Está en la página 1de 33

U N IV ER S IDA D AD VE NT IS T A D E C HILE

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D

L I C E N C I A T U R A E N E N F E R M E R Í A

GUÍA DE LABORATORIO
GESTIÓN DEL CUIDADO DEL ADULTO II
2023

GESTIÓN DEL CUIDADO DEL ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH


INDICE
CURACIÓN AVANZADA............................................................................................................ 5

Descripción General. .................................................................................................................. 5

Metodología:.............................................................................................................................. 5

Habilidades esperadas. ............................................................................................................... 5

Evaluación ................................................................................................................................. 6

Introducción al procedimiento: ................................................................................................... 6

Apósitos:.................................................................................................................................... 6

PIE DIABÉTICO ........................................................................................................................... 8

ULCERAS VENOSAS .................................................................................................................. 8

Descripción del procedimiento: .................................................................................................. 9

Procedimiento: ........................................................................................................................... 9

OBSERVACIONES:................................................................................................................ 10

Bibliografía.................................................................................................................................. 10

CATÉTER VENOSO CENTRAL ................................................................................................ 11

Descripción General. ................................................................................................................ 11

Metodología:............................................................................................................................ 11

Habilidades esperadas. ............................................................................................................. 11

Evaluación ............................................................................................................................... 12

Introducción al procedimiento: ................................................................................................. 12

Descripción del procedimiento curación CVC: ......................................................................... 15

Procedimiento: ......................................................................................................................... 15

OBSERVACIONES:................................................................................................................ 16

Bibliografía.................................................................................................................................. 16

2
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
LINEA ARTERIAL ..................................................................................................................... 17

Descripción General. ................................................................................................................ 17

Metodología:............................................................................................................................ 17

Habilidades esperadas. ............................................................................................................. 17

Evaluación ............................................................................................................................... 18

Introducción al procedimiento: ................................................................................................. 18

Descripción del procedimiento: ................................................................................................ 19

Procedimiento: ......................................................................................................................... 20

Curación Línea Arterial ............................................................................................................ 20

Cuidados de enfermería: ........................................................................................................... 21

Bibliografía.................................................................................................................................. 22

DRENAJE PLEURAL ................................................................................................................. 23

Descripción General. ................................................................................................................ 23

Metodología:............................................................................................................................ 23

Habilidades esperadas. ............................................................................................................. 23

Evaluación ............................................................................................................................... 24

Introducción al procedimiento: ............................................................................................. 24

Drenaje pleural:........................................................................................................................ 24

Descripción del procedimiento: ................................................................................................ 27

Bibliografía.................................................................................................................................. 29

BOMBA INFUSIÓN CONTINUA DE HEPARINA .................................................................... 30

Descripción General. ................................................................................................................ 30

Metodología:............................................................................................................................ 30

Habilidades esperadas. ............................................................................................................. 30

Evaluación ............................................................................................................................... 31

Introducción al procedimiento: ................................................................................................. 31

3
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
Descripción del procedimiento: ................................................................................................ 32

Procedimiento: ......................................................................................................................... 32

Observaciones: ......................................................................................................................... 32

Bibliografía.................................................................................................................................. 33

4
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
CURACIÓN AVANZADA

Descripción General.
 Asignatura: Gestión del cuidad Adulto I y AD II
 Dirigido a: Alumnos 4° semestre de la carrera de Enfermería.
 Prerrequisitos:
 Número de Alumnos por Docente: 4 alumnos.
 Duración: 2 hrs pedagógicas.
 Tipo de actividad: simulación de baja complejidad o paso práctico.

Metodología:
- El docente realizará demostración de la técnica de curación avanzada en fantoma.
- El alumno realiza la técnica de curación avanzada en fantoma.

Habilidades esperadas.
El estudiante será capaz de:
1. Conocer los aspectos básicos de la curación avanzada de pie diabético y úlceras
venosas:
1.1 Diferenciar la curación tradicional de la no tradicional.
1.2 Mencionar los apósitos a utilizar en los diferentes casos.
1.3 Describir los tipos de desbridamiento.
1.4 Definir lo que es el pie diabético.
1.5 Comprender la clasificación de úlcera del pie diabético según Wagner.
1.6 Definir lo que es la úlcera venosa.

5
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
1.7 Mencionar las manifestaciones clínicas de la úlcera venosa.
1.8 Describir la clasificación de la úlcera venosa.
2. Adquirir la destreza para realizar una curación avanzada:
2.1 Lavar zona afectada con productos adecuados.
2.2 Valorar lesión de manera correcta.
2.3 Realizar curación según técnica.
2.4 Registrar procedimiento.

Evaluación
- Test de inicio al laboratorio
- Devolución de técnicas con revisión de ficha técnica del procedimiento

Introducción al procedimiento:
La curación es una técnica estéril que favorece la formación de tejido de cicatrización en
cualquier tipo de herida, hasta conseguir su remisión. Existe la curación tradicional, y la
curación no tradicional o avanzada. La diferencia es que en la primera se utilizan apósitos
pasivos, y en la segunda, apósitos interactivos, bioactivos o mixtos.

La herida es una lesión con o sin pérdida de continuidad de piel o mucosa y que tiene una
cicatrización normal, en cambio, una úlcera es una lesión con pérdida de la continuidad de
la piel o mucosa y que además tiene una cicatrización tórpida. En el proceso de
cicatrización pueden influir distintos factores, como por ejemplo, factores generales: la
edad, nutrición (IMC alterado), enfermedades crónicas, medicamentos, o factores locales:
infección, humedad, suministro sanguíneo, temperatura de líquidos, medicamentos y
apósitos a utilizar en la curación.

