Está en la página 1de 11

LA FRESADORA

Las fresadoras son máquinas - herramientas de


variadísimas formas y aplicaciones cuya característica
principal consiste en que su útil cortante lo constituyen
discos o cilindros de acero, llamados fresas, provistos de
dientes cortantes.
El fresado se emplea para la obtención de superficies
planas y curvadas, de ranuras rectas, de ranuras espirales y
de ranuras helicoidales, así como de roscas. Los
movimientos de avance y de aproximación son realizados
en el fresado generalmente por la pieza, pero pueden
también ser realizados por la fresa como sucede, por
ejemplo, en el fresado copiador.
PARTES PRINCIPALES:
En las máquinas de fresar corrientemente usadas en los
talleres de construcciones mecánicas, se distinguen las
siguientes partes principales:
 Bastidor
 Husillo de trabajo
 Mesa
 Carro transversal
 Consola
 Caja de velocidades del husillo
 Caja de velocidades de los avances.
 El bastidor: Es una especie de cajón de fundición, de
base reforzada y de forma generalmente rectangular,
por medio del cual la máquina se apoya en el suelo.
Es la parte que sirve de sostén a los demás órganos de
la fresadora.
 Husillo de trabajo: Es uno de los órganos esenciales
de la máquina, puesto que es el que sirve de soporte a
la herramienta y le dota de movimiento. Este eje
recibe el movimiento a través de la caja de
velocidades.
 La mesa: Es el órgano que sirve de sostén a las
piezas que han de ser trabajadas, directamente
montadas sobre ella o a través de accesorios de
fijación, para lo cual la mesa está provista de ranuras
destinadas a alojar los tornillos de fijación.
 Carro transversal: Es una estructura de fundición de
forma rectangular, en cuya parte superior se desliza y
gira la mesa en un plano horizontal; en la base
inferior, por medio de unas guias, está ensamblado a
la consola, sobre la cual se desliza accionado a mano
por tornillo y tuerca, o automáticamente, por medio
de la caja de avances. Un dispositivo adecuado
permite su inmovilización.
 La consola: Es el órgano que sirve de sostén a la
mesa y sus mecanismos de accionamiento. Es un
cuerpo de fundición que se desliza verticalmente en
el bastidor a través de unas guías por medio de un
tornillo telescopio y una tuerca fija. Cuando es
necesario para algunos trabajos, se inmoviliza por
medio de un dispositivo de bloqueo.
 Caja de velocidades del husillo: Consta de una serie
de engranajes que pueden acoplarse según diferentes
relaciones de transmisiones, para permitir una
extensa gama de velocidades del husillo.
Generalmente se encuentra alojada interiormente en
la parte superior del bastidor. El accionamiento es
independiente de que efectúa la caja de avances, lo
cual permite determinar más juiciosamente las
mejores condiciones de corte.
 Caja de avances de la fresadora: Es un mecanismo
constituido por una serie de engranajes ubicados en el
interior del bastidor, en su parte central,
aproximadamente. Recibe el movimiento
directamente del accionamiento principal de la
máquina. Por medio de acoplamientos con ruedas
correderas, pueden establecerse diversas velocidades
de avances. El enlace del mecanismo con el husillo
de la mesa o la consola se realiza a través de un eje
extensible de articulaciones cardán
CLASIFICACION
La gran variedad de fresadoras puede reducirse a tres tipos
principales: horizontales, verticales y mixtas,
caracterizadas, respectivamente, por tener el eje porta
