misma se suspenderá provisionalmente, mientras se
tramita el conocimiento del caso en alzada. Así, es posible afirmar
que se trata de una medida de naturaleza instrumental y
provisional, cuya eficacia está limitada en el tiempo, por cuanto la
suspensión se extingue al dictarse la decisión de alzada, sea que

50
confirme o que revoque la providencia apelada. De esta forma, y
sin que ello contraríe el carácter garantista de los derechos del
imputado y del acusado que caracteriza al Código Orgánico
Procesal Penal, éste prevé expresamente el efecto suspensivo en
referencia, a fin de asegurar la posibilidad de aplicar,
posteriormente, la sanción privativa de libertad, en caso de que se
revoque la decisión impugnada; ello, al objeto de garantizar la
aplicación de la Ley penal y, por tanto, tutelar los bienes jurídicos
que a través de ella se protegen.

Sala Constitucional, sentencia 742, de fecha 05/05/2005, con ponencia


del Magistrado Pedro Rafael Rondón Haaz, indicó:

La Sala estima pertinente la acotación de que, en el proceso


penal, conforme el principio general del efecto suspensivo que
establece el artículo 374 del Código Orgánico Procesal Penal, la
interposición del recurso de apelación suspende la ejecución de la
decisión que otorgó la libertad o una medida sustitutiva de la
privativa de libertad, con la sola excepción de que el hecho punible
que se impute merezca una pena privativa de libertad menor de
tres años, en su límite máximo, y el imputado no tenga
antecedentes penales. En el presente asunto, la libertad que
acordó la juez de control, en virtud de la apelación que fue ejercida
por el representante del Ministerio Público, se encontraba
sometida al referido efecto suspensivo, ya que los hechos que se
imputaron a los quejosos merecen una pena privativa de libertad
superior a tres años. Por ello, la Sala considera que en este
proceso, no existe la pretendida ilegitimidad de la privación
preventiva judicial de libertad de los imputados (…).

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sentencia N°


1046, de fecha 06/05/2003, con ponencia del Magistrado José Manuel
Delgado Ocando, estableció:

El efecto suspensivo del recurso de apelación ejercido en el acto -


durante la audiencia oral de presentación del imputado- por el
Ministerio Público, contra la decisión dictada por el Juez de Control
que ordene la libertad del imputado, conlleva la suspensión de la
ejecución del fallo hasta la resolución del mismo por el Tribunal de
Alzada, en un lapso no mayor de cuarenta y ocho (48) horas al
recibo de las actuaciones.

51
Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia sentencia N°
447, de fecha 11/08/2008, con ponencia de la Magistrada, Miriam Morandy
Mijares, se acoge la jurisprudencia desarrollada por la Sala Constitucional de
este Tribunal Supremo de Justicia en la sentencia N° 592 del 25 de marzo de
2003, que determinó lo siguiente:

Por lo tanto, cuando el juzgador acuerde la liberación del imputado


y el Ministerio Público ejerza el recurso de apelación contra tal
decisión, la misma se suspenderá provisionalmente, mientras se
tramita el conocimiento del caso en alzada. Así, es posible afirmar
que se trata de una medida de naturaleza instrumental y
provisional, cuya eficacia está limitada en el tiempo, por cuanto la
suspensión se extingue al dictarse la decisión de alzada, sea que
confirme o que revoque la providencia apelada. De esta forma, y
sin que ello contraríe el carácter garantista de los derechos del
imputado y del acusado que caracteriza al Código Orgánico
Procesal Penal, éste prevé expresamente el efecto suspensivo en
referencia, a fin de asegurar la posibilidad de aplicar,
posteriormente, la sanción privativa de libertad, en caso de que se
revoque la decisión impugnada; ello, al objeto de garantizar la
aplicación de la Ley penal y, por tanto, tutelar los bienes jurídicos
que a través de ella se protegen.

Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia sentencia N°


370, de fecha 04/07/2007, con ponencia de la Magistrada Blanca Rosa
Mármol de León, estableció:

El artículo constitucional, norma rectora sobre la libertad y su


restricción, es clara en determinar que sin orden judicial no existe
sustento legal para la privación de libertad y si existe orden de
excarcelación ésta debe ser ejecutada.
De allí que si la autoridad judicial acordó la libertad de una
persona aprehendida, no existe una orden de privación de libertad
que sustente la privación material o corporal de esa persona, por
lo que, mantener la privación por el efecto suspensivo de la
apelación contra el auto que acuerda la libertad previsto en el
artículo 374 de la ley pena adjetiva, sería colocar el derecho a la
impugnación por encima del derecho fundamental a la libertad,
protegido constitucionalmente.

52
Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia sentencia N°
397, de fecha 21/06/2005, con ponencia de la Magistrada Deyanira Nieves
Bastidas, estableció:

Está prohibido dar al imputado o acusado un tratamiento de


culpable como si estuviera condenado por sentencia firme; por lo
que no se le puede hacer derivar las consecuencias de una
condena antes de que ésta haya recaído en el proceso y adquiera
firmeza. Igualmente, se traduce en el hecho de que la carga de la
prueba corresponde al Estado y por tanto es a éste a quien
corresponde demostrar la existencia del hecho, la infracción a una
norma penal, la autoría, culpabilidad, y responsabilidad penal del
imputado o acusado.

