Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

ACTIVIDAD 7: Cuadro Comparativo


DOCENTE:
LILIANA PATRICIA REVELES QUEZADA
PRESENTA:
ALEJANDRO VÁZQUEZ ALONSO
NÚMERO DE CUENTA 42208968-3
SADOTH TECANHUEY FERNÁNDEZ
NÚMERO DE CUENTA 41815165-5
MODULO: 400
24/03/2023
Introducción.
En el presente documento se plasma información en un cuadro comparativo con la intención de presentar las diferencias
y similitudes por medio de sus características, actividades y áreas en las que se desarrolla entre el psicólogo clínico y
otros profesionales de la salud mental, dicha información es a consideración personal, a partir de los recursos
proporcionados Phares,E.J. y Trull, T.J. (1999). Cabe mencionar que, aunque todas estas especialidades se enfocan en
la atención de la salud cada una tiene características diferentes.

Profesional de Características principales Actividades Áreas de trabajo


la salud

Psicólogo ● Desarrollan habilidades únicas en la ● Psicoterapia ● Hospitales y centros médicos,


Clínico evaluación psicológica. ● Evaluación psiquiátricos y generales
● La base científica es la base de la ● Consultoría ● Práctica privada.
profesión psicológica ● En la enseñanza a: ● Ambiente organizacional.
● El proceso de cambio empieza ○ Otros psicólogos ● Universidades como docentes o de
enseñando al cliente su autonomía y ○ Personal de la salud mental orientación y de apoyo.
que requieren colaborar con el ○ Enfermeras
terapeuta para lograr un cambio ○ Auxiliares
● Tienen un entrenamiento pequeño ○ Trabajadores sociales Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
en el área médica, lo compensa con ○ Terapeutas ocupacionales
experiencia de investigación en la ● Investigación
conducta humana ● Administración
● Realizan supervisión clínica, ya que
esta actividad es una forma de Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
aprendizaje y enseñanza
● Las orientaciones teóricas de los
psicólogos clínicos son:
○ Conductual
○ Cognitiva
○ Ecléctica/ Integrativa
○ Humanista
○ Psicodinámica
○ Rogeriana
○ Sulliviana
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Psiquiatra ● Está dentro del área médica, es una ● Pueden funcionar como médicos, por ● Práctica privada.
especialidad de quién ha terminado la carrera de medicina estudiada ● Hospitales generales y psiquiátricos.
sus estudios médicos ● Capacidad de recetar fármacos ● Asilos de ancianos.
● Pueden ser autoritarios en su ● Su entrenamiento médico los ● Escuelas con servicios en NEE
diagnóstico capacita para identificar males que
● Tiene la capacidad de recetar pueden contribuir al malestar Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
fármacos en caso de que el paciente psicológica del paciente
lo necesite Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
● Reciben entrenamiento médico
tradicional, poco entrenamiento en
el estudio de la psique humana, casi
ninguna experiencia en investigación
de comportamiento humano
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Trabajador ● Participación en las vidas y tensiones ● Actividades similares a los psiquiatras ● Práctica privada individual o de
social, cotidianas de sus pacientes y psicólogos clínicos grupo
psiquiátrico ● Papel activo dentro de la ● Probabilidad alta de visitar el entorno ● Directamente en los hogares
problemática del paciente, se podría laboral o de vivienda del paciente. ● Organizaciones privadas o públicas.
decir que están poco inmersos de la ● Instituciones de salud públicas o
teoría de los casos privadas.
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999) Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999) ● Instituciones penales

Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Psicólogos ● El principal método de evaluación es, ● Su acompañamiento puede ser ● Práctica privada
orientadores la entrevista y las pruebas como la individual o grupal ● Institutos educativos y en especial en
evaluación de capacidades, ● Trabajan con pacientes con universidades.
personalidad, intereses y aptitud desajustes moderados, o con ● Hospitales.
vocacional necesidad de orientación para ● Centros de rehabilitación y clínicas
resolver una situación ocupacional de salud.
● Proporcionan orientación educativa y ● La industria
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
ocupacional
● Su labor se puede encontrar en: Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
○ Tratamiento preventivo
○ Consultoría
○ Desarrollo de programas de
superación
○ Orientación vocacional
○ Orientación terapia
psicológica

● La participación se encuentra en
actividades tradicionales, como la
psicoterapia

Psicólogos ● Acompañamiento en la planeación ● Proporcionan consultoría a maestros, ● Práctica privada.