fresas horizontal, vertical o inclinable.
1.- FRESADORAS HORIZONTALES: Esencialmente,
constan de una bancada vertical llamada cuerpo de la
fresadora, a lo largo de una de cuyas caras se desliza una
escuadra llamada ménsula o consola, sobre la cual, a su
vez, se mueve un carro porta mesa que se ha de fresar. En
la parte superior de la bancada están alojados los cojinetes
en los que gira el árbol o eje principal, que a su vez puede
ir prolongado por un eje porta fresas. Estas fresadoras se
llaman universales cuando la mesa de trabajo puede girar
alrededor de un eje vertical y puede recibir movimiento
automático en sentido vertical, longitudinal y transversal,
o al menos en sentido longitudinal.
2. FRESADORAS UNIVERSALES: La máquina
fresadora universal se caracteriza por la multitud de
aplicaciones que tiene. Su principal nota característica la
constituye su mesa inclinable que puede bascular tanto
hacia la izquierda como hacia la derecha en 45°. Esta
disposición sirve con ayuda del cabezal divisor para fresar
ranuras espirales. Los tres movimientos de la mesa en
sentido vertical, longitudinal y transversal se pueden
efectuar a mano y automáticamente en ambos sentidos.
Topes regulables limitan automáticamente la marcha en el
punto deseado. En las manivelas que sirven para mover la
mesa hay discos graduados que permiten ajustes finos.
Estas máquinas encuentran aplicación en mecánica fina,
en construcción de herramientas y de moldes, en la
fabricación de piezas sueltas y de pequeñas series. En
estas aplicaciones tienen empleos muy variados mediante
accesorios basculantes y fácilmente recambiables que las
hacen aptas para toda clase de trabajos con arranques de
viruta.
FRESADORAS VERTICALES: Así se llaman las
fresadoras cuyo eje porta fresas es vertical. En general son
mono poleas y tiene la mesa con movimiento automático
en sentido vertical, longitudinal y transversal.
En la fresadora vertical el husillo porta -fresa está apoyado
verticalmente en una cabezal porta-fresa generalmente
giratorio. La fresadora vertical se aplica generalmente para
trabajos de fresado frontales.
4. FRESADORAS COPIADORAS: Las máquinas
fresadoras copiadoras cuyos procesos de trabajo pueden
mandarse a mano o de modo totalmente automático,
permiten la fabricación de piezas con formas irregulares,
de herramientas para trefiladoras y para prensas y
estampas siguiendo una plantilla, un modelo o un
prototipo. El movimiento de un punzón que va palpando el
modelo se transmite al husillo porta fresa por medios
mecánicos, hidráulicos o electro hidráulicos con refuerzo
electrónico. En algunas máquinas los movimientos del
palpador pueden seguirse sobre una pantalla.
5. FRESADORA MIXTA: Cuando, auxiliándose con
accesorios, el husillo puede orientarse en las dos
posiciones
ADITAMENTOS O ACCESORIOS
La fresadora está provista de una serie de accesorios que le
permiten realizar las más variadas operaciones de fresado,
los cuales se indican a continuación:
 Cabezal universal
 Ejes porta fresas
 Aparato divisor y contrapunta
 Mesa circular divisora
 Divisor lineal
 Aparato amortajador
 Cabezal especial para fresar cremalleras
 Mesa inclinable.
 Pinzas porta fresas.
Ejes porta fresas: Son accesorios de la fresadora que se
usan para sujetar la fresa y a la vez para transmitirle el
movimiento que recibe el husillo. Se construyen de acero
duro aleado, bien tratado y con acabados muy lisos y
precisos.

