Está en la página 1de 121

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

ÍNDICE TEMÁTICO

I. Estudio de violaciones procesales previo a


audiencia de juicio: párrafos 47-57
II. Conflicto de precedentes párrafos 133-138
III. Control de constitucionalidad ex officio:
párrafos 139-179
IV. Obligaciones intra y extraprocesales ante
denuncia de tortura: párrafos 180-187
V. Defensa adecuada, vertientes formal y
material: párrafos 40-45


2
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

QUEJOSOS:
QUEJOSO 1 Y QUEJOSA 2

MAGISTRADO PONENTE:
RAFAEL RIVERA DURÓN

SECRETARIO:
OSMAR ABRAHAM LARA PIÑÓN

Chihuahua, Chihuahua, acuerdo del Segundo

Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del

Decimoséptimo Circuito, correspondiente al tres de septiembre

de dos mil veintidós

V I S T O para resolver el juicio de amparo directo

208/2020, en audiencia celebrada de forma remota, en términos

del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura

Federal, que abroga los acuerdos de contingencia por COVID-

19 y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones relativas

a la utilización de medios electrónicos y soluciones digitales

como ejes rectores del nuevo esquema de trabajo en las áreas

administrativas y órganos jurisdiccionales del propio Consejo.

SENTENCIA

I. ANTECEDENTES DEL JUICIO ORAL, RECURSO

DE CASACIÓN Y JUICIO DE AMPARO PREVIO


3
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

1. Los hechos materia de la acusación1 a QUEJOSO

1 y QUEJOSA 22, consistieron en lo siguiente:

«Que el día primero de octubre del año dos mil trece


aproximadamente a las diez de la mañana acudieron tres
personas de sexo masculino a los negocios de víctima uno y
víctima dos, ubicados en esta ciudad, ostentándose como
miembros del grupo criminal de "la línea", amenazándolos con
arma de fuego tipo revólver y diciéndoles que tendrían que
pagar el derecho de piso semanalmente, si no ya sabían lo que
iba a pasar, y que en dos o tres días acudirían otras personas a
recoger el dinero, por lo que posteriormente a partir del tres de
octubre de dos mil trece y hasta el dieciocho de noviembre de
dos mil trece, acudieron semanalmente a los negocios de
víctimas uno y dos los imputados, hoy acusados QUEJOSA 2 e
QUEJOSO 1 alias "******", el adolescente ya sentenciado por
esos hechos ****** y ******, quienes eran los encargados de
cobrar las cantidades de $1,500.00 (mil quinientos pesos
00/100 moneda nacional), por semana a víctimas uno y dos,
además de obligarlos a entregarles mercancía consistente en
cuatro pares de calzado tipo tenis, en la última de las entregas
como parte de la cuota o derecho de piso, numerario que las
víctimas fueron obligadas a entregar en efectivo junto con la
mercancía como consecuencia de los actos intimidatorios de los
que ya habían sido objeto.»

2. Con base en dichos hechos se instauró el juicio

oral *****, en cuya sentencia de dieciséis de marzo de dos mil

dieciocho3, se condenó a QUEJOSA 2 e QUEJOSO 1, a una

pena de treinta y un años y tres meses de prisión, por

considerarlos penalmente responsables en la comisión del

delito de extorsión agravada, previsto y sancionado en el

artículo 231, fracción V, del Código Penal del Estado de

1
Foja 6, reverso, del toca de casación de origen.
2
En delante se referirá a los sentenciados únicamente por su nombre de
pila.
3
Fojas 16 a 33 ibídem.
4
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Chihuahua, en su carácter de coautores.

3. Inconformes con lo anterior, los sentenciados

interpusieron recurso de casación4, del cual correspondió

conocer a la Sala Colegiada de Casación del Tribunal Superior

de Justicia en el Estado, bajo el toca *****.

4. Luego, en sentencia de seis de febrero de dos mil

veinte5, dicho órgano colegiado resolvió que no ha lugar a

casar la diversa condenatoria dictada en el juicio oral de origen,

en atención a lo siguiente:

5. En primer término, la sala responsable desestimó

las violaciones procesales alegadas por los sentenciados,

presuntamente cometidas en etapas previas al juicio oral

(permanecer detenidos una vez concluida la investigación

complementaria, sin que obrara la acusación), dado que el

sistema penal acusatorio se desarrolla de manera continua, lo

cual impide regresar a una etapa previa. Por lo que si bien el

artículo 423 del Código de Procedimientos Penales del Estado

de Chihuahua, dispone como motivo de casación las

violaciones de carácter procesal, lo cierto es que ello se refiere

a las acaecidas durante la audiencia de juicio. Al respecto, citó

la jurisprudencia PC.I.P. J/41 P (10a.), de rubro: «AMPARO

4
Fojas 42 a 79 ibídem.
5
Fojas 213 a 246 ibídem.
5
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

DIRECTO. CUANDO EL ACTO RECLAMADO LO

CONSTITUYE LA SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN EL

PROCESO PENAL ACUSATORIO, SÓLO DEBEN

ANALIZARSE LO ACTUADO Y LAS VIOLACIONES

PROCESALES QUE SE ACTUALICEN EN LA ETAPA DE

JUICIO ORAL, SIN ABARCAR ETAPAS PREVIAS.»

6. Además, la sala de casación estimó que en la

especie no existieron violaciones al procedimiento, pues el

hecho de que en el auto de apertura a juicio oral se haya

individualizado de la misma manera a los testimonios de ambas

víctimas, únicamente constituye un error formal que fue

saneado, no así la admisión de pruebas novedosas.

7. Agregó, que el hecho de que el testimonio de las

víctimas se haya incorporado a través de mecanismos de

resguardo de identidad, no les genera perjuicio, ya que dichas

medidas son para proteger a las víctimas y/o testigos, en

términos de la Ley Estatal de Protección a Testigos, debido a

que los hechos materia de la acusación ocurrieron en un

ambiente de violencia. Aunado a que dicha circunstancia no fue

hecha valer por la defensa al momento de los testimonios, sino

hasta los alegatos de clausura.

8. Asimismo, sostuvo que el hecho de que la defensa

no haya tenido acceso a los órganos de prueba bajo reserva, no


6
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

obedeció a que las autoridades les hayan negado su acceso,

sino a que la defensa no lo solicitó, a pesar de estar a su

disposición, tal y como se hizo constar en la audiencia de juicio.

9. Por otro lado, la sala responsable tampoco

encontró motivos de casación en lo relativo a la acreditación de

los hechos, su subsunción en el delito de extorsión agravada y

la participación de los sentenciados, pues estimó razonable y

acreditada la premisa fáctica sostenida en la acusación.

10. Así, consideró correcto que se otorgara valor

probatorio a los testimonios de las víctimas [uno y dos], a pesar

de que hayan rendido testimonio en una sala distinta, ya que

ello ocurrió frente al tribunal de enjuiciamiento y la defensa tuvo

oportunidad de contrainterrogarlos, en atención a los principios

de inmediación y contradicción, así como la jurisprudencia

1a./J. 54/2019 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, de rubro: «PRINCIPIO DE

INMEDIACIÓN COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA

PARA LA FORMACIÓN DE LA PRUEBA. EXIGE EL

CONTACTO DIRECTO Y PERSONAL DEL JUEZ CON LOS

SUJETOS Y EL OBJETO DEL PROCESO DURANTE LA

AUDIENCIA DE JUICIO.».

11. Además, la ad quem estimó correcta la

justipreciación de dichos testimonios, dado que no fue refutada


7
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

su presencia en el lugar de los hechos —lo cual estimaron

creíble al tratarse del propietario y empleada del local

comercial—; además, sus relatos no fueron contradictorios, y a

pesar de que uno de ellos brindó más detalles al respecto, lo

cierto es que ambos armonizaron en cuanto a los aspectos

torales de los hechos, en relación a que fueron intimidados por

varios sujetos, y con motivo de ello, les entregaron cantidades

de dinero durante cierto período.

12. Por otra parte, la sala estimó correcta la

subsunción de los hechos en el delito de extorsión agravada,

previsto en el numeral 204 Bis, fracción I, del Código Penal del

Estado de Chihuahua, en lugar del derogado 231, fracción V,

del citado Código, y vigente en la época de los hechos, toda vez

que ello resulta benéfico para los sentenciados, pues a pesar

de contener los mismos elementos típicos, sustituyó la prisión

vitalicia por una oscilante entre los treinta y setenta años de

prisión, de conformidad con la tesis XVII.1o.P.A.51 P (10a.), de

rubro: «TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA

PENA EN EL DELITO DE EXTORSIÓN. ES LEGAL QUE SE

REALICE ENTRE LAS HIPÓTESIS PREVISTAS EN LOS

ARTÍCULOS 231, FRACCIÓN V, VIGENTE EN LOS MESES

DE MARZO A MAYO DE 2013, Y 204 BIS, PÁRRAFO

SEGUNDO, FRACCIÓN I, VIGENTE A PARTIR DEL 16 DE


8
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

NOVIEMBRE DE 2014, AMBOS DEL CÓDIGO PENAL DEL

ESTADO DE CHIHUAHUA, AL PREVER ÉSTE UNA PENA

MÁS BENÉFICA PARA EL REO.»

13. En consecuencia, la responsable determinó que

si los activos, a través de la intimidación, exigieron a las

víctimas la entrega semanal de cierta cantidad de dinero, es

inconcuso que con dicha conducta las obligaron a la realización

de entregar una «cuota o derecho de piso». Lo que, además,

evidenció el ánimo de lucro buscado por los activos, pues con

dichas entregas lograron un beneficio económico ($1,500.00

pesos por cada una de las víctimas).

14. También estimaron correcta la actualización de la

agravante que prevé la fracción I del artículo 204 Bis del

ordenamiento sustantivo penal, porque el delito de extorsión es

un tipo penal de «peligro» o de mero comportamiento, en el que

para su consumación no se requiere de la disposición ni la

disminución del patrimonio, sino que basta con la conducta de

obligar a otra persona mediante la intimidación para que realice,

omita o tolere un acto «con ánimo de lucro», dado su carácter

pluriofensivo en contra de la paz y la seguridad de las personas.

Al respecto, citó la tesis II.2o.P.81 P (10a.), de rubro:

«EXTORSIÓN. SE CONSUMA CON INDEPENDENCIA DE

QUE SE LOGRE O NO LA FINALIDAD DE LOS ACTORES, DE


9
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

QUE AL MARGEN DEL DERECHO, SE OBLIGUE A ALGUIEN

A HACER, TOLERAR O DEJAR DE HACER ALGO, PUES ES

UN DELITO QUE POR SU REGULACIÓN, LA DOCTRINA

DENOMINA DE RESULTADO CORTADO O ANTICIPADO

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).»

15. En cuanto a la participación de los sentenciados,

la sala validó el actuar del tribunal de enjuiciamiento, dado que

las víctimas y la testigo les atribuyeron directamente su

participación en los hechos materia de la acusación.

Señalamiento que resulta creíble, pues es razonable que las

víctimas recordaran las características de los sujetos activos, ya

que acudieron en varias ocasiones al negocio sin ocultar sus

rostros.

16. Además, en ese tópico desestimó el valor

probatorio de las pruebas de descargo, dado que de sus

testimonios no se desprende que sus funciones (empleada de

limpieza y taxista, respectivamente), les impidieran acudir al

negocio de las víctimas a realizar el cobro de las «cuotas»,

pues dichas labores ocurrían en esta ciudad, y sin supervisión

directa.

17. Por otra parte, la ad quem sostuvo que no

advirtió que las pruebas de cargo derivaran de actos de tortura

cometidos en contra del sentenciado QUEJOSO 1, ni en actos


10
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

autoincriminatorios, toda vez que si bien obra una

recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos

para investigar presuntos actos de tortura, lo cierto es que su

efecto intraprocesal sería excluir las pruebas ilícitas derivadas

de la tortura, las cuales no existen en la especie. Al respecto,

citó la jurisprudencia 1a./J. 101/2017 (10a.), de rubro:

«TORTURA. ES INNECESARIO REPONER EL

PROCEDIMIENTO CUANDO NO EXISTA CONFESIÓN DE

LOS HECHOS IMPUTADOS O CUALQUIER ACTO QUE

CONLLEVE AUTOINCRIMINACIÓN DEL INCULPADO.»

18. Finalmente, en cuanto a la imposición de

sanciones, la sala de casación determinó correcto el grado de

culpabilidad ligeramente superior al mínimo conforme al delito

de extorsión agravada (treinta y un años con tres meses), dado

que ambos sentenciados ostentaron pertenecer a un grupo

criminal y se repartieron las funciones para obtener el éxito

delictivo.

19. En consecuencia, la sala responsable resolvió

que no ha lugar a casar la sentencia dictada en el juicio oral de

origen y, por ende, determinó que QUEJOSA 2 e QUEJOSO 1,

son penalmente responsables del delito de extorsión

agravada, previsto en el artículo 204 Bis, fracción I, del Código

Penal del Estado de Chihuahua y, por ende, validó la pena


11
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

impuesta de treinta y un años y tres meses de prisión a cada

uno, a la que debería abonarse el tiempo que permanecieron

recluidos preventivamente6.

II. DEMANDA DE AMPARO DIRECTO,

RECUSACIÓN Y SOLICITUD DE FACULTAD DE

ATRACCIÓN

20. Inconformes con lo anterior, QUEJOSA 2 e

QUEJOSO 1, por propio derecho, promovieron demanda de

amparo directo contra la citada sentencia de seis de febrero de

dos mil veinte, dictada por la Sala Colegiada de Casación del

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua, en el

toca *****; y solicitaron la recusación7 de los Magistrados

integrantes de este Tribunal Colegiado, debido a que con

anterioridad habían resuelto el amparo directo penal 49/2019,

promovido por una cosentenciada.

21. Sin embargo, dicha recusación fue desechada

de plano en auto de uno de junio de dos mil veintiuno 8, por el

Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa

de este Decimoséptimo Circuito, en el impedimento 10/2021.

22. En consecuencia, la presidencia de este tribunal

admitió a trámite la demanda de amparo en auto de treinta de


6
QUEJOSA 2 desde el 21 de noviembre de 2013; y QUEJOSO 1 desde el 20
de noviembre de 2013.
7
Foja 56 del presente juicio de amparo.
8
Fojas 158 a 161 ibídem.
12
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

junio de dos mil veintiuno, bajo el expediente 208/2020, y

ordenó notificar al Agente del Ministerio Público de la

Federación adscrito, quien no emitió pedimento.

23. De igual manera, se tuvo por emplazados a los

terceros interesados Agentes del Ministerio Público que

intervinieron en el proceso penal y víctimas —por conducto de

la representación social—, quienes no promovieron amparo

adhesivo, ni expresaron alegatos.

