Está en la página 1de 9

Asignatura:

Mecánica vectorial

Tema:
Concepto o Visión de Mecánica Vectorial, Concepto fundamental
de Masa y Fuerza, Diga que establece el Principio de
Transmisibilidad, Diga que establece la Ley del Paralelogramo,
Defina los siguientes términos: Longitud, Tiempo, Partícula y
Cuerpos Rígidos, Concepto de Vector. Sus elementos que lo
componen: Origen o Punto de aplicación, Magnitud, Dirección. el
Sentido, Línea de acción, Cantidades Escalares y Cantidades
Vectoriales

Nombre:
Ronny Joel.

Apellidos:
Almanzar de los santos.

Matricula:
1-21 6068.
Docente:
Nilo Peña Peña
Introducción.
mecánica vectorial es una formulación específica de la mecánica clásica que estudia
el movimiento de partículas y sólidos en un espacio euclídeo tridimensional. una fuerza
es cualquier influencia que provoca que un objeto sufra un cierto cambio, ya sea en lo
que respecta a su movimiento, dirección o construcción geométrica. El Principio de
transmisibilidad es una doctrina que se usa en la física con el que se rigen los puntos de
aplicación de una fuerza. Podemos ver qué Ley paralelogramo es un procedimiento que
permite sumar o restar dos vectores a partir de su representación gráfica. Los elementos
que lo componen un vector son: Origen o Punto de aplicación, Magnitud, Dirección. el
Sentido, Línea de acción. Una cantidad escalar se especifica totalmente por su magnitud,
que consta de un número y una unidad. Una cantidad vectorial se especifica totalmente
por una magnitud y una dirección. Consiste en un número, una unidad y una dirección.
Concepto o Visión de Mecánica Vectorial.
La mecánica newtoniana o mecánica vectorial es una formulación específica de
la mecánica clásica que estudia el movimiento de partículas y sólidos en un espacio
euclídeo tridimensional. Los cuerpos tienen velocidad inicial básica de la misma se hace
en Sistema de referencia inerciales donde las ecuaciones básicas del movimiento se
reducen a las leyes de Newton, en honor a Issac newton, quien hizo contribuciones
fundamentales a esta teoría.
La mecanica es la parte de la física que estudia el movimiento. Se subdivide en:
• Estática, que trata sobre las fuerzas en equilibrio mecanico.
• Cinemática, que estudia el movimiento sin tener en cuenta las causas que lo
producen.
• Dinámica, que estudia los movimientos y las causas que los producen
(fuerza y energía).
La mecánica newtoniana es adecuada para describir eventos físicos de la experiencia diaria,
es decir, a eventos que suceden a velocidades muchos menores que la velocidad de la luz y
tienen escala macroscopia. En el caso de sistemas con velocidades próximas a la velocidad
de la luz debemos acudir a la mecánica relativa.
La mecánica newtoniana es un modelo físico macroscopico para describir el movimiento
de los cuerpos en el espacio relacionando este movimiento con sus causas eficientes
(fuerza). Históricamente, la mecánica newtoniana fue el primer modelo dinámico capaz de
hacer predicciones importantes sobre el movimiento de los cuerpos, incluyendo las
trayectorias de los planetas. Es conceptualmente más simple que otras formulaciones de
la mecánica clásica como la lagrangiana o hamiltoniana, por lo que resulta útil en
problemas relativamente sencillos, pero su uso en problemas complicados puede ser más
enredado que las otras dos formulaciones.
Y, por supuesto, la mecánica newtoniana es relativamente más sencilla que una teoría como
la mecánica cuántica relativista, que describe adecuadamente incluso fenómenos partículas
elementales moviéndose a gran velocidad y entornos microscopicos, que no pueden ser
adecuadamente modelizados por la mecánica newtoniana.
La mecánica newtoniana es suficientemente válida para la gran mayoría de los casos
prácticos cotidianos en una gran cantidad de sistemas. Esta teoría, por ejemplo, describe
con gran exactitud sistemas como cohete, movimiento de planetas, moléculas
orgánicas, trompos, trenes y trayectoria de móviles en general.
Concepto fundamental de Masa y Fuerza.
Concepto de la Fuerza: una fuerza es cualquier influencia que provoca que un objeto sufra
un cierto cambio, ya sea en lo que respecta a su movimiento, dirección o construcción
geométrica. Se mide con la unidad SI de Newtons. Una fuerza es aquella que puede hacer
que un objeto con masa cambie su velocidad, es decir, que se acelere, o que pueda hacer
que un objeto flexible se deforme. La fuerza también se puede describir mediante
conceptos intuitivos como empujar o tirar. Una fuerza tiene tanto magnitud como
dirección, convirtiéndola en una cantidad vectorial.
Los conceptos relacionados con la fuerza incluyen empuje, que aumenta la velocidad de
un objeto; arrastre, que disminuye la velocidad de un objeto; y par que produce cambios
en la velocidad de rotación de un objeto. Las fuerzas que no actúan uniformemente sobre
todas las partes de un cuerpo también causarán tensiones mecánicas, término técnico para
influencias que causan deformación de la materia. Si bien la tensión mecánica puede
permanecer incrustada en un objeto sólido, deformándolo gradualmente, la tensión
mecánica en un fluido determina los cambios en su presión y volumen.