De las sentencias parcialmente transcritas, se puede observar la


diversidad de criterios, relacionas por el recurso de apelación con efecto
suspensivo, establecido en la norma adjetiva penal.
De igual forma, es importante acotar que la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia mediante sentencia N° 659, de fecha
14/08/2017, con ponencia del Magistrado Calixto Ortega Ríos, admite
recurso de nulidad contra artículos 374 y 430 del Código Orgánico Procesal
Penal:

ADMITE para su tramitación la demanda de nulidad interpuesta


por los abogados Roger José López Mendoza y Zdenko Seligo,
actuando en nombre propio contra los artículos 374 y 430 del
Código Orgánico Procesal Penal, publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.078 del 15 de junio de 2012, por considerarlo
violatorio de los artículos 2, 3, 26, 44, 49, 253 y 257 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Negrilla
del original).

De lo anterior citado, se puede inferir, que actualmente cursa ante la


Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, una demanda de
nulidad contra los artículos 374 y 430 de la norma adjetiva penal, la cual fue
admitida por el Máximo Tribunal, esperando decisión de fondo.

53
De igual forma, es importante destacar que la Carta Magna, contempla
una serie de principios y garantías, como lo son la presunción de inocencia,
el debido proceso, los cuales tienen como finalidad principal, garantizar los
derechos de aquellas personas que se encuentren sometidos a un proceso
penal, y con la aplicación de los aludidos artículos los prenombrados
derechos están siendo vulnerados.
En ese sentido, la ejecución de la decisión que decreta el tribunal que
ordena la libertad del imputado o acusado; según corresponda, no debe por
mandato constitucional ser suspendida y mucho menos condicionada por el
representante del Ministerio Público, puesto que las decisiones
jurisdiccionales son autónomas e independientes, ya que la interposición del
recurso de apelación con efecto suspensivo juega un papel de mecanismo
vulnerador, no solo de uno de los derechos humanos del hombre como lo es
la libertad, sino también, el derecho al debido proceso donde se encuentra
inmerso la presunción de inocencia, y más aún cuando el estado en sus
funciones jurisdiccionales, tiene amplias facultades para la persecución
penal, siendo que de esa forma, cuenta con el poder coercitivo y las
atribuciones constitucionales y legales para decretar nuevamente medida
asegurativa cautelar personal, específicamente la privación judicial
preventiva de la libertad por medio de una orden de aprehensión.
Cabe destacar, que la autonomía de los jueces en la actualidad juega
un papel fundamental dentro del sistema de administración de justicia, ya que
son ellos, quienes a través de un proceso, entendiéndose por proceso, aquel
conjunto de etapas de forma sistematizada, que tiene como fin, llegar a una
sentencia; y de la cual, la parte que considere que se le ha vulnerado un
derecho, pueda a través de un recurso, que un tribunal de instancia superior
revise la decisión, para de esa forma constatar, si existen tales
vulneraciones, y es caso afirmativo; se revoque, se anule o se modifique la
decisión que ha sido impugnada, según sea el caso.

54
CAPÍTULO IV
IMPORTANCIA DE GARANTIZAR Y RESPETAR EL DERECHO A LA
LIBERTAD DE TODO SER HUMANO QUIEN SE ENCUENTRA SOMETIDO
A UN PROCESO PENAL

El derecho a la libertad es un derecho fundamental de todo ser


humando, el mismo se encuentra consagrado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009), así como en los
Tratados, Pactos y Acuerdos Internacionales suscritos y ratificados por el
Estado. En tal sentido, por tener rango constitucional, el aludido derecho
debe ser respetado dentro del proceso penal, como se estudiará a
continuación.

4.1 Libertad
De acuerdo a lo sostenido por Grisanti y Grisanti (2001) por libertad
debe entenderse lo siguiente:

La libertad es la facultad de hacer u omitir, o de exigir una acción u


omisión, dentro de ciertas pautas, racionales y justas, impuestas
por la convivencia humana.

Es fácil dar una noción de libertad; harto difícil es, en cambio


sentir, vivir sinceramente y defender la libertad. (p.521).

En cuanto a la libertad y la limitación de los derechos subjetivos los


prenombrados autores indican:

Para que puedan coexistir los derechos subjetivos de cada uno de


los integrantes de la sociedad, tales facultades han de estar
limitadas y ordenadas. La libertad ilimitada no se llama libertad,
recibe el nombre de libertinaje, que es la negación de la genuina
libertad. (p.522).

En este mismo orden de ideas, Sain citado en la Sextas Jornadas de


Derecho Procesal Penal (2003) expresa:

La libertad es, después de la vida, el valor de mayor relevancia


para el ser humano, cuya preservación ha de ser de interés

55
fundamental para el Estado, porque al hacerlo contribuye con el
logro de uno de sus fines primordiales, cual es el de la existencia,
y consecuente desarrollo, de su propia sociedad (p.137).

