Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

“CRITERIOS DE DISEÑO EN LA GENERACION DE


INDUCCION ELECTROMAGNETICA PARA

INDUSTRIAL”
CALENTADORES DE 100 KW PARA APLICACIÓN

TESIS

PRESENTADO POR:
CHARLY ENRIQUE, ALVAREZ CAMARENA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO ELECTRICISTA

Setiembre del 2011


HUANCAYO-PERU
ASESOR: INGENIERO JOSE MENDOZA RODRIGUEZ

11
AGRADECIMIENTOS:

A MIS PADRES, HERMANOS


Y DEMAS FAMILIARES

12
RESUMEN
Las electrotecnologias son sistemas y equipos que utilizan electricidad para

producir y procesar bienes de consumo. También pueden ser usados en procesos

industriales tales como secado, calentamiento, tratamiento con calor y fundición,

y de esta forma permitir la reducción de costos de producción, aumentar la

productividad así como mejorar la seguridad y condiciones de trabajo. Las

formas de calentamiento que existen hoy en día son por conducción, por

radiación, por convección, por inducción, etc.

Escogí este ultimo tipo de calentamiento por estar justificado por varias leyes

físicas y querer corroborar algunos parámetros personalmente mediante la

investigación: el Problema General es: ¿Será técnica y económicamente posible

configurar, diseñar y construir un sistema de generación de corrientes inducidas

para obtener calentamiento por inducción electromagnética óptimo para

aplicaciones industriales con los dispositivos de estado sólido existentes en el

mercado nacional? Y los Problemas Particulares: ¿Será posible clasificar en

función a la potencia y la frecuencia los diferentes procesos industriales por

inducción? y ¿A partir de que potencia del horno por inducción electromagnética

será necesaria la refrigeración con agua en un proceso industrial? El Objetivo

General es: Implementar técnica y económicamente aceptable, bajo un diseño

óptimo un sistema de generación de corrientes inducidas para obtener

calentamiento por inducción electromagnética para aplicaciones industriales con

los dispositivos de estado sólido existentes en el mercado nacional y los Objetivos

Particulares: Clasificar en función de la potencia y la frecuencia los diferentes

procesos industriales por inducción y que parámetros serán necesarios tomar en

13
cuenta para la implementación de la refrigeración con agua de un proceso

industrial.

Para la mejor comprensión de la tesis lo hemos dividido en cuatro capítulos:


Capitulo 1
Bases conceptuales de la tesis
Capitulo 2
Rectificación e Inversión
Capitulo 3
Circuitos de excitación de los transistores mosfet e igbt de potencia
Capitulo 4
Análisis, diseño y simulación en la generación de inducción electromagnética para

calentadores de 100 Kw

No quisiera cerrar este resumen a manera de introducción sin antes dejar de

mencionar a mi Asesor Ing. José Mendoza Rodríguez; quien se digno en dirigir y

corregir errores de la presente tesis. Además quiero agradecer de una manera muy

especial a la Plana Docente de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de

la UNCP, quienes me dieron una formación solida.

El Autor

14
INDICE

DEDICATORIA
RESUMEN
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO 1
BASES CONCEPTUALES DE LA TESIS
PAGS.
1.1 Tema de investigación 20
1.2 Planteamiento y formulación del problema de investigación 23
1.3 Variables 23
1.3.1 Variables dependientes 23
1.3.2 Variables independientes 23
1.4 Problemas 23
1.4.1 Problema general 23
1.4.2 Problemas particulares 24
1.5 Justificación del tema 24
1.6 Objetivos de la investigación 24
1.6.1 Objetivo general 24
1.6.2 Objetivos específicos 24
1.7 Marco teórico 25
1.8 Formulación de la hipótesis 26
1.9 Metodología del trabajo 26
1.10 Antecedentes históricos 27
1.11 Generalidades 29
1.12 Campo magnético producido por una corriente 29
1.13 Polaridad magnética de una bobina 31
1.14 Inducción magnética 34
1.15 Inducción por corriente alterna 37
1.16 Ley de Lenz 39
1.17 Ley de Faraday (Ley de la inducción) 41
1.18 Autoinductancia 42
1.19 Inductancia mutua 42
1.20 Características de la reactancia inductiva del solenoide 44

15
1.21 Reactancia inductiva del solenoide en vacio 45
1.22 Reactancia del solenoide con materiales no magnéticos 46
1.23 Reactancia del solenoide con materiales ferromagneticos 47
1.24 Principios básicos sobre corrientes inducidas 48
1.25 Variables que intervienen en los ensayos por corrientes inducidas 52
1.26 Características de la corriente: profundidad
de penetración – frecuencia 53
1.26.1 Profundidad de penetración: efecto pelicular
(SKIN EFFECT) 53

CAPITULO 2
RECTIFICACION, INVERSION
2.1 Introducción a los semiconductores de potencia 57
2.2 Diodos de potencia 60
2.3 Conmutación 62
2.4 El transistor Mosfet 63
2.5 Capacidades parasitas 69
2.6 Conmutación de un Mosfet 71
2.7 Elección del transistor adecuado 81
CAPITULO 3
CIRCUITOS DE EXCITACIÓN DE LOS TRANSISTORES
MOSFET E IGBT DE POTENCIA
3.1 Introducción 83
3.2 Generalidades 84
3.2.2 Tensión de puerta en el estado de ON 87
3.2.2 Tensión de puerta en el estado de OFF 89
3.2.3 Tensión de puerta-driver 91
3.2.4 Protección de puerta 94
3.3 Excitación de mosfet con el terminal de fuente conectado a masa 94
3.3.1 Excitación con circuitos TTL 96
3.3.2 Excitación con circuitos CMOS 99
3.3.3 Excitación con circuitos lineales 101

16
3.3.4 Excitación con IC específicos 102
3.4 Excitación de un mosfet con el terminal de fuente no conectado 102
a masa.
3.4.1 Excitación con desplazadores de nivel y autoevaluación
de la tensión 103
3.4.2 Excitación con transformadores de impulsos 108
3.4.3 Excitación con Optoacopladores 110
3.4.4 Excitación con transistores mosfet de canal P 111
CAPITULO 4
ANALISIS, SIMULACION Y DISEÑO EN LA GENERACION DE
INDUCCION
ELECTROMAGNETICA PARA CALENTADORES DE 100 KW
4.1 Diagrama de bloques 114
4.2 Antecedentes 114
4.3 Comentarios sobre la formulas de diseño 119
4.4 Diseño del transformador de activa 126
4.5 Circuitos de potencia 128
4.5.1 Circuito de potencia rectificador 128
4.5.2 El inversor tipo puente 131
4.6 Simulación y análisis del circuito de potencia respectivo 134
4.6.1 Circuito de potencia simulado en Matlab 134
4.6.2 Análisis de potencia, temperatura y corriente vs. Tiempo 135
4.7 Comentarios finales 138
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

17
INTRODUCCION
La razón principal que nos indujo a investigar el presente tema es analizar la

generación y el efecto que produce la conmutación de los dispositivos

electrónicos de potencia a frecuencias relativamente altas (con respecto a la

frecuencia de la red) en una carga RLC.

Justificación teórica se aportara la relación matemática que guarda la frecuencia

con la temperatura y el tiempo.

Justificación metódica, las acciones a desarrollar son: en base al potencia

propuesta del calentador (100 Kw), mostrar lineamientos de diseño de los

bloques que conforman el calentador (rectificador, inversor, circuito resonante,

dispositivos de protección etc.); en este punto decidir deacuerdo a los materiales a

usar si el sistema requiere o no de un sistema de refrigeración.

Justificación práctica, la aplicación práctica del calentamiento por inducción es

enorme, por ejemplo el templado del acero el cual se aplica en la industria

automotriz, aplicación en la odontología, calentamiento de cables y alambres,

fusión de metales con crisol de grafito, fusión de metales al vacio, etc.

Si quisiéramos darle un nombre al momento actual que estamos viviendo pienso

que nada más adecuado sería llamarlo la “era de la conmutación”, porque si

mirásemos a nuestro alrededor concluiríamos comentando que efectivamente en la

actualidad el mundo se mueve al compas de la conmutación, puesto que los

mejores proyectos electrónicos que han dado confort y tantas bondades

tecnológicas a la humanidad hoy en día están basados en la conmutación a

medias, altas y ultra altas frecuencias, mencionare solamente por citar algunas, al

área de las telecomunicaciones, gran parte lo que corresponde al área de la

electrónica de potencia ( equipamiento industrial) , lo que corresponde a la

18
tecnología digital, la incursión de la lógica binaria y la inteligencia artificial en el

control automático, los equipos electro médicos, etc. Y es que el hombre está cada

vez más empeñado en encontrar la mejor solución a sus problemas a diferentes

frecuencias de conmutación dependiendo del área de aplicación.

Actualmente la conmutación no solo compete al tratamiento de señales sino que

ah abarcado a los sistemas de potencia contribuyendo enormemente en los

sistemas eléctricos de potencia (como FACTS, FILTROS ACTIVOS, HVDC,

DVR, UPS, etc.) y el resultado es el extraordinario repunte tecnológico.

Pero habían a nuestro entender varios obstáculos que vencer, como por ejemplo la

fabricación de los dispositivos electrónicos con características especificas para

trabajar como conmutadores, así como el modelamiento matemático de los

mismos, etc. Y fue justamente la microelectrónica conjuntamente con otras ramas

de la ingeniería como metalurgia, las que hacen posible hoy en día que podamos

disfrutar de la innumerables bondades de la conmutación.

El tema que estamos proponiendo como tesis es la aplicación de la electrónica de

potencia

(Aprovechando la conmutación por modulación por histéresis) a un sistema RLC

resonante, obviamente el calentamiento de materiales podemos realizarlo por

diferentes métodos o tecnologías como ya se mencionó en el resumen. Pro hemos

visto por conveniente realizarlo por inducción electromagnética pensando

aprovechando las bondades de la conmutación aplicado a los dispositivos

electrónicos de potencia.

19
CAPITULO 1

BASES CONCEPTUALES DE LA TESIS

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

Investigar la generación de las corrientes por inducción electromagnética

mediante la aplicación de componentes eléctricos (pasivos) y electrónicos

(activos) y su aplicación en el sector industrial mediante el diseño de un

Calentador de inducción electromagnética de 100 KW.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN

Las corrientes inducidas (CI) son corrientes eléctricas cerradas en un

material conductor por un campo magnético variable. La circulación de la

(CI) esta limitada al área de influencia del campo magnético del solenoide.

Fluyen en líneas cerradas, paralelas a la superficie de la muestra, y su

sentido de circulación es tal, que producen un campo magnético opuesto

siempre al campo magnético que las generó. El campo magnético primario

o inductor procede, la mayor parte de las veces, de un solenoide por el que

circula una corriente alterna; Las aplicaciones típicas del calentamiento

están localizadas fundamentalmente en la industria de

20
transformaciones metálicas. A continuación se da una relación de las

más importantes.

Fusión.

Los materiales son llevados a su temperatura de fusión en el interior de un

crisol.

Forja.

Se consigue un calentamiento homogéneo del material para un posterior

proceso de conformado mecánico.

Tratamientos térmicos.

Los más comunes son los temples, revenidos y normalizados de piezas de

acero. En el temple la superficie de la pieza es sometida a un

calentamiento rápido y a un posterior enfriamiento con lo que se consigue

una transformación de la estructura y composición del acero con objeto de

aumentar su dureza. En los revenidos y normalizados un calentamiento

controlado de la pieza reduce tensiones mecánicas o defectos de estructura

del acero.

Soldadura.

Mediante un calentamiento a alta temperatura de partes de una misma

pieza o piezas distintas se consiguen soldaduras de alta calidad.

Una aplicación especial de soldadura, en la que es prácticamente

imprescindible el uso del calentamiento por inducción, es la soldadura de

tubo en la que los bordes de una banda de acero previamente conformado

se sueldan longitudinalmente para producir de modo continuo tubo de alta

calidad. Existen además otras posibles aplicaciones como son:

21
Sellado de envases.

La embocadura de algunos envases de material plástico se consiguen sellar

añadiendo una fina cubierta metálica que se caliente por inducción

consiguiéndose un posterior pegado debido a la fusión del plástico del

envase que está en contacto con la lámina metálica.

Curado de adhesivos y pastas sellantes (bonding).

En el sector del automóvil se suelen usar pastas especiales para asegurar el

perfecto sellado y unión de diversas piezas sobretodo de la carrocería de

los vehículos. Mediante calentamiento por inducción de las superficies

metálicas donde han sido depositadas estas pastas se obtiene una gran

mejora del curado de estas, optimizando su distribución y acelerando su

fraguado.

Cocinas de inducción

Mediante la inducción es posible construir cocinas con las que se consigue

calentar ciertos utensilios metálicos de cocina con gran rapidez, seguridad

y rendimiento.

Sobrecalentamiento de gases ionizados

En la generación de plasmas gaseosos de alta temperatura es posible,

mediante la inducción, aumentar aun más la temperatura del gas ya que

este, en forma de plasma, es conductor.

Fabricación de semiconductores

El calentamiento por inducción se utiliza también en procesos de

crecimiento de cristales de germanio y silicio, dopaje y deposición

epitaxial.

22
Puesto que se va utilizar conocimientos científicos del área física

(eléctrica) para cubrir la necesidad de calentar por inducción

electromagnética elementos metálicos a altas temperaturas y aplicar

en el sector industrial, y se dará también los alcances necesarios para

el diseño del calentador por inducción electromagnética basado en la

electrónica de potencia considero que el problema planteado es de tipo

aplicativo.

1.3 VARIABLES

1.3.1 VARIABLES DEPENDIENTES

- La frecuencia de oscilación para cada aplicación industrial.

- La tensión de trabajo para cada aplicación industrial, (trifásico).

- Elección de los dispositivos de potencia en cuanto a su capacidad de

corriente.

1.3.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

- El tipo de cargas metálicas a calentar en el procesamiento industrial a

procesar por inducción.

- Posibilidad de refrigeración del sistema en una determinada aplicación

industrial.

1.4 PROBLEMAS

1.4.1 PROBLEMA GENERAL

- ¿Será técnica y económicamente posible configurar, diseñar y

construir un sistema de generación de corrientes inducidas para

obtener calentamiento por inducción electromagnética óptimo para

23
aplicaciones industriales con los dispositivos de estado sólido

existentes en el mercado nacional?

1.4.2 PROBLEMAS PARTICULARES

 ¿Será posible clasificar en función a la potencia y la frecuencia los

diferentes procesos industriales por inducción?

 ¿A partir de que potencia del horno por inducción electromagnética

será necesaria la refrigeración con agua en un proceso industrial?

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La tipología de justificación del problema a investigar es una Justificación

Práctica, estoy proponiendo un método original para la implementación

de un generador de corrientes inducidas para el calentamiento por

inducción, y al cual aplicaré parte de mi experiencia académica.

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

- Implementar técnica y económicamente aceptable, bajo un diseño

óptimo un sistema de generación de corrientes inducidas para

obtener calentamiento por inducción electromagnética para

aplicaciones industriales con los dispositivos de estado sólido

existentes en el mercado nacional.

1.6.2 OBJETIVOS PARTICULARES

 Clasificar en función a la potencia y la frecuencia los diferentes

procesos industriales por inducción.

24
 Que parámetros serán necesarios tomar en cuenta para la

implementación de la refrigeración con agua de un proceso

industrial

1.7 MARCO TEÓRICO


El calentamiento es controlado, por un "generador electrónico" de

corrientes alternas con lo que es fácil conseguir un óptimo control de la

cantidad de calor que se entrega a la pieza y por lo tanto se puede fijar con

precisión la temperatura final o incluso la curva de evolución de la

temperatura del material a calentar en función del tiempo.

En el caso del calentamiento por inducción el cuerpo a calentar se puede

llevar a una temperatura mucho más elevada que el de la "fuente" cosa que

no se puede conseguir por métodos de calentamiento clásicos. De este

modo se pueden conseguir, prácticamente sin limitaciones, grandes

densidades de potencia en el material a calentar.

La bobina inductora no tiene porque tener forma de solenoide ya que

cualquier conductor atravesado por corrientes alternas crea un campo

magnético también alterno que genera corrientes inducidas en un cuerpo

conductor situado en su proximidad. Por lo tanto, se puede decir que no

hay ninguna limitación en las dimensiones y forma de material a calentar.

Esto supone una nueva ventaja ya que no solo es posible calentar

materiales conductores de cualquier dimensión o forma, sino que además,

se puede calentar solo la porción del material que se desea. Es incluso

posible calentar diferentes zonas de la pieza con la misma o diferentes

temperaturas mediante un correcto diseño de la geometría del inductor o la

asociación de varios de ellos.

25
Además, y gracias al efecto piel que analizamos, se puede utilizar la

energía transmitida en calentar sólo la superficie del material, lo que

supone, frente a otros procesos de calentamiento, un gran ahorro de

energía.

Por lo tanto, el calentamiento por inducción representa para la industria y

demás campos de aplicación un método de calentamiento de materiales

conductores de alta fiabilidad, versatilidad, eficacia y seguridad. Fiabilidad

porque supone un proceso fácilmente controlable. Versatilidad porque

siempre es posible realizar el calentamiento especificado sin prácticamente

limitaciones. Eficacia porque el rendimiento del proceso es muy elevado.

Seguridad porque el calentamiento se realiza sin emisión de gases u otros

residuos, radiaciones electromagnéticas peligrosas ni cualquier otro

elemento que ponga en peligro la seguridad de las personas.

1.8 FORMULACION DE LAS HIPOTESIS

 La implementación del generador de corrientes inducidas para

calentamiento por inducción electromagnética será técnicamente y

económicamente posible su implementación con dispositivos de estado

sólido para los procesos a realizar.

 La frecuencia del generador es función de la potencia y es un parámetro

importante para cada aplicación del calentamiento por inducción en el

sector industrial.

 La refrigeración con agua es siempre necesaria en la aplicación del

calentamiento por inducción.