Concepto de la Masa: Masa es una noción que identifica a aquella magnitud de carácter
físico que permite indicar la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Dentro
del Sistema Internacional, su unidad es el kilogramo (kg.).

Diga que establece el Principio de Transmisibilidad.

El Principio de transmisibilidad es una doctrina que se usa en la física con el que se rigen
los puntos de aplicación de una fuerza. Estos se mueven en cualquier lugar a lo largo de su
línea de acción, sin llegar a cambiar las fuerzas de reacción externas en un cuerpo que se
encuentra en estado rígido.
Cualquier fuerza que tenga la misma magnitud, dirección y que mantengan un punto de
aplicación, en algún lugar a lo largo de la línea de acción, provocará una aceleración. Por
lo tanto, los puntos donde se ejercen las fuerzas de la transmisibilidad se moverán a lo largo
de la línea de acción.
Diga que establece la Ley del Paralelogramo.

Ley paralelogramo: es un procedimiento que permite sumar o restar dos vectores a


partir de su representación gráfica.
La ley del paralelogramo se aplica también a objetos sometidos a la influencia de fuerzas.
Si representamos por dos lados de un paralelogramo (tanto en magnitud como en dirección)
las líneas de acción de dos fuerzas que actúan sobre un objeto, el efecto combinado (la
resultante) de ambas es igual a una sola fuerza, representada (también en magnitud y
dirección) por la diagonal del paralelogramo que pasa por el punto de intersección de dichas
fuerzas. Esta regla no puede aplicarse, obviamente, a dos fuerzas que actúan en direcciones
paralelas (porque constituyen un par motor).

Defina los siguientes términos: Longitud, Tiempo, Partícula y


Cuerpos Rígidos.
Longitud: es un término métrico que hace referencia a una distancia plana y lineal.
Tiempo: El tiempo es, en sentido general, una magnitud física que se utiliza para medir la
duración, simultaneidad y separación de los hechos y acontecimientos. Esto permite
ordenar acontecimientos en una secuencia, de la que se desprenden las nociones de pasado,
futuro y presente.
Particula: es el fragmento más pequeño de materia que mantiene las propiedades químicas
de un cuerpo. En este sentido, los átomos y las moléculas son partículas.
Cuerpo rígidos: Un cuerpo rígido es un cuerpo ideal en el que sus partículas tienen
posiciones relativas fijas entre sí.
Estos cuerpos no sufren deformaciones debido a la acción fuerzas externas. Se trata de
cuerpos ideales ya que en la realidad los cuerpos no son completamente rígidos sino que
se deforman por la acción de fuerzas externas.
A diferencia de las partículas, en los cuerpos rígidos sí consideramos sus dimensiones
además de su masa.
En la unidad estática del cuerpo rígido se estudian las condiciones necesarias y suficientes
para que un cuerpo rígido permanezca en equilibrio.
Concepto de Vector. Sus elementos que lo componen: Origen o
Punto de aplicación, Magnitud, Dirección. el Sentido, Línea de
acción.

