Está en la página 1de 5

Injerto de tejido óseo

Metodología de la investigación

Cruz Huerta Lizbeth


Pascasio Álvarez Jaqueline
Villar Pérez Yasmin Nelly

21 de febrero

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1

Introducción

La pérdida de dientes no deber ser necesariamente a la vejez, existen otras razones para la
pérdida de piezas dentarias, como caries, enfermedad periodontal, accidentes, mal oclusión, etc.
Independientemente de la edad a la que se produzca la pérdida dentaria, el maxilar y la
mandíbula, así como las zonas adyacentes, adquieren una nueva forma y relación. El espacio que
ocupan los dientes naturales o los rebordes alveolares lo ocupan ahora las mejillas, la lengua, el
suelo de la boca y los labios. La pérdida permanente puede provocar una atro a progresiva de la
mandíbula, que en los casos graves puede di cultar la inserción de implantes y las restauraciones
posteriores. En la mandíbula es necesario un aumento del área atro a para lograr la masa ósea
deseada para la colocación de implantes en posiciones guiadas por restauración. La altura ósea
insu ciente obligará a buscar diversas alternativas quirúrgicas, en este caso el injerto de tejido
óseo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2
fi

fi
fi
fi
Antecedentes
Los primeros indicios del uso de injertos óseos para reconstruir defectos óseos se remontan a
1668, cuando Van Meekren transplanto xenoinjertos de perro a humanos con el objetivo de
reparar defectos craneales.

En 1809, Merrem realizo el primer injerto óseo autólogo. Por otro lado, Macewen (1878)
transplantó aloinjertos en humanos y Bordenheur fue pionero en los injertos óseos autónomos en
la mandíbula ya en 1891. A demás Payr (1908) descubrió el uso de injertos libres de tibia y
costillas. En 1938, Qrell produjo material de injerto óseo bovino utilizando un álcali fuerte y, ya
en 1942, Wilson utilizó técnicas de congelación para crear un banco de huesos.

Hipótesis
De las diversas opciones de injertos óseas las más adecuadas, serán las extraídas del mismo
individuo al que se le realizará el procedimiento, de los torus palatinos, costillas y tibia, ya que
tiene mayor viabilidad que el tejido tenga mayor compatibilidad y mejor recuperación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3

Cuestionario
• ¿Qué es un injerto óseo positivo?

• ¿Cuáles son las indicaciones que el paciente debe seguir antes de realizarse el procedimiento de
injerto óseo?

• ¿Qué materiales se utilizan en los injertos óseos?

• ¿Es posible mezclar el hueso bioactivo con sus sustitutos?

• ¿Cuál es la fuente del hueso biactivo?

• ¿Cómo afectan la regeneración ósea los poros de los gránulos?

• ¿Qué bene cios puede obtener el paciente con este tipo de procedimientos?

• ¿Qué tipo de paciente puede tener rechazo al injerto óseo?

• ¿Hay diferencia de reabsorción entre las partículas pequeñas y grandes?

• ¿En qué casos no se podría realizar un injerto óseo para luego colocar un implante dental?

• Se recomienda sumergir el xenoinjerto en la sangre del paciente o en solución salina?

• Qué tipo de esterilización se utiliza para el hueso bioactivo?

• Se puede volver a esterilizar el hueso bioactivo para volver a usarlo?

• ¿Cuánto tarda en el sitio el injerto óseo en sanar?

• ¿Cuántos tipos de implantes óseos existen?

• ¿Cuál es el costo del tratamiento de injertos óseos?

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4
fi

Base de datos
Dentist metic

Dra. Lorena Molina

Dra. Vanesa Ávila

Dr. Molina Moguel

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5

También podría gustarte