escolares del aprendizaje autoridades escolares acerca de ● Escuelas.
● Genera programas para auxiliar al aspectos de política escolar o manejo ● Guarderías.
desarrollo de los infantes con del salón de clases ● Centros de salud y hospitales.
necesidades, intelectuales, ● Algunos realizan práctica privada ● Instituciones penales.
emocionales, o sociales especiales
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999) Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Psicólogos en ● Su enfoque se ubica hacia las ● Su acompañamiento se enfoca a ● Institutos escolares y hospitales de
rehabilitación personas en rehabilitación física o personas que requieren: rehabilitación.
personas con impedimentos físicos o ○ Adaptarse a su discapacidad ● Práctica privada
cognitivos de manera psicológica, social
y ambiental. Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)


Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Psicólogos de ● Promueven y fomentan el ● Promueven la prevención y ● Centros médicos.


la salud mantenimiento de la salud, su tratamiento de la enfermedad ● Como consultores en negocios e
principal herramienta es la ● Diseñan, ejecutan, formulan y industrias.
investigación estudian programas para resolver la ● Práctica privada
adicción al cigarro, regular el peso, y
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999) que el individuo se mantenga en Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
forma

Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Otro personal ● Pone en práctica las ● Enseñan o motivan al paciente a ● Principalmente en hospitales y
de la salud recomendaciones terapéuticas a desarrollar habilidades que pueden clínicas de salud
mental través de su conducta y la de su funcionar en diversos entornos
(Enfermeras personal hospitalarios
psiquiátricas) ● Acompañamiento con los pacientes ● Promueven una estancia hospitalaria Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
para poder estar en contacto con sus tolerable
emociones a través de diferentes ● Acompañan al paciente a la
herramientas o expresiones adaptación dentro de un ambiente
artísticas, musicales o actividad física hospitalario o terapéutico donde el
paciente realiza su recuperación
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999)

Conclusión.
Se puede concluir que todos los profesionales mencionados en el cuadro comparativo presentado tienen interacción entre
ellos, tomando en cuenta que comparten el enfoque del bienestar de la salud mental del paciente y que se conducen
cada uno según su especialización como por ejemplo: Mientras que el psicólogo clínico tiene en pequeño entrenamiento
en medicina y además que no puede recetar medicamentos, el psiquiatra (único en esta lista que si lo puede hacer) está
especializado, además de tener la carrera de medicina, en afecciones mentales y puede ofrecer tratamientos
farmacológicos, por otro lado, el trabajador social psiquiátrico se enfoca, en términos generales, en actividades similares
a los psiquiatras y psicólogos con la variante de que se interesan en el entorno natural del paciente. En el caso de los
psicólogos orientadores están más orientados a la realización de pruebas, entrevistas y evaluaciones de capacidades del
paciente. Otro de los profesionales mencionados son los psicólogos escolares, estos, sus funciones principales las
realizan en la planeación y mejoramiento de los currículums académicos siendo así los que de algún modo están más
alejados del psicólogo clínico. Los psicólogos en rehabilitación sus principales actividades se orientan en a la
rehabilitación física y cognitiva para su recuperación de funciones, aceptación y adaptación a su entorno. En el caso del
psicólogo de la salud se enfoca principalmente en fomentar la prevención y mantenimiento de la salud con la
característica principal que utiliza la herramienta de la investigación. Por último, mencionamos a las enfermeras
psiquiátricas, estas se limitan a la enseñanza y motivación de los pacientes en hospitales y clínicas de salud.
El psicólogo clínico está enfocado en los factores biológicos y sociales, por último, es interesante lo que se menciona por
parte de Phares y Trull:
Tratar de definir la psicología clínica en términos de los problemas con los que se enfrentan los
clínicos es una causa perdida. El número y tipos de problemas son tan amplios que intimidan:
depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, psicosis, deficiencia mental, adicciones,
problemas de aprendizaje, delincuencia juvenil, problemas vocacionales y desviaciones y
disfunciones sexuales, por nombrar sólo unos cuantos. Esta lista no cubre a los muchos
individuos considerados "normales" a los que se trata de alguna u otra manera. Otro enfoque de
la definición reside en las actividades en las que participan los psicólogos clínicos. (1999, p. 6)

Referencias
Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: Conceptos, métodos y práctica. México: Manual Moderno. pp. 3-32.

También podría gustarte