26
1.9 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Para la adquisición del conocimiento el método que empleare en el

desarrollo de la tesis es el método de la observación y de sintesis; la

primera puesto que el proceso del conocimiento se va adquirir con los

sentidos e instrumentos y en forma deliberada, la segunda el proceso del

conocimiento se procede de lo simple a lo complejo (de la parte al todo); o

sea el módulo planteado va ser analizado y diseñado etapa por etapa para

que finalmente se obtenga el módulo final propuesto.

En cuanto a las técnicas de investigación la tesis se desarrollará

primeramente en base a las fuentes secundarias (textos, revistas,

documentos, etc), las razones que me llevaron a elegir esta técnica de

investigación es la pequeña experiencia que tengo en la implementación y

construcción de módulos electrónicos, y con este trabajo de tesis pienso

ahondar aún más mis conocimientos. En cuanto a las fuentes primarias,

me basaré en los resultados previos que va dejando como información la

implementación del circuito y obviamente en la observación.

1.10 ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde mediados del siglo XVIII, se conocía la diferencia entre

conductores y aislantes, y se había descrito el fenómeno de electrización

por inducción, que tenía lugar cuando un cuerpo cargado de electricidad se

aproximaba a otro neutro.

En el primer tercio del siglo XIX, se experimentaba ya con corrientes

eléctricas proporcionadas por baterías fotovoltaicas. Faraday buscaba

confirmar por vía experimental el paralelismo que él suponía debería

27
existir entre el comportamiento de la “electricidad de tensión” (estática) y

la corriente eléctrica. En 1,831 se publicó el primer trabajo de Faraday,

“Experimental research in electricity”. En él se describen los poco más de

doce experimentos que le permitieron sacar a luz cada uno de los aspectos

esenciales de la producción de efectos eléctricos por la acción magnética.

Demostró que las corrientes se inducen, en efecto, en otros conductores,

pero no una corriente estacionaria o constante, sino por corriente variable.

En 1,864, Maxwell presentó su brillante teoría del electromagnetismo con

las ecuaciones que llevan su nombre, y que explican los experimentos de

Faraday.

En 1,879, Hughes, inventor del teletipo y el micrófono, realizó lo que

pudiera constituir el primer ensayo no destructivo por corrientes inducidas.

Mediante un rudimentario aparato, logró detectar diferencias de

conductividad, permeabilidad y temperatura en diversos metales. También

comprobó la extraordinaria sensibilidad del método, lo que, paradójica

aunque probablemente, ha sido una de las causas de su lento progreso.

El desarrollo de las corriente inducidas como método con personalidad

propia dentro de los ensayos no destructivos parte de la década de 1,920

con los trabajos de Kranz sobre medida de espesores, y de Farrow en los

años de 1,930 en que puso a punto un método para el control de tubería

soldada.

En la época inmediatamente anterior a la segunda guerra mundial, Foster

desarrolla la sonda que lleva su nombre y, tras la guerra, aparecen los

28
trabajos de varios investigadores que contribuyen a sentar las bases de la

técnica y se desarrollan los primeros equipos comerciales.

En la actualidad, el desarrollo de los equipos de ensayo por corrientes

inducidas se caracteriza por el uso de electrónica avanzada y

microprocesadores, así como por la aparición de los primeros equipos

multifrecuencia comercializados.

1.11 GENERALIDADES

El electromagnetismo estudia los efectos magnéticos de la corriente

eléctrica. La relación entre magnetismo y electricidad fue descubierta en

1824 por Oersted, quien comprobó que una corriente en un cable podía

mover la aguja de un compás magnético separado del cable. Unos años

mas tarde, se comprobó que el efecto opuesto: un campo magnético en

movimiento puede forzar el movimiento de los electrones, originando una

corriente. Este importante descubrimiento fue hecho en 1831

independientemente por Faraday y Oersted.

Los electrones en movimiento tienen un campo magnético asociado.

Un campo magnético en movimiento puede producir una corriente.

Estos efectos electromagnéticos tienen muchas aplicaciones, siendo una de

ellas la base de las corrientes inducidas.

1.12 CAMPO MAGNETICO PRODUCIDO POR UNA CORRIENTE

La prueba de que existe un campo magnético asociado a la corriente que

circula por un conductor se muestra en la figura 1.1, en la que limaduras

de hierro son atraídas por el cable cuando pasa corriente, y no lo son

cuando la corriente cesa.

29
El campo magnético es mas fuerte en la superficie del conductor,

disminuyendo inversamente en relación con el cuadrado de la distancia al

conductor. A la dirección de este campo magnético depende del sentido de

la corriente eléctrica. El sentido del campo es contrario al de las agujas del

reloj cuando la corriente circula de izquierda a derecha. Si el sentido del

flujo de corriente se invierte, el sentido del campo magnético se invierte

también.

Figura 1.1 Atracción de limaduras de hierro al paso de una


corriente eléctrica

El corte transversal del campo magnético que rodea a los conductores

(figura 1.2) muestra que la cruz situada en el centro del circulo, representa

una corriente que sale del papel hacia el observador, mientras que el punto

representa una corriente que entra en el papel desde la persona que

observa.

30
Figura 1.2 Representación del sentido de la corriente

Existe una definida relación entre el sentido de la corriente en un

conductor y el sentido del campo magnético que rodea. Esta relación

puede determinarse aplicando la regla práctica de Fleming de la mano

derecha. Esta regla dice: si tomamos un conductor de corriente con la

mano derecha, con el pulgar apuntando en la dirección del flujo (figura

1.3), los dedos que rodean al conductor, indicaran el sentido de las líneas

de fuerza magnética.

Figura 1.3 Relación de Fleming

1.13 POLARIDAD MAGNETICA DE UNA BOBINA

Doblar un conductor recto para formar un bucle (figura 1.4), tiene dos

consecuencias. En primer lugar, las líneas del campo magnético son más

densas dentro del bucle. El número total de líneas están concentradas en

31
un espacio menor. En segundo lugar, dentro del bucle todas las líneas se

suman, puesto que viajan en la misma dirección.

Una bobina de cable conductor con más de un bucle se llama solenoide.

Un solenoide ideal tendrá una longitud mayor que su diámetro. Al igual

que en un bucle simple, el solenoide concentra el campo magnético dentro

del bucle y genera polos magnéticos opuestos en los extremos.

En la figura 1.5, vemos los campos magnéticos alrededor de una espira, y

de un solenoide. También vemos que las líneas del campo magnético

dentro del solenoide se ayudan entre si en la misma dirección.

Fuera del solenoide, el campo corresponde al de un imán de barra, con los

polos norte y sur en extremos opuestos del solenoide, como se ve en la

figura 1.5. También existe una regla práctica de Fleming de la mano

derecha para determinar el sentido del campo magnético de las bobinas

(figura 1.6).

Figura 1.4 Líneas del campo al doblar una bobina

32
Figura 1.5 Campos magnéticos alrededor de una espira

Figura 1.6 Fleming para determinar el sentido del campo


magnético de las bobinas
Si se colocan los dedos de la mano derecha sobre la bobina en el mismo

sentido que el flujo de corriente, el pulgar apuntara hacia el polo norte.

Se utilizaran tres metidos para aumentar la fuerza del campo magnético de

la bobina que son:

1) Agregando mas vueltas a una bobina (figura 1.7) aumenta el

número de líneas de fuerza.

33
Figura 1.7 A más número de vueltas de la bobina mayor
número de líneas de fuerza
Para acompañar bobinas que tengan el mismo núcleo, se utiliza una

unidad denominada “amperio-vuelta”, que es el producto de la

intensidad de corriente en amperes por el número de vueltas del

solenoide.

2) Un aumento de corriente en una bobina, da como resultado un

aumento en la fuerza del campo magnético que se aplica en la

muestra (figura 1.8).

Figura 1.8

Este aumento se calcula, aplicando la siguiente ecuación:

H 
4n I
, donde:
10

H = campo magnético en el eje del solenoide, en oersteds.


n = numero de vueltas por unidad de longitud.
l = intensidad de corriente.

3) Insertando en la bobina un núcleo de ferrita (figura 3.9), también

se aumenta la densidad de flujo, ya que este núcleo de ferrita

ofrece mucha menos reluctancia (oposición) a las líneas del

campo magnético, que el aire.

34
Figura 1.9 bobina con núcleo de ferrita

1.14 INDUCCION MAGNETICA

Al igual que los electrones en movimiento tienen un campo magnético

asociado, cuando un flujo magnético se mueve, el movimiento de las

líneas magnéticas que cortan un conductor hacen que los electrones en el

conductor se muevan, produciendo una corriente. El proceso se llama

inducción, ya que no existe conexión física entre el imán y el conductor.

La corriente inducida es el resultado de la acción del generador. Cuando el

trabajo mecánico realizado para mover el campo magnético se convierte

en energía eléctrica es cuando los electrones fluyen en el conductor. Sin

movimiento no hay corriente.

El movimiento es necesario para que las líneas del campo magnético

corten el conductor. Ese corte se puede producir movimiento el campo o el

conductor.

Para tener una inducción electromagnética, el conductor y las líneas de

flujo magnético tienen que ser perpendiculares entre si, de manera que el

movimiento haga que el flujo corte el área de sección del conductor. Como

vemos en la figura 1.10, el conductor esta perpendicular a las líneas de

fuerza en el campo H.

35
Figura 1.10 Conductor esta perpendicular a las líneas de
fuerza en el campo H

El motivo por el que tienen que ser perpendiculares es para que la

corriente inducida tenga un campo asociado en el mismo plano que el flujo

extremo. Cuando el imán se mueve hacia abajo, la corriente fluye en la

dirección mostrada (de A hacia B). Cuando el imán se mueve hacia arriba,

la corriente fluye en la dirección opuesta.

Veamos el caso del flujo magnético que corta un conductor que no esta en

circuito cerrado, como muestra la figura 1.11. El movimiento del flujo a

través del conductor hace que los electrones libres se muevan; pero, con el

circuito abierto, los electrones desplazados originan cargas eléctricas en

los dos extremos libres.

Para la dirección mostrada, los electrones libres del conductor se ven

obligados a desplazarse al punto A, donde se acumulan. El punto A

acumula un potencial negativo. Al mismo tiempo, el punto B pierde

electrones y se carga positivamente. El resultado es una diferencia de

36
potencial entre los dos extremos, generada por la separación de las cargas

eléctricas en el conductor.

Figura 1.11 del flujo magnético que corta un conductor que no esta
en circuito cerrado, El resultado es una diferencia de
potencial entre los dos extremos
La cantidad de tensión inducida producida por el flujo al cortar las espiras

de una bobina depende de los tres factores siguientes:

1. Cantidad de flujo. Cuanto mayor sea la cantidad de líneas magnéticas

de fuerza que corte un conductor, mayor será la tensión inducida.

2. Velocidad de corte. Cuanto mas rápido sea el corte del conductor por

el flujo magnético, mayor será la tensión inducida.

3. Numero de espiras. Cuantas más espiras tenga una bobina, mayor será

la tensión inducida.

Eind 
 N voltios
T .108
Donde:
Eind = tensión inducida


N = numero de espiras
= maxwells o numero de líneas de flujo
T = tiempo de segundos

1.15 INDUCCION POR CORRIENTE ALTERNA

37
La tensión inducida es el resultado de la acción de un flujo magnético que

corta un conductor, como resultado de un movimiento físico del campo

magnético o del conductor. Sin embargo, cuando la corriente de un

conductor varía en amplitud, las variaciones de la corriente y su campo

magnético asociado son equivalentes a movimientos del flujo.

La inductancia existe en un circuito, porque la corriente eléctrica siempre

produce un campo magnético. Las líneas de fuerza de este campo siempre

rodean al conductor que transporta la corriente, formando círculos

concéntricos alrededor de el. La fuerza del campo magnético depende de

la cantidad de flujo de corriente, ya que un flujo grande produce muchas

líneas de fuerza, mientras que un flujo pequeño produce solo unas pocas.

En la figura 1.12 vemos la forma en que el campo magnético se expande y

se contrae con las variaciones de corriente; cuando la intensidad de

corriente del circuito aumenta o disminuye, la fuerza del campo magnético

aumenta o disminuye en el mismo sentido.

Cuando la fuerza del campo aumenta, se incrementa el número de líneas

de fuerza, y se van extendiendo hacia fuera desde el centro del conductor.

Del mismo modo, cuando la fuerza del campo disminuye, las líneas de

fuerza se contraen hacia el centro del conductor.

En realidad esta expansión y contracción del campo magnético; según

varía la intensidad de corriente, la que provoca una FEM autoinducida

cuyo efecto se conoce como inductancia.

38
Figura 1.12 Forma en que el campo magnético se expande y se
contrae con las variaciones de corriente
El resultado de un campo de flujo que se expande y se colapsa es el mismo

que el de un campo en movimiento. Dicho flujo móvil corta el conductor

que suministra la corriente, produciendo una tensión inducida en el propio

cable. Además, cualquier otro conductor dentro del campo, ya conduzca

corriente o no, es cortado también por el flujo variable, y tiene una tensión

inducida. La inductancia, es una característica adicional del circuito,

además de su resistencia.

1.16 LEY DE LENZ

Esta ley diceμ “Cualquier tensión generada por inducción debe oponerse al

movimiento que produce la tensión inducida”.

En términos de la tensión inducida producida por la corriente variable, el

cambio de la corriente es equivalente al movimiento del flujo magnético y

debe oponerse a la tensión inducida. Cuando la corriente aumenta, la

tensión inducida se opone a su disminución. En ambos casos, el cambio se

39
enfrenta ala tensión inducida. Por lo tanto, la inductancia es la

característica que se opone a cualquier cambio en la corriente.

El símbolo de la inductancia es L, siendo

n
L
I
Donde:
n = numero de vueltas de la bobina
Φ= flujo magnético que afecta al inductor, en maxwells
I= intensidad de corriente de la bobina

La unidad de la inductancia es el henry o henrio, y como submúltiplos se

utilizan el milihenry y el microhenry.

Un henry es la cantidad de inductancia que permite inducir un voltio

cuando la corriente cambia a un régimen de un amperio por segundo.

Cuando en el campo magnético del solenoide introducimos una muestra

conductora no magnética, las corrientes inducidas que circulan en la

muestra dan lugar a un campo magnético que se opone y debilita la

densidad del flujo magnético total. Este efecto es el resultado de los

amperios-vuelta que en oposición generan las corrientes inducidas en la

muestra. A medida que disminuye la densidad de flujo, se reduce la

inductancia y la reactancia inductiva. Estas disminuciones dependen de:

conductividad, espesor de la muestra, frecuencia de inspección, separación

entre solenoide y muestra, y defectos (grietas).

La inductancia es la constante de un circuito eléctrico que depende única y

exclusivamente de su disposición o construcción geométrica (numero de

espiras, diámetro de la bobina, permeabilidad del núcleo, etc.). En la figura

1.13 se presentan gráficamente todas las variables que afectan al valor de

la inductancia.

40
La Inductancia Depende de …..
 El Número de vueltas  El Material del núcleo

 El espacio entre las vueltas  El tamaño del Alambre

 La forma de la bobina  El número de capas del arrollamiento

 El diámetro  El tipo de arrollamiento

Figura 1.13 variables que afectan al valor de la inductancia

La inductancia aumenta con: el numero de espiras, el diámetro de la

bobina, la permeabilidad del núcleo; y aumenta directamente con la

longitud de la bobina (duplicando la longitud, duplicando la inductancia).

En la bobina con núcleo aire, la inductancia aumenta cuatro veces

duplicando el número de espiras.

La inductancia aumenta cuatro veces duplicando el diámetro.

La inductancia aumenta dieciséis veces al duplicado el diámetro y el

número de espiras.

La resistencia ohmica de la bobina es directamente proporcional al número

de espiras completas, cuando el diámetro del bobinado es constante.

41
 Eind
Al calcular el valor de L, en la formula: L 
 I / T 
Donde: L = inductancia
Eind = tensión inducida
∆I = variación de la intensidad
T = tiempo

E se expresa en voltios, y ∆I/T es la variación de la intensidad en amperios

por segundo. El signo negativo de E, indica que la polaridad de la tensión

inducida se opone al cambio de la intensidad de la corriente.

1.17 LEY DE FARDAY (LEY DE LA INDUCCION)

En el espacio o región donde hay un campo magnético variable, aparece

un voltaje en la muestra conductora.

Faraday fue el autor de la ley que se emplea para determinar los

principales de la inductancia mutua. Este científico hallo que, si el flujo

total que une a un circuito se modifica en función del tiempo, se induce

una fuerza electromotriz en ese circuito. También descubrió que si se

aumenta la velocidad de la modificación del flujo, la magnitud de la FEM

inducida también aumenta.

La inductancia es la propiedad de un circuito en virtud de la cual una

variación en la corriente induce una fuerza electromotriz en dicho circuito

(autoinducción), o en circuito vecino (inducción mutua).

1.18 AUTOINDUCTANCIA

La capacidad de un conductor de inducir tensión en si mismo cuando la

tensión varia se llama autoinductancia, o sencillamente inductancia.

La inductancia es proporcional al número de espiras al cuadrado, y al

cuadrado del diámetro medio

42
L   .n2 .D2

Cuando una corriente continua (CC) se aplica a una bobina, solamente la

resistencia ohmica se opone al flujo de la corriente. Sin embargo, cuando

una corriente alterna se aplica a esa misma bobina, el campo magnético

variable también induce una corriente en la bobina que se opone a la

corriente original. Esta corriente opuesta es el resultado del campo

magnético que atraviesa las espiras de la bobina. Esta oposición adicional

al flujo de la corriente, que aparece en un circuito de corriente alterna, se

llama autoinductancia

1.19 INDUCTANCIA MUTUA

Cuando cambia la intensidad de corriente en un conductor, la variación del

flujo magnético puede cortar cualquier otro conductor situado cerca,

produciendo una tensión inducida en ambos conductor, como muestra la

figura 1.14. La bobina L1 esta conectada a un generador que produce una

intensidad variable ∆I en las espiras. El bobinado L2 no esta conectado a

L1, pero las espiras están unidas por el campo magnético. Por lo tanto, los

cambios de intensidad en L1, inducen una tensión en L1 y L2.

Si todo el flujo de intensidad en L1 une todas las espiras de la bobina L2,

su campo magnético variable induce una tensión en L1. Las dos bobinas

tendrán una inductancia mutua, por que la intensidad en una bobina puede

inducir tensión en otra.