De acuerdo a lo citado, se deduce, que la libertad dentro de un estado


de derecho, es aquella que se encarga de proteger al ser humano y
constituye una limitación del poder, ya que toda actuación por parte del
estado, debe estar estrictamente subordinada al ordenamiento jurídico
vigente.
Al respecto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
sentencia N° 1927, de fecha 14/08/2002, con ponencia del Magistrado Pedro
Rafael Rondón Haaz, indicó lo siguiente:

El derecho a la libertad personal no se viola solamente cuando se


priva de libertad a un ciudadano, sino también cuando el ejercicio
de ese derecho resulta restringido más allá de lo que la norma
adjetiva indica, como en el caso que nos ocupa, pues hay que
recordar que las medidas cautelares sustitutivas, si bien no son
privativas de libertad, sí son restrictivas y la garantía constitucional
-cuando se refiere al derecho de libertad personal- se concreta en
el ejercicio pleno de dicho derecho. De allí que acordar medidas
cautelares sustitutivas de la privativa de libertad más allá del límite
legal, constituye, indudablemente, una lesión indebida al referido
derecho fundamental, entendido en forma integral (…).

En tal sentido, la libertad conlleva a la seguridad personal, dentro de la


cual están comprometidos los derechos tales como: la dignidad, a la vida,
seguridad social, consagrados en nuestra Carta Magna.

4.2 Privación Judicial Preventiva de la Libertad


En cuanto a la privación judicial preventiva de la libertad indica Asencio
(1987) lo siguiente:

La medida preventiva de libertad es el resultado del conflicto de


intereses individual en la libertad social en el mantenimiento de la
seguridad, en la eficacia de la persecución de los delitos que, en
todo caso, y en un Estado democrático debe solucionarse a través

56
de la consecución de la síntesis de ambos, los cuales son
igualmente dignos de protección (p. 29).

En tal sentido, el legislador en cuanto la privación judicial preventiva de


la libertad ha plasmado en el Código Orgánico Procesal Penal (2012) en su
artículo 236 lo siguiente:

El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público,


podrá decretar la privación preventiva de libertad del imputado o
imputada siempre que se acredite la existencia de:

1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya


acción penal no se encuentre evidentemente prescrita.

2. Fundados elementos de convicción para estimar que el


imputado o imputada ha sido autor o autora, o partícipe en la
comisión de un hecho punible.

3. Una presunción razonable, por la apreciación de las


circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o de
obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto
concreto de investigación.

De lo anteriormente citado, se puede inferir, que si bien es cierto que


todo ser humando tiene derecho a su libertad, la misma puede ser sujeta de
privación, si se supone, que un individuo está inmerso en la presunta
comisión de un hecho punible lo que conlleva a la transgresión del
ordenamiento jurídico vigente. Razón por la cual, a través del proceso penal
que será llevado a cabo ante un órgano jurisdiccional, quien determinará las
respectivas responsabilidades; y en todo caso, la ajustada sanción a que
hubiere lugar.

4.3 Tratados Internacionales en cuanto al Derecho a la Libertad

En razón a este punto Lares (2001) señala:

En un sentido amplio, se entiende por tratado todo acuerdo


celebrado entre miembros de la comunidad internacional,
cualesquiera sea la forma que revista y la importancia de los

57
compromisos que contenga. Pueden ser partes en la celebración
de los tratados, no sólo los Estados, sino también los organismos
internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) o la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En el sentido restringido, se entiende por tratados un acuerdo


internacional revestido de un carácter solemne y que tiene por
objeto, sea un conjunto de problemas complejos, sea problemas
especiales y determinados, de una importancia considerable.
(p.71).

En este mismo orden de ideas, Pérez (2013) sostiene:

Los tratados internacionales son fuente directa y primordial del


derecho procesal penal en todos los países que son parte de tales
tratados.

Los tratados más comunes y antiguos en materia procesal penal,


son los tratados de extradición, generalmente de índole bilateral,
que comienzan a suscribirse entre potencias europeas desde
mediados del siglo XIX y luego se extendieron a los demás países
del hemisferio occidental. Posteriormente fueron surgiendo una
serie de convenciones internaciones de tipo multilateral, donde se
fijaron incluso reglas internacionales en materia de competencia,
como es el caso del Código de Bustamante de 1928 y del que son
parte la inmensa mayoría de los países latinoamericanos. (p.33).

De los aludidos autores, se deduce, que los tratados internacionales,


dentro del ordenamiento jurídico de cada Estado que los suscribe, se
convierten en una fuente directa del derecho procesal. En importante
destacar, que de todo tratado internacional nacen derechos y obligaciones,
que son de obligatorio cumplimiento para los signatarios de dicho
instrumento internacional.
En cuanto a la libertad personal como derecho fundamental, es
importante hacer referencia a los patrones internacionales que han sido
establecidos a través de diversos documentos, siendo estos a saber:
1.- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en lo
concerniente a la libertad, expresa lo siguiente:

58
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona.

2.- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


(1948), establece:

Artículo 1 - Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e


integridad de la persona

Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la


seguridad de su persona.

Artículo 25 - Derecho de protección contra la detención arbitraria

Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y según


las formas establecidas por leyes preexistentes.

Nadie puede ser detenido por incumplimiento de obligaciones de


carácter netamente civil.

Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho


a que el juez verifique sin demora la legalidad de la medida y a ser
juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en
libertad. Tiene derecho también a un tratamiento humano durante
la privación de su libertad.

3.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, 1966),


indica:

Artículo 9

1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad


personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión
arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido
en ésta.

2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su


detención, de las razones de la misma, y notificada, sin demora,
de la acusación formulada contra ella.

3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal


será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado
por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser

59
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad.
La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas
no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar
subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del
acusado en el acto del juicio, o en cualquier momento de las
diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.

4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención


o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que
éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y
ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.