Apósitos:
 Colonización baja con exudado escaso: se utiliza apósitos que mantengan ambiente
húmedo fisiológico:
o Hidrogel: se utilizan cono desbridamiento autolítico y para favorecer la
granulación, epitelización y la hidratación. Se debe acompañar de un apósito
secundario como tull o transparente no adhesivo. Máximo 3 días de uso.
o Tull de silicona: tiene una película de polietileno que la protege y que se
retira al aplicarla. Máximo 7 días de uso.
o Transparente no adhesivo: su función principal es proteger los tejidos de
granulación y epitelización. Máximo 7 días de uso.
o Inhibidor de la metaloproteasa: altera el entorno de la ulcera de manera
positiva para facilitar la cicatrización. Aplicar solo donde haya tejido de
granulación. De 3 a 4 días de uso como máximo.
o Colágeno: ayuda a mejorar el depósito de nuevo colágeno y reduce la
contracción de la ulcera. Tiempo máximo de uso de 3 a 4 días.
 Colonización baja con exudado moderado/abundante

6
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
o Alginatos: se encuentran en láminas y en mechas. Indicadas para absorber
exudados moderados a abundantes y para la hemostasia de sangramientos en
napa. Máximo 3 días de uso.
o Carboximetilcelulosa: al contacto con agua o exudado confiere un pH ácido.
Alta capacidad de absorción y forma un gel viscoso. Máximo 3 días de uso.
o Espumas hidrofílicas no adhesivas: atraen el agua. En forma de láminas o
cojincillos. Máximo 3 días de uso.
 Colonización critica con exudado moderado/abundante: utilizar apósitos
bacteriostáticos:
o Gasa con polihexametileno biguanida (PHMB): inhibe el crecimiento
bacteriano y evita la penetración de microorganismos. Cambiar cada 3 a 4
días.
o Gasa con cloruro de Dialquil Carbamoxilo: potente capacidad de absorción
física de microorganismos. Tiempo máximo de uso 3 a 4 días
o Apósito de Ringer más PHMB: remueve el tejido necrótico y esfacelado.
Máximo 3 a 4 días de uso.
 Úlcera infectada: apósitos bactericidas a base de plata:
o Plata nanocristalina: efecto bactericida. Se recomienda activarlo mojando el
apósito con agua bidestilada o hidrogel.
o Alginato con Plata: el alginato absorbe el exudado y forma un gel viscoso.
La plata ejerce su acción bactericida de forma constante.
o Carboximetilcelulosa con Plata: destruye las bacterias adheridas a la
carboximetilcelulosa.
o Espuma con Plata: la capa externa absorbe el exudado y la interna va en
contacto con la lesión.
o Gasa con Plata: en contacto con agua, solución fisiológica, agua bidestilada
o solución ringer lactato, el sulfato de plata se solubiliza, permitiendo la
rápida liberación de plata iónica.
o Hidrogel o pasta con plata: indicado en lesiones infectadas con exudado
escaso o para proteger huesos expuestos.

Desbridamiento: técnica que consiste en la eliminación de tejido necrótico o esfacelado de


una herida o úlcera.

 Desbridamiento quirúrgico: se elimina el tejido con bisturí o tijera, generalmente


se realiza en pabellón quirúrgico, aunque también puede ser en sala de
procedimiento. Es un método rápido y efectivo, pero no selectivo.
 Desbridamiento médico autolítico o hiperosmótico: se utiliza después del
desbridamiento quirúrgico o con tejido esfacelado o necrótico <25%
o Autolítico: aplicación de apósitos que mantienen un ambiente húmedo
adecuado en la úlcera, eliminando el tejido a través de la autodigestión
(macrófagos y polimorfonucleares fagocitan el tejido) o por la activación de
las enzimas proteolíticas que degradan el tejido hasta convertirlo en
desechos eliminables por arrastre mecánico.

7
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
o Hiperosmótico: eliminación del tejido por diferencia de osmolaridad. Al
aplicar un producto de alta osmolaridad, este provoca la eliminación a través
de la absorción de fluidos de la ulcera.

PIE DIABÉTICO
En los pacientes diabéticos, la complicación más frecuente es el pie diabético, determinado
por anomalías neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica de la
extremidad inferior. Esto le lleva a tener mayor susceptibilidad a presentar infección,
ulceración y/o destrucción de tejidos profundos. La úlcera del pie diabético, son heridas
crónicas y complejas, con gran impacto en la morbimortalidad y calidad de vida de los
pacientes.

El 56% de las úlceras del pie diabético se infectan, el 20% requiere amputación. El
principal objetivo del manejo del paciente con úlcera del pie diabético es la cicatrización de
la ulcera, prevenir la recidiva y evitar la amputación. Para lograr esto, se debe tener un
manejo integral, y no solo realizar una curación; también es importante tratar las patologías
de base, controlar la alimentación, fomentar el uso de ayudas técnicas para descarga de la
zona ulcerada.

Clasificación de úlcera del Pie Diabético según Wagner:

 Grado 0: Pie de alto riesgo. Sin herida o úlcera.


 Grado I: Herida superficial.
 Grado II: Herida o úlcera profunda, compromiso de tendones.
 Grado III: Herida o úlcera con compromiso óseo.
 Grado IV: Gangrena localizada.
 Grado V: Gangrena del pie.

ULCERAS VENOSAS
Son lesiones en las que las características que más sobresalen son la cronicidad y la
recidiva. El 50% dura por sobre los 9 meses. Se debe tratar de manera integral con todo el
equipo de salud.

Manifestaciones clínicas:

 Úlcera bajo la rodilla que dura más de 4 semanas en cicatrizar


 Edema
 Bordes irregulares
 Fondo eritematoso
 Dolor
 Pesadez
 Calambres

8
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Prurito que cede al tener la extremidad en alto

Clasificación úlcera venosa:


 Tipo 1: fase de maduración o piel pigmentada
 Tipo 2: Mide <5 cm de extensión
 Tipo 3: Mide entre 5 a 10 cm de extensión
 Tipo 4: Mide > de 10 cm de extensión.

