Está en la página 1de 32

Actividad eje - Segunda parte

Ana Valeria Vega Castro A01640697

Ángel Omar Vizcarra Navarrete A01641171

Diego Gonzalo Verduzco Ramírez A01641547

Jazniri Anaya Cobián A01641169

José Antonio de la Madrid Sánchez A01640791

Juan Felipe Zepeda del Toro A01641980

Salvador Valencia Dueñas A01640696

Sergio Alejandro Cabrera González A01641321

Materia y sostenibilidad

Grupo 341

PrepaTec Colima

Lunes 13 de febrero de 2022

1
Actividad eje - Segunda parte

Productos Limpiadores.

1. ACE (Detergente No Biodegradable).


2. ARIEL (Detergente No Biodegradable)
3. PERSIL (Detergente Biodegradable).

Jabón VS Detergente.

El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar


determinados objetos. En nuestros tiempos también es empleado para decorar el
cuarto de baño. Se encuentra en pastilla, en polvo o en crema. En sentido estricto,
existe una gran diferencia entre lo que es un jabón y un detergente. Por su parte, el
detergente es una sustancia con propiedades fisicoquímicas, que quita la suciedad sin
corroer el material sobre el que se aplica y con capacidad humectante y de enjuague.
La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno
sustituido, denominados sulfatos lineales de alquilos (LAS). Otros son compuestos de
alquilbencen sulfatos de cadena ramificada (ABS), que se degradan más lentamente
que los LAS. Aunque los jabones comparten estas propiedades, los jabones no son
considerados en la práctica como detergentes.

Los jabones deben su tensoactividad a la propiedad de sus moléculas de tener


una parte hidrófila y otra lipófila, y así, poder emulsionar la suciedad insoluble en agua.
En el jabón, esta propiedad se obtiene al oxidar un ácido graso de cadena larga con
una sal alcalina, frecuentemente de sodio o de calcio. Este proceso se denomina
saponificación. El detergente al reaccionar con el agua comienza a producir espuma, la
cual es eficaz en el lavado de cualquier cosa, si no existiese jabón, la suciedad nos
cubriría. El agua disuelve muchos tipos de suciedad, pero no la grasa. Determinadas
sales de sodio, conocidas como jabón, descomponen la grasa y permiten lavarla con
agua. El jabón se elabora haciendo reaccionar hidróxido sódico con grasas o aceites,
animales y vegetales. Con todo, algunas aguas contienen sustancias que reaccionan
con el jabón y dan un polvo blanco insoluble que forma espuma.

2
Antecedentes Históricos.

El jabón, este artículo de limpieza, existe desde hace mucho tiempo, por
ejemplo, los sumerios, aproximadamente por el 3,000 a.C. ya fabricaban el jabón;
hervían diversos álcalis juntos y utilizaban su residuo para lavarse. Los antiguos
egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua,
aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y
los romanos, estos últimos los cuales conocieron una forma de jabón particularmente a
través de los galos. Plinio el Viejo, historiador romano, menciona un ungüento de
ceniza de haya y grasa de cabra que los galos utilizaban como untura para el cabello.
En las excavaciones de la ciudad de Pompeya se ha descubierto una fábrica de jabón
que data de más de 1,900 años.

En el siglo VII ya se conocía en casi todo el sur de Europa, por estos siglos
existía una potente industria en España e Italia y fue precisamente en la ciudad italiana
de Savona, donde se empezó a elaborar un jabón de aceite de oliva que también
hacían los musulmanes. En la edad Media el jabón era un artículo ya de uso general,
para el siglo XV aparece el jabón de Marsella, el precursor de los jabones actuales,
preparado con una mezcla de huesos y grasas vegetales. La industria jabonera floreció
en las ciudades costeras del Mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia del
aceite de oliva y la sosa natural. Durante la Segunda Guerra Mundial, los
estadounidenses desarrollaron un tipo de jabón que podía utilizarse con agua del mar,
pensando en los marines destinados al Pacífico.

El jabón fue básicamente la única sustancia tensoactiva utilizada a nivel


doméstico hasta mediados del siglo XX, cuando aparecieron las lavadoras automáticas
se creó una demanda progresiva de sustancias más activas y que se comportan mejor
en aguas más ricas en calcio, ya que éstas aumentaban la hidrosolubilidad del jabón,
con lo que era arrastrado antes, disminuyendo el tiempo de contacto entre el mismo y
la ropa. Aparecieron en el mercado doméstico productos detergentes de origen
industrial que fueron incluyendo mezclas de tensoactivos con otras sustancias.

3
Los primeros detergentes de este tipo, derivados del benceno, se utilizaron
ampliamente en los años 40 y 50, pero no eran solubles ni biodegradables, lo que los
hacía ecológicamente dañinos, una segunda generación de detergentes, los
alquilsulfonatos lineales, resultan menos tóxicos al ser biodegradables. El primer
detergente se fabricó en Alemania en 1907, y consistía en una mezcla de jabón
tradicional al que se añadió perborato y silicato sódicos, se denominó con las tres
primeras letras de cada añadido, Persil, el cual es el producto biodegradable con el que
trabajaremos.

Producción.

Proceso de elaboración del jabón.

Aunque en esencia el proceso, sea industrial o artesano, consta de tres fases,


planificación, sangrado y moldeado. En la planificación se hierve la grasa en grandes
calderas, se añade lentamente sosa cáustica (NaOH) y se agita continuamente la
mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La reacción que ha tenido lugar recibe
el nombre de saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene
glicerina.

En el sangrado, el jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de


gránulos, para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl), esta
operación recibe el nombre de sangrado o salado y con ella se consigue la separación
total del jabón que flotará sobre la disolución de glicerina que no ha reaccionado,
además de agua.

Por último, en el moldeado, ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa


a otro recipiente o vasija donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos
medicinales, entre otros, entonces todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar
y se corta en pedazos. Es importante mencionar que en la actualidad hay dos métodos
de obtención del jabón, ambos basados en la saponificación, proceso mencionado
previamente.