24. Posteriormente, el quejoso QUEJOSO 1 solicitó

al Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, que dicho órgano ejerciera la facultad de atracción9

para resolver el presente juicio de amparo directo; sin embargo,

en auto de veintisiete de octubre de dos mil veintiuno10, el Alto

Tribunal desechó la citada solicitud bajo el toca 404/2021, dada

la falta de legitimación del solicitante y porque ninguno de los

Ministros integrantes de la Primera Sala hizo suya la referida

solicitud.

25. Atento lo anterior, por acuerdo de veintiocho de

junio de dos mil veintidós, se ordenó el turno del asunto a la

ponencia del Magistrado Rafael Rivera Durón, a fin de que

formulara el proyecto de resolución correspondiente.

9
Fojas 233 a 238 ibídem.
10
Foja 285 ibídem.
13
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

26. Después, en auto de nueve de diciembre de dos

mil veintidós, se informó a las partes que a partir del uno de los

propios mes y año, este Segundo Tribunal Colegiado en

Materias Penal y Administrativa del Decimoséptimo Circuito,

queda integrado con la entonces Magistrada Presidente Nancy

Elizabeth Sánchez Corona, así como los Magistrados Rafael

Rivera Durón y Manuel Juárez Molina.

27. Por otra parte, se precisa que el proyecto del que

derivó la presente sentencia, se publicó junto con la lista para la

discusión de este asunto, por tratarse de una resolución sobre

la constitucionalidad ex officio de normas generales, de

conformidad con el artículo 73, párrafos segundo y tercero, de

la Ley de Amparo11, así como los numerales 248 a 250 del

Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura

Federal, por el que se adiciona el similar que establece las

disposiciones en materia de actividad administrativa de los

órganos jurisdiccionales, relativo a la publicidad de proyectos de

sentencia, tratándose de resoluciones sobre la

11
«Artículo 73…
El Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los
Tribunales Colegiados de Circuito, tratándose de resoluciones sobre la
constitucionalidad o convencionalidad de una norma general y amparos
colectivos, deberán hacer públicos los proyectos de sentencias que serán
discutidos en las sesiones correspondientes, cuando menos con tres días de
anticipación a la publicación de las listas de los asuntos que se resolverán.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura
Federal, mediante acuerdos generales, reglamentarán la publicidad que deba
darse a los proyectos de sentencia a que se refiere el párrafo anterior.»
14
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

constitucionalidad o convencionalidad de una norma general y

amparos colectivos12.

28. Finalmente, se precisa que en sesión de dos de

febrero del año en curso, se ordenó dar vista a las partes con el

proyecto del que derivó la presente sentencia, a fin de que dentro

del plazo de tres días manifestaran lo que a su derecho conviniera

en torno al control de constitucionalidad ex officio realizado por

este órgano colegiado, de conformidad con el artículo 64 de la

Ley de Amparo, sin que hayan realizado manifestación alguna

al respecto; tal y como mandata la parte final13 de la

jurisprudencia P./J. 2/2022 (11a.) del Pleno del Alto Tribunal,

Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación y su

12
«Artículo 248. En los proyectos de resolución de amparos indirectos en
revisión y de amparos directos de la competencia de los Tribunales Colegiados
de Circuito en los que se proponga abordar el estudio de constitucionalidad o
convencionalidad de una norma general, y amparos colectivos, con
independencia de que el planteamiento respectivo se hubiere formulado en la
demanda o se introduzca con posterioridad, se observará lo previsto en el
artículo 73, párrafos segundo y tercero, de la Ley de Amparo, Reglamentaria de
los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Salvo cuando los proyectos de que se trate, únicamente propongan
la inoperancia de los agravios respectivos.
Artículo 249. La publicación de los proyectos de resolución, mencionados en el
artículo anterior, debe realizarse al difundir la lista con la anticipación de cuando
menos tres días hábiles a la fecha señalada para la celebración de la sesión
respectiva, sin contar el de la publicación ni el de la sesión.
Artículo 250. La versión pública del proyecto de resolución de que se trate será
generada por el secretario de Tribunal de Circuito que elaboró el proyecto de
resolución, quien la remitirá a la Secretaría de Acuerdos, a efecto de que ésta
sin mayor trámite la ingrese al vínculo relativo del SISE.»
13
«…cuando ese control lo realice el Tribunal Colegiado de Circuito, tanto en
amparo directo como indirecto en revisión, con fundamento en los artículos 64,
párrafo segundo, y 73, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, aplicables por
identidad de razón, y con la finalidad de permitir a las partes conocer la
realización del control de regularidad constitucional ex officio, éste deberá
publicar previamente el proyecto de sentencia y dar vista a las partes, para
que tengan la oportunidad de exponer lo que a su derecho convenga.»
15
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Gaceta, registro digital 2024159, de rubro: «CONTROL DE

REGULARIDAD CONSTITUCIONAL. CONTENIDO Y

ALCANCE DEL DEBER DE LOS ÓRGANOS

JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL DE LA

FEDERACIÓN DE REALIZARLO AL CONOCER JUICIOS DE

AMPARO DIRECTO E INDIRECTO [ABANDONO DE LAS

TESIS AISLADAS P. IX/2015 (10a.) Y P. X/2015 (10a.)].»

III. COMPETENCIA LEGAL

29. Este Segundo Tribunal Colegiado en Materias

Penal y Administrativa del Decimoséptimo Circuito con sede en

esta ciudad, es competente para conocer del presente asunto,

con base en lo establecido en el artículo 107, fracciones V,

inciso a) y VI, de la Constitución Federal, en concordancia con

los diversos 34, 170, 176 y 181 de la Ley de Amparo; y 38,

fracción I, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, toda vez que se reclama una sentencia definitiva

pronunciada por una Sala Colegiada de Casación Penal del

Tribunal Superior de Justicia del Estado, residente en esta

ciudad, en donde este órgano colegiado ejerce jurisdicción.

IV. OPORTUNIDAD

30. La oportunidad para la presentación de la

demanda de amparo que nos ocupa debe analizarse a la luz del

artículo 17, fracción II, de la Ley de Amparo, que constituye una


16
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

excepción del plazo general previsto en la primera parte del

invocado precepto legal, porque el acto reclamado consiste en

una sentencia que resolvió el recurso de casación interpuesto

en contra de una diversa condenatoria que impuso pena de

prisión, por lo que la demanda de amparo puede presentarse en

un plazo de hasta ocho años; de ahí que si la sentencia

reclamada se tuvo por notificada en la propia audiencia de seis

de febrero de dos mil veinte14 y la demanda de amparo fue

promovida el veintiuno de octubre de dicho año15, es inconcuso

que fue presentada dentro del referido plazo extraordinario de

ocho años.

V. ASPECTO PREVIO AL ESTUDIO

31. En el presente apartado es necesario precisar

que ******* también fue juzgada por los mismos hechos sobre

los cuales se formuló acusación a los ahora quejosos. Y en

sentencia de trece de marzo de dos mil veinte16, este Tribunal

Colegiado resolvió el amparo directo penal 49/2019,

promovido por la citada sentenciada *********, en contra de la

sentencia definitiva de catorce de septiembre de dos mil

14
Foja 246 del toca de origen.
15
Foja 55 del presente expediente.
16
Información que se obtiene como hecho notorio del Sistema Integral de
Expedientes, en términos de la jurisprudencia P./J. 16/2018 (10a.) del Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro digital 2017123, de rubro:
«HECHOS NOTORIOS. TIENEN ESE CARÁCTER LAS VERSIONES
ELECTRÓNICAS DE LAS SENTENCIAS ALMACENADAS Y CAPTURADAS
EN EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES (SISE).»
17
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

diecisiete, dictada en el toca C 18/2016, del índice de la Sala

Colegiada de Casación del Tribunal Superior de Justicia del

Estado, en esta ciudad, que determinó no casar la sentencia

condenatoria que la consideró penalmente responsable del

delito de extorsión agravada, previsto en el artículo 231,

fracción V, del Código Penal para el Estado de Chihuahua

vigente al momento de los hechos (octubre y noviembre de dos

mil trece), y le impuso una pena de treinta años de prisión.

32. Con motivo de lo anterior, los quejosos solicitaron

en su demanda de amparo que los Magistrados que integran

este Tribunal Colegiado, se declararan impedidos para resolver

el presente asunto, pues consideran que, al haber valorado la

conducta de los sentenciados, ello pudiera nublar su ánimo.

33. Sin embargo, a pesar de que la citada recusación

fue desechada de plano por el Primer Tribunal Colegiado en

Materias Penal y Administrativa de este Circuito17, a fin de dotar

de seguridad jurídica a los justiciables, se determina que dicha

circunstancia no implica un motivo de impedimento para los

Magistrados que integran actualmente este Tribunal Colegiado,

ya que, por una parte, así lo manifestó expresamente el

17
Debido a que los quejosos no exhibieron el billete de depósito a que se
refiere el artículo 59 de la Ley de Amparo.
18
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Magistrado Ponente Rafael Rivera Durón18, mientras que la

Magistrada Nancy Elizabeth Sánchez Corona y el Magistrado

Manuel Juárez Molina, no integraban el Pleno de este órgano

jurisdiccional al momento de la resolución del primigenio

amparo directo penal 49/2019; y, por otra parte, debido a que el

deber constitucional del juzgador de tomar sus decisiones con

base en la legislación aplicable y no rebasar los límites que ésta

impone a sus atribuciones, objetivamente, no se compromete

por la sola circunstancia de que un juzgador de amparo se

pronuncie sobre determinaciones autónomas derivadas de un

mismo segmento fáctico (hechos).

34. Apoya lo anterior, en su parte conducente, la

jurisprudencia 1a./J. 16/2017 (10a.) de la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época de la

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 43, junio

de 2017, tomo I, página 511, registro digital 2014570, que dice:

«IMPEDIMENTO. LA CAUSA PREVISTA EN LA


FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 51 DE LA LEY DE AMPARO
NO SE ACTUALIZA CUANDO EL ACTO RECLAMADO
CONSISTE EN LA RESOLUCIÓN DE PLAZO
CONSTITUCIONAL DICTADA POR EL JUEZ DEL FUERO
COMÚN, CON BASE EN LOS MISMOS HECHOS POR LOS
CUALES EL JUEZ DE DISTRITO, EN SU CARÁCTER DE
JUEZ DE PROCESO, GIRÓ ORDEN DE APREHENSIÓN POR
UN DELITO DEL ORDEN FEDERAL. El precepto citado
establece un supuesto genérico de impedimento que se

18
Mediante certificación de nueve de diciembre de dos mil veinte, obrante a foja
124 del presente expediente.
19
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

actualiza cuando el juzgador se encuentra en alguna situación


que implique un riesgo objetivo de pérdida de la imparcialidad,
no sólo derivado del temor, la especulación, la presunción o la
sospecha de que tenga un interés personal de favorecer
indebidamente a una de las partes. De ahí que la causa de
impedimento aludida no se actualiza cuando el acto reclamado
consiste en la resolución de plazo constitucional dictada por el
juez del fuero común, con base en los mismos hechos por los
cuales el juez de distrito, en su carácter de juez de proceso, giró
orden de aprehensión por un delito del orden federal, en virtud
de que el deber constitucional del juez de tomar sus
decisiones con base en la legislación aplicable y no
rebasar los límites que ésta impone a sus atribuciones,
objetivamente, no se compromete por la sola circunstancia
de que un juzgador de amparo se pronuncie en diferentes
jurisdicciones sobre determinaciones autónomas derivadas
de un mismo segmento fáctico, como lo son el control
constitucional y el proceso penal federal, en los cuales las
autoridades, los procedimientos, las resoluciones judiciales, los
delitos y la normativa aplicable son distintos, y porque el juez de
distrito no es autoridad responsable. Ciertamente, los titulares
de los órganos jurisdiccionales tienen en todo momento el
deber de sujetar su actuación a la ley, con lo cual se brinda
seguridad jurídica a las partes que someten sus controversias a
la potestad del Estado, por lo que su ánimo debe orientarse al
estudio de los aspectos debatidos; en la inteligencia de que si
bien la decisión jurídica favorece a una de las partes, ello no
implica que se creen sentimientos de aversión o simpatía hacia
alguna de ellas. De este modo, desde un plano objetivo, la
imparcialidad no se merma ni compromete por la sola
circunstancia de que, en ejercicio de su competencia, el
juzgador deba apreciar los mismos hechos pero en diferentes
jurisdicciones, cuando no es parte en el juicio constitucional. Lo
anterior sin menoscabo de que el propio juez federal manifieste
la convicción de que se encuentra impedido para conocer de un
juicio de amparo indirecto sujeto a las condiciones referidas, por
considerar que, atendiendo al caso concreto, sí puede ponerse
en riesgo su imparcialidad; sin que ello signifique que en todos
los casos y por la sola circunstancia de que tanto en el proceso
federal como en el amparo indirecto deba pronunciarse sobre
determinaciones autónomas que derivan de un mismo
segmento fáctico, se actualice la causa de impedimento
prevista en la fracción VIII del artículo 51 de la Ley de Amparo.»

35. De ahí que el hecho de que este órgano


20
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

colegiado haya conocido previamente de un diverso juicio de

amparo directo penal, derivado de los mismos hechos sobre los

cuales se formuló acusación a los quejosos, constituye, en todo

caso, un motivo para turnar en forma relacionada el asunto a

este Tribunal Colegiado, a fin de aprovechar el conocimiento

previo y evitar el dictado de sentencias contradictorias, de

conformidad con el artículo 45, fracción II, del Acuerdo General

del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que establece

las disposiciones en materia de actividad administrativa de los

órganos jurisdiccionales19.

VI. TÉCNICA DE ESTUDIO

36. La importancia de los bienes jurídicos que son

susceptibles de afectación por los efectos que genera una

sentencia definitiva en materia penal —en particular la

restricción de la libertad personal como pena—, exige que el

medio de control constitucional que se ejerce a través del

amparo directo adopte un método de revisión rígido,

19
«Artículo 45. Los asuntos se turnarán mediante el sistema automatizado de
turno que administra la Dirección General de Gestión Judicial de la siguiente
manera:…
II. Forma relacionada: Si al capturar los datos de registro del asunto, el
sistema automatizado de turno arroja un antecedente que lo vincule con otro
registrado con anterioridad dentro de una temporalidad de cinco años,
atendiendo a la fecha de ingreso o recepción en la oficina de correspondencia
común, ya sea por disposición expresa de la ley o conforme a un criterio de
relación, con base en la información que proporcione el sistema y sin necesidad
de consultar otros sistemas de gestión, se turnará al órgano jurisdiccional que
tenga el último antecedente registrado, sin que para ello sea relevante si se
abordó algún análisis del fondo del asunto.»
21
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

multicomprensivo y exhaustivo para evaluar la

constitucionalidad y legalidad del acto reclamado.

37. Es importante destacar la suplencia de la queja

deficiente que se debe observar en el presente asunto, ello en

términos de la fracción III inciso a) del artículo 79 de la Ley de

Amparo, la cual indica que dicha suplencia opera en materia

penal, aun ante la ausencia de conceptos de violación o de

agravios del sentenciado20.