Descripción del procedimiento:


Materiales:
 Equipo de curación
 Gasas estériles
 Apósitos (interactivo, bioactivo y/o mixto)
 Suero fisiológico
 Clorhexidina jabonosa 2%
 Jeringa 20 cc
 Aguja N° 19-21
 Tela adhesiva o fixomull
 Bisturí
 Prontosan
 Venda de gasa semielasticada
 Guantes de procedimiento
 Guantes estériles
 Depósito para desechos

Procedimiento:
 Verificar necesidad de realizar curación.
 Realizar lavado clínico de manos y reunir el material (carro de curaciones).
 Informar al usuario y colocarlo en posición cómoda para el procedimiento.
 Si es necesario administrar analgésico previo a la curación (ulceras venosas).
 Colocarse guantes de procedimiento y retirar apósito (humedecer si fuera
necesario).
 Observar y valorar sitio.
 Lavar con suero fisiológico y Clorhexidina jabonosa 2% (este producto se utiliza
sólo una vez por semana), y esperar 3 minutos.
 Lavar con abundante suero fisiológico hasta que no quede Clorhexidina.
 Retirarse los guantes de procedimientos y lavarse las manos.
 Preparar el material para realizar la curación, y colocarse guantes estériles.
 Limpiar úlcera por arrastre mecánico según estado de úlcera.
 Si fuera necesario, desbridar para retirar tejido necrótico o esfacelado.
 Secar con gasa estéril sin friccionar.
 Colocar apósito primario según estado y necesidad de la úlcera.
 Colocar apósito secundario y fijarlo con espuma y/o venda (según necesidad) y tela
o fixomull.

9
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Lubricar o hidratar con crema o similar, piel circundante.
 Dejar cómodo al usuario y retirar material (eliminar según norma).
 Retirarse guantes y lavarse las manos.
 Registrar el procedimiento en hoja de enfermería y/o historia clínica. Fecha, hora,
estado de los apósitos, condición de la herida, procedimiento realizado, elementos
utilizados, condición en la que lo deja y responsable.

OBSERVACIONES:
 Ver protocolo de curación del servicio correspondiente.
 La Clorhexidina jabonosa 2% se puede utilizar hasta tres días seguidos cuando la
ulcera está infectada.
 Si hay exposición ósea, se considerará infectado, y se debe proteger adicionalmente
con tull o hidrogel amorfo con plata.
 Con tendones, músculo o hueso expuesto, aplicar hidrogel o tull para evitar
resecación.
 Retirarse guantes y lavarse las manos.
 Apósitos que contienen plata, deben estar solo en contacto con la úlcera, pues
manchan la piel.
 Al realizar curación en úlceras venosas, es posible administrar analgésicos
previamente. Se debe solicitar indicación médica.
 En úlceras venosas utilizar sistema compresivo avanzado.

Bibliografía
 Neira C. Orientación técnica Manejo integral del pie diabético. Chile: Subsecretaría
de Salud Pública. Minsal; 2018.

 Vargas P. Guía de Laboratorio asignatura Enfermería del Adulto I. Chillán: UnACh;


2019.

 E.M Carolina Neira Ojeda. Orientación técnica Manejo integral del pie diabético,
2018.

10
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
CATÉTER VENOSO CENTRAL

Descripción General.
- Asignatura:
- Dirigido a: Alumnos 5° semestre de la carrera de Enfermería.
- Prerrequisitos:
- Número de Alumnos por Docente: 4 alumnos.
- Duración: 2 hrs pedagógicas.
- Tipo de actividad: simulación de baja complejidad o paso práctico.

Metodología:
- El docente realizará demostración de la técnica de curación de catéter venoso central
en fantoma.
- El alumno realiza la técnica de curación de catéter venoso central en fantoma.

Habilidades esperadas.
El estudiante será capaz de:

1. Conocer los principios básicos del manejo y curación del catéter venoso central:
1.1 Explicar qué es un catéter venoso central.
1.2 Nombrar las principales clasificaciones del catéter venoso central.
1.3 Mencionar las indicaciones para el uso del catéter venoso central.
2. Adquirir las habilidades necesarias para realizar la curación del catéter venoso
central:
2.1 Realizar curación con técnica aséptica.
2.2 Valorar sitio de inserción.
2.3 Limpiar sitio de inserción de catéter.

11
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
2.4 Aplicar Clorhexidina tópica al 2 %.
2.5 Sellar zona con apósito transparente adhesivo.
2.6 Registrar en apósito y en ficha clínica.
3. Aplicar los cuidados de enfermería del catéter venoso central:
3.1 Desinfectar conexiones cada vez que se utilice.
3.2 Utilizar un lumen exclusivo para nutrición parenteral.
3.3 Vigilar diariamente sitio, buscando signos de infección.

Evaluación
- Test de inicio al laboratorio
- Devolución de técnicas con revisión de ficha técnica del procedimiento

Introducción al procedimiento:
El Catéter venoso central (CVC) es un dispositivo que permite el acceso al torrente
sanguíneo a nivel central con un fin terapéutico. La clasificación puede ser basada en la
duración del catéter (corto, mediano y largo plazo), tipo de inserción (central o periférico),
localización (yugular, subclavio, femoral, braquial) o número de lúmenes (único, doble,
triple).

Es instalado por un médico capacitado en pabellón o en unidades de cuidados intensivos.


Debe ser mantenido como un circuito cerrado (conectado a infusión o sellado con tapa, que

no se abre al exterior). La curación es responsabilidad del profesional de enfermería.

Vías de acceso:
 Vena yugular interna.
 Vena yugular externa.
 Vena subclavia.
 Vena femoral.

12
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
Indicaciones para catéter venoso central:
 Monitoreo de la presión de la vena central.
 Reanimación con fluidos en volúmenes grandes.
 Nutrición parenteral.
 Administración de medicamentos.
 Diálisis/hemofiltración.
 Ausencia de acceso periférico.
 Bypass cardiopulmonar.
 Plasmaféresis.