4
Proceso de fabricación de detergente.

La fabricación del detergente en polvo mediante el proceso de secado por


atomización presenta seis etapas, la primera consiste en la preparación de la entrada,
en esta etapa se prepara una solución, suspensión o un tipo de pasta homogénea, la
cual debe presentarse completamente libre de cualquier impureza. Además, debe
contar con una característica principal, la cual es la capacidad para ser bombeada a
través de tuberías, a esta suspensión de aspecto pastoso se le conoce como slurry y
debe tener cerca de 30% de agua.

La atomización es la segunda etapa del proceso de fabricación de detergente en


polvo y es la etapa más crítica de todo el proceso, durante la atomización, las
corrientes alimentadoras entran en un mezclador que tiene como principal función
eliminar cualquier aglomerado y mantener al slurry completamente homogéneo.
Seguidamente, el slurry es transportado a un tanque de maduración donde es añejado
por un período de 20 minutos. De esta manera, se garantiza la hidratación de ciertas
sustancias y la estabilidad del slurry, así como su homogeneidad.

En el dispositivo a contracorriente de esta etapa del proceso de fabricación de


detergente en polvo, los gases calientes deben encontrarse a unos 300 grados Celsius.
Dichos gases deben provenir de un quemador y deben ingresar por la parte superior de
la torre, conforme las gotas del slurry son bombeadas sin entrar en contacto con las
paredes, que deben tener un diámetro que va entre los 3 y 10 metros.

El secado es la tercera etapa del proceso de fabricación de detergente en polvo,


esta etapa garantiza que la humedad se evapore rápidamente en la superficie de las
partículas, la cual, es seguida por un periodo de caída, donde el secado se controla
mediante la difusión de agua sobre la superficie de la partícula. Durante esta etapa las
partículas indeseables se eliminan mediante clasificadores, filtros de bolsa,
precipitadores y depuradores. En la parte cónica inferior de la torre se recolecta el
polvo seco con solo 10% de humedad. Los gases que salen de la torre arrastran el
polvillo fino, el cual, es indeseable en el producto final, este polvillo se hace pasar por
un sistema de ciclones y se vuelve a mezclar con el slurry en la etapa de preparación
de la entrada.

5
Por último tenemos el enfriamiento, proceso donde el polvo seco recolectado en
la etapa anterior es vaciado en tolvas de almacenamiento mediante una banda
transportadora y ascensor de aire, de esta manera, se almacena y se enfría
simultáneamente, para ya después ser comercializado y utilizado en nuestros hogares.

Funciones Químicas.

La química del jabón.

- Esquema de reacción de saponificación para la producción de jabón.

Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de
jabón también tiene dos extremos de diferente afinidad. La imagen de a continuación
representa una molécula de jabón, en rojo, la cabeza, con carga, es afín al agua
porque son de polaridad similar, la cadena azul, denominada lipofílica, es afín a las
grasas y repele al agua. A causa de esta estructura, el jabón posee una doble afinidad
hacia la polaridad de otras moléculas y puede orientarse según el medio donde se
encuentre.

- Una molécula de jabón, la cabeza roja con carga interactúa con el agua,
mientras que la cadena azul sin carga se mezcla con las grasas o aceites.

6
En el agua, el jabón forma entre 100 y 200 micelas; es decir, asociaciones o
conglomerados de moléculas que orientan sus cabezas con carga hacia la superficie
del agregado molecular, mientras que las cadenas alifáticas quedan hacia dentro. La
micela es una partícula energéticamente estable, ya que los grupos con carga están
unidos mediante enlaces de hidrógeno de baja energía con las moléculas del agua
circundante, mientras que los grupos afines a las grasas se orientan hacia el interior de
la micela e interactúan con otros grupos de características similares.

Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus
moléculas, la suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele por
ser insoluble en ella, sin embargo, el jabón posee una cadena larga alifática o
hidrocarbonada sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndose, mientras que la
región con carga se orienta hacia el exterior, formando gotas.

Una vez que la superficie de la gota grasa está cubierta por muchas moléculas
de jabón, se forma una micela con una pequeña gota de grasa en el interior. Esta gota
de grasa se dispersa fácilmente en el agua, ya que está cubierta por las cabezas con
carga o aniones carboxilato del jabón.

- Formación micelar en un entorno acuoso, donde A es una micela y B es una


molécula de jabón.

7
Composición de los detergentes.

- Estructuras químicas de algunos detergentes representativos.

Estos agentes tienen como propósito mejorar la acción limpiadora del


surfactante mediante varios efectos, su principal acción es secuestrar a los cationes
provenientes del agua dura para evitar la interacción de estos iones con los
surfactantes. La eliminación se hace en forma de solubilización (quelato), precipitación,
o intercambio iónico, otra de las acciones de los mejoradores es mantener el pH de la
solución detergente a un valor alcalino, neutralizar los ácidos grasos libres y formar
jabones en la interfase.

También aumentan el potencial de superficie de los textiles y por tanto inhiben la


redeposición, existen dos tipos de agentes mejoradores, los inorgánicos y los
orgánicos, los más utilizados en la actualidad son los agentes mejoradores inorgánicos
solubles, principalmente fosfatos, y en menor grado silicatos y carbonatos de sodio, o
insolubles como las zeolitas. Los agentes antirredeposición más utilizados son la
carboximetil celulosa (CMC), y otros derivados iónicos de la celulosa.

8
Se usan también comercialmente la polivinil pirrolidona, los polivinil alcoholes, y
otros copolímeros entre moléculas de este tipo. Los surfactantes con actividad biológica
contienen enzimas tales como esperasa, savinasa o alcalasa, estas enzimas son
capaces de degradar rápidamente manchas de proteínas en un medio de pH alcalino y
a temperatura de hasta 60°C. Su actividad permite la utilización de un medio
detergente en frío, particularmente en detergentes líquidos, para ser remojado a
temperatura ambiente. Ciertos agentes anticorrosión se añaden a las formulaciones
detergentes para proteger las partes metálicas de los artefactos de lavar.