38. Asimismo, por cuestión de técnica jurídica, los

conceptos de violación podrán ser examinados en su conjunto

cuando guarden estrecha relación, o en un orden diverso al

propuesto, en términos del artículo 76 de la Ley de Amparo.

39. Por otra parte, debido a la gran cantidad de

20
Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la
deficiencia de los conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes:…
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y...
En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de este artículo la suplencia se
dará aún ante la ausencia de conceptos de violación o agravios. En estos casos
solo se expresará en las sentencias cuando la suplencia derive de un beneficio.
Sobre la naturaleza de dicha suplencia véanse los siguientes criterios: tesis
jurisprudencial 26/2008 de la Segunda Sala, de rubro «SUPLENCIA DE LA
QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR CUESTIONES NO
PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE RESULTEN
FAVORABLES A QUIEN SE SUPLE», publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXVII, de marzo de 2008, página 242; tesis
aislada CXCIX/2009 de esta Primera Sala, de rubro «SUPLENCIA DE LA
QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA PENAL. PERMITE SALVAGUARDAR
LOS DERECHOS DEL INCULPADO CUYA DEFENSA SE HAYA REALIZADO
EN FORMA DEFICIENTE O NULA», publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, de noviembre de 2009,
página 415; y tesis aislada VIII/96 de la Segunda Sala, de rubro «SUPLENCIA
DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA PENAL. SU FINALIDAD ES DAR
SEGURIDAD JURÍDICA AL QUEJOSO PRIVADO DE SU LIBERTAD»,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, Tomo III,
de febrero de 1996, página 267.
22
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

registros audiovisuales relativos a las audiencias del juicio oral y

recurso de casación de origen (20 discos versátiles digitales;

43.5 horas aproximadas de video), resulta conveniente la

elaboración del siguiente índice de contenidos para facilitar su

localización y consulta.

[Juicio oral *****]

Disco 1 (13/02/2018): Individualización de las partes y


alegatos de apertura.
Disco 2 (14/02/2018): Testimonio de la ateste #1.
Disco 3 (15/02/2018): Testimonio de las víctimas #1 y
#2.
Disco 4 (19/02/2018): Testimonio del Agente de
investigación *********.
Disco 5: (20/02/2018): Testimonio de ********* y/o
*********, alias «*********».
Discos 6 y 7: (21/02/2018 y 22/02/2018): Se
suspendieron las audiencias por falta de localización de testigos.
Discos 8 y 9: (26/02/2018 y 27/02/2018): Se
suspendieron las audiencias por una incapacidad médica de la
Jueza Presidenta del Tribunal de Enjuiciamiento. Además, ambas
partes se desistieron del testigo *********.
Disco 10: (02/03/2018): Reproducción de la
videograbación relativa a la declaración ante el Juez de Control del
quejoso QUEJOSO 1; quien, posteriormente, aceptó no estar
presente en las dos ulteriores audiencias debido a una intervención
quirúrgica.
Disco 11: (05/03/2018): Testimonio del agente *********;
y el testigo ********* (hermano de QUEJOSO 1 e hijo de QUEJOSA
2) se negó a declarar.
Disco 12: (06/03/2018): Fiscalía se desistió del resto de
pruebas ofertadas. Inició desahogo de pruebas de la defensa con
los testimonios de (i) *********; (ii) ********* y (iii) ********* (hermana de
QUEJOSA 2 y tía de QUEJOSO 1).
Disco 13: (07/03/2018): Testimonios a cargo de *********
y *********.
Disco 14: (08/03/2018): Testimonio de *********.
Disco 15 (12/03/2018): Incorporación mediante lectura
de las documentales relativas a la Recomendación 27/2016 y anexo
único, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; así como del
expediente clínico del quejoso emitido por el Instituto Mexicano del
Seguro Social. Asimismo, los sentenciados quejosos rindieron
23
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

declaración. Finalmente, la defensa se desistió del resto de pruebas


ofertadas.
Disco 16: (13/03/2018): Alegatos de clausura y se emite
fallo condenatorio.
Disco 17 (13/03/2018): Individualización de sanciones.
[Recurso de casación *****]
Disco 18 Audiencia de casación (13/03/2018):
Alegatos de las partes y deliberación de la Sala colegiada [acto
reclamado en el presente asunto].

VII. DEFENSA DE LOS SENTENCIADOS

QUEJOSOS

40. En el presente apartado es necesario señalar

que el tribunal de enjuiciamiento no se cercioró al inicio de la

audiencia de juicio oral, que *********, en su carácter de defensor

particular de los quejosos, contara con el carácter de licenciado

en derecho21, pues del registro audiovisual de la citada

audiencia, únicamente se desprende que refirió ser defensor

particular de los sentenciados, sin exhibir su identificación ni

señalar los datos de su cédula profesional de licenciado en

derecho, en contravención a la jurisprudencia 1a./J. 41/2020

(10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Décima Época del Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, registro digital 2022508, de rubro: «DEFENSA

ADECUADA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO. EN LA

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL EL JUEZ DE ENJUICIAMIENTO

21
Únicamente la licenciada *********, en su carácter de defensora particular de
los sentenciados, ofreció los datos de su cédula profesional *********que la
acreditan como licenciada en derecho, en la audiencia de casación ante la Sala
responsable.
24
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

ESTÁ OBLIGADO A CORROBORAR LA CALIDAD DE

LICENCIADO EN DERECHO DEL DEFENSOR AL INICIO DE SU

INTERVENCIÓN.»

41. Sin embargo, *********fue designado como

autorizado de los quejosos en el presente asunto, en términos

del artículo 12 de la Ley de Amparo, y para tal efecto

proporcionó el folio de su cédula profesional *********, que lo

acredita como licenciado en derecho22 desde el año dos mil

siete, es decir, previo a la audiencia de juicio oral, tal y como se

desprende del Sistema de Registro de Profesionales del

Derecho del Consejo de la Judicatura Federal (REGPROF23),

así como del Registro Nacional de Profesionistas de la

Secretaría de Educación Pública24:

[SE DIGITALIZAN CAPTURAS DE PANTALLA

42. Además, del análisis del registro audiovisual de la

audiencia de juicio oral, se desprende que dicho licenciado en

derecho sí realizó una defensa penal adecuada en su vertiente

material, conforme a su teoría del caso, pues (i) no hubo una

22
En términos de la tesis 2a. VIII/2020 (10a.) de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, registro digital 2021840, de rubro:
«AUTORIZADO EN TÉRMINOS AMPLIOS DEL PÁRRAFO SEGUNDO DEL
ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE AMPARO. PARA QUE SE LE RECONOZCA
TAL CARÁCTER, ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, BASTA CON QUE SEÑALE EN EL ESCRITO DONDE SE LE
OTORGA LA AUTORIZACIÓN, LOS DATOS CON LOS QUE ACREDITE SER
LICENCIADO EN DERECHO.»
23
http://ciber.cjf.gob.mx/RegProf/litiganteCedulas.asp
24
https://cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.action
25
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

ausencia sin justificación evidente de pruebas —ya que ofreció

diversas testimoniales y documentales de descargo—; (ii) no

existió un silencio inexplicable —sino que, por el contrario,

planteó su teoría del caso en sus alegatos de apertura, y

contrainterrogó a los testigos ofertados por la fiscalía—; (iii) no

hubo ausencia de interposición de recursos —ya que promovió

recurso de casación y juicio de amparo directo—; (iv) no fue

omiso en brindar asesoría jurídica a sus defensos —los

consultaba en privado previo a liberar a los testigos y los

asesoró en cuanto a su declaración ante el tribunal de

enjuiciamiento—; (v) no evidenció un desconocimiento técnico

del procedimiento penal del abogado —ya que incorporó

materialmente las pruebas que ofertó y objetó múltiples

interrogatorios de la fiscalía—; (vi) ni hubo ausencia o

abandono total de la defensa —pues el licenciado *********

estuvo presente en la totalidad de las audiencias del juicio

oral—.

43. Apoyan lo anterior, las tesis 1a. CIV/2019 (10a.) y

1a. CI/2019 (10a.), ambas de la Primera Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, Décima Época del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, registro digital 2021100 y

2021097, respectivamente, que dicen:

«DEFENSA ADECUADA EN SU VERTIENTE


26
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

MATERIAL. PARA DECLARAR LA VIOLACIÓN A ESTE


DERECHO, ES NECESARIO QUE LAS FALLAS O
DEFICIENCIAS DE LA DEFENSA NO SEAN
CONSECUENCIA DE LA ESTRATEGIA PLANTEADA POR
EL ABOGADO DEFENSOR. En el análisis del juicio, el
juzgador debe evaluar detenidamente que las fallas o
deficiencias en la defensa no sean, desde ningún punto de
vista, consecuencia de la estrategia defensiva del abogado
defensor, pues al ser licenciado en derecho se le reconoce un
amplio margen de libertad para ejercer sus funciones. Una
estrategia defensiva es un plan diseñado e implementado por la
defensa con la finalidad de proteger/promover los intereses del
inculpado, de acuerdo con el contexto fáctico y normativo del
caso. En ese sentido, se reconoce que cada abogado es
autónomo en el diseño de la defensa a seguir a favor del
inculpado y no se soslaya que el silencio o la inactividad de éste
o su defensor puede interpretarse como una estrategia legítima
de defensa, ya que el derecho a guardar silencio, lejos de ser
una restricción del derecho a la defensa o del debido proceso,
constituye un derecho del inculpado previsto en los artículos 20
de la Constitución Federal y 8, numeral 2, inciso g), de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por tanto, la
posibilidad de que el Juez distinga si está ante una estrategia
de defensa, o bien, frente a una violación a los derechos del
inculpado, dependerá, necesariamente, del contexto de cada
caso. Consecuentemente, dependiendo de la etapa que
corresponda y del sistema de justicia penal bajo el cual está
siendo juzgado el imputado, el órgano jurisdiccional debe
verificar si en la causa penal acontece o aconteció lo siguiente:
1) ausencia sin justificación evidente de pruebas; 2) silencio
inexplicable de la defensa; 3) ausencia de interposición de
recursos; 4) omisión de asesoría; 5) desconocimiento técnico
del procedimiento penal del abogado; o, 6) ausencia o
abandono total de la defensa. Así, al verificarse la existencia de
una o varias de las condiciones anteriores, se estaría ante una
violación manifiesta del derecho de defensa adecuada en su
vertiente material; de lo contrario, se entenderá que el silencio o
la inactividad del inculpado o de su defensor atiende a una
estrategia legítima de defensa.

DEFENSA ADECUADA EN SU VERTIENTE


MATERIAL. DIRECTRICES A SEGUIR PARA EVALUAR SI
ESTE DERECHO HA SIDO VIOLADO. En virtud de que el
órgano jurisdiccional durante el procedimiento penal se
encuentra obligado a cerciorarse de que el derecho a gozar de
27
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

una defensa adecuada no se torne ilusorio a través de una


asistencia jurídica inadecuada, es procedente que los
juzgadores evalúen la defensa proporcionada por el abogado.
Por lo anterior, esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación considera que para determinar si el citado
derecho en su vertiente material fue violado, dado que no toda
deficiencia o error en la conducción de la defensa implica dicha
vulneración, el juzgador debe seguir las siguientes directrices:
a) analizar que las supuestas deficiencias sean ajenas a la
voluntad del imputado y corresponden a la incompetencia o
negligencia del defensor y no a una intención del inculpado de
entorpecer o evadir indebidamente el proceso; b) evaluar que
las fallas de la defensa no sean consecuencia de la estrategia
defensiva del abogado, valorando las cuestiones de hecho más
que de fondo para enfocarse principalmente en la actitud del
abogado frente al proceso penal; y, c) valorar si la falta de
defensa afectó en el sentido del fallo en detrimento del
inculpado tomando en consideración caso por caso al apreciar
el juicio en su conjunto. Ahora bien, si después de realizar esta
tarea evaluativa el Juez determina que alguna de las citadas
fallas resultó en la vulneración del derecho del imputado a
contar con una defensa adecuada en su vertiente material,
tendrá la obligación de informarle tal circunstancia con la
finalidad de otorgarle la posibilidad de decidir si desea cambiar
de abogado, ya sea que él nombre a uno particular, se le asigne
uno de oficio, o continuar con su mismo defensor; si éste opta
por cambiar de abogado, el Juez deberá otorgar tiempo
suficiente para preparar nuevamente su defensa y poder
subsanar las fallas o deficiencias de la defensa anterior. Por
otro lado, si decide mantener a su defensor particular, el Juez
nombrará un defensor público para que colabore en la defensa
y pueda evitarse que se vulneren sus derechos.»

44. De ahí que la falta de cercioramiento del carácter

de licenciado en derecho al inicio de la audiencia inicial no

amerita una concesión del amparo para tal efecto, pues en la

especie se advierten sendas violaciones que brindan un mayor

beneficio a los sentenciados, tal y como se justificará en los

apartados subsecuentes.
28
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

45. Apoya lo anterior, la jurisprudencia 1a./J. 24/2012

(9a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de

la Federación, registro digital 159896, de rubro:

«PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO EN MATERIA


PENAL. EL ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
QUE PLANTEAN LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL
ARTÍCULO QUE CONTIENE EL DELITO POR EL QUE SE
CONDENÓ AL QUEJOSO ES PREFERENTE A LOS QUE
IMPUGNAN CUESTIONES DE LEGALIDAD. De la
jurisprudencia emitida por esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, febrero de 2005, página
5, de rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO
DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU
CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR
BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE
AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA
ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE
REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.", se
advierte que los tribunales colegiados de circuito deben analizar
en su integridad los conceptos de violación expresados por el
quejoso para determinar, en su caso, cuál de ellos puede
otorgarle un mayor beneficio en el supuesto de que se le
conceda la protección constitucional, para lo cual es
indispensable que en la resolución respectiva se plasmen las
razones por las que se llegó a tal determinación. Sin embargo
dicha regla, lejos de constituir un parámetro absoluto de
aplicación mecánica, implica que dichos órganos ejerzan libre y
responsablemente la jurisdicción de control constitucional que
les ha sido encomendada, procurando resolver las cuestiones
que otorguen un mayor beneficio al gobernado. En ese sentido,
si en los conceptos de violación se plantea la
inconstitucionalidad del artículo que contiene el delito por el que
se condenó al quejoso, es indudable que, en atención a los
efectos de la concesión de las sentencias en los juicios de
amparo -salvo que se hicieran valer cuestiones de legalidad que
tuvieran como consecuencia la concesión de un amparo en
forma lisa y llana-, aquél constituye el aspecto que mayor
beneficio podría otorgar al quejoso, y, por ende, su estudio es
preferente a los que impugnan cuestiones de legalidad que, por
29
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

ejemplo, únicamente pudieran dar lugar a reponer el


procedimiento por violaciones formales. Lo anterior es
evidente aun cuando se llegue a desestimar el planteamiento
de inconstitucionalidad del precepto respectivo ya que, en todo
caso, el tribunal colegiado de circuito debe exponer las razones
por las cuales considera que la protección constitucional que
otorga es la de mayor beneficio para el quejoso.»