5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa,


tendrá el derecho efectivo a obtener reparación.

4.- Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de San


José- (1969), señala:

Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad


personales.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las


causas y en las condiciones fijadas de antemano por las
Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes
dictadas conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento


arbitrarios.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las


razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o
cargos formulados contra ella.

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin


demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para
ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro
de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de
que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a
garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante


un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin
demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su

60
libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados
Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera
amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a
un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la
legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido
ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra
persona.

7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los


mandatos de autoridad judicial competente dictados por
incumplimientos de deberes alimentarios.

De lo anteriormente citado, se deduce, que el derecho a la libertad, está


consagrado como derecho fundamental a nivel mundial y garantiza la
estabilidad dentro de la sociedad. Permitiendo de esta forma, que todo ser
humano puede obrar de acuerdo a su voluntad, pero siempre respetado las
leyes.

4.4 Proceso Penal


Barreto, citado en Vásquez (2015) expresa lo siguiente:

El proceso constituye una serie encadenada de actos dirigidos


hacia una finalidad, que se concretan en la reconstrucción
metodológica de un suceso, lo cual supone un orden lógico de
aprehensión valorativa desde la posibilidad, pasando por la
probabilidad, para finalmente arribar a la certeza sobre su
comisión, su carácter delictivo, la imputación y responsabilidad
que pueda predicarse, así como os efectos civiles derivados del
hecho, o en caso contrario, establecer la inocencia del sindicado,
aún en términos de posibilidad en aplicación de principio in dubio
pro reo. (p.21).

Por otra parte, Pérez (2013), sustenta lo siguiente:

En su sentido jurídico, el proceso penal es el conjunto de actos


sucesivos y ordenados, regulados por el derecho, que deben
realizar los particulares y el Estado para la investigación y
esclarecimiento de los hechos punibles y para la determinación de
la responsabilidad de las personas involucradas en aquéllos y que,
si bien implica el uso de medios coercitivos por parte del Estado,
también debe comportar el respeto a los derechos fundamentales

61
de la persona y la garantía del derecho a la defensa. Esto último
marca la diferencia entre la actual comprensión democrática y
humanista del proceso penal y las concepciones precedentes,
guiadas más por la idea de castigar y hacer pagar a alguien por el
delito que a asegurar el verdadero esclarecimiento de los hechos.
El proceso penal es cada día más, un método reglado para
salvaguardar los derechos de los incriminados en la investigación
penal, que aunque socialmente necesaria, conduce no pocas
veces a arbitrariedades y atropellos. De ahí, que sea necesario,
como lo haremos más adelante, replantearse el problema de la
instrumentalidad del derecho procesal penal respecto al derecho
Penal sustantivo (p.7).

De lo anteriormente citado, se puede inferir, que el proceso penal se


basa en un conjunto de actos que se deben realizar de forma metodológica y
sistemática, cuya finalidad principal, es el esclareciendo de un hecho punible;
siempre teniendo como pilar primordial el respeto a los derechos
fundamentales de las personas y la garantía del derecho a la defensa, todo
ello, en base a lo plasmando en nuestra Carta Magna.

4.4.1 Evolución Histórica del Proceso Penal


Al respecto, Pérez (2013), alude:

Los sistemas de enjuiciamiento desarrollados por la humanidad


son esencialmente dos: el sistema acusatorio y el sistema
inquisitivo. En el sistema acusatorio, basado en el predominio de
la oralidad, el juez no actúa nunca de oficio, sino a instancia de
una parte acusadora que tiene la carga de probar los hechos que
imputa. El sistema inquisitivo, en cambio, se caracteriza por ser
totalmente escrito y funciona a base de la actuación de oficio y sin
límites del juez.

Absolutamente opuestos en su esencia, estos sistemas son, por


su propia naturaleza, representativos de los momentos de mayor
esplendor (el acusatorio) o de mayor oscuridad (el inquisitivo) en la
vida de las naciones. Así, por ejemplo, el sistema acusatorio fue
característico de las grandes democracias esclavistas de la
antigüedad (Atenas, Cartago, Roma, etc.), en las cuales los
hombres libres tenían derecho a un juicio oral, público y en
libertad, y podían además aspirar a ello. Por el contrario, los

62
habitantes de los Estados feudales del medievo, incluidos los
nobles y los clérigos, eran juzgados, cuando mucho, por jueces
ignotos y por causas que a menudo nunca llegaban a conocer
hasta la sentencia definitiva; eso si es que no eran sometidos a las
ordalías o juicios de Dios, consistentes en pruebas objetivas tales
como inflicción de heridas o quemaduras a los acusados para
observar si sanaban o no en un lapso determinado, transcurrido el
cual, el sanado era absuelto y el insano era declarado culpable.
(p.11).

De lo anteriormente citado, se puede inferir, que de acuerdo a los


sistemas de enjuiciamiento desarrollados por la humanidad, el sistema
acusatorio en de vital importancia ya que a través del mismo, se garantiza a
toda persona que puede estar sujeta a una investigación de índole penal, su
derecho a la defensa durante todas las etapas del proceso.

4.4.2 Necesidad del Proceso Penal


Destaca, Pérez (2013), lo siguiente:

La historia del derecho nos demuestra claramente que el


desarrollo de las formas procesales penales está íntimamente
vinculado al desarrollo mismo de los pueblos, a la profundi-zación
de sus valores humanos y organizativos.