En general se usa el silicato de sodio que posee, además un papel secundario


como mejorador. Ciertas fórmulas desinfectantes contienen bactericidas, los cuales
pueden ser surfactantes anfóteros que actúan también como dispersantes de jabones
de calcio o catiónicos que además producen un efecto suavizador por sus propiedades
antiestáticas, los desinfectantes pueden también contener productos clorados
bactericidas y sustancias con propiedades desodorantes.

Producto de Limpieza en el Equipo.

En este caso nos enfocaremos en el uso de detergentes, los cuales como ya


habíamos mencionado con anterioridad se tratan de sustancias químicas que tienen la
capacidad de deshacer o separar la suciedad que está en la superficie de un objeto sin
corroerlo ni dañarlo y se les conoce como agentes limpiadores. Para que se les
considere detergentes, deben eliminar tanto la grasa como la suciedad sin afectar a los
tejidos, es importante mencionar que abordaremos las marcas productoras de
detergente conocidas como Ace, Persil y Pinol, las cuales han tenido un gran impacto
en la sociedad mexicano a lo largo de la historia, es decir, que han sido de gran
importancia para nuestra vida diaria. Nos enfocaremos en el producto de Persil, ya que
es el único de los tres que cuenta con la característica de ser biodegradable, en otras
palabras, una sustancia o material que puede ser descompuesto por organismos vivos.
No es algo que normalmente asociamos con los plásticos, ya que generalmente se
crean para resistir estas fuerzas. Ahora, las empresas están cambiando su enfoque
para reemplazar los plásticos de larga duración con materiales biodegradables, con la
esperanza de que no tengan un impacto tan largo y negativo en el planeta.

9
A partir de la empresa, Persil, su producto es hecho con ingredientes activos
biodegradables, reduce el impacto en ríos y lagos, además de que ahorra agua y
energía con su espuma de fácil enjuague, es relevante mencionar que consideran su
producto como una mezcla de diversas sustancias, siendo el agente surfactante el
componente más importante debido a que en el proceso de lavado y limpieza permite
que se realice la remoción de la suciedad o manchas, también nos comparten que
tanto líquidos como polvo están fabricados con surfactantes biodegradables, nos
gustaría compartir que Persil es un detergente de marca alemana que lleva 110 años
en el mercado, siguen pasando los años y su calidad está fuera de duda.

Ingredientes.

La propia compañía de Persil comparte que ha trabajado sin descanso para


suministrarnos a nosotros y a nuestra familia la tecnología más moderna y mejor para
un lavado limpio y excelente. Dado que cada producto está específicamente diseñado
para satisfacer distintas necesidades, la composición de los ingredientes también varía.
Cada ingrediente ha sido cuidadosamente seleccionado para proporcionar el mejor
rendimiento garantizando al mismo tiempo la compatibilidad con la piel y el medio
ambiente.

Persil no menciona los ingredientes en concreto que hacen de su producto


cumplir las condiciones de biodegradable, aunque nos dicen que detergentes tanto
líquidos como polvo están fabricados con surfactantes biodegradables, y gracias a su
nula composición de fosfatos generan un impacto positivo en el medio ambiente.

La compañía Persil menciona que ha basado su sistema de sustentabilidad en la


empresa Henkel, la cual fue la primera en lanzar al mercado mexicano un producto
libre de fosfatos, que causan eutrificación en los mantos acuíferos. En aguas
relativamente tranquilas, como lagos y lagunas, los vegetales acuáticos proliferan
debido a la presencia de elementos nutritivos como nitratos y fosfatos que actúan como
fertilizantes. Las principales fuentes de nutrientes son las aguas negras y los
escurrimientos agrícolas que originan el crecimiento masivo de algas y lirios, que
genera grandes cantidades de masas vegetales sobre las aguas y su posterior
acumulación sobre las riberas.

10
Cuando las plantas mueren, para su descomposición consume el oxígeno
disuelto en el agua provocando condiciones anaeróbicas. La eutrificación o
eutrofización es un proceso natural de envejecimiento de agua estancada o de
corriente lenta con exceso de nutrientes y que acumula en el fondo materia vegetal en
descomposición, las plantas se apoderan del lago hasta convertirlo en pantano y luego
se seca, y según Persil, al usar sus productos, estamos evitando que este fenómeno se
presente en mantos acuíferos.

Diferencias.

Empecemos por la definición, si algo es biodegradable, se puede descomponer


de manera natural y no dañar el ambiente. Dicho de forma más sencilla, es materia
orgánica que pueden descomponer las bacterias y otros organismos vivos. Es
importante mencionar que algunos empaques y productos son más compostables que
biodegradables, lo que significa que incluyen materia orgánica que se descompone
fácilmente. Es una sutil diferencia, pero los artículos biodegradables se pueden
descomponer con la ayuda de bacterias y otros agentes biológicos, aunque pueden
dejar residuos visibles o tóxicos en el ambiente.

Hay ciertas condiciones que fomentan el proceso de biodegradabilidad, como las


que se dan naturalmente como las bacterias, el agua y la luz. Estas condiciones no se
dan necesariamente en los basureros, por eso, si es posible, desechar todo el material
biodegradable en montones de composta, en lugar de a la basura, sería de gran apoyo
para combatir la crisis ambiental.

A continuación mencionamos algunos materiales biodegradables muy comunes:

- Desechos de alimentos.
- Residuos humanos.
- Residuos de origen animal.
- Productos de plantas.
- Papel.
- Madera natural.
- Pasto cortado y hojas de árboles.

11
Como ya mencionamos anteriormente, los materiales biodegradables se
descomponen en materiales naturales mezclados con la tierra, mientras que por otro
lado, los materiales no biodegradables se pueden descomponer y dañar el medio
ambiente porque liberan sustancias o químicos tóxicos.

Los residuos no biodegradables incluyen:

Plásticos como bolsas, botellas, y otros.

- Metales como latas y ollas.


- Fibras sintéticas como el nylon.
- Algunos desechos de construcción, como los neumáticos.
- Artículos eléctricos como cables, alambres, DVDs, teléfonos celulares y otros.
- Madera tratada con sustancias químicas.