Ejes porta fresas cortos o mandriles porta fresas.


Estos ejes cumplen con la misma función que los ejes
porta fresas largos. Su diferencia está en que el eje
cilíndrico largo se ha reemplazado por uno muy corto y en
otros casos se ha eliminado por completo, según sea el
tipo de fresa que se requiere tomar. Estas características
permiten clasificar los ejes porta fresas cortos en dos tipos:
para fresas con agujero y fresas con espigas.
Porta pinzas: Son mandriles hechos para ser fijados
directamente al husillo cuyo alojamiento permite tomar en
forma centrada las pinzas, sujetándolas mediante una
tuerca o un tirante.
LAS FRESAS
Fresas: Son herramientas de filos múltiples que giran
alrededor de un eje al efectuar el movimiento de corte.
CLASES DE FRESAS.
Las fresas se clasifican en tres grupos:
 Fresas con dientes fresados.
 Fresas con dientes destalonados
 Fresas con dientes postizos.
El perfil de los dientes de las primeras es casi triangular
mientras que el de las segundas se acerca más a un
rectángulo; están construidos de tal manera que todas las
secciones rectas del diente que pasan por el eje de la fresa
tienen el mismo perfil.
Los dientes de las primeras se afilan por su cara superior
borde o lateral y los de las segundas únicamente por su
cara frontal. Esto hace que las dimensiones de las ranuras
hechas con fresas de dientes fresados vayan disminuyendo
con el afilado de los mismos y las de las hechas con las
fresas destalonadas sean siempre las mismas hasta el
completo desgaste de los dientes.
Las fresas de dientes postizos pueden tener dichos dientes
soldados a la masa o bien formando pequeñas
herramientas independientes (lamas) que se sujetan a un
plato porta cuchillas mediante cuñas a propósito u otros
dispositivos semejantes. Esta segunda solución se emplea
para fresas de gran diámetro.
Material de las fresas:
Las fresas se construyen generalmente de acero duro al
carbono, o bien de acero rápido o extra rápido.
El acero al carbono es económico en las fresas que se
utilizan muy de tarde en tarde; el acero rápido es
conveniente siempre que las fresas tengan mucho uso.
Los dientes postizos de las fresas pueden ser de acero
rápido o de metales duros (widia). El acero rápido se
emplea en cuchillas independientes, la widia en esta forma
o soldada a la masa de la herramienta.
CLASIFICACION DE LAS FRESAS POR SUS
APLICACIONES
Las fresas presentan muy variadas formas para adaptarse
al trabajo que se ha de ejecutar. Las fresas se muestran
continuación:
Fresas para labrar superficies planas
Aunque las primeras pueden ser de diente recto, casi
siempre son de diente inclinado, o sea, helicoidales.
Cuando se trata de trabajos fuertes, se emplean fresas
dobles, cuyos dientes están inclinados en sentido opuesto,
para evitar las presiones axiales.
Las fresas frontales pueden ser de dientes postizos. Hay
también fresas que pueden trabajar por dos caras.
Fresas para ranuras: Se llaman así las que se emplean
para construir ranuras de perfil rectilíneo.
Las hay cortantes por unas caras, por dos caras y por tres
caras. Algunas de estás últimas se construyen en dos
piezas, entre las cuales se pueden colocar rodajas de papel
o chapa delgadas para hacer variar la anchura de la fresa
entre pequeños limites.
Fresas para labrar herramientas: las hay para ranurar
brocas, machos, mandriles, fresas, etc.
 Fresas para ranurar en T
 Fresas para ranuras en cola de milano
 Fresas para ranuras de chaveta
 Fresas sierras de discos para cortar
 Fresas para ejes estriados
 Fresas de roscar
 Fresas para avellanar.

EXPRESIONES PARA EL PROCESO DE FRESADO

1.- Vc= 2.- n= 3.- S= Sz•Z•n


4.- T=

Donde: Vc= velocidad de corte en


metros/minutos (m/min).
d= diámetro de la fresa en milímetros (mm).
n= velocidad de giro en revoluciones por
minutos RPM ( rev/min).
S= avance a programar, en milímetros por
minutos (mm/min).
Sz=avance por dientes recomendado, en
milímetros por dientes (mm/dientes).
Z= numero de dientes de la fresa en
(dientes/revolución).
T= tiempo para calcular el fresado en Minutos
(min).
Pc=`profundidad del corte fresado, en
milímetros (mm).-

Ejercicio: Se va a fresar una pieza con una velocidad


de corte 90 m/min, si la fresa tiene 60 mm de diámetro y
8 dientes por cada revolución. Para un avance
recomendado de 0.025 mm/diente y una profundidad de
fresado de 120 mm . Calcular el tiempo de fresado.-

Datos:
Vc= 90 m/min
D= 60 mm
Z= 8 dientes
Sz= 0.025 mm/diente
Pc= 120 mm
T=?
Solución:
Primero:n= 500 Rev. /min.

Segundo: S= Sz•Z•n
=(0.025mm/diente)(8diente/rev.)(500rev/min.)=100mm/m
in.-
Tercero: T= 1.8 minutos.-

T= 1.8 minutos.-

También podría gustarte