La sociedad organizada no puede existir sin un método para la


investigación de los hechos punibles, para la determinación de la
responsabilidad penal y para la solución de los conflictos
derivados de la comisión de hechos punibles, y ese método no es
otra cosa que el procedimiento penal. La ausencia de tal método,
acarrearía no solo arbitrariedad sino también anarquía, en razón
de la aplicación de formas de proceder frente al delito, ya
superadas por la humanidad como la venganza privada y la ley del
talión. (p.9).

Según el aludido autor, el proceso penal es de vital importancia dentro


de la sociedad, ya que a través del mismo se garantiza el orden social.
Preservando de esta forma, las garantías procesales y la tutela judicial
efectiva.

63
4.4.3 Finalidad del Proceso Penal
Vásquez (2015) destaca lo siguiente:

El fin primordial del proceso penal es la búsqueda de la verdad


material; a ese fin deberá dirigirse la actuación de todos los
sujetos procesales que intervienen en el, correspondiendo a los
jueces, al momento de decidir, atenerse a esa versad. (…)

Ciertamente el juez debe dirigir su acción a la búsqueda de la


verdad, sin embargo, ello no puede justificar el que este asuma
facultades investigativas o probatorias; tal posibilidad
comprometería su imparcialidad afectando seriamente el principio
acusatorio. (p.43).

En tal sentido, de acuerdo a lo referido por Vásquez, se puede inferir,


que la finalidad del proceso, no es otra, que la búsqueda de la verdad y la
correcta aplicación del derecho, donde exista una separación de acuerdo a
las funciones entre de los sujetos procesales intervienes. En garantía del
principio acusatorio mediante el cual el funcionario encargado de la
investigación del imputado, que por rango legal es el fiscal del Ministerio
Público, debe ser distinto e independiente de quien se encargará de llevar
adelante su juzgamiento, por ante el órgano jurisdiccional.
Finalmente, dentro de todo proceso penal, se debe tener en
consideración que la libertad en un derecho universal, para lo cual resulta
importante reconocer que la finalidad del proceso, no es otra, que llegar a
verdad a través de las vías jurídicas, siempre respetando los derechos
consagrados tanto el ordenamiento jurídico vigente, así como, en los
Tratados, Pactos y Acuerdos Internacionales suscritos y ratificados por la
República Bolivariana de Venezuela.

64
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
Culminada la investigación y de acuerdo al primer objetivo específico
se concluyó: Que con la aplicación del efecto suspensivo se vulneran
derechos constitucionales fundamentales entre ellos el más importante la
libertad, el cual es un derecho consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009) y en los Tratados, Pactos y Acuerdos
Internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela, es de vital importancia que todos los Estados firmantes de dichos
convenios, les otorguen las garantías necesarias a todos sus ciudadanos,
para evitar la vulneración de sus derechos, los cuales son de rango universal.
Hay que destacar, que los derechos humanos son importantes dentro de la
Sociedad Mundial, a partir de ellos, se constituyen el resto de derechos. Con
su íntegro cumplimiento, logramos formas de vida más humanas y
respetuosas, con mayor tolerancia y acuerdos entre las naciones. Debemos
entre todos, defender la continuidad de los derechos ya reconocidos.
En este orden, con relación al segundo objetivo específico se concluyó:
Que la autonomía e independencia de los jueces es de vital importancia
dentro del proceso penal, ya que con ella se les garantiza a los sujetos
procesales la imparcialidad. Y mediante la aplicación del efecto suspensivo
por parte del representante del Ministerio Público, dicha autonomía se ve
trasgredida afectando la garantía de la tutela judicial efectiva consagrada en
nuestro texto constitucional y legal. Un Estado Democrático, debe gozar de
una separación de poderes notoria, la cual no es más, que la independencia
y autonomía de cada uno de poderes que conforman el Estado. Donde un
poder debe ser capaz de debatir con el otro, de modo que entre ellos haya
equilibrio y ninguno pueda prevalecer sobre el resto.
Y por último, en lo concerniente al tercer objetivo específico, se
determinó: Que al ser la libertad un derecho reconocido universalmente, y el

65
cual le otorga al ser humano la potestad de obrar de acuerdo a su voluntad,
La importancia de la libertad, es que no es solo un vocablo, es también, una
forma de vivir y actuar, eso sobrelleva un reto ya que debemos ser
responsables en nuestras elecciones, pero respetando el ordenamiento
jurídico vigente, ya que es considerado un derecho universal imprescriptible,
ahora bien en este contexto, con la interposición del recurso de apelación
con efecto suspensivo establecido en los artículos 374 y 430 del Código
Orgánico Procesal Penal (2012), el aludido derecho se ve de una forma
quebrantado, ya que si el órgano jurisdiccional decreta la libertad, con la
aplicación del prenombrado recurso, no se le estaría respetando el principio
de presunción de inocencia al ser humano que se encuentra inmerso en un
proceso penal.