En conclusión, aquello que es biodegradable es todo lo que se puede


descomponer en el medio ambiente gracias a la acción de los microorganismos,
aunque dicho periodo puede ser muy variado, en cambio, todo lo que no es
biodegradable es aquello que permanece en nuestros entornos dejando rastros, casi en
su totalidad suelen ser tóxicos y muy dañinos para los ecosistemas.

Ventajas y Desventajas.

Algunas ventajas de los productos biodegradables son las siguientes:

1. Son fáciles de reciclar.

Estos materiales no solo tardan menos tiempo en descomponerse cuando se


desechan, también se pueden reciclar fácilmente a través de un proceso orgánico. El
reciclaje ayuda a disminuir los problemas de los vertederos y, además, los residuos
biológicos reciclados se pueden utilizar como abono o energía renovable.

2. Consumen menos energía.

Se necesita menos energía en la fabricación de productos biodegradables en


comparación con los plásticos comunes. Se utilizan menos combustibles fósiles y así
resulta en la reducción de la contaminación ambiental.

12
3. Compostabilidad.

El compostaje es un proceso de transformación natural de los residuos


orgánicos. Los productos biodegradables pueden mejorar la fertilidad del suelo. La
descomposición de los materiales mejora la retención de agua y nutrientes, ayuda al
crecimiento de plantas más saludables sin necesidad de pesticidas ni fertilizantes
químicos.

4. Reducción de los niveles de dióxido de carbono.

Con los plásticos biodegradables, como los fabricados a partir de soluciones


innovadoras, el mundo ve con anticipación un futuro en el que los materiales pueden
descomponerse y liberar solo la cantidad de energía que se utilizó para fabricarlos.

5. Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Desechar los materiales tradicionales puede liberar elementos químicos tóxicos


y otros tipos de contaminantes al medio ambiente. Cuando estas sustancias se
descomponen son potencialmente peligrosas ya que pueden dañar fácilmente
ecosistemas marinos, terrestres y también la salud humana en general.

Entre las desventajas que nos encontramos tenemos los problemas que pueden
tener en la ingeniería y el posible riesgo de contaminación de una mala separación de
residuos, si los materiales biodegradables se separan con el resto de los plásticos
comunes se pueden mezclar y dejar de ser útiles, además de que contaminan en
exceso.

Hemos hablado sobre las ventajas y desventajas de lo biodegradable, ahora


vamos a comentar los daños que provocan los que no se degradan en el medio
ambiente, este tipo de productos son los más longevos y abundantes de toda la tierra,
por ello, se han encontrado en aguas de todo el mundo, ya que sus partículas se van
separando hasta formar parte de nuestra cadena alimentaria. Como podemos observar,
es necesario potenciar todos los productos biodegradables, los cuales son necesarios
para mejorar nuestro medio ambiente y salud, por obvias razones, tenemos que evitar
o disminuir el uso de los productos que no cuentan con esta propiedad.

13
Diseño Experimental.

Objetivo 1.

● Determinar la eficiencia de los detergentes contra diferentes tipos de manchas.

Consideramos que este experimento es importante, debido a que


determinaremos cuál es el detergente más eficiente contra manchas difíciles de
remover, y así, podremos fomentar su uso en nuestra vida cotidiana.

Pregunta de investigación 1.

● ¿Qué marca de detergente es más eficiente contra manchas difíciles de


remover?

Identificación de variables 1.

- Variable Dependiente (V.D): Manchas variadas en la ropa.


- Variable Independientes (V.I): Tipo de detergente.
- Variables de Control (V.C): Cantidad de detergente, tipo de ropa, modelo de
lavadora, porción de agua.

Hipótesis 1.

● “El efecto de utilizar un detergente biodegradable remueve manchas difíciles en


su totalidad.”

Materiales 1.

- Detergente líquido Ariel de 2.8 litros.


- Detergente líquido Persil de 2.8 litros.
- Detergente líquido Ace de 2.8 litros.
- 3 playeras de algodón blancas.
- Lavadora.
- Taza medidora de 500 mililitros.
- Salsa kétchup de 500 gramos.
- Taza de café de 500 mililitros.
- Pintura acrílica de color rojo de 100 mililitros.

14
Medidas de seguridad 1.

Se recomienda el uso de una bata para evitar el contacto de las sustancias


utilizadas en el experimento con la vestimenta de los practicantes, de igual manera, el
empleo de guantes para proteger algunas zonas de la piel.

Procedimiento 1.

I. Colocar una porción semejante a una cucharada de salsa kétchup en una


playera de algodón blanca y esparcir la sustancia.
II. Introducir la playera que tiene la mancha de salsa kétchup en la lavadora con el
detergente Ace e iniciar el proceso de lavado.
III. Repetir el mismo procedimiento (resumido entre los pasos 1 y 2), pero ahora con
una cucharada de café y en esa misma playera.
IV. Repetir los mismos pasos (compilados entre los pasos 1 y 2), pero ahora con
una cucharada de pintura acrílica y en la misma playera.
V. Evaluar la eficiencia del detergente contra las manchas en las playeras blancas
de algodón.
VI. Rehacer todo el proceso previo (compendiado entre los pasos 1 y 5), pero ahora
con el detergente Ariel.
VII. Rehacer todo el proceso previo (recopilado entre los pasos 1 y 5), pero ahora
con el detergente Persil.

Objetivo 2.

● Determinar la eficiencia de los detergentes en diversos tipos de vestimenta


contra una mancha de césped.

Consideramos que este experimento es relevante, debido a que determinaremos


cuál es el detergente más eficiente contra este tipo específico de mancha en distintas
vestimentas, y así, podremos fomentar su uso en nuestra vida cotidiana.

Pregunta de investigación 2.

● ¿Qué marca de detergente es más eficiente contra manchas de césped en


prendas de diferentes materiales?

15
Identificación de variables 2.

- Variable Dependiente (V.D): Manchas de césped en la ropa.


- Variable Independientes (V.I): Tipo de detergente.
- Variables de Control (V.C): Cantidad de detergente, tipo de mancha, modelo de
lavadora, porción de agua.