VIII. ESTUDIO

46. Precisado lo anterior, los conceptos de violación25

de la parte quejosa son, por una parte, inoperantes e

infundados, por otra, fundados —suplidos en su queja

deficiente— y el resto de estudio innecesario, en atención a las

siguientes razones:

47. En un primer motivo de disenso alegaron, en

esencia, que la sala responsable debió abordar el análisis de

las violaciones procesales previas a la etapa de juicio oral que

trascendieron al resultado del fallo, consistentes en la

acusación extemporánea y el material incriminatorio recabado

durante el tiempo que estuvieron detenidos ante la Fiscalía, a

fin de no ser juzgados con pruebas ilícitas en términos del

artículo 20 Constitucional; pues una cosa es que el debate

sobre la exclusión probatoria deba agotarse en etapa

intermedia y otra distinta es que la defensa pueda plantear

argumentos que cuestionen el valor de las pruebas que se

25
Cuyo estudio se aborda en un orden diverso al propuesto y/o de manera
conjunta, en términos del artículo 76 de la Ley de Amparo.
30
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

desahogan durante la audiencia de juicio oral, al advertir

elementos supervenientes que hagan suponer fundadamente

que la prueba en cuestión se obtuvo a partir de una violación a

derechos fundamentales.

48. Añadieron que las tesis citadas por la

responsable son posteriores a las violaciones procesales

alegadas, por lo que su aplicación resulta retroactiva en su

perjuicio, en contravención al artículo 217 de la Ley de Amparo.

Aunado a que a la data de los hechos existían dos

jurisprudencias aplicables que les beneficiaban, emitidas por la

Primera Sala del Alto Tribunal, registro digital 2004134 y

2006161, de rubros: «VIOLACIONES COMETIDAS EN LA

DETENCIÓN DEL INCULPADO CON MOTIVO DE LA

EXCEPCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16

CONSTITUCIONAL (FLAGRANCIA O CASO URGENTE). ES

FACTIBLE SU ANÁLISIS EN AMPARO DIRECTO CUANDO

NO HAYAN SIDO ANALIZADAS PREVIAMENTE EN AMPARO

INDIRECTO.» y «VIOLACIONES COMETIDAS EN LA

AVERIGUACIÓN PREVIA. ES FACTIBLE SU ANÁLISIS EN

AMPARO INDIRECTO (ALCANCE DE LA JURISPRUDENCIA

1a./J. 121/2009).»

49. Dicho motivo de disenso es infundado —aunque

por distintas razones a las dadas por la responsable—, en


31
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

atención a lo siguiente:

50. En un primer momento, la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó que las

violaciones a derechos fundamentales cometidas en un

procedimiento penal acusatorio no son susceptibles de

analizarse en amparo directo cuando ocurren en etapas previas

al juicio oral, a fin de, por una parte, dar plena operatividad al

principio de continuidad previsto en el artículo 20 Constitucional

—en una lógica de cierre de etapas y oportunidad de alegar—;

y, por otra, debido a que de conformidad con la fracción IV del

apartado A del artículo 20 Constitucional, el juez o tribunal de

enjuiciamiento no debe conocer de lo sucedido en etapas

previas a juicio a fin de garantizar la objetividad e imparcialidad

de sus decisiones.

51. Lo anterior, en términos de la jurisprudencia

1a./J. 74/2018 (10a.) de la Primera Sala del alto Tribunal,

Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, libro 61, diciembre de 2018, tomo I, página 175,

registro digital 2018868, que dice:

«VIOLACIONES A DERECHOS FUNDAMENTALES


COMETIDAS EN UN PROCEDIMIENTO PENAL
ACUSATORIO. NO SON SUSCEPTIBLES DE ANALIZARSE
EN AMPARO DIRECTO CUANDO OCURREN EN ETAPAS
PREVIAS AL JUICIO ORAL. De acuerdo con el inciso a) de la
fracción III del artículo 107 de la Constitución y la fracción I del
artículo 170 la Ley de Amparo, el juicio de amparo directo
32
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

procede en contra de sentencias definitivas dictadas por


autoridades judiciales en dos supuestos: (i) cuando la violación
se cometa en sentencia definitiva; y (ii) cuando la violación se
cometa durante el procedimiento, afecte las defensas del
quejoso y trascienda al resultado del fallo. Con todo, esta
Primera Sala estima que tratándose de una sentencia definitiva
derivada de un proceso penal acusatorio, en el juicio de amparo
directo no es posible analizar violaciones a derechos
fundamentales cometidas en etapas previas al inicio del juicio
oral que tengan como consecuencia la eventual exclusión de
determinado material probatorio. Si bien es cierto que de una
interpretación literal y aislada del apartado B del artículo 173 de
la Ley de Amparo pudiera desprenderse que sí es posible
analizar en el juicio de amparo directo las violaciones a las
leyes del procedimiento que hayan trascendido a las defensas
del quejoso cometidas durante cualquiera de las etapas del
procedimiento penal acusatorio, toda vez que la Ley de Amparo
en ningún momento limita el examen de dichas violaciones a las
que hayan ocurrido en una etapa determinada, esta Primera
Sala estima que una interpretación conforme con la
Constitución de la citada disposición permite concluir que el
análisis de las violaciones procesales en el juicio de amparo
directo debe limitarse exclusivamente a aquellas cometidas
durante la audiencia de juicio oral. En primer lugar, porque sólo
con dicha interpretación adquiere plena operatividad el principio
de continuidad previsto en el artículo 20 constitucional, que
disciplina el proceso penal acusatorio en una lógica de cierre de
etapas y oportunidad de alegar. Este principio constitucional
ordena que el procedimiento se desarrolle de manera continua,
de tal forma que cada una de las etapas en las que se divide –
investigación, intermedia y juicio– cumpla su función a
cabalidad y, una vez que se hayan agotado, se avance a la
siguiente sin que sea posible regresar a la anterior. Por esta
razón, se considera que las partes en el procedimiento se
encuentran obligadas a hacer valer sus planteamientos en el
momento o etapa correspondiente, pues de lo contrario se
entiende por regla general que se ha agotado su derecho a
inconformarse. En segundo lugar, porque dicha interpretación
también es consistente con la fracción IV del apartado A del
artículo 20 constitucional. De acuerdo con dicha porción
normativa, el juez o tribunal de enjuiciamiento no debe conocer
de lo sucedido en etapas previas a juicio a fin de garantizar la
objetividad e imparcialidad de sus decisiones. En consecuencia,
si el acto reclamado en el amparo directo es la sentencia
definitiva que se ocupó exclusivamente de lo ocurrido en la
33
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

etapa de juicio oral, el tribunal de amparo debe circunscribirse a


analizar la constitucionalidad de dicho acto sin ocuparse de
violaciones ocurridas en etapas previas. Esta interpretación
además es consistente con el artículo 75 de la Ley de Amparo,
que dispone que en las sentencias que se dicten en los juicios
de amparo el acto reclamado se apreciará tal y como aparezca
probado ante la autoridad responsable.»

52. Sin embargo, con posterioridad, al resolver el

amparo directo en revisión 7955/2019, la propia Primera Sala

del Alto Tribunal, definió el alcance y ámbito de estudio de las

violaciones procesales cometidas en etapas previas a la del

juicio oral que pueden ser materia de análisis en amparo

directo; y para tal efecto sostuvo que el artículo 173, apartado

B, de la Ley de Amparo26, debe ser interpretada en el sentido

de que tales violaciones —contrario a lo sostenido por la

responsable—, pueden ser materia de análisis siempre y

cuando sean motivo de debate, en virtud de que alguno de

los sujetos intervinientes en la audiencia de juicio oral incorpore

información al respecto y, por tanto, eso genere contradicción

entre las partes.

53. De lo anterior, derivó la tesis 1a. XXIV/2022

(11a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Undécima Época de la Gaceta del Semanario Judicial

de la Federación, libro 14, junio de 2022, tomo V, página 4667,


26
«Artículo 173. En los juicios del orden penal se considerarán violadas las
leyes del procedimiento con trascendencia a las defensas del quejoso,
cuando:…
Apartado B. Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral»
34
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

registro digital 2024866, que dice:

«VIOLACIONES PROCESALES COMETIDAS EN


ETAPAS PREVIAS A LA DEL JUICIO ORAL QUE PUEDEN
SER MATERIA DE ANÁLISIS EN AMPARO DIRECTO.
ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 173,
APARTADO B, DE LA LEY DE AMPARO.
Hechos: El quejoso –de origen guatemalteco– fue
procesado y sentenciado por el delito de tráfico de personas
extranjeras, sancionado por la Ley de Migración. En el juicio de
amparo directo alegó, entre otras cosas, una violación a su
derecho a la asistencia consular en las fases relativas a su
detención y consignación. El Tribunal Colegiado de Circuito que
conoció del caso consideró, por un lado, que no era posible
estudiar ese alegato con base en la jurisprudencia 1a./J.
74/2018 (10a.) emitida por esta Primera Sala. Sin embargo, a la
vez calificó el planteamiento como infundado al considerar que
el quejoso tuvo contacto con la Embajada de Guatemala
durante el procedimiento administrativo de migración, en el que
inicialmente fue considerado víctima. Éste fue el criterio sujeto a
revisión.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación entiende que es legítimo el
propósito del legislador al permitir, en el artículo 173, apartado
B, de la Ley de Amparo, que en amparo directo se estudien
violaciones originadas en etapas previas a la de juicio oral. Sin
embargo, las fracciones respectivas deben ser interpretadas en
el sentido de que tales violaciones pueden ser materia de
análisis siempre y cuando sean motivo de debate, por virtud de
que alguno de los sujetos intervinientes en la audiencia de juicio
oral incorpore información al respecto y, por tanto, eso genere
contradicción entre las partes.
Justificación: El artículo 173, apartado B, de la Ley
de Amparo debe tener plena eficacia, sin embargo, es
necesario precisar su correcto alcance. Considerando que los
efectos y las consecuencias de ciertas violaciones ocurridas en
fases preliminares naturalmente admiten ser enlazadas con los
argumentos centrales de las partes, y que éstos sólo pueden
manifestarse de manera problematizada y acabada en la etapa
de juicio oral, se debe reconocer lo siguiente: a) La posibilidad
de introducir alegatos sobre violaciones procesales suscitadas
en fases previas no sólo está permitida, sino que es
perfectamente connatural a la lógica de todo sistema acusatorio
que genuinamente aspire a colmar el principio contradictorio; y,
b) Cuando eso ocurra, esto es, cuando la valoración probatoria
35
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

discutida en la audiencia de juicio oral se relacione con


argumentos sobre violaciones cometidas en etapas previas,
entonces, ese debate y la determinación judicial tomada al
respecto, válidamente podrán integrar la materia de análisis en
el juicio del amparo directo. Así, se mantiene la conclusión
alcanzada en el amparo directo en revisión 669/2015, en el
sentido de que en amparo directo sólo puede ser objeto de
revisión una violación que se materializa durante la tramitación
de la etapa de juicio oral. Sin embargo, se debe entender que
esa posibilidad de materialización no impide que la violación se
haya originado en fases previas, pues una infracción procesal
puede ocurrir en fase de investigación o en etapa intermedia, y
aun así sólo alcanzar la posibilidad de ser materia real de
debate hasta la etapa de juicio oral. Cuando se dan estas
condiciones, el juzgador de amparo no busca una calificación
de invalidez o validez en sus propios méritos, sino analizar si la
ilicitud de cierto acto tuvo un impacto en el material probatorio
exhibido y argumentado por las partes. Ésta es, precisamente,
la representación más lógica y natural de una violación que ha
trascendido al resultado del fallo –fórmula que siempre ha
definido la materia de un juicio de amparo directo–.»

54. Precisado lo anterior, lo infundado del motivo de

disenso en estudio, obedece a que la imposibilidad jurídica para

analizar las violaciones procesales alegadas por los quejosos,

no deriva de que hayan ocurrido en etapas previas al juicio oral,

sino a que los tópicos en cuestión —acusación extemporánea y

material incriminatorio recabado durante el tiempo que

estuvieron detenidos ante la Fiscalía—, no fueron introducidas

por la defensa en la audiencia de juicio y, por ende, no fueron

objeto de debate en la misma.

55. Es decir, del análisis integral del registro

audiovisual de la audiencia de juicio oral, se desprende que la

defensa en ningún momento arguyó que la acusación se haya


36
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

realizado fuera del plazo que prevé la normativa adjetiva penal

aplicable, ni que durante dicho plazo se hayan recabado

pruebas de cargo; de ahí su ineficacia.

56. En suma, a fin de que en la especie fuera

procedente el estudio de las violaciones procesales en cuestión,

era menester que la defensa haya alegado durante la audiencia

de juicio, que la representación social formuló acusación en

forma extemporánea y, a pesar de ello, los procesados

permanecieron privados de la libertad, lapso en el que, además,

se recabaron diversas pruebas de cargo; aspecto que, se

insiste, no fue materia de la audiencia de juicio.

57. No se soslaya lo alegado por los quejosos en

torno a la existencia de las jurisprudencias 1a./J. 45/2013 (10a.)

y 1a./J. 7/2014 (10a.), registro digital 2004134 y 2006161, de

rubros: (1) «VIOLACIONES COMETIDAS EN LA DETENCIÓN

DEL INCULPADO CON MOTIVO DE LA EXCEPCIÓN

PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL

(FLAGRANCIA O CASO URGENTE). ES FACTIBLE SU

ANÁLISIS EN AMPARO DIRECTO CUANDO NO HAYAN SIDO

ANALIZADAS PREVIAMENTE EN AMPARO INDIRECTO.» y

(2) «VIOLACIONES COMETIDAS EN LA AVERIGUACIÓN

PREVIA. ES FACTIBLE SU ANÁLISIS EN AMPARO

INDIRECTO (ALCANCE DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J.


37
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

121/2009).»; sin embargo, dichos criterios no son aplicables al

presente asunto, toda vez que versan sobre violaciones

cometidas durante una detención por flagrancia o caso urgente,

o en la averiguación previa bajo el sistema penal inquisitivo; no

así en un procedimiento penal de naturaleza acusatoria y oral.

58. Por otro lado, en un segundo concepto de

violación alegaron, en esencia, que es incongruente el actuar

de la responsable para sanear el error en el ofrecimiento del

testimonio de la «víctima dos», pues, por una parte, sostuvo la

imposibilidad para regresar a etapas previas del proceso penal

y, por otra, sostuvo que del análisis de la etapa intermedia

obtuvo que la citada probanza sí fue ofertada, por lo que se

trataba de un mero error formal. Agregaron que dicha

circunstancia no se trata de un simple error de forma, ya que el

auto de apertura a juicio oral no fue impugnado por las partes,

ni se hizo constar dicha circunstancia al inicio del juicio oral,

sino hasta transcurridas varias sesiones.