66
5.2 Recomendaciones
Del análisis de las fuentes documentales usadas en la investigación y
las conclusiones, surgen las recomendaciones dirigidas al Órgano
Legislativo, Poder Judicial y a la Directiva de la Escuela Nacional de Fiscales,
a través de la Dirección de Investigación y Postgrado:
.- Implementar que en futuras reformas al Código Orgánico Procesal
Penal (2012), se trate lo relativo al recurso de apelación con efecto
suspensivo establecidos en los artículos 374 y 430 del aludido Código; y esa
forma; garantizar lo establecido en el artículo 2 de nuestra Carta Magna, en
lo referente a un Estado Social de Derecho y de Justicia
.- Desarrollar y ejecutar un programa de adiestramiento y actualización
que involucre a todos los jueces penales de la Republica, y abordar lo
relacionado al Recurso de Apelación con Efecto Suspensivo, interpuesto por
la representación fiscal dentro del proceso penal venezolano.
.- Promover líneas de investigación documental de trabajos especiales
de grado, en las Escuela Nacional de Fiscales, foros y mesas de trabajo con
equipo multidisciplinario, experto en Derecho Procesal Penal. El objetivo de
estas líneas de investigación debe ser indagar en cuanto al recurso de
apelación con efecto suspensivo y el tratamiento que se le está dando en la
actualidad en al ámbito jurisdiccional. De las mesas de trabajo deben surgir
recomendaciones, esto permitirá, a la representación fiscal, en calidad de
director y supervisor de la investigación la unifiquen criterios, con relación a
la aplicación del recurso de apelación con efecto suspensivo, y la importancia
que reviste el mismo, en cuanto a la libertad personal de todo ser humano,
como derecho universal.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Águila, G. (2010). Lecciones Derecho Procesal Civil. Fondo Editorial de la


Escuela de Altos Estudios Jurídicos EGACAL. Perú.

Almeida, M. (2018). El Efecto Suspensivo de la Acción Extraordinaria de


Protección. Trabajo de Grado de Abogado. Universidad Central de
Ecuador, Quito, Ecuador. Consultado el 12 de junio de 2020 de URL:
http://200.12.169.19/bitstream/25000/17075/1/T-UCE-0013-JUR-115.pdf

Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


Metodología Científica. (5ª Edición) Caracas - Venezuela: Episteme,
C.A.

Asencio, M. (1987). La Prisión Provisional. Madrid, España: Editorial


Civitas, S.A.

Bello, H y Jiménez D. (2008). Teoría General del Proceso. Ediciones Liber.


Caracas-Venezuela.

Calderón, G. (2016). Problemas Interpretativos del Artículo 149, Inciso


Segundo del Código Procesal Penal. Artículo de Investigación. Revista
Ius Et Praxis, Año 24, Nº 1, Año 2018, Universidad de Talca, Chile.
Consultado el 12 de junio de 2020 de URL:
http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/1083/544

Calderón, J. y Cervantes, L. (2009). Implicaciones Jurídicas y Sociales del


Efecto No Suspensivo del Recurso de Apelación contra la Libertad
Anticipada: Artículo 28 de la Ley Ejecución de las Sanciones Penales
Juveniles. Trabajo de Grado Licenciados en Derecho. Universidad de
Costa Rica, San José. Consultado el 12 de junio de 2020 de URL:
https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-
manager/2017/06/Implicaciones-juridicas-y-sociales-del-efecto-no-
suspensivo-del-recurso-de-apelacion.pdf

Carnelutti, F. (1950). “Lecciones Sobre El Proceso Penal”. Volumen II.


Buenos Aires: Editores Ediciones Jurídicas Europa-América Bosch y Cía”.

Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial la República Bolivariana


de Venezuela (Extraordinario) Nº 6.078 del 15 de junio del 2012.

Código Procesal Penal de Costa Rica (1998). Última modificación Ley


No. 8837 del 3 de mayo 2010. Consultado el 02 de octubre de 2020
de URL:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_com

68
pleto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41297&nValor3=96385&
strTipM=TC

Código Procesal Penal, Ley No. 19.696, (Chile, 2000), última actualización
Ley Nº 19.815, del 11 de junio de 2002. Consultado el 02 de octubre de
2020 de URL: http://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res40.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta de


la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinario) Nº 5.908 de fecha
15 de febrero de 2009.

Constitución Política de la República de Chile (1980), última actualización


de la Constitución: Ley Nº 21.298, del 23 de diciembre de 2020.
Consultado el 26 de diciembre de 2020 de URL:
https://www.senado.cl/constitucion-politica-capitulo-i-bases-de-la-
institucionalidad/senado/2012-01-16/093048.html

Constitución Política de la República de Costa Rica (1949), con reformas


hasta el (2003). Consultado el 02 de octubre de 2020 de URL:
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Costa/costa2.html

Constitución Política del Perú (1993). Consultado el 02 de octubre de


2020 de URL:
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/Const-peru-
oficial.pdf

Correa, N. (2015). El Recurso de Apelación con Efecto Suspensivo en el


Proceso Penal Venezolano. Trabajo Especial de Grado. Escuela
Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Caracas, Venezuela.

Couture, E. (2010). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Cuarta


Edición. Editorial B de F, Montevideo-Buenos Aires.

Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de San José-


(1969). Consultado el 30 de octubre junio de 2020 de URL:
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948):


Consultado el 30 de octubre junio de 2020 de URL:
https://www.oas.org/dil/esp/declaraci%C3%B3n_americana_de_los_derec
hos_y_deberes_del_hombre_1948.pdf

69
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH, 1948). Consultado
el 23 de junio de 2020 de URL: https://www.un.org/es/universal-
declaration-human-
rights/#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20todos%20los,nacimiento%2
0o%20cualquier%20otra%20condici%C3%B3n.

