Está en la página 1de 5

David Attenborough - Una vida en nuestro planeta

Ángel Omar Vizcarra Navarrete A01641171

Materia y sostenibilidad

Grupo 341

PrepaTec Colima

Viernes 27 de enero de 2023


David Attenborough - Una vida en nuestro planeta

Este documental hace referencia al gran impacto que ha tenido la humanidad en el

deterioro de nuestro planeta, solamente que hace énfasis al periodo comprendido entre los

años activos del científico británico David Attenborough, quien es considerado como uno

de los divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión, el documental comienza a

tratar la historia a partir de los 10 años de dicho investigador, por el año de 1937, en donde

se nos comparten algunas cifras significativas de las condiciones terrestres de aquella

época, como la población mundial, el dióxido de carbono en la atmósfera y los espacios

naturales restantes, la película finaliza en el año 2020, que fue su fecha de lanzamiento,

todo este lapso de tiempo, el cual es prácticamente lo que ha vivido el divulgador, nos

muestra cómo han cambiado las condiciones del planeta gracias a las acciones del ser

humano, por lo que es relevante tomar en cuenta soluciones innovadores para llegar a una

transformación, es importante mencionar que actualmente el científico tiene 96 años y

sigue buscando generar un cambio en la perspectiva de la humanidad.

El principal motivo del deterioro de la vida terrestre es la desaparición de los

entornos aptos para su desarrollo, es decir, que han sido despojados de sus hábitats por la

acción humana, por lo que en otros ambientes no pueden prosperar, gracias a la falta de los

recursos esenciales para su bienestar, todo lo mencionado con anterioridad se puede

apreciar en los diversos marcadores compartidos a lo largo del documental, a mi parecer,

los más significativos serían los que contienen las primeras y últimas cifras, ya que así se

podría identificar el impacto de la mejor forma posible, en el año de 1937 la población era

de 2.3 billones, el dióxido de carbono en la atmósfera era de 280 partes por millón y los

espacios naturales restantes eran de un 66%, mientras que para el 2020 la población era de
7.8 billones, el dióxido de carbono en la atmósfera era de 415 partes por millón y los

espacios naturales restantes eran de un 35%, como podemos observar, los cambios han sido

muy notorios, cada vez somos más personas en el mundo y nos quedamos sin espacio,

tenemos un aire más contaminado y las temperaturas se elevan, además de que la naturaleza

ha perjudicado y múltiples especies se han extinguido.

Considero que los dos momentos clave de concientización de la humanidad serían la

extinción masiva de especies, además del derretimiento de los polos, a partir de esto se

desencadenan diversos movimientos, actitudes para generar un cambio en nuestro entorno,

como se menciona en el video, no se trata únicamente de salvar a nuestro planeta, si no, de

salvar a la propia humanidad, ya que la próxima extinción masiva se aproxima, es de gran

importancia recordar el mensaje sobre que la vida terrestre es fundamental en nuestro

entorno, debido a que tiene una gran repercusión en el cambio climático, y todo es gracias

al equilibrio entre especies, porque con que una sola desaparezca, todas las demás también

lo harán en un determinado tiempo, por lo que los grandes ecosistemas se pierden, y así se

incremente el cambio climático, por la ausencia de los pulmones del planeta, contribuyendo

al cambio climático.

Attenborough describe acciones que podrían prevenir estos efectos y combatir el

cambio climático y la pérdida de biodiversidad, afirma que la solución ha estado frente a

nosotros todo el tiempo, y por ello, para devolver la estabilidad a nuestro planeta, es

necesario restaurar su biodiversidad, propone que sacar a los países de la pobreza, brindar

una atención médica universal y mejorar la educación de las infantes haría que la creciente

población humana se estabilice antes y a un nivel más bajo, las energías renovables como la

solar, la eólica, la hídrica y la geotérmica podrían impulsar de manera sostenible todo el uso
de energía humana, además de que la protección de un tercio de las áreas costeras de la

pesca permitiría que las poblaciones de peces prosperen y la superficie restante sería

suficiente para el consumo humano, si los seres humanos cambiaran su dieta para eliminar

o reducir la carne en favor de alimentos de origen vegetal, la tierra se utilizaría de forma

mucho más eficiente. El científico comparte como buenos ejemplos la intervención

gubernamental en Costa Rica que provocó el retroceso de la deforestación, las regulaciones

pesqueras de Palaos y el mejor uso de la tierra en los Países Bajos.


Referencias.

- Netflix. (2020). David Attenborough: Una vida en nuestro planeta. Recuperado de:

https://www.netflix.com/watch/80216393?trackId=255824129&tctx=0%2C5%2CN

APA%40%40%7C5c22e91d-57b4-495c-ad84-289de7a4550f-

255607784_titles%2F1%2F%2Funa%20vida%2F0%2F0%2CNAPA%40%40%7C5

c22e91d-57b4-495c-ad84-289de7a4550f-

255607784_titles%2F1%2F%2Funa%20vida%2F0%2F0%2Cunknown%2C%2C5c

22e91d-57b4-495c-ad84-289de7a4550f-

255607784%7C1%2CtitlesResults%2C%2CVideo%3A80216393

También podría gustarte