Hipótesis 2.

● “El efecto de utilizar un detergente no biodegradable remueve manchas de


césped parcialmente en prendas de diferentes materiales.”

Materiales 2.

- Detergente líquido Ariel de 2.8 litros.


- Detergente líquido Persil de 2.8 litros.
- Detergente líquido Ace de 2.8 litros.
- Playera blanca de algodón.
- Pantalón de mezclilla.
- Short blanco deportivo.
- Lavadora.
- Taza medidora de 500 mililitros.
- 100 gramos de césped.

Medidas de seguridad 2.

Se recomienda el uso de una bata para evitar el contacto de las sustancias


utilizadas en el experimento con la vestimenta de los practicantes, de igual manera, el
empleo de guantes para proteger algunas zonas de la piel.

Procedimiento 2.

I. Ensuciar la playera blanca de algodón con césped natural.


II. Introducir la playera con la mancha de césped en la lavadora con el detergente
Ace e iniciar el proceso de lavado.
III. Retirar la prenda de la lavadora y evaluar la eficiencia del detergente contra las
manchas de césped.

16
IV. Repetir el mismo procedimiento (resumido entre los pasos 1 y 2), pero ahora con
el pantalón de mezclilla.
V. Retirar la prenda de la lavadora y evaluar la eficiencia del detergente contra las
manchas de césped.
VI. Repetir los mismos pasos (compilados entre los pasos 1 y 2), pero ahora con el
short blanco deportivo.
VII. Retirar la prenda de la lavadora y evaluar la eficiencia del detergente contra las
manchas de césped.

Reflexión Inicial.

Sergio Alejandro.

La verdad no he tenido muchas interacciones con productos biodegradables,


son muy pocos lo que tenemos en nuestro país, uno de los casos que podría tomar
sería el uso de bolsas reciclables en supermercados o tiendas de conveniencias, la
verdad a mí me resulta un poco incómodo, porque hay veces que tienes prisa o no te
acuerdas de ello, porque por lo mismo que no estamos acostumbrados a eso y por
consecuente, se olvida ese detalle.

Entonces, en su mayoría de veces tienes que llevarte las cosas cargando como
puedaso gastar más dinero, eso no significa que no estoy de acuerdo, al contrario, está
bien que hagan eso, ya que es una de las principales causas por la cual contaminamos
y aunque cuesta acostumbrarse, es lo mejor para nuestro planeta.

Considero que el objetivo que más se relaciona con este tema de investigación
sería el de acción por el clima, ya que en este proyecto de investigación buscamos
junto con nuestra investigación y experimentos encontrar el detergente que más
beneficia al momento de quitar manchas, con la esperanza de que el detergente
biodegradable sea uno de los más eficientes para así, mostrar los resultados y ayudar
un poco al clima intentando no dañar tanto a nuestro planeta.

17
Creo que la habilidad principal que es necesaria para resolver esta primera parte
de la actividad eje que realizamos sería el dominar el método científico casi a su
perfección, para así tener las herramientas para informarnos del tema y tener
conocimientos acertados, y poder evaluar el conflicto que se nos presenta y de igual
manera buscar soluciones viables y lógicas las cuales nos arrojan datos certeros,
buscando ayudar un poco más a nuestro ambiente.

Considero que esta es una problemática importante ya que los detergentes son
la tercera causa de la llegada de fosfatos a las aguas en superficie, sólo superados por
laagricultura y el alcantarillado. Y entre los detergentes, los destinados a lavar la ropa
son los que más contribuyen al contenido en fosfatos de los desagües, así mismo los
detergentes en el suelo, como contaminantes son arrastrados por las aguas y ejercen
sus efectos en el medio ambiente.

Ángel Omar.

Considero que este tipo de productos realmente son utilizados en el día a día de
cualquier persona, aunque desde mi perspectiva, no es una situación que haya
contemplado en su totalidad, y esto se debe a que no he tenido una participación muy
activa en este criterio dentro de mi hogar, por lo que me enfocaré en apoyar a mis
padres con la separación de residuos, además de fomentar la compra de productos
biodegradables para reducir la crisis ambiental, me parece importante compartir que
realmente tengo los conocimientos y estoy informado, aunque como lo mencionaba
anteriormente, me hace falta ejercer la práctica de dichos aprendizajes, a lo cual ya me
he comprometido.

Esta actividad se puede relacionar con el Objetivo del Desarrollo Sostenible que
habla sobre la acción por el clima, ya que al hacer uso de productos biodegradables le
hacemos un gran favor a nuestro planeta en una gran variedad de aspectos, como lo
mencionamos en la investigación, el uso de productos biodegradables evita la
acumulación de residuos, la cual ocasiona una gran emisión de gases de efecto
invernadero, por ello, con esta simple acción podríamos esperar que las generaciones
futuras tendrían las mismas condiciones de vida que nosotros, incluso mejores.

18
En mi opinión, es de gran relevancia tomar en cuenta la gran crisis ambiental
que presenciamos actualmente, de este modo, nos preocupamos por generar un
cambio para salvar el planeta, además de generar un mejor mundo para nuestros
descendientes, me parece indispensable el reconocimiento de los productos
biodegradables para proponer una solución al problema, ya que al carecer de dicha
información, ninguna solución podría ser propuesta, es fundamental mencionar que el
método científico es un requisito para cualquier actividad de este ámbito, y llegar a
encontrar una solución para esta problemática es algo urgente, es uno de los mayores
problemas a los que se ha enfrentado la humanidad en su existencia, al no actuar lo
más pronto posible, acabaríamos con lo más importante que tenemos, nuestro hogar, y
por eso mismo, es indispensable la proposición de ideas innovadoras para concluir lo
más rápido posible con este acontecimiento.

Salvador.

En cuanto a las experiencias relacionadas con el uso de productos


biodegradables y no biodegradables, es sumamente posible que la mayoría de la gente
haya probado la comodidad de utilizar productos no biodegradables, como bolsas de
plástico o envases de aluminio, debido a su durabilidad y resistencia. Sin embargo,
también es posible que hayan experimentado la parte de la conciencia con respecto a
los impactos negativos que estos productos tienen en el medio ambiente y su
capacidad para deteriorarse a través de los siglos sin descomponerse completamente.