Medición de PVC (Presión Venosa Central):


La PVC es la presión medida a través de la punta de un catéter que se coloca dentro de la
aurícula derecha (AD).
La PVC proporciona información acerca del estado de la volemia y sobre la función
ventricular derecha. La PVC está determinada por el retorno venoso y por la función
cardiaca. Desde el punto de vista fisiológico, la PVC representa la precarga cardiaca
derecha, o bien al volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo derecho al final de
la diástole.
La cifra normal de PVC fluctúa entre 8 y 12 mm hg. (Sociedad de anestesista Chile).
Para medir la PVC se necesita que el paciente tenga instalado un catéter venoso central y a
través del lumen distal se conecta un TRANSDUCTOR y este a un monitor que dará el
valor en una pantalla.
El transductor a su vez debe estar conectado a S. fisiológico y se instala en un soporte a la
altura de la aurícula derecha (eje flebostático) que corresponde al 4° espacio intercostal
derecho medido con paciente en decúbito supino o semifowler.

13
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
Medición de PVC MANUAL:
Procedimiento para la instalación del equipo
 Lavarse las manos.
 Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.
 Conectar las tres partes del equipo de medición de la PVC.
 Conectar el sistema para medición de la PVC (ya purgado) al CVC.

Procedimiento para la medición de la presión venosa central (Manual)


1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta horizontalmente, en caso
de algún estado respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y
medir la PVC. Anotando el ángulo de la cama en la ficha, para que la medición siempre
se realice en la misma posición.
2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero del manómetro a la altura de la
aurícula derecha del paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el cuarto
espacio intercostal).
3. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del sistema.
4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj, de tal manera que la solución
llegue al manómetro a una altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad.
5. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el manómetro, fluya hacia
el paciente.
6. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El líquido debe fluctuar
con cada fase de la respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la solución,
es la cifra que se registra la presión venosa central.
7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución
intravenosa al paciente, controlando la permeabilidad y la velocidad del flujo.
8. Lavarse las manos.
9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación.
10. Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica.
11. Mantener el equipo y conexiones limpios, para prevenir infecciones.
12. Realizar la curación del catéter de acuerdo al protocolo institucional.

Medidas de seguridad
 Valorar el estado clínico del paciente y relacionar las lecturas frecuentes de la PVC
para que sirvan como guía decidir el manejo adecuado, volumen circulante y las

14
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
alteraciones de la función cardiovascular. (Evaluación del estado hemodinámico del
paciente).
 El descenso de la solución debe coincidir con el ritmo la frecuencia respiratoria del
paciente. De no suceder así, comprobar la permeabilidad y/o posición del catéter.
 Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el catéter de PVC y asegurarse de que
las conexiones estén firmemente fijadas.
 Mantener la permeabilidad del catéter, aspirar antes de irrigar de permeabilizar.
 Verificar que el sistema no tenga dobleces.

Posibles complicaciones
 Embolia pulmonar.
 Embolia gaseosa.
 Sobrecarga de líquidos.
 Infección del catéter.

Descripción del procedimiento curación CVC:


Materiales:
 Equipo de curación
 Gasas estériles
 Suero fisiológico
 Clorhexidina tópica 2%
 Guantes de procedimiento
 Guantes estériles
 Apósito transparente semipermeable
 Depósito para desechos

Procedimiento:
 Verificar necesidad de realizar curación.
 Realizar lavado clínico de manos y reunir el material.
 Informar al usuario y colocarlo en posición semifowler.
 Colocarse guantes de procedimiento y retirar apósito.
 Observar y valorar sitio de inserción.
 Retirarse los guantes de procedimientos y lavarse las manos.
 Preparar el material para realizar la curación, y colocarse guantes estériles.
 Limpiar con suero fisiológico desde el sitio de inserción hacia afuera y luego puntos
de fijación, por arrastre, desechando la gasa después de cada arrastre.
 Secar con gasa estéril y pincelar con una gasa con Clorhexidina 2% el sitio, puntos
de fijación y catéter (dejar actuar por 2 minutos).
 Sellar la zona con apósito transparente adhesivo, cubriendo catéter y puntos de
fijación.
 Colocar las conexiones del CVC sobre apósito estéril.
 Dejar cómodo al usuario y retirar material.
 Retirarse guantes y lavarse las manos.
 Registrar en el apósito del CVC la fecha de instalación del catéter, fecha de la
curación y responsable.

15
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Registrar el procedimiento en hoja de enfermería y/o historia clínica. Fecha, hora,
condición del sitio, catéter y puntos de fijación, procedimiento realizado, elementos
utilizados, condición en la que lo deja, fecha de próxima curación y responsable.
Complicaciones:
 Infección.
 Rotura de catéter.
 Retiro de catéter.
 Retiro de puntos de fijación.

Cuidados de enfermería:
 Limpiar el conector con alcohol 70 % cada vez que se administren soluciones con
gasa estéril
 Utilizar lumen exclusivo para nutrición parenteral
 Retirar CVC cuando ya no sea necesario (SIM)
 Vigilar en cada turno el sitio de inserción, buscando signos de infección (eritema,
dolor, induración, mayor sensibilidad y/o exudado)

OBSERVACIONES:
 Ver protocolo de curación de catéter del servicio correspondiente.
 Todo el material utilizado debe ser estéril.
 La curación se realiza cada 7 días si se utiliza apósito transparente semipermeable, y
cada 48 horas en caso de gasa estéril. O en caso de estar visiblemente sucio,
húmedo o despegado.
 Si CVC se ha desplazado o se encuentra sin los puntos de fijación, se debe llamar al
médico.
 El retiro de CVC es de indicación médica, y antes de retirarlo, es necesario realizar
curación.
 La manipulación de las conexiones, debe ser siempre con técnica aséptica.
 En caso de retiro de catéter por infección (SIM) se debe tomar un cultivo del sitio de
inserción, hemocultivos periféricos o de catéter (de una o ambas ramas, SIM), está
en discusión en algunas unidades si se envía la punta del catéter retirado (cortar con
tijera estéril y depositar en tubo de cultivo)
 En el caso de catéteres para hemodiálisis, este es solo de manejo de los enfermeros
de esa unidad.