59. Dicho motivo de disenso es infundado, toda vez

que se estima jurídicamente correcta la determinación de la ad

quem en torno a que la circunstancia alegada constituye un

mero error formal susceptible de ser saneado, en términos de

los artículos 77 y 357 del Código de Procedimientos Penales


38
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

del Estado de Chihuahua27, toda vez que desde el escrito de

acusación se estableció la existencia de dos víctimas del delito

de extorsión agravada, y del auto de apertura a juicio oral se

desprende que la fiscalía ofreció, entre otros, los siguientes

testimonios:

«A) PRUEBA TESTIMONIAL:


1. Testimonial de VÍCTIMA UNO, de quien sus
datos de identidad se encuentran bajo reserva, que puede ser
citada a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
y Ofendidos del Delito de la Fiscalía General del Estado, a
efecto de conservar su anonimato. Quien declarará en relación
al desarrollo de los hechos de la acusación, las amenazas que
sufrió, las cantidades de dinero y de mercancías que entregó
para evitar el mal con el que se le amenazaba, la identidad de
los acusados y demás circunstancias que rodean el hecho.
2. Testimonial de VÍCTIMA UNO, sus datos de
identidad se encuentran bajo reserva, que puede ser citada a
través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y
Ofendidos del Delito de la Fiscalía General del Estado, a efecto
de conservar su anonimato. Quien declarará en relación al
desarrollo de los hechos, la intimidación que sufrió, la erogación
económica que realizó y la mercancía que le fue obligada a
entregar, la identidad de los acusados y demás circunstancias
que rodean el hecho.»

27
«Artículo 77. Saneamiento.
Todos los defectos formales deberán ser inmediatamente saneados, renovando
el acto, rectificando el error o acatando el acto omitido, de oficio o a petición del
interesado.
La autoridad judicial que constate un defecto formal saneable en cualquier
etapa, recurso o instancia, lo comunicará al interesado y le otorgará un plazo
para corregirlo, el cual no será mayor de tres días. Si el defecto formal no se
corrige en el plazo conferido, resolverá lo correspondiente.
La autoridad judicial podrá corregir en cualquier momento, de oficio o a petición
de parte, los errores puramente formales contenidos en sus actuaciones o
resoluciones, respetando siempre los derechos y garantías de los intervinientes.
Se entenderá que el acto se ha saneado cuando, no obstante la irregularidad,
ha conseguido su fin respecto de todos los interesados.
Artículo 357. Corrección de errores.
La corrección de simples errores formales o la inclusión de alguna circunstancia
que no modifica esencialmente la imputación ni provoca indefensión, se podrá
realizar durante la audiencia, sin que sea considerada una ampliación de la
acusación.»
39
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

60. De ahí que se trata de un mero error de forma, y

no de la incorporación y desahogo de una prueba novedosa,

pues, con independencia de su denominación, es evidente el

ofrecimiento del testimonio de las dos víctimas.

61. Además, contrario a lo argüido por los quejosos,

el hecho de que el tribunal de enjuiciamiento analizara el auto

de apertura a juicio oral, no implica reaperturar la etapa

intermedia del proceso penal, ya que el citado documento

constituye la base sobre la cual se desarrollará el juicio oral,

pues éste contiene, entre otras cosas, la acusación y las

pruebas que deberán producirse en la audiencia de juicio, en

términos del numeral 315 del Código de Procedimientos

Penales del Estado de Chihuahua28.

62. Por otra parte, en un tercer concepto de

violación alegaron, en esencia, que la sala no estudió

debidamente su agravio en torno a que se impuso la medida

más gravosa para su defensa, consistente en el ocultamiento

28
«Artículo 315. Resolución de apertura de juicio.
Al finalizar la audiencia, el Juez dictará el auto de apertura de juicio oral. Esta
resolución deberá indicar:
I. El Tribunal competente para celebrar la audiencia de debate de juicio oral;
II. La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones
formales que se hubieren realizado en ellas;
III. Los hechos que se dieren por acreditados;
IV. Las pruebas que deberán producirse en el juicio oral y las que deban de
desahogarse en la audiencia de individualización de las sanciones y de
reparación de daño; y
V. La individualización de quienes deban ser citados a la audiencia de debate,
con mención de los órganos de prueba a los que deba pagarse anticipadamente
sus gastos de traslado y habitación y los montos respectivos.»
40
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de la identidad de los testigos. Sostuvieron que el principio de

inmediación no opera únicamente en favor del juzgador, sino

también entre las partes, lo cual no se satisface escuchando un

audio distorsionado en el que no se distingue absolutamente

nada del lenguaje no verbal, ni de aquellos aspectos que

acompañan a la entonación y pronunciación de las palabras

cuando se habla.

63. Añadieron, que la sala responsable soslayó su

argumento en torno a que una sentencia de condena no puede

fundarse exclusivamente, ni en grado preponderante o superior,

en testigos de identidad reservada. Al respecto, citó la tesis de

la Primera Sala del Alto Tribunal, de rubro: «TESTIGOS

PROTEGIDOS. MEDIDAS PARA NO AFECTAR EL DERECHO

DE DEFENSA DEL INCULPADO EN LOS CASOS EN QUE

EXISTA DE AQUÉLLOS.»

64. Asimismo, en un cuarto concepto de violación

arguyeron, en esencia, que la responsable afirmó

equivocadamente que pudieron haber obtenido la dirección del

negocio de las víctimas a través de recabar el sobre lacrado en

el que se contenían los datos de identidad de las personas con

identidad reservada; sin embargo, tanto las víctimas como la

testigo, ya no trabajaban en esa negociación al momento de

presentar su denuncia y rendir sus declaraciones, aunado a que


41
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

el lugar de trabajo no forma parte de la identidad de las

víctimas. Máxime que el agente de policía ********* declaró que

los hechos sucedieron en las calles *********, pero refirió que

nunca se bajó de la camioneta, sino que acudió a esa dirección

para investigar, no porque ahí hubieran sucedido los hechos; de

ahí que su investigación fue escueta.

65. Por tanto, arguyeron que se les privó de la

posibilidad de conseguir testigos en torno al presunto hecho de

que QUEJOSO 1 andaba presumiendo un cuerno de chivo en

plena vía pública.

66. Dichos motivos de disenso son infundados —

cuyo estudio se aborda de manera conjunta dada su estrecha

relación—, en atención a lo siguiente:

67. El principio de inmediación en el procedimiento

penal acusatorio, adversarial y oral, presupone que todos los

elementos de prueba vertidos en un proceso y que servirán

para decidir sobre la responsabilidad penal de una persona,

deben ser presenciados sin mediaciones o intermediarios por el

juez en una audiencia.

68. Los alcances de dicho propósito implican

reconocer que es en la etapa de juicio donde la inmediación

cobra plena aplicación, porque en esta vertiente configura una

herramienta metodológica para la formación de la prueba, la


42
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

cual exige el contacto directo y personal que el juez —no la

defensa— debe tener con los sujetos y el objeto del

proceso durante la realización de la audiencia de juicio,

porque de esa manera se coloca al juez en las mejores

condiciones posibles para percibir —sin intermediarios—, toda

la información que surja de las pruebas personales, es decir, no

sólo la de contenido verbal, sino que la inmediación también lo

ubica en óptimas condiciones para constatar una serie de

elementos que acompañan a las palabras del declarante,

habilitados para transmitir y recepcionar de mejor manera el

mensaje que se quiere entregar, como el manejo del tono,

volumen o cadencia de la voz, pausas, titubeos, disposición del

cuerpo, dirección de la mirada, muecas o sonrojo, que la

doctrina denomina componentes paralingüísticos.

69. Apoyan lo anterior, las jurisprudencias 1a./J.

54/2019 (10a.) y 1a./J. 55/2018 (10a.), ambas de la Primera

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima

Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

registro digital 2020268 y 2018012, respectivamente, que dicen:

«PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN COMO


HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN
DE LA PRUEBA. EXIGE EL CONTACTO DIRECTO Y
PERSONAL DEL JUEZ CON LOS SUJETOS Y EL OBJETO
DEL PROCESO DURANTE LA AUDIENCIA DE JUICIO. Del
proceso legislativo que culminó con la instauración del Nuevo
Sistema de Justicia Penal, se advierte que para el Poder
43
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Reformador de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos en vigor, el principio de inmediación presupone que
todos los elementos de prueba vertidos en un proceso y que
servirán para decidir sobre la responsabilidad penal de una
persona, deben ser presenciados sin mediaciones o
intermediarios por el juez en una audiencia. Los alcances de
dicho propósito implican reconocer que es en la etapa de juicio
donde la inmediación cobra plena aplicación, porque en esta
vertiente configura una herramienta metodológica para la
formación de la prueba, la cual exige el contacto directo y
personal que el juez debe tener con los sujetos y el objeto del
proceso durante la realización de la audiencia de juicio, porque
de esa manera se coloca al juez en las mejores condiciones
posibles para percibir –sin intermediarios– toda la información
que surja de las pruebas personales, es decir, no sólo la de
contenido verbal, sino que la inmediación también lo ubica en
óptimas condiciones para constatar una serie de elementos que
acompañan a las palabras del declarante, habilitados para
transmitir y recepcionar de mejor manera el mensaje que se
quiere entregar, como el manejo del tono, volumen o cadencia
de la voz, pausas, titubeos, disposición del cuerpo, dirección de
la mirada, muecas o sonrojo, que la doctrina denomina
componentes paralingüísticos.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN COMO REGLA


PROCESAL. REQUIERE LA NECESARIA PRESENCIA DEL
JUEZ EN EL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA. En el
procedimiento penal acusatorio, adversarial y oral, el
mecanismo institucional que permite a los jueces emitir sus
decisiones es la realización de una audiencia, en la cual las
partes –cara a cara– presentan verbalmente sus argumentos, la
evidencia que apoya su posición y cuentan, además, con la
oportunidad de controvertir oralmente las afirmaciones de su
contraparte. Acorde con esa lógica operativa, el artículo 20,
apartado A, fracción II, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en vigor, dispone que "toda
audiencia se desarrollará en presencia del juez", lo que implica
que el principio de inmediación en esta vertiente busca como
objetivos: garantizar la corrección formal del proceso y velar por
el debido respeto de los derechos de las partes, al asegurar la
presencia del juez en las actuaciones judiciales, así como evitar
una de las prácticas más comunes que llevaron al agotamiento
del procedimiento penal tradicional, en el que la mayoría de las
audiencias no se dirigían por un juez, sino que su realización se
delegó al secretario del juzgado y, en esa misma proporción,
44
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

también se delegaron el desahogo y la valoración de las


pruebas.»

70. Por su parte, del numeral 230 del Código de

Procedimientos Penales para el Estado de Chihuahua29, se

desprende que el Ministerio Público podrá solicitar

excepcionalmente al juzgador que cierta información se

mantenga bajo reserva, cuando sea indispensable para evitar

la intimidación o amenaza o influencia a los testigos del hecho o

para la protección de personas o bienes jurídicos, en cuyo caso

el tribunal decretará las medidas de protección necesarias para

salvaguardar la integridad del interviniente o testigo en riesgo y

de sus allegados, de acuerdo con la Ley Estatal de Protección a

Testigos.

71. Así, los numerales 23 y 24, fracciones I a III, de la

citada ley de protección a atestes30, disponen que el resguardo

29
«Artículo 230. Secreto de las actuaciones de investigación…
El Ministerio Público podrá solicitar excepcionalmente al juez que cierta
información se mantenga bajo reserva, cuando sea indispensable para evitar la
destrucción, alteración u ocultamiento de pruebas, la intimidación o amenaza o
influencia a los testigos del hecho, a fin de asegurar el éxito de la investigación,
o para la protección de personas o bienes jurídicos.
Si el juez considera procedente la solicitud, así lo resolverá y determinará el
plazo de la reserva, siempre que sean oportunamente revelados para no afectar
el derecho de defensa. El órgano judicial competente, deberá revisar cada mes
la reserva para determinar si subsisten los motivos que la justifiquen. La reserva
podrá ser prorrogada cuando sea estrictamente indispensable, pero no más allá
de la formulación de la acusación, hecha excepción de los casos de
intervinientes y testigos en riesgo y sus allegados, en los cuales la reserva
continuará hasta que éstos rindan testimonio en la Audiencia de Debate de
Juicio Oral.»
30
«ARTÍCULO 23. Resguardo de identidad y otros datos personales.
El resguardo de la identidad y de otros datos personales, es una medida de
protección a cargo de todas las autoridades involucradas en el proceso penal,
especialmente del Ministerio Público y del Poder Judicial, y se impondrá
45
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de la identidad y de otros datos personales, es una medida de

protección a cargo de todas las autoridades involucradas en el

proceso penal, la cual consisten en (i) preservar su identidad,

domicilio, profesión, lugar de trabajo, datos sensibles y

cualquier otra información, la que será entregada en sobre

lacrado, exclusivamente al órgano jurisdiccional competente en

su caso, para que sea éste quien lo muestre a la defensa e

imputado, si así lo solicitan, con reserva para el resto de

los asistentes a la audiencia; (ii) la adopción de formas de

control para su individualización, mediante numeraciones,

claves o mecanismos electrónicos automatizados; y (iii) la

recepción de sus testimonios en sesión privada, sin revelar

invariablemente desde la primera actuación hasta el final del proceso, o hasta


que se considere conveniente, para los intervinientes, testigos y sus allegados,
en los casos de:…
IV. Cuando el juzgador lo estime necesario para la protección de la víctima u
ofendido.
En todos los casos, se procurarán las medidas que salvaguarden el derecho de
defensa del imputado o acusado.
ARTÍCULO 24. Mecanismos para el resguardo.
Los mecanismos para el resguardo de la identidad y de otros datos personales
de los sujetos de la presente Ley, consistirán en:
I. La preservación durante la investigación o el proceso penal, y después del
mismo en su caso, de su identidad, domicilio, profesión, lugar de trabajo, datos
sensibles y cualquier otra información, la que será entregada en sobre lacrado,
exclusivamente al órgano jurisdiccional competente en su caso, para que sea
éste quien lo muestre a la defensa e imputado, si así lo solicitan, con reserva
para el resto de los asistentes a la audiencia;
II. La adopción de formas de control para su individualización, mediante
numeraciones, claves o mecanismos electrónicos automatizados;
III. La recepción de sus testimonios en sesión privada, sin revelar públicamente
su identidad, y con el auxilio del personal de la Fiscalía Especializada en
Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito y peritos especializados en su caso,
en lugar distinto a la sala de audiencia, por circuito cerrado, con la voz
distorsionada y sin que aparezca su rostro, pudiendo hacerse uso de la
caracterización, debiendo emplearse las técnicas audiovisuales adecuadas para
la transmisión de su testimonio en la sala de audiencias;…»
46
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

públicamente su identidad, y con el auxilio del personal de la

Fiscalía Especializada en Atención a Víctimas y Ofendidos del

Delito y peritos especializados en su caso, en lugar distinto a la

sala de audiencia, por circuito cerrado, con la voz

distorsionada y sin que aparezca su rostro, pudiendo

hacerse uso de la caracterización, debiendo emplearse las

técnicas audiovisuales adecuadas para la transmisión de su

testimonio en la sala de audiencias. Lo anterior, procurando

salvaguardar en todos los casos el derecho de defensa del

imputado o acusado.