Con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, este proyecto se puede


relacionar directamente con el objetivo n.° 12, que aboga por un consumo y producción
sostenibles. Al fomentar el uso de productos biodegradables y reducir el uso de
productos no biodegradables, se puede contribuir a la protección del medio ambiente y
a la preservación de los recursos naturales para futuras generaciones. Para proponer
una solución al problema planteado en este proyecto, es necesario tener conocimientos
en materia de sostenibilidad y medio ambiente, así como habilidades de investigación,
análisis y resolución de problemas. Además, resulta de vital importancia poseer
conocimientos sobre la fabricación y el uso de productos biodegradables y su impacto
en el medio ambiente.

19
Es ampliamente relevante encontrar una solución al problema planteado en este
proyecto, debido a que el uso excesivo de productos no biodegradables tiene graves
consecuencias para el medio ambiente, incluyendo la contaminación de los mares y la
degradación de los ecosistemas naturales. Al fomentar el uso de productos
biodegradables y reducir el uso de productos no biodegradables, se puede contribuir a
la protección del medio ambiente y garantizar un futuro sostenible para todos.

José Antonio.

El uso de productos biodegradables y no biodegradables es algo del día a día.


Ya que todos, o casi todos los productos son, o no biodegradables, como los plásticos,
que pueden contribuir a la acumulación de residuos y al aumento de la contaminación,
o los productos biodegradables que se degradan naturalmente y son menos
perjudiciales para el medio ambiente.

El proyecto puede estar relacionado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS) en varios aspectos. Principalmente con el objetivo 12 de los ODS que es
“Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” el cual se puede
lograr promoviendo el uso de productos biodegradables. Además, el objetivo 14, que se
centra en conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos
marinos, también puede estar relacionado con este proyecto, ya que la contaminación
por plásticos y otros residuos no biodegradables es un problema importante en los
océanos.

Para proponer una solución al problema planteado en este proyecto, se


necesitan conocimientos y habilidades en áreas como la sostenibilidad, la gestión de
residuos y la ciencia del medio ambiente, química orgánica, y otros campos
relacionados con el medio ambiente. También es importante tener habilidades en
investigación, análisis, organización, para analizar de forma eficaz la situación y
generar varias soluciones, y después seleccionar la mejor.

20
Es importante encontrar una solución al problema de los productos no
biodegradables debido a su impacto negativo en el medio ambiente. La acumulación de
residuos y la contaminación pueden tener consecuencias graves para la salud humana,
la biodiversidad y el medio ambiente en general. Por lo tanto, es necesario buscar
soluciones sostenibles para minimizar el impacto de estos productos en el medio
ambiente.

Juan Felipe.

En lo personal yo he tenido experiencia con ambos tipos de productos, en mi


casa empezamos a usar jabones biodegradables porque varios miembros de la familia
tenemos alergia a los otros jabones y en comparación si hay diferencia en cuanto a el
olor, el tacto y sobre todo no pica en la nariz cuando se aplican

En relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el uso de productos


biodegradables y no biodegradables puede afectar varios objetivos, como el objetivo 12
(responsabilidad consumidora y producción), el objetivo 14 (vida submarina) y el
objetivo 15 (vida de ecosistemas terrestres). Por lo tanto, es importante tener en cuenta
estos objetivos a la hora de proponer una solución al problema planteado en este
proyecto.

En primer lugar deberíamos tener noción de la efectividad de los detergentes


biodegradables una vez sepamos esto, conocer los principios activos que funcionan
para remover las manchas ayudaría a identificar aquellos que tienen mayor utilidad,
como el hidróxido de sodio o potasio: Son agentes alcalinos biodegradables que
ayudan a descomponer la suciedad y la grasa.

Diego Gonzalo.

Yo la verdad no tengo demasiada experiencia con los productos biodegradables


y no biodegradables, pero puedo entender a grandes rasgos un poco sobre el tema
además de comprender que este tema lo llevamos a cabo en la mayoría del tiempo,
además tiene una relación importante con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

21
Los conocimientos y habilidades que se necesitan para proponer soluciones al
problema son el pensamiento crítico y estar informados acerca del tema ya que para
poder plantear soluciones hay que estar informados de los temas de contaminación
global y de cómo se procesan los desechos, y también conociendo la importancia de
encontrar una solución para poder mejorar la situación del planeta actual.

Valeria.

Las experiencias que tengo dentro de los productos biodegradables son muy
buenas ya que estos elementos aparte de cuidar el medio ambiente sus procesos de
elaboración son poco contaminantes ya que no se usan materiales tan contaminantes
para el medio ambiente, por otro lado los productos no biodegradables son más
comunes pero como su nombre lo dice son más contaminantes para el medio
ambiente.

Este proyecto nos ayuda a conocer un poco más a fondo sobre la elaboración de
estos productos y los beneficios que estos traen al medio ambiente. Una de las
soluciones que se podría emplear es disminuir los productos que estén formados con
productos no biodegradables que son la mayoría, es importante encontrar una solución
rápido para este problema ya que si no lo hacemos podríamos acabar más rápido de lo
planeado con nuestro planeta.

Jazniri.

En lo personal creo que es importante conocer qué productos usamos


diariamente que son biodegradables y no biodegradables para poder lograr un mejor
cambio en nuestro planeta intentado hacer mayor uso de los productos biodegradables.
Para que un producto se considere biodegradable debe estar compuesto mínimo por el
50% de componentes naturales y esto hace que el producto se pueda descomponer
naturalmente. Conociendo el impacto que estos productos llegan a tener en el medio
ambiente podemos contribuir al Desarrollo sostenible y sustentable de una buena
manera.

22
Resultados.

El Índice de Remoción de Manchas (IRM) es la una unidad de medida para evaluar la


efectividad de los detergentes en este experimento. Este índice se basa en una escala de
0 a 100, donde 0 representa ninguna remoción de la mancha y 100 indica una remoción
completa de la mancha.