Bibliografía
 Neira M. Guía de laboratorio Enfermería del Adulto II. Chillán: UnACh.
 Bodenhm A. Acceso vascular. Rev. Med. Clin. Condes. 2017; 28(5):713-26.
 García A, Caro V, Quirós G, Monge MJ, Arroyo A. Catéter venoso central y sus
complicaciones. Revista medicina legal de Costa Rica. 2020; 37(1):74-86.

16
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Torres R, Marín L, Gallego JC. Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares.
Guía de recomendaciones. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario de
Badajoz; 2018.
 Gebauer I, Inzunza R. Medidas de Prevención de Infecciones del Torrente
Sanguíneo Asociadas a Catéter Intravascular en el Hospital Clínico Herminda
Martín. 5° edición. Chillán: HCHM; 2018.

LINEA ARTERIAL

Descripción General.
- Asignatura: Gestión del cuidado del Adulto II
- Dirigido a: Alumnos 5° semestre de la carrera de Enfermería.
- Prerrequisitos:
- Número de Alumnos por Docente: 4 alumnos.
- Duración: 2 hrs pedagógicas.
- Tipo de actividad: simulación de baja complejidad o paso práctico.

Metodología:
- El docente realizará demostración del manejo de una línea arterial en fantoma.
- El alumno realiza el manejo de una línea arterial en fantoma.

Habilidades esperadas.
El estudiante será capaz de:

17
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
1. Conocer aspectos básicos de la línea arterial:
1.1 Definir qué es línea arterial.
1.2 Identificar las partes del sistema de línea arterial.
1.3 Mencionar las indicaciones para la utilización de línea arterial.
1.4 Mencionar las contraindicaciones para la instalación de línea arterial.
2. Adquirir las habilidades y destreza en el manejo de la línea arterial:
2.1 Realizar la toma de exámenes a través del sistema de línea arterial.
2.2 Lavar el sistema de línea arterial.
2.3 Realizar curación del sitio de inserción de línea arterial.
2.4 Registrar procedimiento en hoja de enfermería y/o ficha clínica.
3. Entregar los cuidados básicos de enfermería a un paciente con línea arterial:
3.1 Vigilar diariamente el sitio de inserción.
3.2 Observar circulación periférica de extremidad puncionada.
3.3 Evaluar calidad de onda arterial.

Evaluación
- Test de inicio al laboratorio.
- Devolución de técnicas con revisión de ficha técnica del procedimiento.

Introducción al procedimiento:
Una línea arterial es la canalización de una arteria con un catéter periférico (en las
urgencias) o un catéter de línea arterial. Los principales usos son la medición de presión
arterial continua (invasiva) o para la toma de muestras de sangre arterial. Generalmente se
ve en pacientes críticos. La instalación de la línea arterial la realiza el médico o un
profesional de enfermería capacitado.

El catéter está conectado a un transductor que convierte las presiones en impulsos eléctricos
que aparecen en forma de ondas en la pantalla del monitor. Muestra la presión sistólica (S),
diastólica (D) y media.

18
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
Indicaciones:
 Inestabilidad hemodinámica: pacientes en shock.
 Toma frecuente de muestras de sangre arterial (2 o más en menos de 24 horas).
 Monitorización continúa posoperatoria de cirugías mayores.
 Pacientes con emergencias hipertensivas o con infusión continúa de medicamento
inotrópico o vasoactivo.

Contraindicaciones:
 Infección cutánea local.
 Quemadura en la zona.
 Enfermedad vascular, arteriosclerosis severa, isquemia arterial.
 Fistula arteriovenosa.
 Coagulopatías en arterias profundas.
 Punción reciente en otra arteria que ofrece flujo, como la circulación colateral.

Descripción del procedimiento:


TOMA DE MUESTRA ARTERIAL

Materiales:
 Jeringa de 3 o 5 cc.
 Tubos de exámenes y/o jeringa heparinizada
 Camisa toma de muestra (vacutainer)

19
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Aguja pasa sistema vacutainer punta slip
 Jeringa de 10 cc
 Alcohol 70°
 Tórulas de algodón
 Guantes de procedimiento
 Depósito para cortopunzantes
 Depósito para desechos

Procedimiento:
 Verificar indicación de toma de exámenes.
 Realizar lavado clínico de manos y reunir el material.
 Informar al usuario y colocarse guantes de procedimientos.
 Cerrar llave de tres pasos del transductor para restringir el paso de suero al usuario.
 Aspirar con jeringa instalada en el transductor hasta obtener sangre arterial.
 Cerrar llave de paso ubicada entre la jeringa de aspiración y el puerto de toma de
muestra.
 Limpiar con tórula con alcohol el puerto de toma de muestra.
 Conectar jeringa o camisa vacutainer con la aguja previamente instalada y extraer
muestra.
 Lavar sistema, para esto:
o Cerrar llave de paso que va hacia el usuario y abrir llave de paso que
comunica la solución salina con la jeringa de aspiración.
o Aspirar solución salina con la jeringa.
o Cerrar llave de paso que comunica la solución salina con la jeringa de
aspiración y abrir la que va hacia el usuario.
o Pasar el suero de la jeringa por el sistema verificando que no quede sangre.
o Abrir llave que está cerrada.
 Verificar el trazado de la línea arterial.
 Dejar cómodo al usuario y retirar el material.
 Quitarse los guantes y lavarse las manos.
 Enviar exámenes a laboratorio.
 Registrar procedimiento en hoja de enfermería y/o ficha clínica.