En los ensayos por corrientes inducidas, se suministra corriente alterna a la

bobina detectora. Esa corriente alterna produce también un campo

magnético alterno, que al ser colocado cerca de un conductor metálico

43
hace que la intensidad fluya en el conductor metálico por inductancia

mutua.

Figura 1.14 Inducción mutua

La intensidad en el conductor (corriente inducida) genera un campo

magnético secundario que induce una intensidad en la bobina detectora.

Esta inductancia mutua origina un cambio en la independencia detectado

por la bobina de rastreo; lo cual son medidas del estado de la muestra. Por

lo tanto, la técnica de corrientes inducidas utiliza el efecto de los

campos electromagnéticos y la inducción, para caracterizar

propiedades físicas de materiales metálicos.

1.20 CARACTERISTICAS DE LA REACTANCIA INDUCTIVA DEL


SOLENOIDE

Además de su respuesta a la componente resistiva de la señal de

inspección por corrientes inducidas, el solenoide responde ante el flujo

magnético que atraviesa las espiras de su bobinado. La inductancia (L) de

la bobina de magnetización del solenoide (primario) viene a dada por:

L = Nφ / I

44
Las trayectorias (líneas de campo) de flujo de la bobina del solenoide

(primario) vienen dadas por:

= Nφ

La reactancia inductiva (XL) de la bobina del solenoide, viene dada por:

XL = ωL = 2πfL

En las expresiones anteriores tenemos que:

N = numero de espiras en la bobina del solenoide


(primario)
I = intensidad de la corriente que atraviesa la bobina del
solenoide (primario), en amperios
L = inductancia magnética de la bobina del solenoide, en
henrys
= trayectoria del flujo (numero de líneas de campo B)
en la bobina del solenoide (en webers-vueltas)
Φ = flujo magnético que atraviesa la bobina del
solenoide, en webers
XL = reactancia inductiva de la bobina del solenoide, en
ohmios
ω = 2πf = frecuencia angular (radianes / segundo)

1.21 REACTANCIA INDUCTIVA DEL SOLENOIDE EN VACIO

La inductancia y reactancia inductiva en vació (en ausencia de material

conductor en ensayo) son las mismas que presenta en el aire. En este caso,

el flujo magnético que se asocia con las espiras del bobinado se genera a

partir de la corriente alterna que circula por el hilo de la bobina.

Dado que la inductancia y la reactancia inductiva (para una frecuencia de

inspección dada del solenoide en vació permanecen fijas y constantes),

proporcionan una base de referencia estable respecto de la que se puede

comparar todo el resto de posibles condiciones de inspección que se

45
pudieran dar. Además, cuando haya que construir dos solenoides de

palpador idénticos (en cuanto a estas dos características), con objeto de

realizar ensayos comparativos, se pueden utilizar los procedimientos de

medida con circuitos puente de corriente alterna para determinarse, a partir

de sus respectivos valores de inductancia y reactancia inductiva, sus

características son equivalentes, dentro de unos límites aceptables. La

forma mas simple de ajustar solenoides de palpador que no son idénticos

es añadir o eliminar espiras del bobinado (o parte de espiras), hasta

conseguir que las resistencias e inductancias de ambas sean equivalentes.

En este proceso es importante tener en cuenta que, para el solenoide en

vació, la inductancia de la bobina es proporcional al cuadrado del numero

de espiras completas. Por otra parte, la resistencia óhmica de la bobina es

directamente proporcional al número de espiras completas, cuando el

diámetro de bobinado permanece constante.

1.22 REACTANCIA DEL SOLENOIDE CON MATERIALES NO


MAGNETICOS

Cuando en el campo magnético del solenoide introducimos una muestra de

material conductor no magnético, las corrientes inducidas que circulan en

la muestra dan lugar a un campo magnético que se opone y debilita la

densidad del flujo magnético total.

Este efecto es el resultado de los amperios-vuelta que, en oposición,

generan las corrientes inducidas en el material de la muestra. A medida

que la densidad de flujo disminuye, se reducen las trayectorias de flujo a

46
través de las espiras del solenoide. Eso, a su vez, hace disminuir tanto la

inductancia como la reactancia inductiva del solenoide.

La magnitud de estas disminuciones depende de:

- La conductividad y espesor del material de la muestra

- La frecuencia

- La densidad que separa el solenoide del material de la

muestra

La mayor densidad posible de flujo magnético se dan con el solenoide en

vació. Cuando en el campo magnético del solenoide se sitúa una muestra

de material conductor no magnético, el grado en el que se reduce el flujo

magnético será mayor en la medida en que se incrementen cada uno de los

tres factores antes mencionados. Estos efectos debilitadotes de campo son

mucho más evidentes con muestras de material no magnético en láminas

de pequeño espesor. Con láminas de gran espesor, que excedan la

profundidad de penetración normal de las corrientes inducidas en un

amplio margen, estos efectos se complican y enmascaran por la atenuación

de las corrientes inducidas, y por el efecto pelicular.

1.23 REACTANCIA DEL SOLENOIDE CON MATERIALES


FERROMAGNETICOS

Cuando en el campo magnético del solenoide se sitúa una muestra de

material ferromagnético, la reactancia del solenoide cambia de forma muy

diferente a como sucedía con los materiales no magnéticos. Al introducir

ahora un material de alta permeabilidad magnética, las líneas de flujo que

penetran en la materia encuentran que las partes de trayectoria dentro del

material están sometidas a una reluctancia magnética mucho menor que la

47
que ofrece el aire. Las partes de trayectoria que cada una de estas líneas de

flujo tienen en el aire se estrecha, con lo que ahora el campo magnético del

solenoide incluye densidades de flujo incrementadas por una mayor

concentración de líneas de campo que se agrupan dentro de la

circunferencia de un bobinado. Eso aumenta tanto la inductancia como la

reactancia inductiva del solenoide (figura 1.15). Los valores máximos de

reactancia e inductancia, se dan cuando la superficie del material de la

muestra, queda lo mas próxima posible al bobinado del solenoide. Este

efecto es justamente el opuesto, al que se describía anteriormente para

materiales no magnéticos.

De hecho con materiales ferromagnéticos de alta permeabilidad, es posible

que cerca de la mitad de la longitud de las líneas de flujo quede dentro del

material ferromagnético este modo, la longitud de las líneas de flujo en el

aire queda reducida a la mitad que tendría en vació. La reactancia e

inductancia aumenta así drásticamente cuando se emplea una muestra de

material de alta permeabilidad magnética.

Figura 1.15 variaciones de la reactancia del solenoide con


materiales ferromagnéticos

48
1.24 PRINCIPIOS BASICOS DE CORRIENTES INDUCIDAS

Las corrientes inducidas (CI) son corrientes eléctricas cerradas en un

material conductor por un campo magnético variable. La circulación de la

CI esta limitada al área de influencia del campo magnético del solenoide.

Fluyen en líneas cerradas, paralelas a la superficie de la muestra, y su

sentido de circulación es tal, que producen un campo magnético opuesto

siempre al campo magnético que las generó. El campo magnético primario

o inductor procede, la mayor parte de las veces, de un solenoide por el que

circula una corriente alterna. En la figura 1.16(a), se ilustra la situación

expuesta para una bobina situada sobre la superficie de un objeto de

ensayo. La bobina del palpador consiste en varias espiras de hilo

conductor arrolladas en una bobina circular; cada espira queda paralela a la

superficie de la muestra de ensayo. El eje (línea longitudinal) de la bobina

es perpendicular a la superficie de la muestra de ensayo. La componente

axial del campo magnético de la bobina intercepta, sobre la materia de

ensayo, al menos, con las capas próximas a la superficie adyacente al

solenoide.

Cuando la corriente alterna circula por la bobina del solenoide, el campo

magnético de la bobina (Ho), da lugar a corrientes inducidas en la muestra.

El campo magnético de (Hr) que generan estas corrientes inducidas actúa

en la misma dirección que el campo magnético del solenoide, pero en

sentido contrario, oponiéndose a dicho campo.

La intensidad total (Hm) del campo magnético resultante es el vector suma

de los dos vectores de los campos magnéticos (Ho) y (Hr).

49
Hm = Ho + Hr

La figura 1.16(b) muestra la disposición típica de un solenoide envolvente.

Este consiste en varias espiras de hilo conductor arrolladas formando una

cavidad cilíndrica hueca. En la inspección de objetos cilíndricos (tubos,

redondos y varillas), estos se sitúan dentro del solenoide, o bien se los

hace pasar a través de forma continua.

El eje de la bobina es paralelo y generalmente concéntrico con el eje

longitudinal de la barra o tubo en inspección. Dentro de la bobina, el

campo magnético (Ho) queda paralelo al eje de la bobina (en la misma

dirección que el eje axial de la barra o tubo). Eso produce una

magnetización longitudinal dentro del material metálico de la muestra. Las

trayectorias circulares de las corrientes inducidas son paralelas a la

superficie cilíndrica exterior del objeto. Estas trayectorias de corrientes

inducidas envuelven a su vez líneas de flujo magnético a que dan lugar

dentro del material del objeto en inspección.

Figura 1.16 (a) Bobina palpador (b) disposición típica de un solenoide


envolvente. Este consiste en varias espiras de hilo conductor
arrolladas formando una cavidad cilíndrica hueca (Tesis).

50
También en la figura se presenta la dirección del campo magnético de la

bobina (Ho) en un instante determinado de su campo alterno. Como

siempre, las corrientes las corrientes inducidas tienden a oponerse al

campo magnético aplicado que las indujo.

La dirección del campo magnético generado por estas corrientes inducidas

(Hr), se representa longitudinalmente dentro de la barra o tubo en

inspección, y en sentido contrario, oponiéndose al campo magnético de la

bobina (Ho). El campo magnético resultante se orientara en el espacio

longitudinalmente paralelo al eje axial de la barra o tubo en inspección, y

situado en el centro de la bobina circular del solenoide envolvente. En la

figura 1.17 vemos el efecto de las discontinuidades sobre la distribución de

las corrientes inducidas.

Figura 1.17 efecto de las discontinuidades sobre la


distribución de las corrientes inducidas

51
Los ensayos por corrientes inducidas consiste en la medida, en una bobina

de ensayo, de los cambios de impedancia inducidos en un material

conductor eléctrico. Dado que la impedancia es el producto de la

resistencia por la reactancia, que son perpendiculares entre si en el sentido

electrónico, los cambios de impedancia pueden ser representados en un

grafico X-Y para las diferentes condiciones de ensayo. Dicha

representación se conoce como diagrama de plano de impedancia. Dicho

tipo de diagrama es una muestra bidimensional de la amplitud y fase de la

respuesta del ensayo.

Los antiguos instrumentos de corrientes inducidas mostraban los cambios

de impedancia mediante deflexiones de un indicador. Los nuevos

instrumentos de análisis de fase permiten al operador producir

automáticamente respuestas de fasores de plano de impedancia en el

osciloscopio de almacenamiento X-Y incorporado. Estos instrumentos o

eran entre 60 Hz y 6 Mhz, permitiendo al operador elegir la mejor

frecuencia para un material y un ensayo dado. Las diferentes condiciones

del material, tale como conductividad, permeabilidad, grietas, lift-off,

separación y espesor, producen sus gráficos respectivos del plano de

impedancia. Esa posibilidad permite un rápido análisis del plano de

impedancia en una amplia gama de aplicaciones.

Observando los cambios de impedancia y los desplazamientos de fase, se

descubren cosas que pasarían desapercibidas en muchas situaciones de

ensayo. Por ello, las condiciones asociadas a los cambios de conductividad

pueden ser estudiadas a parte de las asociadas con otras influencias, tales

52
como permeabilidad, lift- off y cambios dimensionales o de espesor. Esta

novedad, conocida como análisis del plano de impedancia, a sido la clave

para mejorar la detectabilidad, la interpretación y, por tanto la

confiabilidad de la información por respuesta de corrientes inducidas.

1.25 VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LOS ENSAYOS POR


CORRIENTES INDUCIDAS

Características del solenoide: Impedancia


Forma geométrica
Características constructivas
Características de la muestra: Conductividad eléctrica
Permeabilidad magnética
Grietas
Corriente de excitación: Frecuencia (profundidad de penetración)
Geometría del conjunto: Efecto de separación
Factor de llenado
Efecto de borde

1.26 CARACTERISTICAS DE LA CORRIENTE: PROFUNDIDAD DE


PENETRACION- FRECUENCIA
Un generador de frecuencia variable continuamente, entre por ejemplo

1KHz y 2MHz, de gran estabilidad, suministra la frecuencia a la bobina de

ensayo. Esta frecuencia tiene un defecto sobre la muestra y otro efecto

sobre la impedancia del solenoide.

1.26.1 PROFUNDIDAD DE PENETRACION: EFECTO


PELICULAR (SKIN EFFECT)

Las corrientes inducidas no se distribuyen uniformemente en toda la

masa de la muestra; por el contrario, su densidad (A/cm2) es máxima

en la superficie y disminuye exponencialmente según penetran hacia

el interior de la muestra. Este fenómeno, llamado efecto pelicular, es

53
tanto más usado cuanto mayor sea la frecuencia de la corriente, la

conductividad de la muestra y la permeabilidad magnética.

La profundidad de penetración de las corrientes inducidas se designa

con la letra griega minúscula delta (δ).

Conviene distinguir entre profundidad real (distancia máxima a a la

que llegan las corrientes inducidas), y profundidad estándar o

efectiva (profundidad a la que se considera que el flujo que llega es

bastante para dar una información suficiente de la prueba). Como

norma general, esta profundidad estándar no debe sobrepasar el

espesor de la muestra.

La profundidad efectiva o estándar de penetración, se puede calcular

mediante la expresión:


503
f

Donde: δ en mm
f en Hz
σ en m/ mm²
Permeabilidad de la muestra

En la expresión anterior, vemos que la profundidad de penetración es

inversamente proporcional a la frecuencia, la permeabilidad y la

conductividad. Como la permeabilidad y la conductividad son

valores fijos y conocidos de la muestra de ensayo, sólo tenemos la

frecuencia como variable para alcanzar un determinado valor (Figura

1.18).

54
Figura 1.18 Profundidad de penetración

La profundidad de penetración también se puede calcular mediante la

expresión:


  50
f r
en mm

Donde:  = resistividad en Ω cm

 = permeabilidad relativa
f = frecuencia en Hz

Se define como profundidad estándar o efectiva aquella en la que la

densidad de corrientes inducidas se ha reducido aproximadamente a

un 37% de la densidad en la superficie.

El valor de 37% procede del carácter exponencial de la penetración

de las corrientes inducidas. Mas concretamente cuando X

(profundidad desde la superficie) es igual a δ (profundidad estándar),

tenemos que:

55
 e1  0,37
JX
JO

Donde:

J x = densidad de corriente a una profundidad de penetración

J 0 = densidad de corriente en la superficie

e = 2,718 (base de los logaritmos naturales)

Aunque las corrientes inducidas penetran a más profundidad que una

profundidad de penetración estándar (δ), su densidad disminuye

rápidamente con la profundidad. A dos profundidades de penetración

estándar (2δ) la densidad de las corrientes ha disminuido 1 e  , o lo


2

que es lo mismo, su densidad se ha reducido al 13,5% de su valor en

superficie. A tres veces la profundidad de penetración (3δ) se reduce

su densidad a 1 e  , o sea el 5% de su valor en superficie.


3

Estos valores sólo aplicables en materiales cuyo espesor sea superior

a cinco veces el valor de la profundidad estándar.

56
CAPITULO 2
RECTIFICACIÓN, INVERSIÓN Y PWM
2.1 INTRODUCCIÓN A LOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

En los semiconductores de potencia hay una tercera zona con respecto a

los de señal, esta zona llamada zona n- es una zona n pero con un dopado

muy pequeño. Esto es debido a que los dispositivos de potencia van a

trabajar en circuitos en los cuales las tensiones son muy grandes (500V,

1000V, 2000V ó incluso mayores) por lo tanto cuando los

semiconductores están en bloqueo tienen que aguantar esas tensiones

inversas tan grandes y para que el dispositivo sea capaz de soportar esas

tensiones de bloqueo se le añade la zona n- , introduciendo la zona n-

conseguimos que la mayoría de la tensión caiga sobre esa zona y que un

porcentaje pequeño de la tensión caiga en la zona p. Por lo tanto el

objetivo de esa zona n- es soportar esas tensiones tan grandes de trabajo.

Pero cuando el diodo entra en conducción los portadores de la zona p (los

huecos), pasan a la zona n-, pero como hemos visto esta es una zona de

bajo dopado (pocos electrones libres), por lo tanto los huecos para poder

recombinarse tienen que llegar a la zona n (la cual tiene una mayor

cantidad de electrones libres) pero para ello tienen que cruzar la zona n-

que como hemos visto será una zona de alta resistividad debido a su bajo

57
dopado, y por lo tanto eso dificultara la conducción de los huecos, y esto

es un aspecto que va en contra del criterio del diodo ideal, el cual en

directa no debería oponer ninguna resistencia a la corriente, debería

comportarse como un interruptor cerrado. Por lo tanto debido a la zona n-

vamos a tener dos efectos; uno positivo como es el poder soportar grandes

tensiones de trabajo en inversa, y otro negativo como es la necesidad de

una mayor tensión en directa para que el diodo pueda empezar a conducir.

Figura 2.1 Configuración interna de un diodo de potencia

Puede parecer extraño que en un sentido tengamos una resistencia tan

grande (en inversa) y que en directa tengamos una resistencia mucho

menor (pero aun así es más grande de lo que desearíamos). Este fenómeno

se llama “Modulación de conductividad” y se basa en que al polarizar el

diodo en directa estamos inyectando portadores a la zona n- que por lo

tanto harán que aumente la conductividad de esta zona, disminuyendo de

58
esa manera la resistividad, sin embargo al polarizar el diodo en inversa

conseguimos lo contrario, sustraemos los portadores de esa zona n-,

aumentando de esa manera su resistividad. Este efecto es posible en los

diodos, transistores BJT en los que hay una inyección de portadores de

una zona a otra, pero sin embargo en los transistores FET, MOSFET, este

efecto no es posible debido a que todo el semiconductor esta construido

con un mismo material, por lo tanto no va a existir la inyección de

portadores de una zona a otra.