Rangos de efectividad:

- Ineficaz (IRM 0-25): En este rango, el detergente tiene dificultades para eliminar
las manchas y apenas muestra signos de remoción. Sería necesario un
tratamiento adicional para eliminar la mancha por completo.

- Poco efectivo (IRM 26-50): En este rango, el detergente logra eliminar una parte
significativa de la mancha, pero aún es claramente visible. Podría ser necesario
un segundo lavado o el uso de un producto adicional para eliminar
completamente la mancha.

- Moderadamente efectivo (IRM 51-75): En este rango, el detergente logra eliminar


la mayoría de la mancha, pero aún puede haber rastros visibles de la misma. Un
lavado adicional podría ser suficiente para eliminar por completo la mancha.

- Altamente efectivo (IRM 76-99): En este rango, el detergente logra eliminar casi
toda la mancha, dejando solo rastros muy leves, difíciles de detectar. En la
mayoría de los casos, no sería necesario un tratamiento adicional.

- Completamente efectivo (IRM 100): En este rango, el detergente logra eliminar la


mancha por completo, sin dejar ningún rastro visible. Se considera un resultado
óptimo en términos de eficacia de limpieza.

23
Tabla.

DETERGENTE LÍQUIDO

Tipo de “GreatValue” “OxiClean” “MásColor”

Mancha

Pintura Acrílica 40 IRM 20 IRM 25 IRM

Café 60 IRM 40 IRM 30 IRM

Salsa Kétchup 80 IRM 70 IRM 50 IRM

Césped 40 IRM 50 IRM 20 IRM

TOTAL 220 180 125

Gráfica.

Índice de Remoción de Manchas (IRM)


90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Pintura Acrílica Café Salsa Kétchup Césped

"GreatValue" "OxiClean" "MásColor"

24
Fotografías.

25
Análisis de resultados.

En ambos experimentos, se observó una tendencia en la efectividad de los


detergentes en función de su composición química y sus propiedades biodegradables. En
el primer experimento, la hipótesis planteada era que un detergente biodegradable podría
remover manchas difíciles en su totalidad. Sin embargo, los resultados demostraron que
"MásColor", el detergente biodegradable, fue el menos efectivo en la eliminación de las
manchas de pintura acrílica, café y salsa kétchup. La diferencia en la efectividad puede
ser atribuida a la composición de los detergentes, ya que los ingredientes más amigables
con el medio ambiente pueden ser menos agresivos y potentes en la remoción de
manchas difíciles en comparación con los detergentes convencionales.

En el segundo experimento, se planteó que un detergente no biodegradable


removería manchas de césped parcialmente en prendas de materiales específicos,
mientras que el biodegradable lo haría en su totalidad. No obstante, los resultados
mostraron que "GreatValue", el detergente no biodegradable, fue el más efectivo en la
eliminación de manchas en las playeras de poliéster. Este resultado sugiere que los
detergentes no biodegradables, con ingredientes químicos más fuertes, pueden ser más
eficaces en la eliminación de manchas en comparación con los detergentes
biodegradables.

Además de las tendencias observadas en función de la composición química y las


propiedades biodegradables de los detergentes, es importante considerar otros aspectos
en el análisis de los resultados. Por ejemplo, las interacciones químicas entre las
manchas y los detergentes podrían haber influido en la efectividad de la limpieza.
También es crucial tener en cuenta las diferencias en la concentración y el tiempo de
remojo de los detergentes, ya que estos factores pueden afectar la eficacia en la
eliminación de manchas.

26
En el primer experimento, se podría analizar cómo las propiedades químicas de
las manchas, como la solubilidad y la viscosidad, afectaron la capacidad de los
detergentes para eliminarlas. Además, sería útil estudiar cómo las interacciones entre las
manchas y los detergentes, como la adsorción y el intercambio iónico, influyeron en los
resultados.

En el segundo experimento, se podría considerar cómo las características del


material de las prendas, como la porosidad y la resistencia a las manchas, afectaron la
eficacia de los detergentes en la eliminación de las manchas de césped. También sería
relevante examinar cómo las diferencias en la concentración y el tiempo de remojo de los
detergentes influyeron en los resultados.

Errores experimentales.

En el primer experimento, se decidió lavar las playeras con las tres manchas al
mismo tiempo para ahorrar tiempo. Sin embargo, este cambio pudo haber afectado los
resultados, ya que las manchas podrían haber interactuado entre sí durante el proceso de
lavado. Para mejorar el experimento, se podría realizar una prueba por separado para
cada tipo de mancha, asegurando una evaluación más precisa de la eficacia de los
detergentes.

En el segundo experimento, se cambió el tipo de prenda para hacerlo más


funcional, pero esto podría haber introducido variabilidad en los resultados. Para mejorar
el experimento, se podría mantener el mismo tipo de prenda y realizar pruebas en
diferentes materiales, evaluando así la eficacia de los detergentes en función del material
de la prenda. Otro error experimental en ambos casos podría ser la falta de control en las
condiciones de lavado, como la temperatura del agua, la cantidad de detergente y el
tiempo de remojo. Estas variables podrían haber influido en la efectividad de los
detergentes y dificultado la comparación entre ellos. Para mejorar los experimentos, se
podrían estandarizar estas condiciones y realizar múltiples pruebas para aumentar la
confiabilidad de los resultados.

27
Además, la falta de repeticiones en los experimentos podría haber afectado la
precisión de los resultados. Realizar múltiples repeticiones de cada experimento y
calcular la media y la desviación estándar de los resultados podría mejorar la validez de
los hallazgos y reducir la incertidumbre.

Conclusiones.

Basado en los resultados obtenidos en ambos experimentos, se puede concluir


que la hipótesis planteada en cada caso fue rechazada. Los detergentes biodegradables
no fueron capaces de remover manchas difíciles en su totalidad, ni en prendas de
poliéster. Por otro lado, los detergentes no biodegradables demostraron ser más efectivos
en la eliminación de manchas en comparación con sus contrapartes biodegradables.
Estos hallazgos sugieren que la composición química y las propiedades biodegradables
de los detergentes influyen en su eficacia en la remoción de manchas.