Echandía, D. (1997). “Teoría General del Proceso”. Tercera edición


revisada y corregida, Editorial Universidad. Rivadavia-Ciudad de Buenos
Aires.

Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017). Guía para la


Elaboración de los Trabajos Especiales de Grado (2017). Dirección de
Investigación y Postgrado. Caracas, Venezuela.

Expediente número 16-0952 (659) de la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia (TSJ).

Ferrajoli, L (1995). Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal.


Editorial Trotta. Madrid- España. Consultado el 10 de junio de 2020 de
URL:http://www.poderjudicial.gob.do/consultas/biblioteca/Textos/DERECH
O%20Y%20RAZON%20%20TEORIA%20DEL%20GARANTISMO%20PE
NAL%20-%20Luigi%20Ferrajoli.pdf

García, C y García B. (2006). Teoría Constitucional. Ediciones Iure. México.

Gonzales, I. (2009). Principios Procesales Vulnerados con el Efecto


Suspensivo del Recurso de Apelación Interpuesto por el Ministerio
Público contra la Decisión que Ordena la Libertad del Imputado
Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,
Venezuela. Consultado el 10 de junio de 2020 de URL:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8237.pdf

Grisanti, H. y Grisanti, A. (2001). Manual de Derecho Penal. Parte Especial.


Novena Edición. Vadell Hermanos Editores C.A. Caracas.

Hinostroza, A. (1999). Medios Impugnatorios en el Proceso Civil. Gaceta


Jurídica Editores. Primera Edición. Lima-Perú.

Lamas, H. (2008). Bases Jurídicas para la Identificación de las


Resoluciones Susceptibles de Apelación Incidental Referidas al num.
11 del Art. 403 de la Ley 1970 y el Pronunciamiento Sobre la
Admisibilidad de las Mismas por el Tribunal Inferior. Trabajo de Grado
Licenciado en Derecho. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-
Bolivia. Consultado el 12 de junio de 2020 de URL:
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/19143/T-

70
2300.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lares, E. (2001). Manual de Derecho Administrativo. Décima Segunda


Edición. Editorial Exlibris.

Nuevo Código Procesal Penal Peruano (2004), última modificación Decreto


Legislativo Nº 1514 del 4 de junio de 2020. Consultado el 02 de octubre
de 2020 de URL: https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-
peruano-actualizado/

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politices (PIDCP, 1966).


Consultado el 23 de junio de 2020 de URL:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Paolini, M. (1993). “La Presunción de Inocencia”. Capatarida, Falcón.


Editorial Buchivacoa. Caracas: Publicaciones UCAB.

Peña, A. (2015). Recurso de Apelación con Efecto Suspensivo Posterior


a una Sentencia Absolutoria en el Proceso Penal Venezolano. Trabajo
Especial de Grado. Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público,
Caracas, Venezuela.

Pereira, L. (2011). “La Presunción de Inocencia y el Debido Proceso


Penal”. Vadell Hermanos Editores, C.A. Caracas- Venezuela.

Pérez, A. (2009). Guía Metodológica para Anteproyectos de


Investigación. (3ª Edición). Caracas: FEDUPEL.

Pérez, E. (2013). Manual General de Derecho Procesal Penal. Tercera


edición. Vadell Hermanos Editores C.A. Caracas.

Pérez, S. (2008). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal.


Caracas Vadell Hermanos Editores, C.A.

Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial San


Marcos.

Requena, L. (2015). La Inconstitucionalidad del Recurso de Apelación


con Efecto Suspensivo Establecido en el Código Orgánico Procesal
Penal. Trabajo Especial de Grado. Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público, Caracas, Venezuela.

Rivera, R. (2012), Manual de Derecho Procesal Penal. Librería J. Rincón.


Barquisimeto.

71
Ruiz, J. (2013). Código Orgánico Procesal Penal Comentado,
Concordado y Jurisprudenciado. Caracas: Editorial Arte, S.A.

Salazar, G. (2015). La Doble Conforme Como Garantía Mínima del


Debido Proceso en Materia Penal (Reflexiones de Cara al Derecho a
Recurso contra el Fallo Condenatorio en el Orden Jurídico-Penal
Colombiano). Artículo de Investigación. Revista Ratio Juris, Vol. 10,
Núm. 21, julio-diciembre, 2015, Universidad Autónoma Latinoamericana
Medellín, Colombia. Consultado el 12 de junio de 2020 de URL:
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/21/56

Sextas Jornadas de Derecho Procesal Penal (2003). Temas Actuales del


Derecho Procesal Penal. Universidad Católica Andrés Bello.
Publicaciones UCAB.

Sotomarino, R. (2018). Apuntes Introductorios al Derecho Comparado.


Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado
el 02 de octubre de 2020 de URL:
file:///C:/Users/Yamilet/Downloads/Dialnet-
ApuntesIntroductoriosAlDerechoComparado-7049692.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica.


México. Editorial Limusa.

Tribunal Supremo de Justicia. (2017). Sentencia N° 659. Sala Constitucional.


N° de Expediente 16-0952, de fecha 14/08/2017, con ponencia del
Magistrado Calixto Ortega Ríos. Consultado el 19 de junio de 2020 de
URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/203007-659-
14817-2017-16-0952.HTML

Tribunal Supremo de Justicia. (2014). Sentencia N° 674. Sala Constitucional.