Como podemos ver en el siguiente dibujo, en un diodo polarizado en

directa existe una inyección de portadores de una zona a otra, y la

distribución de esos portadores en cada semiconductor, como podemos

apreciar en la figura tiene una mayor concentración en la zona cercana a la

unión y va disminuyendo según nos alejamos de ella. Pero cuando el diodo

pase a inversa esos portadores no existen, por lo tanto hay eliminarlos, y

vamos a necesitar cierto tiempo para que esos portadores se puedan

recombinar y desaparezcan de esa zona, para que vuelva a ser una zona

con un dopado bajo y por lo tanto gran resistividad.

Pero sabemos que existe un tiempo en el cual el diodo pese a estar

polarizado en inversa conducirá, y además en sentido contrario al de

nuestros intereses, lo cual es un problema.

Normalmente en todos los semiconductores nos vamos a encontrar con el

mismo dilema, vamos a tener dos aspectos que se contraponen y vamos a

tener que buscar un compromiso para que nuestro semiconductor se adapte

de la mejor manera posible a lo que buscamos en él, ya que el

59
semiconductor perfecto no existe. Por lo tanto buscaremos beneficiar a

uno de los aspectos siendo consciente de que de esa manera perjudicamos

a otros factores.

2.2 DIODOS DE POTENCIA

Cuando hablamos de diodos de potencia vamos a hablar de diodos que

soportan tensiones muy grandes en inversa, cientos o miles de voltios. Por

ello introducimos la zona n- como ya hemos explicado en las

generalidades de semiconductores de potencia con el objetivo de poder

soportar las tensiones de bloqueo sin que el diodo se destruya.

Como podemos ver en la figura 2.1, la zona n- tiene un dopado bastante

menor que la zona n típica. Como hemos dicho esta zona n- tenia un

dopado menor para cuando el dispositivo sufra una fuerte tensión inversa,

casi la totalidad de esa tensión caiga en la zona n-. A la hora de construir el

diodo se tiene que dimensionar las diferentes zonas del diodo, para que

tenga una concentración y una anchura determinada y pueda soportar una

tensión de bloqueo determinada.

Cuanto más tensión tenga que aguantar la concentración de portadores en

la zona n- tiene que ser menor, y mientras mayor sea la tensión que deba

aguantar la distancia Wd deberá ser mayor.

En los diodos de potencia, va a ser muy difícil tener diodos cuya

conmutación sea rápida y caída en directa sea pequeña. Porque como ya

hemos explicado los semiconductores de potencia no son ideales, y

tendremos el dilema de que aspecto queremos que predomine o una

conmutación rápida o una caída de tensión en directa pequeña ya que no

60
podemos gozar de ambos características a la vez, debido al

funcionamiento de este tipo de semiconductores como ya hemos

explicado. Por ello deberemos buscar un compromiso entre las diferentes

características para beneficiar el aspecto que necesitamos

primordialmente, sin perjudicar demasiado a la otra característica.

Figura 2.2 Conducción del diodo de potencia

La zona n es una zona con baja concentración de portadores, la ponemos

para que en inversa caiga en esa zona toda la tensión de bloqueo, pero en

directa la corriente tiene que pasar por esta zona, que tiene pocas

portadores y por lo tanto una alta resistividad, por lo que en un principio

podría parecer que la caída de tensión será también grandísima, al igual

que lo que sucede en inversa, pero esto no ocurre porque cuando se

polariza en directa como hemos visto se inyectan portadores, se inyectan

huecos de la zona p, y por lo tanto hay un aumento de portadores y una

disminución de resistividad, y a esto le denominamos “Modulación de

conductividad”, como ya comentamos en los aspectos generales de los

semiconductores.

61
Por lo tanto tenemos que mantener un compromiso entre los tiempos de

conmutación, caída de tensión en directa y tensión de bloqueo. Como

hemos visto son aspectos que están muy relacionados unos con otros, y

como es imposible conseguir unos valores ideales de cada uno de los

aspectos tendremos que jugar con la relación entre ellos para hacer que el

diodo que fabriquemos se adapte de la mejor manera posible a nuestros

objetivos.

2.3 CONMUTACIÓN

Cuando tengamos un diodo de potencia en un circuito, normalmente

trabajara en conmutación, puede ser que sean circuitos en los que la

frecuencia sea como la de la red, como por ejemplo rectificadores,

reguladores de alterna, pero hay en otros circuitos que pueden trabajar a

1KHz o 100KHz y van a ser circuitos por los cuales van a circular

corrientes, y muchas veces las corrientes por los diodos van a depender de

en que circuito este el diodo. Por lo tanto las formas de las ondas van a

depender del circuito en el que encontremos al diodo.

El tema de conmutación es un fenómeno muy importante en la electrónica

de potencia porque como veremos mas adelante en las conmutaciones se

disipa energía, se calienta el dispositivo por el hecho de conmutar, y

cuantas más veces conmute el dispositivo por segundo mas se va a

calentar, es decir mayor será la potencia que disipara, esta energía es

energía que perdemos, por lo tanto tendremos que analizar muy bien la

conmutación sobre todo en circuitos de alta frecuencia que conmuten

muchas veces por segundo, en circuitos de alta frecuencia la conmutación

62
es el aspecto mas critico y habrá que ver si el diodo es capaz de conmutar

a las frecuencias que se le exigen o no. Imaginemos que tenemos un diodo,

y que hacemos un zoom durante la realización de una serie de ensayos,

vamos a ver lo que sucede en los diferentes pasos de la conmutación.

2.4 EL TRANSISTOR MOSFET

Los transistores bipolares hace años si que se utilizaban bastante para

aplicaciones de potencia, pero hoy en día se utilizan mas los transistores

mosfet o igbt dependiendo de la aplicación que vayamos a realizar.

Un transistor Mosfet al igual que un transistor BJT tiene tres terminales, a

los cuales denominamos puerta, drenador y fuente, y la puerta es un

terminal que esta unido a un aislante, por lo que con tensiones continuas la

corriente por la puerta es casi nula, ya que al estar unida a un aislante, la

impedancia será muy grande, sin embargo en las conmutaciones si que

existirá corriente como veremos mas adelante, el terminal de puerta y el

aislante al que esta conectado actúan de manera similar a como si seria un

condensador, en continua parece un circuito abierto, y en alterna el

condensador es atravesado por una corriente que lo carga y lo descarga.

Como vemos en la figura 2.3 en la que se nos muestra la estructura interna

de un transistor Mosfet, entre los terminales drenador y fuente, tenemos

material n, distribuido a su vez en dos zonas, n y n-, luego material p, y de

nuevo material n. Por lo que parece como si tuviésemos dos diodos en

serie enfrentados, por lo que parece difícil que pueda pasar la corriente,

pero el funcionamiento es de la siguiente forma, al aplicar una tensión

positiva entre puerta y fuente, se crean electrones libres en la parte p, lo

63
que da lugar a un canal n, por lo tanto al polarizar adecuadamente al

transistor lo que tenemos es un canal n que va desde el drenador a la

fuente, por el cual circulara la corriente, la anchura de ese canal dependerá

del nivel de polarización puerta fuente, a mayor tensión mayor anchura de

canal, y por lo tanto la resistencia que ofrecerá será menor y la corriente

podrá pasar de una manera mas fácil. Lo bueno de este diseño es que no

son necesarios los portadores minoritarios, que como hemos visto hasta

ahora en los diodos, tiristores, triacs y transistores BJT, nos creaban

bastantes problemas en las conmutaciones. Por lo tanto la construcción del

Mosfet evitara que tengamos problemas con portadores minoritarios.

Figura 2.3 estructura interna del MOSFET

En la figura 2.4 podemos ver la estructura de un Mosfet en tres

dimensiones, y vemos como tenemos miles de estructuras como la

explicada en el párrafo anterior, de forma paralela, y que de esa manera los

niveles de corriente sean mas elevados, ya que la corriente resultante será

la suma de la corriente obtenida en cada una de las celdas o mini

estructuras explicadas en el párrafo anterior.

64
Por lo tanto como hemos visto, la corriente que circulara dependerá de la

tensión entre puerta y fuente, y no de la corriente que circule por la puerta

como ocurría en los transistores BJT. Por lo tanto una diferencia

importante entre los transistores BJT y los Mosfet, es que en estos últimos

el control de la corriente se hace por tensión.

Como el Mosfet no tiene portadores minoritarios, esto va a permitir que

las conmutaciones se produzcan en tiempos muy cortos, del nivel de

nanosegundos, niveles a los que no podíamos llegar en los transistores

BJT, por el problema de tener que eliminar los portadores minoritarios en

el paso a off.

Figura 2.4 Mosfet en tres dimensiones

Como vemos aparecen componentes parásitos, como un transistor BJT, un

diodo parásito y van a aparecer capacidades parásitas, y estos elementos

van a ser los que nos van a crear problemas en los transistores Mosfet.

65
Hasta ahora hemos visto que casi todo son aspectos positivos en el Mosfet,

pero indudablemente no todo podrían ser aspectos positivos y también

tiene que tener aspectos negativos, así la tensión entre drenador y fuente

en estado de on es mayor que la tensión colector emisor en un transistor

BJT del mismo orden de potencia. Esta caída de tensión en vez de dárnosla

en modo de tensión, nos la dan a modo de resistencia en las hojas de

características "Rds(on)", que multiplicado por la Ids (corriente drenador

fuente) que atraviesa al transistor nos dará la tensión que cae en directa en

el transistor. Esto es debido a que pequeñas caídas de tensión con el

transistor en on, es incompatible con poder soportar grandes tensiones

cuando el transistor esta en off, como vimos para los diodos, ambos

valores dependían de la configuración de la zona n-, si esta zona es ancha

la tensión en bloqueo que se podrá soportar será grande, pero en directa

esta zona ofrecerá una resistencia grande, lo que hará que la caída de

tensión sea mayor, y viceversa, si ponemos la zona n- estrecha,

conseguiremos que la resistencia en conducción sea pequeña, pero

entonces la tensión que podrá soportar en bloqueo también será menor. El

problema en los Mosfet se ve acentuado por el hecho de que la Rds(on)

aumenta de una forma exponencial respecto a la tensión inversa que puede

soportar en bloqueo, es decir:

Rds(on)  KBVDSS
2.6

Por lo tanto mientras mayor sea la tensión de bloqueo que tenga que

soportar el Mosfet mayor será su caída de tensión en On, por lo tanto sus

pérdidas en estado de On serán muy grandes, por lo tanto aunque sus

66
conmutaciones sean muy rápidas y se pierda poca energía las grandes

pérdidas en estado de on desaconsejan su uso por el de transistores BJT,

que podrán tener mayores pérdidas en las conmutaciones, pero en estado

de On serán menores, por lo tanto deberemos hacer un estudio para ver

cual de ambos transistores nos interesa utilizar en función de ambos tipos

de pérdidas. Por lo tanto como hemos visto el Mosfet no es lo mas

recomendable para grandes tensiones, y su uso queda limitado para

circuitos de no mucha tensión, como pueden ser circuitos de automoción

cuya tensión es del orden de 12 y 24V, en los que la Rds(on) no será muy

grande, y las conmutaciones serán rápidas, pero en circuitos por ejemplo

de fuentes conmutadas de 1000V el uso del Mosfet no es recomendable.

Además el coeficiente de temperatura de la Rds(on) es positivo, es decir

que con el aumento de la temperatura el valor de Rds(on) aumenta, y esto

es una buena característica para poner transistores en paralelo.

Los transistores de potencia son todos de acumulación, es decir el canal de

conducción no se forma hasta que no se aplica la tensión adecuada entre

puerta y fuente, no hay Mosfet de empobrecimiento, donde el canal ya esta

formado, y aplicando una tensión adecuada entre puerta y fuente lo que

hacemos es estrechar el canal, aumentando la resistencia y disminuyendo

de esa manera la corriente Ids. A continuación podemos ver los símbolos

usados para los Mosfet de canal n (el que hemos explicado hasta ahora) y

el de canal p respectivamente:

67
Figura 2.5 Simbolos del mosfet de Acumulación

En la figura 2.6 podemos ver la característica estática del funcionamiento

del Mosfet, la cual nos aclara mucho sobre su funcionamiento. así vemos

que cuando la VGS es nula estamos en la zona de corte y no circula

corriente por el Mosfet, ya que el canal no estará formado, a medida que

aumentamos la VGS el canal que se formara se ira ensanchando y podrá

circular mas corriente. En potencia no se suele trabajar en la zona activa, la

cual suele estar reservada para los circuitos amplificadores. En potencia se

suele trabajar en la zona de corte o en la zona de conducción, también

conocida como zona Ohmica debido a que el comportamiento entre

dranador y fuente es como una resistencia, cuyo valor depende de la señal

VGS.

Figura 2.6 Curva característica del MOSFET

68
Esta es la curva característica de un Mosfet de canal n, en la curva

característica de un Mosfet de canal p todas las curvas serian inversas, la

polarización seria inversa, las corrientes circularían en sentido contrario.

De la figura 2.6 podemos obtener la característica de la figura 2.7 que

vemos a continuación, en ella nos indican la corriente que circulara a

través del Mosfet para diferentes tensiones. Como vemos hasta cierta

tensión de puerta, el Mosfet casi no empieza a conducir, esa tensión se

conoce como VGS(th) de "Thereshold" o tensión umbral una vez superada

esa tensión a mayor VGS mayor es la corriente que circulara por el Mosfet.

Figura 2.7 Importancia del VGS(th) de "Thereshold

2.5 CAPACIDADES PARÁSITAS

En la figura 2.8 vemos las diferentes capacidades parásitas que pueden

aparecer en un Mosfet, que son las causantes de que la conmutaciones no

sean instantáneas, ya que como sabemos para que un condensador cambie

la tensión en sus bornes, es necesaria una corriente que lo cargue o lo

descargue dependiendo del caso, y para ello necesitaremos cierto tiempo,

que es lo que introducirá el retardo en las conmutaciones.

69
Figura 2.8 Capacidades internas del mosfet

Podemos ver en la siguiente imagen, como además de capacidades

parásitas también aparecen inductancias parásitas que pueden tener su

importancia cuando las conmutaciones son muy bruscas o cuando las

corrientes son importantes, por ello habrá casos en los que las deberemos

tener en cuenta.

Figura 2.9 Representación de las cpacidades e inductancias


internas en el MOSFET

Si observamos las hojas de características de algún fabricante, vemos que

los datos de las capacidades parásitas no nos los dan como las capacidades

físicas: Cgd, Cds y Cgs; sino que nos los dan en forma de unas

70
capacidades que ellos han podido medir experimentalmente. Siendo la

equivalencia la siguiente:

Ciss = Cgs + Cgd ; CDS cortocircuitado

Crss = Cgd

Coss  cds   Cds  Cgd


cgs.cgd
Cgs  Cgd
Cgs está cortorcicuitado

Además tenemos otro problema ya que las capacidades parásitas no son

constantes, sino que son dependientes de ciertos parámetros, siendo la Vds

el parámetro que mas les influye. En las siguientes gráficas podemos ver la

variación de las tres capacidades físicas y experimentales en función de

Vds:

Figura 2.10 Variación de las capacidades parásitas del Mosfet con la


tensión drenador – fuente (a) Valores medidos por el
fabricante (b) Valores de las capacidades entre terminales.

2.6 CONMUTACIÓN DE UN MOSFET

Vamos a ver en este apartado la influencia de las capacidades parásitas,

como al igual que hemos comentado un poco mas arriba, vamos a

71
necesitar un tiempo para cargar esos condensadores y la influencia que

esto tendrá en las conmutaciones.

Para ello vamos ha hacer el estudio de un transistor Mosfet que se

encuentra conmutando a una carga inductiva colocada en antiparalelo con

un diodo volante, que le ofrecerá un camino a la corriente cuando el

Mosfet se encuentre abierto. El circuito mediante el cual excitaremos a la

puerta lo representaremos mediante una fuente de continua y una

resistencia en serie.

Figura 2.11 Modelo para la conmutación de un Mosfet

A continuación podemos ver los circuitos equivalentes para el Mosfet en

las diferentes zonas de funcionamiento, esta claro que cuando la tensión

Vgs no llega al nivel adecuado el Mosfet estará en off y por lo tanto se

encontrara abierto, por lo que no es necesario dibujar un circuito

equivalente para representarlo, ya que no será mas que un circuito abierto.

En la zona lineal, zona en la que nosotros trabajaremos lo menos posible

ya que la potencia disipada es mayor que en las otras dos zonas, el circuito

equivalente es el mostrado en la figura 2.12, en el cual también colocamos

las capacidades parásitas que ya hemos dicho que tiene el Mosfet. Por lo

72
tanto vemos que el circuito equivalente para el Mosfet es una fuente de

corriente, el valor de la fuente de corriente dependerá de cual sea el valor

de VGS, siendo la relación:

Figura 2.12 Circuito equivalente para el Mosfet

Y cuando el transistor se encuentre en la zona de On, estará en la zona

Ohmica y por lo tanto se comportara como una resistencia cuyo valor es

rDS(ON), y por lo tanto el circuito equivalente se muestra enla figura 2.13.

Figura 2.13 Mosfet en la zona on

Y para realizar el estudio de la conmutación más sencillo vamos a suponer

que la capacidad puerta drenador (Cgd), va a tener solo dos valores, uno

correspondiente a cuando Vgs es pequeña, para la cual Cgd será grande, y

73
otro para el cual Cgd es pequeña y Vgs será grande, la aproximación la

podemos ver en la figura 2.14.

Figura 2.14 Cgd vs VDS

Una vez hechas las aproximaciones oportunas para que el cálculo sea mas

sencillo, vamos a suponer que nuestro Mosfet se encuentra en off, por lo

tanto se encuentra abierto, y nosotros le metemos un escalón de tensión

Vgs, para que pueda pasar a On. Vamos a partir de que el transistor esta en

off, y por lo tanto lo sustituiremos por una rama abierta entre drenador y

fuente, y por las capacidades parásitas que tiene el Mosfet, como podemos

ver en la figura 2.15.