72. Delimitado lo anterior, contrario a lo argüido por

los quejosos, el hecho de que el testimonio de las dos víctimas

y testigo «uno» se haya realizado en un lugar distinto a la sala

de audiencia, por circuito cerrado, con la voz distorsionada y sin

que aparecieran sus rostros, no implica una vulneración al

principio de inmediación, toda vez que el tribunal de

enjuiciamiento presenció directamente los citados

testimonios en la sala de audiencias contigua, la cual fue

transmitida en tiempo real en la sala de la audiencia de juicio,

en la que la defensa pudo ejercer su derecho de defensa —vía

principio de contradicción— mediante el contrainterrogatorio

que realizó a dichos atestes.

73. De ahí que dicha mecánica constituyó un


47
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

mecanismo de protección y resguardo de identidad de los

citados intervinientes, en términos de la Ley Estatal de

Protección a Testigos; es decir, se trata de testimonios de

personas con datos de identidad bajo reserva en sobre lacrado

con acceso a la defensa, en caso de solicitarlo; no así de

testigos protegidos de identidad desconocida.

74. En suma, lo infundado obedece a que la

autoridad judicial (i) conoció la identidad de los testigos —la

cual estaba a disposición de la defensa, en caso solicitar

acceso al sobre lacrado— y observó su comportamiento

durante el interrogatorio para formar su impresión sobre la

confiabilidad de su declaración; y (ii) la defensa tuvo una amplia

oportunidad de contrainterrogar directamente a los atestes.

75. Lo anterior, en términos de las tesis 1a.

CCCXXVII/2015 (10a.) y 1a. XLIX/2017 (10a.), ambas de la

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

Décima Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, registro digital 2010355 y 2014338, respectivamente,

que dicen:

«TESTIGOS PROTEGIDOS. MEDIDAS PARA NO


AFECTAR EL DERECHO DE DEFENSA DEL INCULPADO EN
LOS CASOS EN QUE EXISTA DECLARACIÓN DE
AQUÉLLOS. Las declaraciones de los testigos protegidos no
pueden tener, apriorísticamente, un valor preponderante, pues
están condicionadas a la constatación de efectividad/utilidad por
parte de las autoridades jurisdiccionales; de ahí que dichas
48
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

declaraciones constituyen meros indicios susceptibles de


adminicularse con otros medios de prueba. Ahora bien, como lo
ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
si bien por un lado la reserva de identidad del testigo limita el
ejercicio del derecho de defensa y, por otro, el deber de las
autoridades de garantizar los derechos a la vida e integridad de
los testigos sin rostro puede justificar la adopción de medidas
de protección de aquéllos, en dichos supuestos debe analizarse
si las reservas de identidad se adoptaron sujetas a control
judicial, fundándose en los principios de necesidad y
proporcionalidad, tomando en cuenta que se trata de una
medida excepcional, y verificando la existencia de una situación
de riesgo para el testigo. Así, la afectación al derecho de
defensa debe estar contrarrestada por medidas de contrapeso,
por ejemplo, que: i) la autoridad judicial conozca la identidad del
testigo y que tenga la posibilidad de observar su
comportamiento durante el interrogatorio para que pueda formar
su impresión sobre la confiabilidad del testigo y su declaración;
y, ii) la defensa tenga una amplia oportunidad de interrogar
directamente al testigo en alguna de las etapas del proceso;
debe destacarse que, aun cuando se adopten medidas de
contrapeso que parecerían suficientes, la condena no puede
estar fundada sólo o en grado decisivo en declaraciones
realizadas por testigos de identidad reservada.

DERECHO A INTERROGAR TESTIGOS DE


CARGO EN EL PROCESO PENAL. RAZÓN POR LA CUAL
NINGUNA CONDENA PUEDE DEPENDER DEL DICHO DE
UN TESTIGO NO SOMETIDO A LA CONFRONTA DEL
PROCESO, INCLUSO CUANDO SE HA DEMOSTRADO, CON
BUENAS RAZONES, QUE FUE IMPOSIBLE LOCALIZARLE.
La razón por la cual se impone este criterio deriva directamente
de las exigencias implícitas del derecho a la defensa adecuada
y del principio de igualdad procesal. El respeto al derecho a
interrogar testigos en el proceso existe por una razón muy clara:
permite al inculpado cuestionar la veracidad de la acusación
que pesa en su contra ante la misma persona que la hace y de
cara al juez. Esta protección es elemental para la justicia de un
proceso penal, instruido con el propósito de hallar la verdad. El
acto de interrogar, cuestionar e increpar es la manera más
simple de emprender la defensa propia. No sería legítimo que el
Estado llegara a una convicción de culpabilidad cuando un
proceso no ha logrado ofrecer igualdad de armas a las partes.
Esto acontece cuando el testimonio no confrontado -de un
testigo ausente en el proceso, pero presente en la averiguación
49
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

previa- resulta en un elemento sine qua non para la


subsistencia de la acusación. Basar una condena en un
elemento de convicción que no pudo ser cuestionado por la
defensa (de cara al juez) implica privilegiar la posición del
órgano acusador y desfavorecer la posibilidad de defensa del
inculpado. Aunque un testimonio rendido en la etapa de
averiguación aparentara tener suficientes atributos para prima
facie ser considerado convincente y consistente, lo cierto es
que esa primera impresión siempre puede cambiar
radicalmente una vez que el contenido del testimonio se somete
a juicio y a confrontación. En suma, si la acusación depende de
un testimonio rendido por alguien que no comparece ante el
juez -e incluso habiéndose agotado todos los medios para
obtener su comparecencia y lograr su localización- el principio
de presunción de inocencia obliga a reconocer que el Ministerio
Público no ha cumplido con su carga y que, por tanto, la
presunción debe quedar firme.»

76. Además, contrario a lo sostenido por los

quejosos, el lugar de trabajo sí forma parte de los datos que

deben ser reservados en sobre lacrado, en términos del artículo

24, fracción I, de la citada Ley Estatal de Protección a Testigos,

por lo que la defensa estuvo en aptitud de solicitar el acceso a

dicha información a fin de, en su caso, recabar las pruebas que

estimara necesarias para apoyar su teoría del caso. Sin

embargo, del análisis integral de la audiencia de juicio, no se

desprende que hayan solicitado el acceso a dicho sobre lacrado

o que se haya denegado dicha información durante la etapa de

investigación, intermedia o de juicio; de ahí su ineficacia.

77. Por otra parte, los quejosos alegaron en un sexto

concepto de violación, en esencia, una valoración indebida de

los testimonios de cargo desahogados en la audiencia de juicio,


50
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

ya que (i) del relato del testigo *********, alias «*********», se

desprende una dinámica completamente distinta a la referida en

la acusación; (ii) el dicho de las víctimas «uno» y «dos» no es

coincidente, pues (ii.1) el primero refirió únicamente un negocio

y el pago de una sola cuota, mientras que la segunda señaló

dos negocios y el pago de dos cuotas; (ii.2) uno dijo que eran

$3,000.00 pesos, así como ropa y tenis, mientras que la

segunda dijo que eran $1,500.00 pesos; (iii.3) la víctima «uno»

dijo que QUEJOSO 1 fanfarroneaba con un «cuerno de chivo»

amenazando a todo mundo, por lo que es inverosímil que los

otros dos testigos no hayan referido nada al respecto; (ii.4) la

víctima «uno» dijo que el dinero producto de la extorsión se

entregaba discretamente dentro de calcetines y/o tenis, no en la

mano, lo cual no causa sentido con el dicho de que QUEJOSO

1 llegaba con armas largas ostentándose como líder del

«*********» enfrente de muchas personas; aunado a que la

víctima no hizo referencia a dicha forma de pago; (ii.5) la testigo

«uno» dijo que QUEJOSA 2 lo obligaba a vender discos piratas

del grupo criminal denominado «*********» sin darle ningún

beneficio; lo cual no fue robustecido por el dicho de ningún otro

ateste; (ii.6) la víctima «uno» dio los nombres completos de los

acusados desde que presentó la denuncia, pero luego dijo que

supo los nombres cuando vio la carpeta de investigación, lo que


51
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

implica la existencia previa de una carpeta.

78. Por otro lado, los quejosos arguyeron en un

séptimo concepto de violación que la Sala responsable les

impuso la carga de la prueba para acreditar momento a

momento sus actividades cotidianas durante el periodo bastante

largo en el que las víctimas dicen fueron agredidas. Añadieron,

que la responsable dividió la declaración de los procesados —al

creer únicamente lo que les perjudica—, no así las de las

víctimas, sin apoyar sus conclusiones en una prueba sólida

aportada por la fiscalía durante la audiencia de debate de juicio

oral, por lo que fue la defensa quien estuvo constreñida a

demostrar su hipótesis defensiva, mientras que la

representación social se limitó a aportar indicios, conjeturas y

suposiciones.

79. Agregaron que si bien la responsable no lo

refirió expresamente en su resolución, lo cierto es que dejó

entrever que la declaración de los sentenciados se vio

favorecida por la oportunidad de reflexionar sobre su contenido,

dada la diferencia de tiempo en que sucedieron los hechos y su

declaración en juicio oral; sin embargo, esa diferencia de tiempo

no les es atribuible, pues no pueden influir sobre los tiempos de

las autoridades encargadas de la impartición de justicia,

máxime que tienen el derecho a rendir declaración en cualquier


52
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

momento, sin que la espontaneidad pueda ser tomada en

consideración para perjudicarlos.

80. Dichos motivos de disenso son, por una parte,

inoperantes y, por otra, infundados.

81. Así, la inoperancia obedece a que la causa de

pedir estriba sobre una conjetura y/o situación hipotética

planteada por los quejosos, en torno a una aplicación implícita e

incorrecta del principio de inmediatez; empero, dicho

razonamiento no formó parte —implícita ni expresamente— de

la sentencia reclamada, ni la emitida en el juicio oral para

desestimar el valor convictivo de las declaraciones de los

sentenciados quejosos.

82. Apoya lo anterior, por analogía, la jurisprudencia

1a./J. 26/2000 de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Novena Época del Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta, tomo XII, octubre de 2000, página

69, registro digital 191056, que dice:

«AGRAVIO INOPERANTE DE LA AUTORIDAD, SI


ATRIBUYE A LA SENTENCIA RECURRIDA ARGUMENTO
AJENO Y SE LIMITA A COMBATIR ÉSTE. Si una sentencia de
un Juez de Distrito se funda en determinadas consideraciones
para otorgar el amparo y en el escrito de revisión de la
autoridad se le atribuye un argumento ajeno y es éste el que se
combate, el agravio debe considerarse inoperante.»

83. Asimismo, se comparten las razones dadas en la

tesis XVII.1o.C.T.12 K (10a.) del Primer Tribunal Colegiado en


53
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Materias Civil y de Trabajo de este Décimo Séptimo Circuito,

Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, libro XVI, enero de 2013, tomo 3, página 1889,

registro digital 2002443, que dice:

«AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. LO


SON AQUELLOS QUE SE SUSTENTAN EN UNA SITUACIÓN
HIPOTÉTICA. Los argumentos que se hagan valer como
agravios contra la resolución combatida, deben referirse a un
menoscabo u ofensa reales, derivados de dicha resolución,
pues es ésta la que se examina a la luz de aquéllos;
consecuentemente, dichos agravios son inoperantes cuando
constituyen meras consideraciones de naturaleza hipotética o
subjetiva, pues éstas, por su propia índole, no pueden
controvertir la indicada resolución.»

84. Asimismo, deviene inoperante el argumento de

los quejosos en torno a que del relato del testigo *********, alias

«*********», se desprende una dinámica completamente distinta

a la referida en la acusación, toda vez que el tribunal de

enjuiciamiento no otorgó valor probatorio a dicho testimonio31,

precisamente porque esa persona ya se encontraba privada de

su libertad al momento de los hechos, por lo que su relato no

guarda relación con la acusación.

85. Por otro lado, a fin de justificar lo infundado del

restante motivo de disenso es necesario analizar la regularidad

del ejercicio de valoración probatoria realizado por el Tribunal

de Enjuiciamiento y validado por la Sala de Casación, a fin

31
14:52 horas. Disco 16.
54
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

determinar si efectivamente se encuentra acreditada la

responsabilidad penal de los quejosos —más allá de toda

duda razonable—, en su carácter de coautores del delito de

extorsión agravada, previsto y sancionado en el artículo 204

Bis, fracción I, del Código Penal del Estado de Chihuahua.

86. Lo anterior, en términos de la tesis 1a.

LXXIV/2019 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Décima Época de la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, libro 69, agosto de 2019,

tomo II, página 1320, registro digital 2020480, que dice:

«PRUEBAS EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL


ACUSATORIO. SU VALORACIÓN LIBRE Y LÓGICA POR EL
JUZGADOR EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 20, APARTADO
A, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. La valoración de la prueba
constituye la fase decisoria del procedimiento probatorio, pues
es el pronunciamiento judicial sobre el conflicto sometido a
enjuiciamiento. Regularmente se define como la actividad
jurisdiccional en virtud de la cual el juzgador, mediante algún
método de valoración, aprecia la prueba delimitando su
contenido, a fin de establecer si determinados hechos han
quedado o no probados, debiendo explicar en la sentencia tal
proceso y el resultado obtenido. Por tal razón, se han creado
sistemas teóricos de valoración, distinguiendo la prueba legal o
tasada, así como los de prueba libre y mixtos, que permiten
determinar la existencia de un hecho que ha resultado probado
o la falta de prueba. A partir de la reforma constitucional en
materia de justicia penal y seguridad pública, publicada en el
Diario Oficial de la Federación, el dieciocho de junio de dos mil
ocho, se introdujeron los elementos para un proceso penal
acusatorio y oral, destacando la modificación al artículo 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el
que se establecieron las directrices correspondientes. La
fracción II del apartado A de dicho precepto constitucional,
dispuso esencialmente que el desahogo y la valoración de las
55
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

pruebas en el nuevo proceso, recae exclusivamente en el Juez,


la cual deberá realizarse de manera libre y lógica. En ese tenor,
bajo la nueva óptica del proceso penal acusatorio, el
Constituyente consideró que las pruebas no tuvieran un valor
jurídico previamente asignado, sino que las directrices se
enfocarían a observar las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de la experiencia, sin que el juzgador
tenga una absoluta libertad que implique arbitrariedad de su
parte (íntima convicción), sino que tal facultad debe estar
limitada por la sana crítica y la forma lógica de valorarlas. En
esa perspectiva, el punto toral de dicha valoración será la
justificación objetiva que el juzgador efectúe en la sentencia en
torno al alcance y valor probatorio que confiera a la prueba para
motivar su decisión.»