Concepto de Vector: Un Vector es un segmento de línea que, con dirección y sentido,


representa una magnitud física, forma parte fundamental de la Geometría, su
representación gráfica consiste en una flecha, cuya punta va dirigida en dirección a la
magnitud del estudio. En estudios matemáticos avanzados, el vector tiene gran
importancia, ya que se utiliza para el estudio de funciones y la resolución de problemas en
las que se busca la representación numérica y grafica de una función.
Origen: Cuando un vector es usado, parte de un punto del cual tendrá como partirá para
cumplir con su objetivo clave.
Longitud: La cual es necesaria para el estudio matemático de la función en estudio, para
obtenerla, es necesario calcular el módulo con los puntos de origen y llegada
respectivamente elevados al cuadrado y dentro de una raíz.
Dirección: Esta se visualiza dependiendo de la orientación que tenga en el espacio. Puede
ser creciente o decreciente dependiendo de la magnitud en estudio.
Sentido: Básicamente es hacia a donde apunta la punta de la flecha con la que es
representado.
Linia de acción: Definida como la recta sobre la cual se traza el vector, continuada
infinitamente en el espacio.
Cantidades Escalares y Cantidades Vectoriales.

Una magnitud física se denomina escalar cuando queda completamente caracterizada


mediante un número real (cuyo valor es independiente de cualquier sistema de ejes) y la
unidad de la magnitud (sistema de unidades fijado).
Son magnitudes escalares: La masa (m), La longitud (L), El tiempo (t), La temperatura
(T), La presión (p), El trabajo mecánico (W), La energía cinética (Ec), La energía potencial
(Ep), El módulo de un vector Etc.
No son magnitudes escalares: Las coordenadas de un punto (x,y,z), Las componentes de
un vector.

Una cantidad escalar se especifica totalmente por su magnitud, que consta de un número y
una unidad.
Las operaciones entre cantidades escalares deben ser dimensionalmente coherentes; es
decir, las cantidades deben tener las mismas unidades para poder operarse.

Una cantidad vectorial se especifica totalmente por una magnitud y una dirección. Consiste
en un número, una unidad y una dirección.
Las cantidades vectoriales son representadas por medio de vectores.
Bibliografía.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_newtoniana

https://definicion.de/masa/

https://espanol.libretexts.org/Fisica/Libro%3A_F%C3%ADsica_(sin_l%C3%ADmites)/4%3A_L
as_leyes_del_movimiento/4.2%3A_Fuerza_y_Masa
https://www.principiode.com/principio-de-transmisibilidad/
https://www.geometriaanalitica.info/regla-del-paralelogramo-metodo-ley-
ejemplos/#%c2%bfque-es-la-regla-del-paralelogramo
https://cienciaexplicada.com/ley-de-paralelogramo.html
https://conceptodefinicion.de/longitud/
https://concepto.de/tiempo/
https://definicion.de/particula/
https://gmoralexv2.weebly.com/cuerpos-riacutegidos.html
https://conceptodefinicion.de/vector/
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35543/tvectores.pdf
Conclusion.
La mecánica vectorial es adecuada para describir eventos físicos de la experiencia diaria,
es decir, a eventos que suceden a velocidades muchos menores que la velocidad de la luz y
tienen escala macroscopia. la Mecánica Vectorial también determinar las fuerzas externas
(y en algunos casos las fuerzas internas) que mantienen en equilibrio a un cuerpo
considerado indeformable (o con deformaciones despreciables). Además, es importante la
evaluación de propiedades geométricas de volúmenes y áreas tales como centroides,
centros de gravedad y momentos de inercia, conceptos que se emplearán para la
comprensión de fenómenos relacionados con el comportamiento mecánico de los
materiales y el análisis estructural de edificaciones entre otras.

También podría gustarte