Figura 2.15 Mosfet en off

74
Y como sabemos hasta que la tensión Vgs no llegue a un valor mínimo

Vgs(th) la corriente a través del drenador seguirá siendo nula, y

seguiremos con el Mosfet abierto, pero la corriente por el terminal de

puerta variara en la conmutación. Si nos damos cuenta vemos que tenemos

una R correspondiente a la fuente de alimentación, y las capacidades

parásitas correspondientes al Mosfet, por lo tanto tendremos un circuito

RC, que se cargara de forma exponencial, la capacidad que ve la

resistencia es Cgd+Cgs, es como si ambos condensadores estarían en

paralelo, por lo tanto el circuito equivalente se muestra en la figura 2.16.

Figura 2.16 Equivalencia de circuitos en paralelo

Con lo cual, la tensión aumentara de forma exponencial como hemos

dicho, con una constante de tiempo:

1  RG (Cgd 1  Cgs )

Por lo tanto la tensión en bornes de Vgs va aumentando de forma

exponencial, y cargando al condensador Cgs, por lo tanto la corriente por

la puerta ira decreciendo mediante una exponencial complementaria a con

la cual aumenta la tensión, debido a que:

Vgg  Vgs  Rg.I

Una vez que la Vgs supera el nivel Vgs(th) la corriente por el drenador

empezara a circular, en la medida que determine la característica de

75
transferencia del Mosfet, y el nuevo circuito equivalente que tendremos

será el mostrado en la figura 2.16.

Figura 2.16 Mosfet en on

Como hemos dicho la corriente por el drenador empezara a aumentar, por

lo tanto como la corriente por la carga tiene que ser constante, la corriente

por el diodo volante deberá disminuir de manera complementaria, pero

hasta que la corriente por el diodo volante no llegue a cero, o incluso al

pico negativo debido a la recuperación en inversa si no lo consideramos

ideal, el diodo seguirá conduciendo, por lo tanto la tensión en el drenador

seguirá siendo Vd, por lo tanto nos encontramos en las señales, que la

corriente entre drenador y fuente quedara fijada a Vd mientras la corriente

por el drenador aumenta, y la corriente por el diodo volante disminuya, y

esta situación se dará, hasta que el diodo volante se bloquee como ya

hemos comentado, esta situación se mantendrá durante un tiempo tri. Por

lo tanto como vemos en este punto la tensión Vds se mantiene constante, y

por lo tanto la capacidad que ve la resistencia sigue siendo la misma, por

76
lo que la evolución de la tensión Vgs seguirá con la misma exponencial

que en el paso anterior.

Llegamos al tercer circuito equivalente, en el momento que la totalidad de

la corriente circula por el drenador, y por lo tanto el diodo volante se ha

quedado sin corriente, y por lo tanto se bloquea, en ese momento

tendremos el circuito de la figura 2.17.

Figura 2.17 circuito totalmente en on con diodo bloqueado

Por lo que en este momento la tensión Vds ya no queda fijado a Vd, ya

que el diodo volante ha quedado abierto, por lo tanto ahora la tensión Vds

puede variar.

La corriente que pasa por el Mosfet es Io, y por lo tanto si vemos en la

curva característica del Mosfet vemos que para una corriente solo le puede

corresponder una tensión en la entrada, eso quiere decir que si la corriente

que atraviesa al Mosfet es constante, la tensión Vgs debe ser constante.

Pero si una corriente circula por el condensador parásito Cgs, estará

cargando a este, y por lo tanto estará variando su tensión, pero esto hemos

dicho que no puede ser, por lo tanto no puede existir corriente por el

77
condensador Cgs, y toda la corriente deberá ir por el condensador Cgd

como podemos ver en la siguiente figura:

Figura 2.18

Por lo tanto el condensador Cgd ira cargándose, por lo tanto ira aumentado

la tensión en sus bornes, y como la tensión Vgs no puede variar por que es

necesario que permanezca constante para que la corriente que atraviesa al

Mosfet también lo sea, eso quiere decir que la tensión Vds deberá

disminuir:

Pero entre puerta y fuente sigue existiendo un condensador equivalente, y

por el también deberá circular una corriente, pero sabemos que en ese

condensador no varia la tensión en sus bornes, por lo tanto la capacidad de

ese condensador tiene que ser muy grande, tendiendo a infinito, a esto se

le conoce como efecto Miller, y al condensador equivalente que aparece

entre puerta y fuente se le conoce como condensador Miller.

Por lo tanto la tensión entre drenador y fuente, ira disminuyendo hasta que

tome un valor similar al de Vgs, en ese momento la capacidad del

condensador Cgd variara (como hemos indicado en la gráfica de la

78
variación de la capacidad Cgd), y cogerá un valor mas grande, debido al

cual se cargara mas lentamente y la tensión en Vds disminuirá de una

manera complementaria a como sube la tensión en el condensador Cgd,

por lo tanto la pendiente con la que disminuye Vds se suavizara, pero al

final la tensión Vds llegara a un valor cercano a 0V, donde permanecerá

constante. En este momento nos estamos acercando al codo de la curva

característica del Mosfet, es decir a la zona Ohmica, por lo tanto el circuito

equivalente se muestra en la figura 2.19.

Figura 2.19

Con lo que la corriente por la puerta ira disminuyendo, ya que el

condensador se ira cargando a la tensión Vgg para lo que tendremos que

extraer la carga que tenia y polarizarlo en sentido contrario, imaginemos

que estaba cargado a 300V, tendrá que ir disminuyendo esa tensión en sus

bornes mediante la extracción de carga, y luego cargarse con polaridad

distinta a la tensión Vgg, y este proceso constara de varias fases que no

vamos a ver. Por lo tanto una vez que se ha descargado y esta a 0V, se

empezara a cargar a Vgg y la diferencia de tensión ira disminuyendo y la

corriente como atraviesa a una resistencia (Rg) pues ira disminuyendo en

79
la misma proporción, por lo que al final la corriente por la puerta tendera a

cero.

Por lo tanto como hemos visto, lo que determinan los tiempos de

conmutación son Rg y las capacidades parásitas del transistor, ya que

hemos visto que los circuitos equivalentes eran circuitos RC, por lo que

para acelerar las conmutaciones deberemos disminuir estos parámetros,

pero no podemos actuar sobre las capacidades parásitas, por lo que sobre

lo único que podremos actuar para acelerar las conmutaciones será sobre la

Rg.

El fabricante nos suele dar una gráfica, en la que se nos especifica la carga

que circulara por el terminal de puerta, para cargar la capacidad Cgs al

valor de tensión que deseemos. Como podemos ver en la figura 2.20.

Figura 2.20 gráfica para la carga del Cgs

80
2.7 ELECCION DEL TRANSISTOR ADECUADO

En tensiones no muy grandes, no superiores a 220V el transistor que

utilizaremos será el Mosfet, ya que las conmutaciones serán muy rápidas,

lo que hará que en las conmutaciones las pérdidas sean pequeñas, y la

Rds(on) no será muy grande, por lo tanto las pérdidas en estado conductor

no serán muy grandes, por lo que el transistor Mosfet parece el adecuado

para estos niveles de tensión.

Para tensiones grandes (superiores a 1000V), deberemos usar el IGBT, ya

que para estos niveles de tensión, la caída en estado conductor en la

Rds(on) del Mosfet ya será importante, pero el uso del IGBT estará

limitado a ciertas frecuencias, ya que debido al transistor bipolar que

contiene el IGBT no podrá trabajar a frecuencias muy altas. Por lo tanto no

hay duda de que el IGBT lo usaremos con grandes tensiones y frecuencias

limitadas.

Y para tensiones intermedias(220 - 1000V), nos deberemos guiar por la

frecuencia de trabajo, así para frecuencias de hasta 30KHz no hay duda de

que usaremos el IGBT, para frecuencias superiores a los 80KHz

emplearemos el Mosfet, y para frecuencias intermedias deberemos hacer

un estudio de la aplicación en concreto, y ver si no es mas recomendable

usar el IGBT o el Mosfet, dependiendo de la potencia perdida con cada

uno de ellos, en las conmutaciones y en estado conductor.

Así en automoción, en donde se trabaja con tensiones pequeñas, de hasta

30V como mucho, el transistor Mosfet es el mas usado, de igual manera el

Mosfet es muy empleado en las fuentes de alimentación conmutadas, ya

81
que el orden de tensión es de 400V y las frecuencias de funcionamiento

son mayores de 100KHz.

Figura 2.21 Gráfica pa la elección del transistor

Mientras que el IGBT se emplea en accionamientos, variadores de

velocidad, control de motores eléctricos, donde la tensión de trabajo es

mayor de 300V con frecuencias de funcionamiento menores a 50KHz.

Aunque las frecuencias del trabajo del IGBT están aumentando, lo que

lleva al solapamiento de los campos de aplicación, entre Mosfet e IGBT.

82
CAPITULO 3
CIRCUITOS DE EXCITACIÓN DE LOS TRANSISTORES
MOSFET E IGBT DE POTENCIA
3.1 INTRODUCCIÓN
La etapa más importante de todo circuito electrónico de potencia a mi

entender es la etapa de control, y aquí justamente se encuentran los circuitos

excitadores de los dispositivos electrónicos de potencia como el Mosfet y el

Igbt. Los circuitos excitadores son los encargados de hacer conmutar a los

dispositivos de potencia, los cuales requieren altos picos de corriente en un

tiempo bastante reducido, generalmente en el orden de los nanosegundos y

picosegundos dependiendo del orden de la frecuencia de trabajo de los

dispositivos de potencia. Estos picos de corriente son necesarios para cargar

los capacitores internos de los dispositivos de potencia y de esa forma

realizar la conmutación.

Lamentablemente en los libros, tesis, revistas , y otros medios no desarrollan

adecuadamente los circuitos de excitación, a pesar de su enorme

importancia; por esta razón en el presente capitulo de la tesis desarrollo y

menciono datos importantes que se deben tener en cuenta para el diseño de

los circuitos excitadores, también se realiza la configuración de algunos

circuitos al respecto.

83
3.2 GENERALIDADES

Por circuito de excitación o driver se entiende aquel sistema capaz de

gobernar eficazmente la conducción o no conducción de un interruptor de

potencia partiendo de las ordenes que le llegan desde el circuito de control.

Esto es debido a que los circuitos de control, y los circuitos de potencia no

tienen los mismos niveles de tensión y corriente, por ejemplo un

microcontrolador es un circuito de control muy usado por su adaptabilidad y

facilidad de introducir cambios, pero sus niveles de tensión puede que no

lleguen ni a los niveles Vgs(th) de tensión umbral, es decir tensión mínima

que hace que el transistor entre en conducción, y no hablemos de los niveles

de corriente, que en un microcontrolador son mínimos, por lo tanto se hará

necesario utilizar una etapa de adaptación de tensiones, corrientes e

impedancias, para que el microcontrolador y el interruptor de potencia

puedan interactuar juntos.

Figura 3.1

Por lo tanto los aspectos generales a tener en cuenta en el circuito de

excitación para transistores Mosfet o IGBT (recordamos que las

características de entrada son casi idénticas, y que por lo tanto utilizaran los

mismos circuitos de excitación), son:

84
o Niveles de tensión de puerta adecuados para la conducción o

bloqueo del interruptor. En estado de ON el interruptor debe de

tener la mínima caída de tensión para que las pérdidas sean

mínimas, y en el estado de OFF la corriente de fugas que atraviese

al dispositivo debe ser prácticamente nula, es decir los valores que

tendría un interruptor ideal.

o conmutación rápida, ya que las pérdidas de conmutación dependen

del tiempo que tarda el dispositivo en pasar de un estado a otro.

o protección de puerta, evitando la destrucción o entrada en

conducción no deseada del dispositivo.

El diseño del driver no tiene una única solución por cuanto se ve

influenciado no solo por los condicionantes que el transistor impone sino por

todos los derivados de la topología de potencia en la que el transistor se

encuentra inmerso y por las características de salida que tenga el circuito de

control; esta ultima puede imponer la necesidad de una amplificación de

tensión, de corriente o ambas pero la restricción mas importante viene dada

por la posición que el Mosfet (su terminal de fuente) ocupe respecto a masa,

esto es debido a que como sabemos para que el transistor entre en

funcionamiento debemos meter una señal Vgs de unos 10V ò 15V, por lo

tanto si el nivel de la fuente es muy elevado, como el nivel de la puerta

deberá estar 10 ò 15V por encima, puede resultar difícil conseguir esa

tensión en el terminal de puerta, es por ello que si el terminal de fuente esta

conectado a masa el gobierno se simplifica notablemente pero cuando esto

no ocurre el problema se hace mas grave y la solución mas dificultosa por

85
cuanto suele ser necesario un cierto aislamiento, o al menos, la capacidad de

soportar tensión.

Figura 3.2

Independientemente de como este realizado el driver, su etapa de salida se

puede simplificar por un generador de tensión en serie con una impedancia,

mediante la aplicación del teorema de Thevenin, con valores diferentes para

los dos estados posibles. Además debemos recordar que los transistores

Mosfet e IGBT, tienen una capacidad parásita a la entrada, la cual además

varia su valor, pudiendo ser muy grande debido al efecto Miller. Por lo tanto

tendremos una estructura RC que dependiendo del valor de la resistencia y

el condensador la conmutación se realizara mas rápido o mas despacio.

Figura 3.3

86
Teniendo en cuenta los aspectos generales anteriormente citados, se

procederá a determinar los niveles de tensión, impedancia de salida y

sistemas de protección mas adecuados.

3.2.1 TENSIÓN DE PUERTA EN EL ESTADO DE ON

Como ya vimos al estudiar el Mosfet y el IGBT, es necesaria una tensión

Vgs(th), tensión thereshold, para que el transistor comience a conducir,

esta tensión es del orden de 2 a 4V, por lo tanto la tensión Vgs que

deberemos aplicar a nuestro transistor para que este en estado de On será

mayor como podemos apreciar en la figura 3.4.

Figura 3.4

De la misma manera hay una tensión máxima aplicable entre puerta y

fuente, Vgs(max), la cual no podremos superar si no queremos destruir el

transistor, el valor de esta tensión suele rondar los ± 20V. Por lo tanto nos

tendremos que mover en el rango de tensiones delimitado por Vgs(th) y

Vgs(max). Puede que el valor mas adecuado para nuestro transistor sea de

11V, pero en vez de coger esos 11V, cogeremos un valor de alimentación

87
con el que alimentaremos a algún otro elemento del circuito, por lo tanto

los valores mas usados de Vgs suelen ser de 10V, 12V ó 15V.

Una tensión elevada provoca una disminución de la caída de tensión en

bornes del transistor (como podemos apreciar en la siguiente gráfica) con

la consiguiente reducción de la potencia disipada, siendo este un aspecto

favorable, por el contrario esto da lugar a un retardo en el paso a OFF y en

caso de cortocircuito, la corriente que circularía seria mayor, ya que esta es

una función de la tensión de puerta aplicada.

Figura 3.5

así como podemos ver en la figura anterior, en caso de corto circuito, la

recta de carga pasa a ser una perpendicular, y podría parecer que la

corriente seria infinita ya que no hay resistencia que se oponga a la

circulación de corriente, pero esta se ve limitada por la tensión Vgs, por lo

tanto si Vgs=15V y la resistencia de carga se cortocircuita, el punto de

trabajo será el punto de corte de la curva característica de Vgs=15V y la

perpendicular, con lo que la corriente que circularía será ID(Vgs=15).

88
Y en caso de ser la carga inductiva, la recta de carga seria plana, y la

corriente se mantendría constante, ya que una inductancia se opone a los

cambios de corriente.

Si queremos determinar la tensión necesaria para que circule una corriente

deseada, lo que deberemos hacer es primero observar el valor mínimo de

Vgs necesario para que circule la corriente deseada, y luego aumentar un

poco esa tensión, ya que nosotros deberemos trabajar en la zona Ohmica,

la cual esta en el codo y por lo tanto vemos que hay disminuye un poco la

corriente, por ello es la necesidad de aumentar un poco la Vgs.

3.2.2 TENSIÓN DE PUERTA EN EL ESTADO DE OFF

La tensión de puerta en estado de OFF debe ser inferior a la tensión

umbral para que el transistor este cortado y al mismo tiempo tener cierta

inmunidad al ruido. Con esto lo que queremos decir es que podríamos

meter una tensión algo menor de 2V que imaginemos que es la tensión

umbral, pero entonces algo de ruido podría hacer que superásemos esos

2V y que circularía una pequeña corriente por el transistor, lo que es

totalmente indeseable, por ello una tensión de 0V es lo mas usado, ya que

aunque un posible ruido la aumentaría un poco no llegaría al nivel de

tensión umbral, y por lo tanto no habría ninguna corriente por el transistor.

Para hacer mas difícil que una posible señal de ruido supere el Vgs(th) se

suele usar una impedancia de salida del driver pequeña, de tal forma que la

corriente de ruido necesaria para superar Vgs(th) seria bastante grande, y

por lo tanto sea difícil que se de.

89
Imaginemos que tenemos un circuito como el de la siguiente figura, en el

que el transistor inferior a pasado a off, y el superior a pasado a on, por lo

tanto hay un cambio de tensión en el punto medio, e imaginemos que este

cambio de tensión se realiza de una manera brusca, debido a la capacidad

parásita que tienen los Mosfet entre drenador y puerta, y al cambio brusco

de tensión, se produce una corriente por dicho condensador, de valor:

ic
dv
dt

Figura 3.6

Por lo tanto la Rg(off) estará siendo atravesada por una corriente que la

polarizara de tal manera, que puede provocar que la tensión Vgs sea

positiva y mayor que Vgs(th), y por lo tanto que el transistor inferior que

debía encontrarse bloqueado entre en conducción. Para evitar este efecto,

como ya hemos comentado, se elige un valor pequeño para Rg(off), que

haga necesario una gran corriente para que la tensión supere Vgs(th), y

otra alternativa usada es la aplicación de una tensión negativa a la puerta

para prevenir estas anormales entradas en conducción, ya que de esta

manera para que el transistor entre en conducción seria necesario que :

i.Rg(off)>Vgs(th) + | V |

90
Donde V es la tensión negativa aplicada a la puerta.

3.2.3 IMPEDANCIA DE PUERTA-DRIVER

Como hemos visto en mas de una ocasión la velocidad de conmutación de

un Mosfet esta determinada por los tiempos necesarios para que la tensión

de puerta y en consecuencia la corriente por el drenador pueda cambiar del

nivel de bloqueo al de conducción y viceversa.