87. Así, en primer término, es necesario precisar que

de conformidad con los artículos 5 y 108 del Código de

Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua32, el

imputado deberá ser considerado y tratado como inocente en

todas las etapas del proceso, mientras no se declare su

culpabilidad por sentencia firme, cuya carga de la prueba

corresponde, a priori, al Ministerio Público.

88. En esa tesitura, el derecho a la presunción de

inocencia —en su vertiente de estándar de prueba— ordena a

los jueces la absolución de los inculpados cuando durante el

proceso no se hayan aportado pruebas de cargo suficientes

para acreditar la existencia del delito y la responsabilidad de la

32
«Artículo 5. Presunción de inocencia.
El imputado deberá ser considerado y tratado como inocente en todas las
etapas del proceso, mientras no se declare su culpabilidad por sentencia firme,
conforme a las reglas establecidas en este Código.
En caso de duda, se estará a lo más favorable para el imputado.
Artículo 108. Carga de la prueba.
La carga de la prueba corresponderá al Ministerio Público.»
56
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

persona; mandato que es aplicable al momento de la valoración

de la prueba.

89. Apoya lo anterior, la tesis P. VII/2018 (10a.) del

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima

Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,

libro 62, enero de 2019, tomo I, página 473, registro digital

2018965, que dice:

«PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN SU
VERTIENTE DE ESTÁNDAR DE PRUEBA. CONTENIDO DE
ESTE DERECHO FUNDAMENTAL. La presunción de
inocencia es un derecho que puede calificarse de "poliédrico",
en el sentido de que tiene múltiples manifestaciones o
vertientes relacionadas con garantías encaminadas a regular
distintos aspectos del proceso penal. Una de esas vertientes se
manifiesta como "estándar de prueba" o "regla de juicio", en la
medida en que este derecho establece una norma que ordena a
los Jueces la absolución de los inculpados cuando durante el
proceso no se hayan aportado pruebas de cargo suficientes
para acreditar la existencia del delito y la responsabilidad de la
persona; mandato que es aplicable al momento de la valoración
de la prueba. Dicho de forma más precisa, la presunción de
inocencia como estándar de prueba o regla de juicio comporta
dos normas: la que establece las condiciones que tiene que
satisfacer la prueba de cargo para considerar que es suficiente
para condenar; y una regla de carga de la prueba, entendida
como la norma que establece a cuál de las partes perjudica el
hecho de que no se satisfaga el estándar de prueba, conforme
a la cual se ordena absolver al imputado cuando no se satisfaga
dicho estándar para condenar.»

90. En el entendido de que para considerar que hay

prueba de cargo suficiente para enervar la presunción de

inocencia, el juez debe cerciorarse de que las pruebas de cargo

desvirtúen la hipótesis de inocencia efectivamente alegada


57
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

por la defensa en el juicio y, al mismo tiempo, en el caso de que

existan, debe descartarse que las pruebas de descargo o

contraindicios den lugar a una duda razonable sobre la

hipótesis de culpabilidad sustentada por la parte acusadora.

91. Así las cosas, la «duda razonable» puede

presentarse al menos en dos situaciones relacionadas con la

existencia de pruebas de descargo: (i) cuando éstas confirman

la hipótesis de la defensa, de tal manera que ellas acreditan

una hipótesis total o parcialmente incompatible con la hipótesis

de la acusación; y (ii) cuando a través de esas pruebas se

cuestiona la credibilidad de las pruebas de cargo que sustentan

la hipótesis de la acusación.

92. En resumen, cuando coexisten pruebas de cargo

y descargo, la hipótesis de culpabilidad formulada por el

Ministerio Público sólo puede estar probada suficientemente si

al momento de valorar el material probatorio se analizan

conjuntamente los niveles de corroboración de la hipótesis de

culpabilidad en confrontación con la hipótesis de inocencia

alegada por la defensa.

93. Apoya lo anterior, la tesis P. VI/2018 (10a.) y 1a.

CCXXI/2015 (10a.), así como la jurisprudencia 1a./J. 2/2017

(10a.), del Pleno y Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Décima Época de la Gaceta del


58
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Semanario Judicial de la Federación, registro digital 2018964,

2009467 y 2013368, respectivamente, que dicen:

«PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN SU
VERTIENTE DE ESTÁNDAR DE PRUEBA. CONDICIONES
PARA ESTIMAR QUE EXISTE PRUEBA DE CARGO
SUFICIENTE PARA DESVIRTUARLA. Para poder considerar
que hay prueba de cargo suficiente para enervar la presunción
de inocencia, el juez debe cerciorarse de que las pruebas de
cargo desvirtúen la hipótesis de inocencia efectivamente
alegada por la defensa en el juicio y, al mismo tiempo, en el
caso de que existan, debe descartarse que las pruebas de
descargo o contraindicios den lugar a una duda razonable sobre
la hipótesis de culpabilidad sustentada por la parte acusadora.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. SITUACIONES EN


LAS QUE LAS PRUEBAS DE DESCARGO PUEDEN DAR
LUGAR A UNA DUDA RAZONABLE. Esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sostenido que en un escenario
probatorio en el que coexisten pruebas de cargo y de descargo
no puede evaluarse si la hipótesis de la acusación está
suficientemente probada únicamente a partir de la valoración de
las pruebas de cargo. En todo caso, deben analizarse
conjuntamente los niveles de confirmación tanto de la hipótesis
de culpabilidad propuesta por la acusación como de la hipótesis
de la defensa. Ahora bien, no debe perderse de vista que la
"duda razonable" puede presentarse al menos en dos
situaciones relacionadas con la existencia de pruebas de
descargo: (i) cuando éstas confirman la hipótesis de la defensa,
de tal manera que ellas acreditan una hipótesis total o
parcialmente incompatible con la hipótesis de la acusación; y (ii)
cuando a través de esas pruebas se cuestiona la credibilidad de
las pruebas de cargo que sustentan la hipótesis de la
acusación. En ambos casos se presenta una duda razonable
porque las pruebas de descargo dan lugar a la existencia de
una incertidumbre racional sobre la verdad de la hipótesis de la
acusación.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y DUDA


RAZONABLE. FORMA EN LA QUE DEBE VALORARSE EL
MATERIAL PROBATORIO PARA SATISFACER EL
ESTÁNDAR DE PRUEBA PARA CONDENAR CUANDO
COEXISTEN PRUEBAS DE CARGO Y DE DESCARGO.
Cuando en un proceso penal coexisten tanto pruebas de cargo
59
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

como de descargo, la hipótesis de culpabilidad formulada por el


Ministerio Público sólo puede estar probada suficientemente si
al momento de valorar el material probatorio se analizan
conjuntamente los niveles de corroboración tanto de la hipótesis
de culpabilidad como de la hipótesis de inocencia alegada por
la defensa. Así, no puede restarse valor probatorio a las
pruebas de descargo simplemente con el argumento de que ya
existen pruebas de cargo suficientes para condenar. En este
sentido, la suficiencia de las pruebas de cargo sólo se puede
establecer en confrontación con las pruebas de descargo. De
esta manera, las pruebas de descargo pueden dar lugar a una
duda razonable tanto cuando cuestionen la fiabilidad de las
pruebas de cargo, como en el supuesto en que la hipótesis de
inocencia efectivamente alegada por la defensa esté
corroborada por esos elementos exculpatorios. Así, la
actualización de una duda razonable por cualquiera de estas
dos razones impide considerar que las pruebas de cargo son
suficientes para condenar.»

94. En ese orden de ideas, si bien es cierto que la

carga de la prueba corresponde, prima facie, al ministerio

público, lo cierto es que una vez que éste cumple su débito

procesal, corresponde al procesado ofrecer pruebas tendentes

a generar una duda razonable que confirme su hipótesis de

defensa y/o cuestione la credibilidad de las pruebas de cargo

que sustentaron la hipótesis de la acusación.

95. Al respecto, se comparten las razones dadas en

la jurisprudencia V.4o. J/3 del Cuarto Tribunal Colegiado del

Quinto Circuito, Novena Época de la Gaceta del Semanario

Judicial de la Federación, tomo XXII, julio de 2005, página

1105, registro digital 177945, que dice:

«INCULPADO. LE CORRESPONDE LA CARGA DE


LA PRUEBA CUANDO LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
60
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

QUE EN PRINCIPIO OPERA EN SU FAVOR, APARECE


DESVIRTUADA EN LA CAUSA PENAL. Si del conjunto de
circunstancias y pruebas habidas en la causa penal se
desprenden firmes imputaciones y elementos de cargo
bastantes para desvirtuar la presunción de inocencia que en
favor de todo inculpado se deduce de la interpretación armónica
de los artículos 14, párrafo segundo, 16, párrafo primero, 19,
párrafo primero, 21, párrafo primero y 102, apartado A, párrafo
segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y por otro lado, el encausado rechaza las
imputaciones y niega el delito, o su participación culpable en su
actualización, éste necesariamente debe probar los hechos
positivos en que descansa su postura excluyente, sin que baste
su sola negativa, no corroborada con elementos de convicción
eficaces, pues admitir como válida y por sí misma suficiente la
manifestación unilateral del inculpado, sería destruir todo el
mecanismo de la prueba circunstancial y desconocer su eficacia
y alcance demostrativo.»

96. Precisado lo anterior, del análisis del registro

audiovisual de la audiencia de juicio oral se desprende que la

teoría del caso33 de la fiscalía, conforme a su acusación,

consistió en lo siguiente:

«Que el día primero de octubre del año dos mil trece


aproximadamente a las diez de la mañana acudieron tres
personas de sexo masculino a los negocios de víctima uno y
víctima dos, ubicados en esta ciudad, ostentándose como
miembros del grupo criminal de "la línea", amenazándolos con
arma de fuego tipo revólver y diciéndoles que tendrían que
pagar el derecho de piso semanalmente, si no ya sabían lo que
iba a pasar, y que en dos o tres días acudirían otras personas a
recoger el dinero, por lo que posteriormente a partir del tres de
octubre de dos mil trece y hasta el dieciocho de noviembre de
dos mil trece, acudieron semanalmente a los negocios de
víctimas uno y dos los imputados, hoy acusados QUEJOSA 2 e
QUEJOSO 1 alias "*********", el adolescente ya sentenciado por

33
Entendido como la exposición de su versión de los hechos con base en los
datos y pruebas ofertadas a fin de convencer al juzgador, de conformidad con la
tesis 1a. CCXLVIII/2011 (9a.) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
registro digital 160185, de rubro: «SISTEMA PROCESAL PENAL
ACUSATORIO. TEORÍA DEL CASO.»
61
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

esos hechos *********alias ********* y/o ********* y *********, quienes


eran los encargados de cobrar las cantidades de $1,500.00 (mil
quinientos pesos 00/100 moneda nacional), por semana a
víctimas uno y dos, además de obligarlos a entregarles
mercancía consistente en cuatro pares de calzado tipo tenis, en
la última de las entregas como parte de la cuota o derecho de
piso, numerario que las víctimas fueron obligadas a entregar en
efectivo junto con la mercancía como consecuencia de los actos
intimidatorios de los que ya habían sido objeto.»

97. A fin de acreditar lo anterior, la fiscalía ofreció

como pruebas de cargo (1 y 2) el testimonio de las víctimas

«uno» y «dos»; (3) testigo #1; (4) testimonio del agente de

investigación *********; (5) ********* y/o *********, alias «*********»34;

(6) videograbación de la declaración del quejoso QUEJOSO 1,

ante el Juez de Control35; y (7) testimonio del diverso agente de

investigación *********.

98. Mientras que, por otra parte, la teoría del caso

de la defensa consistió en que (i) los sentenciados no se

dedicaban a extorsionar gente, sino que QUEJOSA 2 era

trabajadora doméstica e QUEJOSO 1 laboraba como taxista y

en un expendio de vinos y licores; y (ii) que este último fue

torturado durante su detención.

99. Con motivo de lo anterior, la defensa ofreció

como pruebas de descargo los testimonios de (1) *********, (2)

34
Del cual no se hará mayor pronunciamiento, toda vez que, como se adelantó,
el Tribunal de Enjuiciamiento no le concedió valor probatorio alguno.
35
Respecto a esta prueba tampoco se hará mayor pronunciamiento, toda vez
que el Tribunal de Enjuiciamiento la excluyó de la valoración probatoria, al no
haber sido realizada en la audiencia de juicio.
62
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

*********; (3) *********; (4) *********; (5) *********; (6) *********;

documentales relativas a (7) la Recomendación 27/2016 y

anexo único, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y

(8) el expediente clínico del quejoso en el Instituto Mexicano del

Seguro Social; así como (9 y 10) las declaraciones de ambos

procesados.

100. En ese orden de ideas, las pruebas medulares

de la fiscalía consisten en los testimonios de víctimas «uno» y

«dos», así como testigo «uno», ya que se erigen como prueba

directa, pues refieren haber presenciado los hechos de

extorsión agravada.

101. Así, ambas víctimas refieren36 que, en su

carácter de comerciantes, sufrieron actos de extorsión por parte

de los procesados, quienes, junto con dos personas más, se

ostentaron como integrantes de un grupo criminal denominado

«*********», liderado por alguien de apodo «*********» y les

exigieron la cantidad de $1,500.00 pesos por semana, a cada

uno, la cual recogieron los días lunes del tres de octubre al

dieciocho de noviembre de dos mil trece, así como cuatro pares

de calzado tipo tenis en la última ocasión. Para lo cual, la

víctima «uno» refirió que QUEJOSO 1 acudía armado y los

amenazaba de muerte en caso de incumplimiento.

36
Audiencia de quince de febrero de dos mil dieciocho (disco 3).
63
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

102. Por su parte, la testigo «uno» refirió37 ser

empleada del local comercial de las víctimas, y dijo que

presenció los actos de extorsión, con base en los cuales

cobraban $1,500.00 pesos a cada una de las víctimas, quienes

se ostentaron como integrantes de un grupo criminal

denominado «*********», liderado por «*********».

103. Además, ambas víctimas, así como la testigo

«uno», brindaron la descripción de los sujetos activos, a

quienes incluso reconocieron en la audiencia de juicio oral.

104. Así las cosas, para determinar si el testimonio y

reconocimiento que realizaron las víctimas y la testigo de

referencia hacia los quejosos fue inducido o no, se debe

analizar la confiabilidad de éstos; es decir, qué tan factible es

que dos víctimas y un testigo de un delito de extorsión agravada

reconozcan a los sujetos activos; para lo cual —sin descartar

otros— se pueden valorar los factores del suceso; condiciones

perceptivas (visuales, de audio y movimiento); tipo de suceso

(violento y no violento); factores intrínsecos del testigo (edad,

estado emocional, capacidad visual); la demora o paso del

tiempo desde que presenció el hecho, y un largo etcétera.