Curación Línea Arterial


Materiales:
 Equipo de curación
 Gasas estériles
 Alcohol 70°
 Suero fisiológico
 Clorhexidina en base alcohólica al 2%
 Guantes de procedimiento
 Guantes estériles
 Apósito transparente estéril
 Depósito para desechos

20
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
Procedimiento:
 Verificar necesidad de realizar curación.
 Realizar lavado clínico de manos y reunir el material.
 Informar al usuario el procedimiento a realizar.
 Colocarse guantes de procedimiento y retirar apósito.
 Observar y valorar sitio de inserción (buscar signos de infección).
 Retirarse los guantes de procedimientos y lavarse las manos.
 Preparar el material para realizar la curación, y colocarse guantes estériles.
 Limpiar con suero fisiológico desde el sitio de inserción hacia afuera y luego puntos
de fijación, por arrastre, desechando la gasa después de cada arrastre.
 Secar con gasa estéril y pincelar con una gasa con Clorhexidina el sitio, puntos de
fijación y catéter (dejar actuar por 2 minutos).
 Sellar la zona con apósito transparente adhesivo, cubriendo catéter y puntos de
fijación.
 Dejar cómodo al usuario y retirar material.
 Retirarse guantes y lavarse las manos.
 Registrar en el apósito la fecha de instalación del catéter y fecha de la curación.
 Registrar el procedimiento en hoja de enfermería y/o historia clínica. Fecha, hora,
condición del sitio, catéter y puntos de fijación, procedimiento realizado, elementos
utilizados, condición en la que lo deja, fecha de próxima curación y responsable.

Cuidados de enfermería:
 Utilizar guantes para manipular el sistema.
 Vigilar diariamente el punto de inserción en busca de enrojecimiento, aumento de
volumen, calor local, exudado, hematoma.
 Observar circulación periférica: coloración de los dedos, temperatura, llene capilar.
 Cambiar el sistema del transductor cada 7 días.
 Evaluar constantemente la calidad de la onda arterial. Si se ve alterada puede ser
por:
o Burbujas en el sistema.
o Acodamiento.
o Coágulos.
o Conexiones sueltas.
o Movimiento excesivo del usuario.
o Infusor con menos de 300 mmHg de presión.
o Solución para permeabilizar el sistema es insuficiente.
 Curación se debe realizar cada 5 días si se utiliza apósito transparente. Cada 48 hrs
si se cubre con gasa (registrar el motivo de su uso). Si apósitos pierden indemnidad
o están visiblemente sucios, realizar curación.
 Se debe retirar línea arterial cuando sea indicación del médico. Para esto se debe
realizar curación, soltar los puntos de fijación y luego retirar catéter, presionando
por 5 minutos o más el sitio de punción.

21
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
Bibliografía
 Sáez C. Protocolo: instalación, manejo y mantención de línea arterial. 1° edición.
Complejo asistencial Padre las Casas; 2020.

 UCI Enfermería. Linea arterial [Internet]. Colombia. Disponible en:


https://www.ucienfermeria.org/linea-arterial

 Montalvo C. Monitorización invasiva de la presión arterial. Indicaciones, técnica y


cuidados de enfermería. 2018. Disponible en:
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=738&ac
cion

 Intermountain Healthcare, Primary Children’s Hospital. Hablemos acerca de… Las


líneas arteriales. 2018. Disponible en: https://intermountainhealthcare.org/ckr-
ext/Dcmnt?ncid=520408038

22
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
DRENAJE PLEURAL

Descripción General.
- Asignatura:
- Dirigido a: Alumnos 5° semestre de la carrera de Enfermería.
- Prerrequisitos:
- Número de Alumnos por Docente: 4 alumnos.
- Duración: 2 hrs pedagógicas.
- Tipo de actividad: simulación de baja complejidad o paso práctico.

Metodología:
- El docente realizará demostración de la técnica de curación de drenaje pleural en
fantoma.
- El alumno realiza la técnica de curación de drenaje pleural en fantoma.

Habilidades esperadas.
El estudiante será capaz de:
1. Conocer generalidades sobre los distintos tipos de drenajes:
1.1 Mencionar qué son los drenajes.
1.2 Describir los diferentes tipos de drenajes.
1.3 Explicar los objetivos del drenaje pleural.
1.4 Nombrar las indicaciones para el uso del drenaje pleural

23
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
1.5 Identificar las partes del pleurevac.
2. Adquirir las habilidades y destrezas para realizar la técnica de curación de drenaje
pleural:
2.1 Valorar sitio de inserción y zona circundante.
2.2 Realizar curación de sitio de inserción de drenaje pleural.
2.3 Registrar procedimiento.
2.4 Planificar los cuidados de enfermería.
2.5 Conocer las complicaciones de realizar el procedimiento.
Evaluación
- Test de inicio al laboratorio.
- Devolución de técnicas con revisión de ficha técnica del procedimiento.

Introducción al procedimiento:
Los drenajes son todo tipo de maniobra y material utilizado para la evacuación o derivación
de un fluido, ya sea normal, o patológico, desde una cavidad o víscera hacia el exterior. Son
comunes después de operaciones quirúrgicas. Se pueden clasificar según el mecanismo de
acción en pasivos (se basan en el drenaje por gravedad) y activos (proporcionan una presión
negativa con aspiración). Ambos tipos pueden ser sistemas abiertos (abierto al ambiente) o
cerrados (vierte los líquidos a un depósito que no está abierto al ambiente).

 Drenaje Tubular: drena a caída libre.


 Drenaje Penrose: drena por capilaridad.
 Drenaje por sonda Kehr o T: específico para descompresión del colédoco tras
cirugía biliar.
 Drenaje abdominal paracentesis: en pacientes con ascitis.
 Drenaje Jackson Pratt: drenaje aspirativo. Conectado a un depósito en forma de
pera.
 Drenaje Hemovac o Hemosuc: drenaje aspirativo. Conectado a un depósito con
resorte.