Como hemos visto la entrada de un Mosfet se trata de un circuito RC, y

por lo tanto la tensión Vgs variara de forma exponencial de la misma

manera que lo hará el condensador, y la constante de tiempo será

=Rg.Cin y es la que determinara los tiempos de conmutación, como la

Cin es una capacidad parásita no la podremos cambiar, por lo tanto Rg

será el elemento con el que jugaremos para definir los tiempos de

conmutación.

Pero la Rg puede que sea una resistencia inevitable, es decir la resistencia

asociada a todo circuito: impedancia de salida de un transistor, de un

circuito integrado, es decir una resistencia asociada al driver y que no

podemos eliminar; o bien puede ser una resistencia externa que se puede

poner con el objeto de controlar la conmutación, o puede que tengamos

parte de ambas, lo que es lo mas común.

En un principio podría parecer que lo mas interesante es que Rg sea lo mas

pequeña posible, para que de esa manera las conmutaciones sean lo mas

rápidas posibles y por lo tanto las pérdidas en conmutación sean menores,

pero una conmutación demasiado rápida plantea ciertos problemas:

normalmente siempre que tenemos un transistor conmutando una carga

91
inductiva tenemos un diodo ofreciendo un camino a la corriente para

cuando el transistor pase a bloqueo, y sabemos que un diodo tiene ciertas

limitaciones en la velocidad de conmutación, ya que conmutaciones muy

rápidas generan sobrecorrientes negativas que pueden causarnos

problemas, además de generarnos aumentos en la energía disipada, y

mientras menos dure la conmutación mayor será esa sobrecorriente; otro

problema es referido al de las inductancias parásitas, ya que las

conmutaciones rápidas provocaran cambios bruscos de corriente que en las

inductancias parásitas del circuito generaran sobretensiónes que nos

causaran problemas.

Figura 3.7

Por lo tanto hay ocasiones en las que es necesario ralentizar las

conmutaciones para no sufrir los problemas arriba comentados.

Además también puede ser interesantes la introducción de una Rg, en el

circuito de puerta, debido a que como sabemos todo cable tiene una

inductancia asociada, mayor mientras mayor sea la longitud, por lo tanto

esta inductancia parásita del conexionado, unida al condensador parásito

de puerta del transistor forma un circuito LC, que por lo tanto puede

92
provocar oscilaciones, y puede que una de esas oscilaciones haga entrar en

funcionamiento a nuestro transistor cuando debería estar bloqueado. Con

la incursión de una R, conseguimos formar un circuito RLC, con lo cual

conseguimos amortiguar ese efecto oscilatorio, incluso con valores

adecuados podemos tener un circuito sobreamortiguado, que no genere

ninguna clase de sobreimpulso que pueda provocar la conducción de

nuestro transistor.

Hay veces que la resistencia de puerta tiene diferentes valores para los

estados de bloqueo y conducción, siendo esta asimetría implícita a la

propia etapa de salida del driver, como podemos ver en la figura 3.8, en la

que en el circuito "a1" la conmutación a on será mas lenta debido a la

resistencia de Rg será mayor que la del transistor, mientras que en el caso

"a2" la colocación de los elementos es inversa, y por lo el paso a bloqueo

será mas lento.

Figura 3.8

Puede ser que la asimetría este provocada artificialmente, como podemos

ver en los siguiente circuitos, con el propósito de ralentizar el paso a

conducción del transistor, que será la misma velocidad con la que deba

dejar de conducir el diodo volante, para de esta manera evitar problemas

93
con el diodo volante de sobrecorrientes, y hacer el paso a bloqueo del

transistor, que a su vez es hacer el paso a conducción del diodo volante,

mas rápido ya que esto no provoca problemas en el diodo.

Figura 3.9

3.2.4 PROTECCIÓN DE PUERTA

Como hemos visto la Vgs(max) no es muy grande, por lo tanto es fácil que

si aparece alguna sobretensión en la puerta del transistor este se estropee.

Para delimitar las tensiones que puedan aparecer en la puerta del transistor,

se colocara un diodo Zener, en la manera que podemos ver en la siguiente

figura, y el valor del Zener, deberá ser Vzener < Vgs(max) para que de

esta manera la tensión Vgs quede delimitada a la tensión Vzener. En caso

de meter tensiones negativas al transistor será necesaria la colocación de

un Zener en antiserie con el anterior, para que uno proteja al transistor ante

las sobretensiónes positivas, y el otro lo haga frente a las sobretensiones

negativas, como podemos ver en la figura 3.10.

3.3 EXCITACIÓN DE MOSFET CON EL TERMINAL DE FUENTE


CONECTADO A MASA
Cuando el terminal de fuente del Mosfet se encuentra conectado a masa de

los circuitos de control y de mando, el diseño se simplifica ya que solo es

necesario poner una tensión suficiente entre la puerta y fuente con una

94
impedancia baja para garantizar la conducción y conmutación en un tiempo

razonablemente pequeño según la aplicación de la que se trate.

Figura 3.10

Como ya hemos comentado, existirán montajes donde la fuente del Mosfet

no estará conectado a masa, y eso hará que la tensión de la puerta deba ser

mayor, ya que para que el Mosfet conmute a on necesitamos que la tensión

de puerta sea del orden de 10 ó 15V mayor que la de la fuente, lo que puede

dificultar el diseño del driver.

Figura 3.11

95
3.3.1 EXCITACIÓN CON CIRCUITOS TTL

Como podemos ver en la siguiente figura en la salida de un circuito TTL

tenemos niveles de tensión de 3.6V ó 3.8V, y cuando hay una corriente en

la salida del orden de 0.4mA los niveles de tensión disminuyen hasta los

2.4V, que como sabemos no son niveles adecuados de tensión para

conmutar un transistor a ON, por lo tanto a veces se mejora el diseño con

la colocación de una resistencia pull-up que eleva los niveles de tensión

hasta 5V, pero aun así estos niveles de tensión son pequeños ya que no

garantizan la saturación del Mosfet, y por lo tanto las corrientes que lo

atravesaran serán pequeñas.

Figura 3.12

Hay Mosfet especiales, denominados de logic level, los cuales se atacan

con niveles de tensión de TTL, en los que la tensión umbral en vez de ser

de unos 4V es de 1V a 2V, para los cuales los montajes anteriores si que

valdrían. Pero normalmente los Mosfet de potencia que emplearemos no

son de niveles TTL si no que necesitaremos tensiones entre puerta y fuente

de 10 a 15V.

96
Hay otro tipo de salida TTL, que es en colector abierto, como podemos ver

en la siguiente figura, el funcionamiento es el siguiente cuando queremos

tener 15V en la entrada del Mosfet el transistor bipolar tendrá que estar

abierto, de esta manera apenas circulara corriente por la resistencia pull-up

y por lo tanto en la puerta tendremos unos 15V, cuando queramos que el

Mosfet este bloqueado, lo que deberemos hacer es cerrar el transistor

bipolar de manera que la masa quede cortocircuitada con el terminal de

puerta, y los 15V de la fuente caigan en la resistencia. Por lo tanto en lo

referente a niveles de tensión vemos que esta es una buena solución.

Figura 3.13

El aspecto negativo de este circuito, es que como ya comentamos los

tiempos de conmutación vienen definidos por la resistencia de entrada en

la puerta y las capacidades parásitas del Mosfet, siendo la resistencia de

entrada el único parámetro sobre el que podemos actuar, de esta forma si

queremos que las conmutaciones sean rápidas, será necesario que la

resistencia de Pull-up sea pequeña, pero esto no es siempre posible, debido

a que cuando el Mosfet este bloqueado, el transistor bipolar conducirá una

corriente delimitada por la resistencia pull-up, y esa corriente deberá ser

limitada para no destruir el transistor bipolar, por lo tanto la resistencia de

97
pull-up tiene que tener un valor mínimo. En lo referente a las

conmutaciones a off del Mosfet, no parece que haya problema ya que se

harán a través del transistor bipolar, el cual presenta una baja impedancia,

y por lo tanto se harán de manera rápida. Por lo que este tipo de montajes

será valido en circuitos donde la frecuencia de conmutación no sea muy

elevada. Una forma de solucionar este problema es colocar varios

transistores en colector abierto en paralelo, de manera que la resistencia

equivalente de pull-up se reducirá por ser la resultante de varias

resistencias en paralelo, de esta manera conseguiremos mejorar los

tiempos de conmutación a on del mosfet, y también los de conmutación a

off, aunque ya hemos dicho que esto no era tan necesario.

Figura 3.14

Otra manera de mejorar el montaje anterior, es la colocación de una etapa

complementaria entre el transistor de colector abierto y el mosfet, esta

etapa complementaria es un amplificador de corriente formado por dos

transistores complementarios, con una impedancia de salida muy baja, con

lo que conseguimos que la capacidad se cargue antes, y por lo tanto

acelerar la conmutación.

Por lo tanto tenemos los niveles de tensión adecuados gracias al transistor

de colector abierto, y con la etapa amplificadora de corriente conseguimos

98
acelerar la conmutación y unas impedancias de entrada en el Mosfet

pequeñas.

Figura 3.15

3.3.2 EXCITACIÓN CON CIRCUITOS CMOS

Lo bueno de los CMOS respecto a los TTL, es que los primeros trabajan

con niveles de tensión de 12 ó 15V, lo que son niveles adecuados para

atacar al Mosfet, sin embargo como punto desfavorable tenemos que los

CMOS tienen mayores impedancias de salida, y la posibilidad de dar y

absorber corrientes mas limitada, de tal forma que las conmutaciones serán

mas lentas. Por lo tanto en caso de no necesitar frecuencias de trabajo muy

elevadas, el usar tecnología CMOS resulta adecuado, pero en el caso de

necesitar unos niveles de frecuencia de trabajo algo elevados no podremos

conectar los dispositivos CMOS directamente al Mosfet.

Figura 3.16

99
Una posibilidad de mejora, es la utilización de una puerta que sea un

buffer, ya que estas tienen una capacidad de dar o absorber corriente

bastante mas grande de la que tiene un dispositivo CMOS, además si le

añadimos una resistencia de pull-up mejoraremos la impedancia de salida

reduciéndola, por lo tanto gracias a estas dos mejoras disminuiremos los

tiempos de conmutación.

Figura 3.17

Al igual que hacíamos con los circuitos TTL, podremos usar en varios

CMOS en paralelo, reduciendo de esa manera la impedancia de salida, y

aumentando la capacidad de dar y absorber corriente.

Figura 3.18

También podemos colocar una etapa complementaria basada en dos

transistores complementarios, que funcionan a modo de amplificador de

corriente y que muestran una impedancia de salida pequeña, al igual que

100
funcionaba en los circuitos de excitación TTL, este es el circuito que

ofrece mejores prestaciones.

Figura 3.19

3.3.3 EXCITACIÓN CON CIRCUITOS LINEALES

Los circuitos operacionales tienen niveles adecuados de tensión, ya que las

salidas son del orden de 10V ó 15V, pero no nos valdrá cualquier

integrado, ya que deberemos elegir uno con baja resistencia de salida y

con capacidad de dar y obtener corrientes de cierto nivel como las que se

dan en la conmutación de un Mosfet. Además la frecuencia de trabajo del

operacional tiene que ser del mismo orden que la frecuencia de trabajo del

Mosfet, para que el operacional no suponga una limitación en la frecuencia

de trabajo, otra característica que deberemos pedir a estos operacionales es

que tenga slew rates elevados, es decir que la variación en la salida sea

elevada.

Aunque siempre podemos acudir a la colocación de un amplificador de

corriente entre el operacional y el Mosfet, como hemos hecho en los casos

anteriores. En la figura 3.20 vemos dos ejemplos de circuitos

operacionales que atacan a un Mosfet.

101
Figura 3.20

3.3.4 EXCITACIÓN CON IC ESPECÍFICOS

Es la opción optima, son circuitos que se venden especialmente como

drivers para el ataque de transistores Mosfet o IGBT. Como ejemplo

podemos citar el DS0026 que tiene una salida en totem-pole capaz de

manejar picos de corriente de 3A, tiempos de subida y bajada de 20ns,

tensiones de alimentación de hasta 22V, y el SG3627 con capacidad de

500mA y salida complementaria con los emisores de los transistores

separados.

Figura 3.21

3.4 EXCITACIÓN DE MOSFET CON EL TERMINAL DE FUENTE NO


CONECTADO A MASA

Este problema sobre todo aparecerá en automoción, o en convertidores que

exista una configuración en puente.

102
Vamos a explicar el problema con el circuito mas sencillo posible, que lo

vemos en la figura 3.22.

Figura 3.22

En este circuito vemos que cuando queremos que el Mosfet este abierto no

hay problema, ya que la fuente se encuentra a cero voltios, y para que el

Mosfet este abierto lo que necesitamos es que la tensión Vgs no sea superior

a la Vgs(th). Pero el problema viene cuando queremos que el Mosfet pase de

bloqueo a saturación, ya que para ello tendremos que tener en el terminal de

puerta unos 15V mas que en el terminal de fuente, pero es que ahora

tenemos una tensión muy grande (pongamos por ejemplo 300V) por lo tanto

necesitamos en el terminal de puerta una tensión de 315V, es decir una

tensión incluso mayor de la que nos da la fuente de alimentación que

tenemos en el circuito. Por lo tanto tenemos el problema de necesitar una

tensión que esta por encima de la tensión de alimentación cuando nosotros

tenemos un circuito que nos genera señales de 15V. Veamos las diferentes

formas que tenemos de solucionar el problema.

3.4.1 EXCITACIÓN CON DESPLAZADORES DE NIVEL Y


AUTOELEVACION DE LA TENSIÓN
La primera técnica que vemos se le denomina bombeo de carga, y el

circuito es la figura 3.23.

103
Figura 3.23

Tenemos un oscilador que nos dará una señal cuadrada de 0V y 15V, un

par de diodos y un par de condensadores, estos son los elementos que

componen la bomba de carga como podemos ver.

El funcionamiento es el siguiente, cuando el oscilador se encuentra a nivel

bajo (0V), el diodo D1 conduce y carga al condensador C1 a Vdd, el diodo

D2 estará cerrado ya que en su ánodo tiene Vdd y en su cátodo Vdd+15,

como podemos ver en la figura 3.24.

Figura 3.24

Luego el oscilador tiene 15V a la salida, y sumándole la tensión Vdd que

tiene el condensador C1 en sus bornes, nos encontramos con el diodo D1

cerrado, y el D2 polarizado en directa, y por lo tanto en este momento el

condensador C2 se carga a Vdd+15V.

104
Figura 3.25

El condensador pierde algo de carga que fluirá por la resistencia R y el

transistor bipolar que estará cerrado, pero en el siguiente periodo del

oscilador recuperara esa carga. Es interesante que el valor de R sea grande

para que la descarga del condensador C2 sea suave, y además que la

corriente que atraviese al transistor este limitada para no estropearlo.

Cuando se abre el transistor bipolar aparecerán los Vdd+15V en la puerta

del transistor Mosfet, lo que le hará entrar en conducción, por lo tanto

vemos que para que el Mosfet entre en conducción tendremos que abrir el

transistor bipolar. Un punto desfavorable de este montaje es que como

hemos visto la R deberá ser grande, y la R es la resistencia de entrada del

Mosfet, por lo tanto limitare la velocidad de conmutación del Mosfet.

Otra técnica empleada para atacar a transistores Mosfet o IGBT que no

tengan el terminal de fuente conectado a masa, es la técnica Bootstrap. En

la figura 3.26 podemos ver la configuración del circuito para esta técnica.

Vemos como para el transistor Mosfet inferior no tenemos ningún

problema, porque la fuente esta conectada a masa, y tenemos un circuito

driver, alimentado a 15V que nos dará una señal adecuada en la puerta

para disparar al transistor o bloquearlo. El problema viene con el transistor

105
superior, que como vemos, la fuente estará conectada al terminal inferior

del driver, para servir de referencia, y así meter en la puerta del transistor

una señal de 15V por encima de la señal de fuente.

Figura 3.26

Vemos como para el transistor Mosfet inferior no tenemos ningún

problema, porque la fuente esta conectada a masa, y tenemos un circuito

driver, alimentado a 15V que nos dará una señal adecuada en la puerta

para disparar al transistor o bloquearlo. El problema viene con el transistor

superior, que como vemos, la fuente estará conectada al terminal inferior

del driver, para servir de referencia, y así meter en la puerta del transistor

una señal de 15V por encima de la señal de fuente.

En lo que se refiere al funcionamiento, cuando el transistor inferior, esta

cerrado, en el terminal de fuente del transistor superior habrá 0V, y por lo

tanto el condensador se carga a 15V y servirá de fuente de alimentación

para el circuito driver superior. El condensador se recargara en los tiempos

que este conduciendo el transistor inferior.

Luego el circuito de control manda que conduzca Q2 y por lo tanto Q1 se

abre, con lo que en el terminal de fuente tendremos una tensión de Vdd, y

106
como podemos ver en el siguiente circuito, esa señal esta unida al terminal

de referencia del driver superior, y al condensador, por lo tanto en el

terminal positivo del driver, tendremos Vdd+15V debidos al condensador,

por lo tanto tenemos que en la señal de puerta habrá 15V por encima de

los que hay en el terminal de fuente, con lo que podremos disparar al

transistor superior adecuadamente.

Este circuito tiene un punto desfavorable, y es que si la frecuencia de

conmutación de los Mosfets es muy lenta, es decir cada Mosfet trabaja

durante mucho tiempo, antes de que el otro entre en funcionamiento,

entonces puede ocurrir que el condensador se vaya descargando, y llegue a

tal nivel, que la Vgs ya no sea tan grande, y por lo tanto que el transistor

no se sature.

Por lo tanto nos tenemos que asegurar que la frecuencia de funcionamiento

de estos Mosfet sea lo suficientemente grande para que el condensador no

se cargue demasiado.