Aunque los hallazgos sugieren que la composición química y las propiedades


biodegradables de los detergentes influyen en su eficacia en la remoción de manchas,
también es importante considerar las interacciones químicas entre las manchas y los
detergentes, así como las características del material de las prendas. Además, la
estandarización de las condiciones de lavado y la realización de múltiples repeticiones
podrían mejorar la validez de los resultados y proporcionar una visión más completa de la
eficacia de los detergentes en diferentes contextos.

Reflexión intermedia.

Ángel Omar.
Como equipo, estamos trabajando juntos de manera colaborativa, asegurándonos de que
cada miembro del equipo entienda y cumpla con sus responsabilidades. Además,
mantenemos una comunicación abierta y frecuente para garantizar que todos estén al
tanto del progreso y los problemas que surjan. Para mejorar nuestro desempeño,
podríamos establecer metas más claras y plazos específicos para cada tarea, lo que nos
permitiría trabajar de manera más eficiente y organizada.

28
Sergio Alejandro.
Nos estamos asegurando de que lograremos los objetivos del proyecto al dividir el trabajo
en tareas y asignarlas a cada miembro del equipo según sus habilidades y
conocimientos. También nos reunimos regularmente para discutir el progreso y resolver
cualquier problema. Para mejorar nuestro desempeño, podríamos buscar capacitación
adicional en técnicas experimentales y análisis de datos, lo que nos permitiría realizar
experimentos más rigurosos y obtener resultados más confiables.

José Antonio.
Estamos realizando revisiones periódicas de nuestros experimentos y resultados,
compartiendo nuestras observaciones y reflexiones para garantizar que el proyecto
avance en la dirección correcta. Para mejorar nuestro desempeño, podríamos ser más
considerados en la identificación de áreas donde se necesita mejora y en la
implementación de cambios en nuestro enfoque experimental y en la colaboración del
equipo.

Juan Felipe.
Trabajamos juntos para identificar y abordar los errores experimentales, lo que nos
permite mejorar nuestros experimentos y obtener resultados más precisos. Para mejorar
nuestro desempeño, podríamos investigar más a fondo las interacciones químicas y las
propiedades de los detergentes y las manchas, lo que nos permitiría diseñar
experimentos más específicos y adaptados a nuestras preguntas de investigación.

Diego Gonzalo.
Como equipo, nos enfocamos en la comunicación efectiva y la toma de decisiones
basada en datos. Compartimos nuestros hallazgos y discutimos las implicaciones de
nuestros resultados para garantizar que estemos trabajando hacia nuestros objetivos.
Para mejorar nuestro desempeño, podríamos ser más rigurosos en la documentación de
nuestros experimentos y en el análisis de nuestros datos, lo que nos permitiría sacar
conclusiones más sólidas y confiables.

29
Jazniri.
Nos estamos asegurando de que lograremos los objetivos del proyecto al establecer
responsabilidades claras y garantizar que cada miembro del equipo tenga acceso a los
recursos y el apoyo que necesita. Para mejorar nuestro desempeño, podríamos revisar y
evaluar nuestros procesos actuales y realizar ajustes según sea necesario para aumentar
nuestra eficiencia y capacidad para abordar problemas difíciles.

Valeria.
Estamos trabajando juntos para identificar áreas donde podemos mejorar y aprender de
nuestros errores. Nos apoyamos mutuamente y compartimos nuestras ideas y
conocimientos para fortalecer nuestro enfoque experimental. Para mejorar nuestro
desempeño, podríamos realizar más investigaciones sobre los detergentes y materiales
de las prendas y realizar pruebas adicionales para explorar más variables.

Salvador.
Nuestro equipo está trabajando de manera excelente y apoyándose mutuamente en
todas las etapas del proyecto. Realizamos revisiones frecuentes para asegurarnos de
que estemos en el camino correcto. Para mejorar nuestro desempeño, podríamos
asegurarnos de que todos estén al tanto de sus responsabilidades y se mantengan
enfocados en los objetivos del proyecto. Además, podríamos buscar retroalimentación
externa de expertos en la materia para obtener una perspectiva adicional y asegurar la
validez de nuestros hallazgos.

30
Enlace de video.

1. Video en velocidad 1.00X.


https://youtu.be/lNVfFjRDuk8

2. Video en velocidad 2.00X.


https://youtu.be/ODx78gGYN-A

3. Video en velocidad 4.00X.


https://youtu.be/7yWnZSULU2A

31
Referencias.

- Enciclopedia Química. (2023). Detergente. Recuperado de:


https://www.quimica.es/enciclopedia/Detergente.html
- Enciclopedia Química. (2023). Jabón. Recuperado de:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Jab%C3%B3n.html
- Ingeniería Química. (2022). Proceso industrial de fabricación de detergente en
polvo. Recuperado de:
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2022/06/fabricacion-de-detergente-en
-polvo-proceso-industrial.html
- Persil. (2022). Íconos BIO. Recuperado de:
https://www.persil.com.mx/wash-wiki/sustentabilidad/iconos-bio.html
- Persil. (2022). Nuestros ingredientes. Recuperado de:
https://www.persil.com.mx/transparencia/nuestros-ingredientes.html
- Química Masul. (2021). Ventajas de usar productos biodegradables. Recuperado
de: https://www.quimicamasul.es/ventajas-usar-productos-biodegradables/
- Regio. (2020). ¿Qué es biodegradable y no biodegradable? Recuperado de:
https://www.papelregio.com/vida-en-familia/que-es-biodegradable-y-no-biodegra
dable/#:~:text=Como%20ya%20vimos%2C%20los%20materiales,liberan%20sus
tancias%20o%20qu%C3%ADmicos%20t%C3%B3xicos
- UNAM. (2014). La química del jabón y algunas aplicaciones. Recuperado de:
https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/#:~:text=El%20jab%C3%B3n%2
0l%C3%ADquido%20se%20obtiene,color%20oscuro%20y%20olor%20fuerte

32

También podría gustarte