Drenaje pleural:
Es un sistema que consiste en la introducción de uno o más catéteres dentro de la cavidad
pleural, permitiendo la eliminación del contenido líquido o gaseoso a través de un frasco,
botella, o Pleur-Evac o aquea-seal (como se conoce comercialmente). De esta manera se
facilita la reexpansión pulmonar, favoreciendo la dinámica respiratoria. El drenaje puede
estar conectado a un sistema de aspiración o no. Los objetivos de su uso son el vaciamiento
de la cavidad pleural, el restablecimiento de la presión negativa y la expansión pulmonar.

Indicaciones:
 Neumotórax
 Hemotórax
 Empiema
 Derrame pleural

24
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Quilotórax
 Posquirúrgico (cirugía de tórax o cardiaca)

Elementos básicos:
 Sello o trampa de agua: elemento básico del sistema. Consiste en la conexión desde
la cavidad pleural a un sistema valvular hidráulico unidireccional (varilla sumergida
en 2 cm de agua) y una salida a la atmósfera desde el frasco receptor. El
movimiento respiratorio, los cambios de presión en la cavidad pleural y la gravedad,
son el motor para favorecer el drenaje. Hay que vigilar el burbujeo y las
fluctuaciones.

 Recolector: permite mantener intacto el sello de agua y evitar reflujo del líquido
dentro de la cavidad pleura. Se encuentra graduado, de manera que se puede
controlar el volumen, velocidad y tipo del contenido drenado.

25
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Sistema de aspiración continua: aumenta el gradiente de presión entre el sistema y la
cavidad pleural. Por un lado se conecta a la trampa de agua, y por el otro lado a la
red de aspiración. Un burbujeo suave y moderado indica que la fuente de aspiración
externa está correctamente conectada.

 Sistema Pleurevac o Aqua-Seal: Contiene las mismas tres cámaras en solo una
estructura, con las mismas características. Es más funcional y cómodo para el
paciente.

A: Cámara recolectora; B: Trampa de agua; C: Sistema de aspiración continua.

26
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
Descripción del procedimiento:
Materiales:

 Equipo de curación
 Gasas estériles
 Alcohol 70°
 Suero fisiológico
 Clorhexidina tópica 2%
 Tela adhesiva
 Guantes de procedimiento
 Guantes estériles
 Depósito para desechos

Procedimiento:
 Verificar si corresponde realizar curación.
 Realizar lavado de manos y reunir el material.
 Informar al usuario, colocarse guantes de procedimientos.

27
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Retirar gasas y valorar sitio de inserción y zona circundante (edema, exudado,
crepitaciones, etc).
 Retirarse los guantes, lavarse las manos y preparar material estéril.
 Colocarse guantes estériles y comenzar a limpiar con suero fisiológico en forma
circular alrededor del sitio de inserción.
 Secar con gasa estéril y cubrir con gasa cortada en forma de “Y”.
 Dejar cómodo al usuario, retirar el material y lavarse las manos.
 Registrar procedimiento en historia clínica y/o hoja de enfermería. Fecha, hora,
condición del sitio y drenaje, procedimiento realizado, elementos utilizados,
condición en la que se deja y responsable.

Complicaciones:
 Infección.
 Retiro o desplazamiento de drenaje.
 Desconexión del sistema.

Cuidados de enfermería:
 Verificar que apósitos estén limpios y secos.
 Comprobar permeabilidad y acodaduras en el drenaje pleural.
 Evaluar aparición o presencia de coágulos.
 Mantener el depósito siempre por debajo del nivel del tórax.
 Evaluar que el sistema permanezca hermético.
 Valorar cantidad y características del líquido drenado.
 Verificar nivel del sello de agua en cada turno.
 Valorar presencia de enfisema subcutáneo.
 Evaluar signos vitales, coloración de la piel y disnea.
 Si se tiene que trasladar al paciente, no pinzar el Pleur-Evac. El sellado hidráulico
protege al paciente.

Preparación del Pleur-Evac:


 Retirar el envoltorio y utilizar el soporte para el suelo o los dos colgadores para
sujetarlo a la cama y mantenerlo en posición vertical.
 Rellenar la cámara de sello de agua hasta el nivel de 2 cm con agua estéril (no
llenarlo por encima de esa medida).
 Llenar la cámara de control de aspiración hasta -20 cmH2O.
 Retirar el protector de la conexión del tubo de 150 cm y conectarlo al sistema de
recogida, posteriormente conectarlo al tubo torácico del paciente.
 Si está indicado, conectar el sistema de aspiración al sistema de recogida a 20
mmHg, y poner la aspiración en funcionamiento. Aumentar la aspiración poco a
poco, hasta que en la cámara de control de aspiración se inicie el burbujeo.
 Registrar el volumen del material drenado en la cámara recolectora, anotando la
hora y la fecha en el documento adecuado o en el propio Pleur-Evac.
 El dispositivo de drenaje torácico deberá cambiarse cuando presente daños o cuando
el líquido drenado alcance la capacidad máxima. Para la desconexión o cambio del

28
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
drenaje torácico clampear los tubos o los catéteres torácicos insertados al paciente
antes de desconectar el sistema de recolección.
 La eliminación del drenaje torácico y su contenido deberá realizar de acuerdo a las
normas de bioseguridad establecidas.

Bibliografía
 Neira M. Guía de laboratorio Enfermería del Adulto II. Chillán: UnACh.
 Knowlton M. Guía de enfermería para la extracción de drenaje quirúrgico.
Nursing2016. 2016; 33(3):42-43.
 Vega J, Valenzuela R, Ramírez E. Manejo de las pleurostomías. Rev. Med. Clin.
Condes. 2018; 29(3):365-71.
 Velásquez M. Manejo de los sistemas de drenaje pleural. Rev Colomb Cir. 2015;
30:131-38.
 Coello A. Protocolo Sistema de Drenaje Toraxico. Honduras: Universidad Nacional
Autónoma de Honduras; 2019.