N° de Expediente 2013-0857, de fecha 12/06/2014, con ponencia del
Magistrado Arcadio de Jesús Delgado Rosales. Consultado el 19 de junio
de 2020 de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/165646-
674-12614-2014-13-0857.HTML

Tribunal Supremo de Justicia. (2010). Sentencia N° 292. Sala de Casación


Penal. N° de Expediente 10-0129, de fecha 21/07/2010, con ponencia de
la Magistrada Blanca Rosa Mármol de León. Consultado el 30 de octubre
de 2020 de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/julio/292-21710-
2010-A10-129.HTML

72
Tribunal Supremo de Justicia. (2008). Sentencia N° 447. Sala de Casación
Penal. N° de Expediente 08-100, de fecha 11/08/2008, con ponencia de
la Magistrada, Miriam Morandy Mijares. Consultado el 19 de junio de 2020
de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/agosto/447-11808-
2008-A08-100.HTML

Tribunal Supremo de Justicia. (2007). Sentencia N° 370. Sala de Casación


Penal. N° de Expediente A07-0086, de fecha 04/07/2007, con ponencia
de la Magistrada Blanca Rosa Mármol de León. Consultado el 19 de junio
de 2020 de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/julio/370-4707-
2007-A07-0086.HTML

Tribunal Supremo de Justicia. (2007). Sentencia N° 1082. Sala


Constitucional. N° de Expediente 07-0323, de fecha 01/06/2007, con
ponencia del Magistrado Francisco Antonio Carrasquero. Consultado el
19 de junio de 2020 de URL:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/1082-010607-07-
0323.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2007). Sentencia N° 974. Sala Constitucional.


N° de Expediente 07-0169, de fecha 28/05/2007, con ponencia del
Magistrado Pedro Rafael Rondón Haaz. Consultado el 19 de junio de
2020 de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/mayo/974-
280507-07-0169.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2006). Sentencia N° 1998. Sala


Constitucional. N° de Expediente 05-1663, fecha 22/11/2006, con
ponencia del Magistrado Francisco Antonio Carrasquero López.
Consultado el 30 de octubre de 2020 de URL:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/noviembre/1998-221106-05-
1663.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2005). Sentencia N° 3711. Sala


Constitucional. N° de Expediente 05-2090, de fecha 06/12/2005, con
ponencia del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero. Consultado el
30 de octubre de 2020 de URL:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/3711-061205-05-
2090.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2005). Sentencia N° 397. Sala de Casación


Penal. N° de Expediente 05-211, de fecha 21/06/2005, con ponencia de la
Magistrada Deyanira Nieves Bastidas. Consultado el 20 de junio de 2020
de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/junio/RC05-0211.HTM

73
Tribunal Supremo de Justicia. (2005). Sentencia N° 742. Sala Constitucional.
N° de Expediente 04-2615, de fecha 05/05/2005, con ponencia del
Magistrado Pedro Rafael Rondón Haaz. Consultado el 19 de junio de
2020 de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/mayo/742-
050505-04-2615.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2003). Sentencia 1046. Sala Constitucional.


N° de Expediente 02-1818, de fecha 06/05/2003, con ponencia del
Magistrado José Manuel Delgado Ocando. Consultado el 19 de junio de
2020 de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/mayo/1046-
060503-02-1818.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2002). Sentencia N° 1927. Sala


Constitucional. N° de Expediente 01-1680, de fecha 14/08/2002, con
ponencia del Magistrado Pedro Rafael Rondón Haaz Jesús Eduardo
Cabrera Romero. Consultado el 30 de octubre de 2020 de URL:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1927-140802-01-
1680.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2002). Sentencia N° 1834. Sala


Constitucional. N° de Expediente 01-2700, de fecha 09/08/2002, con
ponencia del Magistrado Iván Rincón Urdaneta Consultado el 30 de
octubre de 2020 de URL:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1834-090802-01-
2700.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2002). Sentencia N° 85. Sala Constitucional.


N° de Expediente 01-1274, de fecha 24/01/2002, con ponencia del
Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero. Consultado el 30 de octubre
de 2020 de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/enero/85-
240102-01-1274%20.HTM

Tribunal Supremo de Justicia. (2001). Sentencia N° 708. Sala Constitucional.


N° de Expediente 00-1683, de fecha 10/05/2001, con ponencia del
Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero. Consultado el 30 de octubre
de 2020 de URL: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/mayo/708-
100501-00-1683.HTM

Vadell, J. (2019). El Recurso De Apelación con Efecto Suspensivo en el


Proceso Penal Venezolano. En Honoris Causa Revista de Investigación
y Desarrollo Científico Vol. 10. Año 2019, Universidad de Yacambú.
Barquisimeto, Lara. Consultado el 10 de junio de 2020 de
URL:http://www.uny.edu.ve/wp-content/uploads/2019/12/Revista-Honoris-
Causa-Diciembre-2019-Volumen10-1.pdf

74
Vásquez, M. (2015). Derecho Procesal Penal Venezolano. 6ta Edición.
Universidad Católica Andrés Bello.

VII y VIII Jornadas de Derecho Procesal Penal. (2005) “Pruebas,


Procedimientos Especiales y Ejecución Penal. Universidad Católica
Andrés Bello. Publicaciones UCAB.

75

También podría gustarte