Si nos fijamos bien el circuito Bootstrap y la bomba de carga son circuitos

bastante similares, la diferencia es que en la bomba de carga tenemos un

oscilador, y en el circuito Bootstrap son los propios transistores lo que

usaremos mediante oscilador, ya que si van a estar conmutando de un

estado a otro, a fin de cuentas van a funcionar como un oscilador.

A continuación podemos ver otra configuración del montaje bootstrap

donde el condensador se carga mediante la fuente de alimentación de Vdd,

pero se carga con una tensión de 15V ya que esta limitada por un diodo

107
zener de ese valor en paralelo. De esta manera cuando conduce el diodo

Q1, el condensador se carga de la forma descrita.

Figura 3.27

3.4.2 EXCITACIÓN CON TRANSFORMADORES DE IMPULSOS

Un método sencillo de poder polarizar de manera adecuado un transistor

que no tiene el terminal de fuente a masa es mediante el uso de un

transformador, recordamos que los transformadores tienen dos usos

principalmente: Variar la amplitud de la señal y aislar. En este caso lo

vamos a usar como aislador, de esta forma vamos a tener diferentes

referencias de potencial en la etapa de control y en la etapa de potencia. En

un transformador el secundario es flotante, con lo que lo podemos colocar

donde queramos, introduciendo unos nuevos niveles de potencial, por lo

tanto nosotros lo colocaremos entre puerta y fuente, de tal forma que

podamos tener tensiones de 15V mayores en la puerta que nos garanticen

la saturación del transistor.

Un problema que presenta este montaje, es que al transformador no le

podemos meter señal continua, por que si no se satura, por lo tanto

deberemos poner un condensador que no deje pasar esa señal continua, y

108
aquí viene el problema, que entonces ya no vamos a tener una señal de

15V si no que vamos a tener que quitarle la componente continua, y

dependiendo del nivel de esa componente continua el nivel de la señal será

mayor o menor, pudiendo no llegar a ser suficiente para saturar al Mosfet.

Esto ocurre cuando los ciclos de trabajo son muy elevados, por lo tanto el

componente de continua será elevado, y la señal que tendremos en el

primario y pasara al secundario puede que no sea suficiente para saturar al

Mosfet.

Figura 3.28

Además recordamos que los transformadores de impulsos tienen

resistencias e inductancias asociadas, tanto en el primario como en el

secundario, por lo tanto deberemos intentar que esas resistencias sean

bajas para que no afecte a la velocidad de conmutación, y que las

109
inductancias también sean pequeñas para dar menos posibilidades a la

aparición de circuitos oscilatorios.

Otro parámetro son los voltios por segundo que pueda soportar el

transformador, para evitar que se nos pueda saturar.

3.4.3 EXCITACIÓN CON OPTOACOPLADORES

Para este montaje necesitaremos un Led, y un fotodiodo o un

fototransistor. El funcionamiento es sencillo, el Led se encuentra en la

etapa de control y cuando conduzca su luz incidirá sobre el fototransistor o

fotodiodo haciendo que este conduzca, por lo tanto a la entrada del driver

tendremos 0V, cuando el led no conduce, el fototransistor o el fotodiodo

permanecerá cerrado y por lo tanto el nivel de tensión en la entrada del

driver será de 15V.

Figura 3.29

Como vemos la desventaja de este sistema de aislamiento respecto al del

transformador, es que este sistema no da la energía necesaria a la etapa de

potencia para atacar al Mosfet, por lo que se hace necesario la colocación

de una fuente de alimentación extra, como punto favorable tenemos que da

igual que el ciclo de trabajo sea elevado, ya que no tendremos el problema

que vimos para los transformadores.

110
Además el problema de la fuente de alimentación extra, se puede

solucionar mediante el empleo de los circuitos Bootstrap que vimos,

aunque debemos recordar que estos circuitos tenían el problema de

necesitar una frecuencia mínima de funcionamiento para que el

condensador no se descargase demasiado, y por lo tanto el nivel de tensión

seria insuficiente para saturar al Mosfet.

Figura 3.30

3.4.4 EXCITACIÓN CON TRANSISTORES MOSFET DE CANAL P

Mediante el uso del transistor Mosfet de canal P podemos facilitar mucho

el diseño del circuito de control, ya que este transistor es complementario

al que hemos visto hasta ahora, es decir los niveles de tensión Vgs para

que el transistor se sature y conduzca son de -15V, por lo tanto ya no

111
vamos a tener el problema de necesitar en la puerta una tensión mayor de

la que tenia la fuente de alimentación, debido a que es complementario al

transistor tipo N en este tipo de transistor la corriente circulara desde la

fuente al drenador, al contrario de lo que hacia en los de canal N donde la

corriente circulaba desde el drenador a la fuente, y el modo de polarizarlo

será complementario, es decir la fuente deberá encontrarse a mayor tensión

que el drenador, por lo tanto la configuración de un transistor Mosfet de

canal P es como podemos ver en la figura 3.31.

Figura 3.31

Como hemos dicho el mayor de los problemas consistía en que

necesitábamos una tensión en la puerta mayor de la que tenia la fuente,

pero como con este tipo de transistores no vamos a tener ese problema el

diseño se facilita bastante como podemos ver en la figura 3.32. así cuando

el transistor bipolar este cerrado circulara una corriente por el divisor de

tensión, de tal forma que en la puerta tengamos 15V menos que en la

fuente, para asegurarnos colocamos un diodo Zener de 15V, y así el

Mosfet de canal P se sature y conduzca, pero cuando el transistor bipolar

se encuentre abierto, la tensión en la puerta será igual a la tensión en la

112
fuente, por lo que el transistor Mosfet no se saturara y por lo tanto no

conducirá. Vemos por lo tanto que el diseño del circuito de ataque del

Mosfet se ha simplificado bastante, sin necesitar de una técnica de bombeo

de carga, bootstrap, ni el empleo de un transformador, Un inconveniente

de este tipo de transistores es que estos son mas caros, y la disponibilidad

es menor.

Figura 3.32

Esto es debido a que los huecos tienen menor movilidad que los

electrones, por lo tanto un canal P de la misma geometría que un canal N,

presentara mayor resistencia, lo que significa que las pérdidas serán

mayores, por lo tanto para conseguir la misma Rds en un transistor de tipo

P que la que hay en uno de tipo N, vamos a necesitar de mayor canal, por

lo tanto de mayor parte de silicio, y por lo tanto esto repercutirá en el

precio. Además la disponibilidad de los transistores de canal P es menor,

ya que no es común encontrar transistores de este tipo para aplicaciones de

potencia, si sin embargo para aplicaciones de pequeña tensión.

113
CAPITULO 4

ANÁLISIS, SIMULACION Y DISEÑO EN LA GENERACIÓN DE


INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA PARA CALENTADORES DE
100 KW
4.1 DIAGRAMA DE BLOQUES

El generador de inducción electromagnética para calentadores propuesto

como cualquier otro sistema electrónico tiene diferentes etapas, obviamente

unas más importantes que otras y cuya teoría de los más relevantes ya fue

tratado en los capítulos anteriores; en este capitulo solamente nos

dedicaremos al planteamiento y diseño de dichas etapas; a continuación se

presenta el diagrama de bloques y el diagrama de conexionado (ver anexo

4) del sistema.

Figura 4.1 Diagrama de bloques del generador electromagnético

4.2 ANTECEDENTES

La alimentación de los hornos de fundición que ha venido tradicionalmente

utilizándose, ha supuesto tanto el empleo de componentes voluminosos y

114
caros como un precario resultado en la regulación global del sistema. El

equipo que aquí se describe tiene su aplicación en el control y regulación

para hornos de fundición de los del tipo conocido como de canal, y permite

abaratar sustancialmente el coste global del mismo, al tiempo que se

consigue una reducción de peso y volumen del armario de control y una

regulación más versátil y precisa de la temperatura. La figura 4.2 muestra un

esquema básico de la estructura del generador electromagnético aplicado

como un horno en el que se puede apreciar la existencia de una bobina

inductora el cual puede estar arrollada sobre un núcleo de chapa magnética,

que hace la función de primario de un transformador. El secundario del

mismo es un tanto especial ya que está formado por un canal de metal

fundido que se encuentra en cortocircuito. La corriente alterna que circula a

través del devanado primario provoca un campo magnético, también alterno,

que se cierra por el núcleo ferromagnético de chapa y termina originando

una corriente inducida en el secundario o canal en cortocircuito.

Figura 4.2 generador electromagnético aplicado como un horno

Esta corriente inducida es la causante por efecto Joule, del calor producido

en el canal y que llega a fundir el metal del mismo. Una vez se ha fundido el

115
canal, este va transfiriendo su calor al depósito del horno situado encima o a

un lado, consiguiéndose así la fundición del resto del metal. Además, como

la capacidad del depósito es muy superior a la del canal, se consigue que la

presión metalostática impida el corte del canal por efecto electromagnético.

Este tipo de hornos, si se comparan con otros tipos, permiten un buen

rendimiento y un elevado factor de potencia (0.4 a 0.7), debido a su buen

acoplamiento entre el devanado primario y la carga. La conexión que

tradicionalmente se ha venido empleando entre la red y el primario del

horno ha sido un transformador trifásico, junto a un juego de condensadores

y bobina con los que se equilibran las tres líneas y se corrige el factor de

potencia, como se muestra en la figura 4.3.

Figura 4.3 Conjunto de transformador trifásico y componentes reactivos

El condensador en paralelo con el primario del horno corrige el factor de

potencia del mismo y, en la práctica, está formado por una gran batería de

condensadores. El equilibrado corre a cargo de otra gran batería de

condensadores y una enorme bobina. Para conseguir en este tipo de hornos

una regulación de la potencia entregada al canal, se han venido empleando

116
como transformadores trifásicos unos provistos de tomas intermedias en sus

devanados, con los que se logra un ajuste escalonado de la tensión de salida.

Reducción de costes (situación actual)

Gracias al empleo de un rectificador trifásico y un circuito inversor DC/AC

para gran potencia, nuestro desarrollo consigue suplir con gran ventaja dos

de los elementos más costosos y voluminosos que hasta ahora se han venido

empleado: el transformador trifásico de entrada y el juego bobina-

condensador de equilibrado de líneas, quedando la nueva estructura del

sistema como muestra la figura 4.4.con la nueva estructura, la tensión

trifásica de red es rectificada y filtrada directamente para obtener el voltaje

continuo con el que trabaja el inversor, cuya salida es monofásica y

proporciona una onda senoidal sintetizada mediante PWM y con un índice

de modulación ajustable, lo que determinará una tensión eficaz de salida

también ajustable. La etapa de potencia del inversor está formada por un

puente en H de transistores Mosfet´s ó IGBT de alto amperaje (500

amperios según diseño en la presente tesis), con lo que se logra el control de

un horno de aproximadamente 100 Kw. de potencia empleado para probar el

prototipo. Para realizar el puente inversor se han utilizado dos módulos

CM500DU-24F de Mitsubishi Electric, conteniendo cada uno de ellos dos

transistores IGBT de 500A/1200V junto a sus diodos conectados en

antiparalelo.

Para evitar en la medida de lo posible que los fuertes transitorios generados

por la etapa de potencia interfieran con el módulo de procesamiento de

señal, control y síntesis de PWM, se ha dispuesto un aislamiento galvánico

117
entre el driver y el puente de IGBT’s evitando, así mismo, que la placa de

control esté expuesta al potencial de red, con el peligro que ello conlleva.

Figura 4.4 Implementación propuesta

Se han incluido otras medidas de seguridad en la etapa de potencia, como

impedir la posibilidad de conducción simultánea de dos IGBT’s que sean de

un mismo brazo, introducción de tiempos muertos entre conmutaciones,

sensado de temperatura de los transistores, sensado de corriente de fase de

salida, etc. Estas medidas redundan en seguridad, característica

imprescindible cuando se manejan estas cifras de potencia.

Las características más destacables del circuito de control, que genera la

señal PWM para atacar a la etapa inversora de potencia y obedece a la señal

de mando proveniente del regulador PID (modo automático) o de un

potenciómetro situado en el frontal (modo manual), son:

 Regulación de potencia desde el 0% hasta el 100% en 25 escalones.

 Interruptor ON/OFF para cortar, mediante software en los pasos por

cero, únicamente la señal de salida PWM.

 Arranque en modo rampa y, en general, limitación de variaciones

bruscas de la potencia de salida a un escalón por cada segundo.

118
 Entrada de mando, procedente de un regulador PID externo, en

formato 4-20mA.

 Posibilidad de regulación manual mediante un potenciómetro situado

en el frontal del armario.

 Frecuencia de conmutación: 12KHz.

 Síntesis de la onda senoidal mediante PWM con conmutación de

voltaje unipolar.

4.3 COMENTARIOS SOBRE LAS FÓRMULAS DE DISEÑO

Debo comentar que las fórmulas que se escriben a continuación es una

recopilación de diferentes autores los cuales se mencionan en la

bibliografía.

Se comprueba que el oscilador presenta dos resonancias: una paralelo

(máximo de la impedancia) a la frecuencia de resonancia del paralelo LC

de salida:

f0 p 
1
2 LC
EC. (4.1)

Y otra resonancia serie (mínimo de la impedancia) entre Leq = Ls //L y C,

a la frecuencia de :

f0 
1
2 Leq C
EC. (4.2)

Desprendiéndose de lo anterior que f0 p<f0. Desde ahora, a la frecuencia f0

la llamaremos sencillamente frecuencia de resonancia.

La potencia máxima se alcanza a la frecuencia de resonancia f0. Por debajo

de la resonancia paralelo y por encima de la resonancia, el oscilador se

comporta de forma inductiva, pues la fase de la impedancia es positiva.

119
Entre ambas, el L-LC puede ser tanto inductivo como capacitivo,

dependiendo del diseño realizado.

Probablemente una de las diferencias más importantes del L-LC (Dos

bobinas y un capacitor) con respecto al resonante serie sea que su

impedancia a la frecuencia de resonancia no es resistiva, sino ligeramente

inductiva.

En concreto, a la frecuencia de resonancia la impedancia desde el

secundario del transformador de aislamiento es:

 2 
Z 0   L0  
 Q  j    1 
EC. (4.3)

Siendo  = Ls/L, w0 = 2f0, y Q =Lw0/R el llamado factor de calidad de

la bobina a la frecuencia w0 (cociente entre potencia reactiva y potencia

activa en la bobina).

La consecuencia importante de esto es que a potencia máxima, o sea, en

resonancia, tendremos siempre un cierto ángulo de conmutación . Más

exactamente, el ángulo de conmutación será, a partir de (EC 4.3),

  arg Z 0   arctg 


  1
0
 Q 
EC. (4.4)

Y por tanto, en resonancia siempre existirá un retraso f de la corriente del

oscilador respecto de la tensión aplicada por el inversor. Este retraso debe

minimizarse para evitar altas corrientes reactivas por los transistores

(corrientes que no dan potencia).

En otras palabras, si la potencia activa o real disipada es:

P  vin iin cos  EC. (4.5)

120
Donde vin e iin son los valores eficaces de tensión y corriente en primario

del transformador, es necesario que f sea pequeño para que se consiga la

potencia activa P con la mínima corriente iin por los transistores.

En el ANEXO 1 se representa la dependencia del ángulo de conmutación

con el diseño del oscilador () y con Q. Se observa que  pequeños se

consiguen con valores de Q grandes y valores de Ls () pequeños.

Otra consecuencia importante está relacionada con la estrategia de control

a utilizar. La potencia se regula mediante la variación de la frecuencia

aplicada por el inversor, siendo necesario disponer de un método de

identificación del punto de máxima potencia. Mientras que en el resonante

serie el ángulo de conmutación  se utiliza para detectar el funcionamiento

en resonancia o a máxima potencia, lo cual ocurre siempre cuando  = 0

(se sensa el desfase entre la corriente de primario y la forma de onda

cuadrada aplicada por el inversor), en el L-LC la medida del desfase de la

corriente de primario ya no será un criterio generalmente válido para

detectar la frecuencia de resonancia.

Tal y como se ha comentado anteriormente, la potencia disipada sobre la

pieza alcanza su valor máximo a la frecuencia de resonancia w0,

disminuyendo a medida que subimos en frecuencia (w>w0 será el intervalo

de regulación por variación de frecuencia).

El valor de la potencia máxima se obtiene fácilmente de (EC. 4.3):

P  v Re Z 0   2
1 v12
 R
2
1 EC. (4.6)

121
Siendo v1 la tensión RMS en el secundario del transformador de

aislamiento. Como vemos, la resistencia efectiva para la disipación puede

imaginarse como la resistencia serie de la pieza vista a través de un

transformador de relación de vueltas :1.

La ganancia de corriente Hi es el cociente entre la corriente de la bobina

de calentamiento io y la corriente por el secundario del transformador de

adaptación is. Puede demostrarse que, a la frecuencia de resonancia, la

ganancia de corriente vale:


H i 0     cos 
  1
EC. (4.7)
1  
2

 Q 

Y cuando:

 1
1 EC. (4.8)
Q

(o equivalentemente   0) puede aproximarse por:

H i 0    EC. (4.9)

En el ANEXO 2 se representa la dependencia de: Hi( jwo ) con el diseño

de y con Q.

Lo deseable es una alta ganancia de corriente, de manera que se genere la

corriente io necesaria para alcanzar la potencia especificada, pero con una

corriente is pequeña por el secundario del transformador de aislamiento.

Esto aumenta el rendimiento del transformador y el de la bobina serie Ls, y

se facilita la construcción de ambos.

122
Como se observa en el ANEXO 2 las mayores ganancias de corriente se

alcanzan con las mayores  y las mayores Q. Sin embargo, una  grande

conlleva, tal y como se ha visto, un ángulo de conmutación grande.

La ganancia de tensión Hv es el cociente entre la tensión existente en el

banco de condensadores vc y la tensión de secundario v1. Puede

demostrarse que su módulo a la frecuencia de resonancia es:

H v 0  

Q
EC. (4.10)

Y su argumento es:

arg H v 0   90º EC. (4.11)

Es decir, en resonancia la tensión en el banco de condensadores será Q/

veces la de secundario y estará retrasada 90º respecto de la tensión

aplicada por el inversor. Puesto que esta es una característica que se

cumple siempre en la resonancia, el punto de potencia máxima queda

inequívocamente identificado cuando se detecta un retraso de 90º en la

tensión del condensador respecto de la tensión aplicada por el inversor.