29
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
BOMBA INFUSIÓN CONTINUA DE HEPARINA

Descripción General.
- Asignatura:
- Dirigido a: Alumnos 5° semestre de la carrera de Enfermería.
- Prerrequisitos:
- Número de Alumnos por Docente: 4 alumnos.
- Duración: 2 hrs pedagógicas.
- Tipo de actividad: simulación de baja complejidad o paso práctico.

Metodología:
- El docente realizará demostración de la técnica de administración de infusión de
heparina en fantoma.
- El alumno realiza la técnica de administración de infusión de heparina en fantoma.

Habilidades esperadas.
El estudiante será capaz de:
1. Conocer los aspectos básicos de la Heparina:
1.1 Mencionar la acción de la heparina.
1.2 Nombrar la presentación y dilución de la heparina.
1.3 Describir las principales reacciones adversas.

30
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
1.4 Enumerar indicaciones y contraindicaciones de la heparina.
2. Adquirir la destreza y habilidad para la administración de infusión de heparina:
2.1 Preparar medicamento.
2.2 Colocar bajada de suero y cebar sistema.
2.3 Instalar sistema en BIC y programar goteo.
2.4 Permeabilizar vía venosa periférica.
2.5 Registrar procedimiento.

Evaluación
- Test de inicio al laboratorio.
- Devolución de técnicas con revisión de ficha técnica del procedimiento.

Introducción al procedimiento:
La heparina es un medicamento anticoagulante, que se obtiene de la mucosa intestinal de
porcinos o de pulmones bovinos. Acelera la formación de complejos moleculares entre la
antitrombina III y los factores II (protrombina), IX, X, XI y XII, que quedan inactivados.
Su presentación es de 1 frasco ampolla= 25000 UI heparina= 5 ml.
Dilución: SG 5% o SF 0,9% 250 ml o 500 ml.
Reacciones adversas: El principal efecto adverso es la hemorragia; alteración de las pruebas
funcionales hepáticas: aumento de transaminasas. Osteoporosis y fracturas vertebrales
espontáneas.
En caso de sobredosis, se puede neutralizar el efecto de la heparina con Sulfato de
Protamina a 1%. Cada mg de sulfato de Protamina neutraliza 100 UI de heparina,
aproximadamente.
Interacciones: Los anticoagulantes orales, inhibidores plaquetarios, penicilinas,
cefalosporinas, AINE, dextrano, medios de contraste iónicos y no iónicos.
La dosis terapéutica puede iniciarse con la administración en bolo de 5.000 UI, seguidas de
1.000 UI/Hr. Luego de alcanzar la dosificación estable, es suficiente un control diario del
TTPK (1,5 a 2 veces el valor normal). SIEMPRE es según la indicación médica.

Indicaciones:
 Tratamiento coadyuvante en síndromes Coronarios Agudos.
 Prevención y tratamiento de embolia pulmonar.
 Trombosis venosa profunda.
 Fibrilación auricular.
 Prevención de oclusión de dispositivos extracorpóreos.
 Profilaxis del tromboembolismo posquirúrgico.
 Tratamiento en pacientes que tienen contraindicados los anticoagulantes orales.

Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a Heparina.
 Pacientes con hemorragia activa.

31
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
 Antecedentes o sospecha de trombocitopenia.
 Endocarditis bacteriana aguda.
 Intervenciones quirúrgicas recientes en sistema nerviosos centra, ojos u oídos.
 Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar.

Descripción del procedimiento:


Materiales:
 Frasco de heparina
 Jeringa de 5 y 10 cc
 Ampolla de suero fisiológico
 Matraz de suero fisiológico
 Bajada de suero
 Alcohol 70°
 Tórulas de algodón
 BIC
 Depósito para desechos
 Depósito para cortopunzantes

Procedimiento:
 Verificar indicación médica, 10 correctos (6 correctos y 4 yo) alergias y
disponibilidad de vía venosa.
 Realizar lavado de manos y reunir material.
 Preparar infusión:
o Desinfectar tapa del frasco con tórula con alcohol.
o Introducir jeringa de 5 cc y aspirar todo el medicamento.
o Tomar el matraz previamente lavado, desinfectar y quitar el gollete.
o Introducir la heparina.
o Colocar bajada de suero y cebar el sistema.
o Etiquetar matraz con nombre del paciente, fecha, hora, solución, aditivo y
responsable.
 Preparar jeringa con 3-10 cc de suero fisiológico para permeabilizar VVP.
 Llevar todo a la unidad del usuario y explicar el procedimiento.
 Instalar sistema en la bomba de infusión y programar el goteo según la indicación.
 Permeabilizar VVP, desinfectando con una tórula con alcohol e introducir 3-8 cc de
suero fisiológico.
 Conectar bajada de suero, abrir llave reguladora y comenzar infusión.
 Dejar cómodo al usuario, retirar material y lavarse las manos.
 Valorar tolerancia del medicamento, y posibles reacciones adversas.
 Registrar en hoja de enfermería fecha y hora de inicio de infusión.

Observaciones:
 Se debe controlar con exámenes de TTPK (TTPA).
 10 correctos: Medicamento, paciente, dosis, vía de administración, hora, caducidad
del medicamento, yo lo preparo, yo lo administro, yo lo registro, yo me
responsabilizo.

32
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH
Bibliografía
 Neira M. Guía de laboratorio Enfermería del Adulto II. Chillán: UnACh.

 Martínez K, Carvajal M. Protocolo de administración de medicamentos


endovenosos. 1° edición. Iquique: Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames Iquique;
2015.

 Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Ficha técnica Heparina. Agencia


española de medicamentos y productos sanitarios; 2020.

33
ADULTO II. CENTRO DE SIMULACIÓN UNACH

También podría gustarte