Esta detección es la que debe implementarse en el circuito de control.

La ganancia de tensión Hv es el cociente entre la tensión existente en el

banco de condensadores vc y la tensión de secundario v1. Puede

demostrarse que su módulo a la frecuencia de resonancia es:

H v 0  

Q
EC. (4.10)

Y su argumento es:

arg H v 0   90º EC. (4.11)

123
Es decir, en resonancia la tensión en el banco de condensadores será Q/

veces la de secundario y estará retrasada 90º respecto de la tensión

aplicada por el inversor. Puesto que esta es una característica que se

cumple siempre en la resonancia, el punto de potencia máxima queda

inequívocamente identificado cuando se detecta un retraso de 90º en la

tensión del condensador respecto de la tensión aplicada por el inversor.

Esta detección es la que debe implementarse en el circuito de control.

El resonante L-LC ofrece una gran ventaja respecto a la resonante serie:

puede ser cortocircuitado sin que ello obligue a efectuar una parada del

generador, lo que resulta muy útil en aplicaciones donde suele producirse

el contacto entre la bobina y la pieza, como en soldadura de tubo. Sin

embargo, para que el L-LC sea viable en la práctica, es necesario que el

ángulo de conmutación sea pequeño (máximo alrededor de 20º) para

minimizar la potencia reactiva, y que la ganancia de corriente sea grande

(como mínimo la unidad). Así, la corriente por los transistores será similar

a la que se tiene en el inversor serie para la misma potencia, y la corriente

de secundario será al menos igual (o menor) a la de serie.

En el ANEXO 2 se observa que para que |Hi|>1 debe cumplirse que >1

para cualquiera que sea el factor de calidad Q. Por otro lado, imponiendo 

> 1 y  < 20º en el ANEXO 1, se deduce que:

Q6

Es decir, para que ni el ángulo de conmutación ni la corriente de

secundario supongan una desventaja respecto del inversor serie (en este

último caso más bien una ventaja), es necesario que el factor de calidad Q

124
sea superior a seis.

Estos valores de factor de calidad son más propios de aplicaciones de alta

frecuencia. Así, podemos decir que el empleo óptimo del resonante L-LC

se encuentra especialmente en las aplicaciones de alta frecuencia.

Además, en estos casos la frecuencia de resonancia puede conseguirse con

una inductancia serie Ls pequeña, que puede construirse sin núcleo.

Vemos que, a todos los efectos (excepto en lo concerniente al ángulo de

conmutación), el oscilador L-LC sin transformador de adaptación se

comporta, a la frecuencia de resonancia, como un resonante serie con

transformador de activa :1 y condensador de capacidad C’ = [/ (+1)]C

(ver la figura 4.5). Así, podremos diseñar el L-LC de una forma similar a

como se diseñan los generadores serie para calentamiento por inducción.

Teniendo en cuenta que:

Q6 EC. (4.13)

Figura 4.5 Circuito equivalente serie del oscilador L-LC

Se comprueba la coincidencia entre las frecuencias de resonancia del L-LC

y del serie equivalente:


L C  LC 
  1
1
2
EC. (4.14)
0

Y a partir de (4.14) comprobamos que las reactancias de L y C’ se igualan

en la resonancia, tal y como esperamos de un circuito serie:

125
L0 
C 0
1
EC. (4.15)

Se comprueba que la tensión eficaz en el condensador (en w0) obtenida del

circuito equivalente serie es consistente con (EC 4.10).

vc 

Q
vL EC. (4.16)

La potencia disipada por el serie equivalente (en w0) también coincide con

la del L-LC (EC 4.6).

Y finalmente, teniendo en cuenta que la potencia reactiva sobre la bobina

de calentamiento en el L-LC (en w0) es:

PR 
vC2
L0
EC. (4.17)

Y usando (EC. 4.15) obtenemos que ésta coincide con la potencia reactiva

sobre C’, tal y como ocurre en el serie equivalente

PR  vC2 C EC. (4.18)

4.4 DISEÑO DEL TRANSFORMADOR DE ACTIVA


Ilustraré el algoritmo de diseño con un ejemplo. Diseñaremos para P =100

kW, f0 = 60 kHz, L = 614 nH, Qmin = 13, Qmax = 17, VMF = 250 V

(puente alimentado por red trifásica).

Paso 1: Calculamos la tensión eficaz a la entrada

vin   225Veff
4VMF
 2
EC. (4.a)

Paso 2: Calculamos . Usando (4.4) se calcula el cociente entre Ls y L

para que el ángulo de conmutación sea menor de 20º. Puesto que el peor

caso es con Qmin.

126
  Qmin tg    1  3.7 EC. (4.b)

Paso 3: Diseñamos Ls

LS   L  2.3 H EC. (4.c)

Paso 4: Diseñamos C. Calculamos la capacidad necesaria para adaptar la

frecuencia de resonancia.

 1
C  837nF
 L02
EC. (4.d)

Tomamos una C = 800 nF.

Paso 5: Calculamos la máxima tensión en el condensador, que se obtendrá

con Qmax a partir de (EC 4.18).

   1 PQmax
vc max   320.8Veff
 C0
EC. (4.e)

Paso 6: Calculamos las tomas del transformador de activa.

La toma máxima se tendrá con la máxima tensión en el condensador, por

tanto:

N max   3.2
 vc max
Qmax vin
EC. (4.f)

De acuerdo con el circuito serie equivalente, para dar la misma potencia P

con otra Q (otra R) deberá cumplirse (N)2R = cte. Por tanto, la toma

mínima se calcula a partir de la Qmin como:

N min  N max  2.8


Qmin
EC. (4.g)
Qmax

Con lo que se completa el diseño.

127
4.5 CIRCUITOS DE POTENCIA

Puesto que el sistema propuesto va trabajar a la frecuencia de 12 KHz. La

frecuencia de la red (60 Hz.) no nos sirve para el proyecto, pero la tensión si;

en otras palabras necesitamos una fuente de tensión a alta frecuencia;

entonces el primer paso será eliminar la frecuencia de la red pero no la

tensión, y eso se logra rectificando trifásicamente la entrada trifásica de la

red, puesto que la tensión continua tiene frecuencia cero.

Esta tensión continua obtenida con frecuencia cero servirá de entrada a un

circuito inversor tipo puente al cual mediante el circuito de control y

modulación se le adjudicará la frecuencia requerida por el sistema de

calentamiento propuesto (12 KHz).

4.5.1 CIRCUITO DE POTENCIA RECTIFICADOR

Este es un montaje muy utilizado en la industria para aplicaciones donde la

potencia es lo suficientemente grande para no poder usar circuitos

monofásicos.

Un montaje en puente se puede analizar como dos montajes en estrella en

serie, y aquí sucede lo mismo, el rectificador superior rectificara los

lóbulos positivos, y el rectificador inferior rectificara los lóbulos

negativos, ya que como vemos en la figura tiene los ánodos conectados en

común. Y si sumamos los efectos de ambos rectificadores tendremos 6

lóbulos, ya que siempre habrá uno de los diodos de la parte superior y otro

de los de la parte inferior conduciendo, con lo que la tensión en la carga

será compuesta.

128
Figura 4.6 Rectificador trifásico sugerido para la implementación

Como hemos dicho que un rectificador en puente equivale a dos en estrella

en serie, por lo tanto la tensión media será el doble de la tensión media de

un rectificador trifásico en estrella, es decir:

donde Vph es la tensión simple y como ya hemos dicho la tensión en la

carga es una tensión compuesta.

La tensión inversa de pico que tendrán que soportar los diodos será la

tensión compuesta entre fases multiplicada por 2 , es decir si la tensión

compuesta de fase es de 220V la tensión que deberán soportar los diodos

será:

VR  VCOMPUESTA . 2

Respecto a las corrientes ya hemos visto en cada caso que diodo debe

conducir, y las corrientes de fase serán:

129
II = ID1 - ID4

III = ID2 - ID5

IIII = ID3 - ID6

A continuación se muestra la gráfica emitida por el rectificador

Figura 4.7 Gráficas del proceso de rectificación

130
Como vemos las señales de corriente no son senoidales, pero son alternas

repetitivas, por lo que podemos realizar un desarrollo de Fourier para ver

como serán sus armónicos:

4.5.2 EL INVERSOR TIPO PUENTE

El objetivo es generar ondas cuadradas alternas, para lo que emplearemos

un circuito como el que podemos ver a continuación:

Como podemos tiene una estructura en puente, y por lo tanto sabemos que

los transistores conducirán de forma diagonal, es decir cuando conduce el

transistor TR1 también conducirá el transistor TR4, y cuando conduce el

TR2 también lo hara el TR3.

Figura 4.8 Inversor tipo puente

Como hemos dicho tenemos un montaje en puente donde conducen los

transistores de par en par, y el objetivo de este circuito no es obtener un

valor medio, sino obtener una onda alterna, por lo tanto el ciclo de trabajo

será del 50%. Por lo tanto las formas de las señales de control serán:

131
Figura 4.9 Formas de onda del inversor tipo puente

Figura 4.10 Forma de tensión en la carga

Ahora veamos la forma de la corriente, imaginando que tenemos una carga

RL. Imaginemos que empiezan a conducir TR1 y TR4, y que al de un

momento se cortan, pero como hemos dicho la carga es inductiva por lo

que la corriente a través de ella no puede variar bruscamente, por lo que

deberá buscar otro camino, y si nos fijamos en el circuito ese camino se lo

están ofreciendo los diodos D2 y D3, ya que los transistores TR2 y TR3

están polarizados de manera inversa. La tensión en bornes de la carga pasa

a ser negativa, la corriente por la bobina tendrá una pendiente negativa y

por lo tanto ira disminuyendo, al llegar a 0 la corriente tendera a seguir

disminuyendo, pero no lo puede hacer por los diodos D2 y D3 ya que estos

están en inversa, por lo tanto ahora los transistores TR2 y TR3 si que están

en condiciones de conducir y lo harán, cuando abramos estos transistores

los diodos D1 y D4 son los que ofrecerán el camino y mas tarde entraran a

132
conducir los transistores TR1 y TR4, y así se repetirá el proceso

constantemente.

Figura 4.11 Forma de onda de la corriente en la carga

Figura 4.12 Forma de onda de la corriente en la alimentación

En donde podemos ver como la corriente será positiva cuando conducen

los transistores y la corriente será negativa cuando conducen los diodos.

Como tenemos una onda cuadrada alterna, esta tendrá armónicos y

deberemos estudiarlos. así si hacemos el desarrollo de Fourier podemos

ver las amplitudes de los diferentes armónicos, como vemos expresados en

la siguiente figura:

Figura 4.13 Armónicos de tensión generados por el inversor tipo puente

133
Y el valor de pico de la señal fundamental y de los sucesivos armónicos

podrán ser expresados mediante las siguientes ecuaciones:

Como podemos ver en la gráfica y comprobar mediante la expresión

anterior, la amplitud de los armónicos van disminuyendo.

Como sabemos lo útil es la onda fundamental, mientras que los demás nos

darán problemas y deberemos tratar de eliminarlos.

4.6 SIMULACION Y ANALISIS DEL CIRCUTO DE POTENCIA

RESPECTIVO

4.6.1 Circuito de potencia simulado en Matlab

134
4.6.2 Análisis de Potencia, Temperatura y Corriente vs. Tiempo

Circuito simulado con los parámetros respectivos


Profundidad


 .. f
Donde:
 Resistividad [.m]
 Permeabilidad magnética [H/m] (=o.r)
f: frecuencia [Hz]

 [mm]
Hierro

 [   m]
20ºC
0.077
 r [-] 1.
frecuencia
1000 0.1561
5000 0.06983
10000 0.04938
25000 0.03123
50000 0.02208

135
Profundidad vs frecuencia

Transferencia de potencia

P   .d .h.H 2 .  ..0 .r . f .C.F


Donde:
d: diámetro del cilindro [m]
h: altura del cilindro [m]
H: intensidad de campo magnético [A/m]
: resistividad [.m]
o: permeabilidad magnética del vacío (4.10-7 H/m)
r: permeabilidad relativa
f: frecuencia [Hz]
C: factor de acoplamiento
F: factor de transmisión de potencia

Potencia vs tiempo

136
Variación de temperatura

Q=m·c·(Tf-Ti)

La equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4.186 J


Sustancia Calor específico (J/kg·K)
Acero 460
Aluminio 880
Cobre 390
Estaño 230
Hierro 450
Mercurio 138
Oro 130
Plata 235
Plomo 130
Sodio 1300

Temperatura vs tiempo

137
Corriente rms vs tiempo

4.7 COMENTARIOS FINALES

Puesto que la Potencia requerida por el sistema de calentamiento por

inducción es de 100 Kw, cada diodo de potencia, así como cada IGBT ó

Mosfet, deberán estar en la capacidad de conducir niveles de corriente por el

orden de los 300 amperios y que el cableado del sistema de potencia así

como el sistema de protección deberá diseñarse en base a este nivel de

corriente, generalmente se usa cables del tipo multipolar; debo advertir que

los fusibles de protección deberán ser necesariamente y exclusivamente para

ser usados con dispositivos electrónicos de potencia. Es decir fusibles que

soportan picos de corriente del orden de 1.5 KA.,además es necesario el uso

de disipadores especiales para diodos de potencia y Mosfet´s ó IGBT´s. en el

caso de los capacitores son capacitores especiales impregnados en aceite,

preparados para hacer conmutar necesariamente a los interruptores de

potencia.

138
Debo comentar que muchos componentes eléctricos (fusibles, capacitores)

no se venden en el Perú, hay que importarlos necesariamente.

139
CONCLUSIONES

1. En esta tesis se han presentado las conclusiones más recientes sobre el

diseño y el uso optimo del nuevo inversor resonante L-LC para

calentamiento por inducción. En cuanto a lo primero, la analogía

establecida entre el oscilador

L-LC y su serie equivalente clarifica las relaciones existentes entre los

parámetros del circuito (Q, b, etc.) y las características de su

comportamiento (potencia, tensión en el condensador, etc.). Además

permite plantear el método de diseño de una manera muy similar a

como se hace en el resonante serie, lo que facilita la comprensión del

método y su asimilación.

2. En la actualidad, los algoritmos propuestos están siendo utilizados con

éxito en el diseño de generadores L-LC de alta potencia. En cuanto a lo

segundo, el empleo óptimo de este tipo de generador se sitúa en las

aplicaciones con factores óptimos de calidad superiores a seis

(aplicaciones de alta frecuencia, o aquellas en las que desee calentar

materiales de baja resistencia equivalente como el latón o el aluminio).

En estos casos, la ganancia de corriente del L-LC permite el

calentamiento con una considerable reducción (respecto del inversor

serie) de la corriente por el transformador, lo que implica una mejora

sustancial del rendimiento.

3. El desarrollo de las electrotecnologias que se iniciaron en industrias

que requieren altas temperaturas, tales como procesamiento o

producción de materiales y cerámica, han sido extendiéndose a otros

140
tipos de industrias de alimentos, textiles y químicas, donde se

requieren menores temperaturas. Sin embargo para aplicar estas

electrotecnologias, es necesario realizar un análisis de aspectos

técnicos, económico (en particular disponibilidad de energía eléctrica y

su costo), financieros y de impacto social.

4. Las técnicas de conmutación introducidas dieron como ventajas de

estos inversores frente a los de conmutación tradicional, la posibilidad

de reducir la potencia de pérdidas de los transistores, el aumento del

rendimiento global del generador y la disminución del contenido

armónico de las corrientes y tensiones del inversor, lo cual permite el

aumento de la frecuencia de trabajo y la mas fácil adecuación del

generador para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente de

emisión de interferencias electromagnéticas.

141
RECOMENDACIONES

1. Ante la probable posibilidad de que se produzcan cortocircuitos en la

salida del inversor hemos de tener en consideración que los procesos

de conmutación incontrolados van a producir importantes

sobretensiones que puedan afectar irreparablemente a los componentes

del circuito.

Parar reducir el impacto de estos procesos y aumentar suficientemente

la fiabilidad del circuito ante cortocircuitos, hemos de elegir diodos

suficientemente rápidos y de recuperación inversa suave a la vez que

debemos minimizar las inductancias parasitas del circuito. Aun así se

debe incorporar circuitos de protección eficaces en la sección de

control del inversor para reducir al mínimo el número de

conmutaciones incontroladas y en la de potencia mediante detectores

de pico actuando como supresores de sobretensiones tanto positivas

como negativas.

2. Se recomienda construir los inductores generalmente con cobre

electrolítico para reducir al máximo las pérdidas por efecto Joule, Aun

así estas pérdidas son grandes y es necesario utilizar perfiles de cobre

que permitan el paso del agua de refrigeración ya que en la mayoría de

casos la refrigeración por aire es insuficiente.

142
3. Se recomienda el uso de transistores por permitir un mayor control y

rapidez de los procesos de conmutación de tal modo que estos

generadores puedan trabajar

a mayores frecuencias que los generadores con tiristores. En la

actualidad existen diferentes tipos de transistores útiles para la

aplicación de calentamiento por inducción y que cubren las diferentes

gamas de potencia y frecuencia. Estos son el Transistor bipolar,

usualmente con estructura Darlington, el transistor IGBT y el transistor

MOS.

4. Se recomienda las topologías usadas para generadores con transistores

puesto que no difieren esencialmente de las utilizadas en los

generadores estáticos con tiristores. Existen, por lo tanto, generadores

con carga en paralelo y carga en serie con las mismas ventajas e

inconvenientes. Tan solo hay que reseñar que la posibilidad de

controlar tanto la conducción como el corte de los conmutadores con

transistores frente a los tiristores, permite el funcionamiento de los

generadores con carga paralelo sin la necesidad de circuitos adicional

de arranque.

143
BIBLIOGRAFIA

144
ANEXOS

145
ANEXO 1

146
ANEXO 2

147
ANEXO 3

148
ANEXO 4

149

También podría gustarte