105. Al respecto, se comparten las razones dadas en

la tesis (II Región) 1o.5 P (11a.), del Primer Tribunal Colegiado

37
Audiencia de catorce de febrero de dos mil dieciocho (disco 2).
64
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, Undécima

Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,

libro 10, febrero de 2022, tomo III, página 2685, registro digital

2024156, que dice:

«VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL


CONFORME A UN MODELO NO PRESUNTIVISTA. IMPLICA
NO DAR POR SENTADA LA VERACIDAD DE LO
EXTERNADO POR EL TESTIGO, SINO ESCUDRIÑAR SI
CONCURRE ALGÚN FACTOR QUE HUBIERE INCIDIDO EN
LA EXACTITUD DEL RECUERDO CONFORME A LA
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO, ASÍ COMO
DESARROLLAR UN EJERCICIO DE CORROBORACIÓN DE
AQUELLA PRUEBA CON LOS DEMÁS ELEMENTOS DE
JUICIO INCORPORADOS EN LA AUDIENCIA DE JUICIO
ORAL.
Hechos: El quejoso promovió juicio de amparo
directo contra la sentencia que, en vía de apelación, confirmó la
postura del Tribunal de Enjuiciamiento en cuanto a dar por
probada la hipótesis fáctica sustentada por la Fiscalía. En la
audiencia de juicio oral, el órgano colegiado en mención para
soportar el respectivo fallo condenatorio, a través del Juez
relator, entre otras cuestiones, al valorar la prueba producida en
ese acto, aceptó como verdadero lo expresado por la diversidad
de testigos de cargo que comparecieron a dicha audiencia.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito
determina que en el actual sistema de justicia penal, la
valoración de la prueba testimonial debe sujetarse a un modelo
no presuntivista que conlleva no dar por sentada la veracidad
de lo externado por la persona que declara, sino que su dicho
deberá ser apreciado al tenor de los postulados de la psicología
del testimonio, como soporte científico que establece, entre
otras nociones, por un lado, que el relato de una persona puede
estar influenciado por diversos factores que inciden en la
exactitud del recuerdo y, por otro, que dicha prueba, dado su
carácter altamente falible, requiere que se encuentre
corroborada periféricamente; de modo que si el Tribunal de
Enjuiciamiento da por sentada la veracidad del dicho de los
testigos sin ponderar esos elementos, el Tribunal de Alzada
debe estimar que ello implica una deficiente motivación de los
hechos y, por ende, decretar la revocación de la determinación
impugnada, así como la reposición parcial de la audiencia de
65
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

juicio oral para que el tribunal primigenio repare esa inexactitud.


Justificación: Conforme al actual sistema penal
acusatorio y oral, la valoración de la prueba depende, entre
otras directrices, de los conocimientos científicos afianzados.
En ese sentido, dentro de las ramas de la ciencia sobresale la
psicología del testimonio que sustenta, entre otros postulados,
que la memoria no graba, sino que interpreta y reconstruye la
realidad, y precisamente en ese proceso de interpretación-
reconstrucción puede concurrir una diversidad de factores que
pueden influenciar en la exactitud del recuerdo y, por
consiguiente, en la declaración que se externe en la audiencia
de juicio oral; factores que pueden clasificarse de la siguiente
manera: 1. Factores de codificación. Son aquellos que inciden
en los procesos perceptivos y de atención, los cuales pueden
dividirse, a su vez, en factores del suceso y factores del testigo.
1.1. Factores del suceso. 1.1.1. Condiciones perceptivas: a)
percepción del color; b) cambios de la luz; c) percepción de
objetos; d) distancia, perspectiva y frecuencia; e) percepción del
movimiento; y, f) percepción auditiva. 1.1.2. Información de
características especiales: a) duración; b) dolor; c) velocidad; d)
datación; y, e) detalles frecuentemente omitidos. 1.1.3.
Familiaridad y frecuencia. 1.1.4. Tipo de suceso. a) violento; y,
b) no violento. 1.2. Factores del testigo. 1.2.1. Edad. 1.2.2.
Expectativas y estereotipos. 1.2.3. Ansiedad y emoción. 1.2.4.
Emoción y memoria. 1.2.5. Implicación. 1.2.6. Entrenamiento.
1.2.7. Drogas. 2. Factores de retención y recuperación. Los
cuales son: 2.1. La demora o paso del tiempo desde que se
presencia el hecho. 2.2. La manera en que se toma la
declaración. 2.3. La recuperación múltiple del recuerdo. 2.4.
Técnicas de ayuda para la recuperación del recuerdo. 2.5.
Falsas ayudas para la obtención de declaración (tortura, suero
de la verdad, hipnosis, etcétera.). Así, dado que pueden
emerger un sinfín de factores que inciden en la exactitud del
recuerdo, la prueba testimonial, desde un enfoque racional,
debe apreciarse a partir de un esquema no presuntivista, es
decir, bajo un carácter sumamente falible; de ahí que sea
indispensable que se encuentre corroborada periféricamente
con otros elementos de juicio, es decir, al valorar un testimonio
en lo individual, el Juez debe ponderar, en principio, si concurre
alguno de los factores de influencia en la codificación, retención
y recuperación del recuerdo, a manera de criterios negativos, a
causa de que la presencia de alguno de esos factores será
indicativo de la poca o nula fiabilidad del testimonio; en cambio,
su ausencia no conlleva, necesariamente, que a la indicada
prueba testimonial se le otorgue un grado de confirmación
66
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

elevado; lo precedente, porque en caso de que justifique que no


se da alguno de los factores mencionados, el testimonio o
testimonios deben, además, encontrarse corroborados
periféricamente por otros elementos probatorios, puesto que,
por sí solos, no pueden generar un alto grado de confirmación a
las hipótesis fácticas que pretendan respaldar.»

106. En esa tesitura, se estima confiable —y, por

ende, no inducido—, el reconocimiento que realizaron las

víctimas y la testigo hacia los quejosos como las personas que

los extorsionaron con el cobro de $3,000.00 pesos semanales

(la mitad de dicha cantidad a cada uno), como derecho de cuota

en favor de sujetos que se ostentaron como miembros de un

grupo criminal, toda vez que los hechos se desarrollaron en un

lapso comprendido del uno de octubre al dieciocho de

noviembre de dicho año, en el que acudieron semanalmente

(cada lunes), uno de ellos portando un arma de fuego, a exigir

el cobro de la citada cuota.

107. Hechos que ocurrieron durante el día y en un

local comercial dedicado a la venta de prendas y zapatos, por lo

que resulta razonable que las víctimas y testigo pudieran

reconocer a los sentenciados, dada la naturaleza violenta y

múltiple de los hechos, en los que, incluso, fueron amenazados

de muerte en caso de incumplir con los pagos exigidos.

108. No es óbice lo señalado por los quejosos en

torno a que una de las víctimas refirió que la cuota exigida era
67
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de $1,500.00 pesos y la otra dijo que $3,000.00, ya que dicha

diferencia se justifica en el sentido de que ambos coincidieron

en que la cuota que se cobró a cada uno de ellos en lo

individual fue de $1,500.00 pesos, lo que en su conjunto da la

cantidad total semanal de $3,000.00 pesos.

109. Además, se coincide con la responsable en

torno a que las diferencias en el testimonio de las víctimas y

testigo «uno» no son de trascendencia, sino que se trata de

mayores especificidades en su relato y de la forma en que

percibieron los hechos a través de sus sentidos, verbigracia, (i)

la forma en que se pagaban las cuotas (oculto dentro de un

calcetín), (ii) que también se les obligó a vender discos

«piratas» de los extorsionadores, (iii) la forma en que

QUEJOSO 1 portaba el arma de fuego, etcétera; sin embargo,

en lo sustancial fueron coincidentes en torno al lugar de los

hechos —local comercial de las víctimas, dedicado a la venta de

calzado y ropa—; tiempo —lapso comprendido del uno de octubre

al dieciocho de noviembre de dicho año—; época de pago —el

lunes de cada semana—; cantidad exigida —$3,000.00 pesos en

total, es decir, $1,500.00 a cada víctima—; y sujetos

intervinientes —los dos quejosos, así como una persona del sexo

femenino y un adolescente—. De ahí que generan convicción

para tener por acreditados los hechos materia de la acusación.


68
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

110. Mientras que las pruebas de descargo resultan

ineficaces, toda vez que no están encaminadas a cuestionar la

credibilidad de las pruebas de cargo que sustentan la hipótesis

de la acusación, sino a demostrar una coartada en torno a que

los sentenciados se dedicaban a labores de limpieza doméstica

(QUEJOSA 2) y de taxista y empleado en un negocio de vinos y

licores (QUEJOSO 1).

111. Sin embargo, dichas probanzas no acreditan

una hipótesis total o parcialmente incompatible con la acusación

—en torno a la imposibilidad de situarse en el ámbito temporal y

espacial en el que ocurrieron los hechos—, pues a los testigos

de descargo no les consta momento a momento la ubicación de

los quejosos, pues no realizaban labores de supervisión, sino

únicamente conocen su ocupación, jornada y horario.

112. Esto es así, toda vez que de los testimonios de

********* y *********, se desprende que todos refirieron conocer a

QUEJOSA 2, debido a que eran sus empleadores para labores

domésticas en sus hogares, oficina y una empresa de

construcción; sin embargo, únicamente les consta la jornada y

horario de la quejosa, pero no supervisaban sus labores

momento a momento, por lo que no excluye la posibilidad de

que la sentenciada se haya retirado de la fuente de trabajo —

durante o al finalizar su jornada—, a fin de acudir a los locales


69
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

comerciales de las víctimas a realizar los hechos materia de la

acusación.

113. Además, el día lunes en que los sentenciados

acudían a cobrar la cuota exigida a las víctimas, el testigo

********* refirió que QUEJOSA 2 hacía labores de limpieza en su

oficina ubicada en la colonia ********* con un horario de 08:30 a

las 12:00 horas, lugar al que llegaba manejando un vehículo

automotor (minivan color arena); lo cual es compatible con la

acusación, pues al terminar su jornada laboral la quejosa pudo

trasladarse al local comercial de las víctimas.

114. Por otra parte, por lo que refiere al quejoso

QUEJOSO 1, tenemos que el testigo *********, dijo ser primo

lejano de los sentenciados, y refirió que el quejoso tenía dos

ocupaciones, a saber, taxista en el sitio de «*********» y

trabajador en un expendio en el que el ateste se desempeñaba

como comisionista, ubicado en la calle *********, con un horario

de las 09:00 a las 14:00 horas, todos los días.

115. En esa tesitura, dichas actividades no son

incompatibles con los hechos de la acusación, ya que, por una

parte, la propia naturaleza de la ocupación de taxista facilita el

traslado del quejoso a lo largo de la ciudad y, por otra, debido a

que el horario laboral en el expendio concluía a las 14:00 horas,

por lo que el sentenciado pudo trasladarse en ese momento al


70
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

local comercial de las víctimas; o incluso ausentarse con tal

propósito durante la jornada laboral, pues el ateste reconoció

que se turnaban los días para laborar. De ahí su ineficacia

como prueba de descargo.

116. Por otro lado, tampoco les genera un beneficio

el testimonio de ********* —hermana de QUEJOSA 2—, ya que

únicamente testificó que la sentenciada se dedicó toda su vida

a labores domésticas, pero incluso reconoció que ella no se

encontraba presente en los sitios en los que trabajaba su

hermana.

117. Mientras que, por otra parte, la Recomendación

27/2016 y anexo único, de la Comisión Estatal de Derechos

Humanos, no tiene un impacto intraprocesal, ya que va

encaminada a acreditar actos de tortura y malos tratos en

contra de QUEJOSO 1 durante su detención; sin embargo, —

con independencia de los alcances extraprocesales de dicha

denuncia38—, en la especie no hubo confesión, actos

autoincriminatorios, ni se recabaron pruebas durante la

detención del quejoso, de ahí su ineficacia.

118. En suma, la valoración de las pruebas de

descargo no genera una «duda razonable», pues no confirman

la hipótesis de la defensa, al grado de acreditar una hipótesis

38
Ese tópico será abordado posteriormente en la presente sentencia.
71
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

total o parcialmente incompatible con la hipótesis de la

acusación —en torno a la imposibilidad de situarse en el ámbito

temporal y espacial en el que ocurrieron los hechos—; ni

cuestionan la credibilidad de las pruebas de cargo que

sustentan la hipótesis de la acusación; por tanto, se coincide

con la autoridad responsable en torno a la responsabilidad

penal de los quejosos, en la comisión del delito de extorsión

agravada, previsto y sancionado en el artículo 204 Bis, fracción

I, del Código Penal del Estado de Chihuahua, en su carácter de

coautores, cometido en perjuicio de víctimas de identidad

reservada «uno» y «dos».

119. Luego, en un octavo motivo de disenso,

alegaron que la agravante del delito de extorsión relativa a la

entrega de dinero, viola el principio non bis in ídem, en la

medida en que implica un doble reproche por los mismos

hechos delictivos que conforman el tipo penal básico, el cual

sanciona el obligar a otro a realizar un acto, con ánimo de lucro,

con violencia moral o intimidación, que puede implicar

precisamente la entrega de dinero, bienes u objetos para evitar

el daño con que se amenaza, por lo que se trata de una

circunstancia calificativa inmersa en el tipo penal básico. De ahí

que la entrega del dinero es un aspecto que, según su dicho,


72
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

incidiría en la individualización de la pena respectiva.

120. Dicho motivo de disenso es infundado, en

atención a lo siguiente:

121. El artículo 204 Bis, fracción I, del Código Penal

del Estado de Chihuahua39, establece que comete el delito

básico de extorsión, el que por cualquier conducto, con ánimo

de lucro, obligare a otro, con violencia moral o intimidación, a

realizar, omitir o tolerar un acto, en su perjuicio o de algún

tercero; mientras que el tipo agravado se actualiza cuando se

logre que la víctima o un tercero, entregue alguna cantidad de

dinero o algún bien u objeto para evitar el daño con que se

amenaza.

122. En esa tesitura, el delito de extorsión se

consuma con independencia de que se logre o no la finalidad

de los actores, es decir, al margen de que alguien haga, tolere o

deje de hacer algo; sino que es suficiente que se demuestre la

finalidad de conseguir un lucro o beneficio personal o para un

tercero o causar un daño, ya que dicho ilícito tiene por finalidad

tutelar la libertad, seguridad y tranquilidad de las personas


39
«Artículo 204 Bis.
A quien por cualquier conducto, con ánimo de lucro, obligare a otro, con
violencia moral o intimidación, a realizar, omitir o tolerara un acto, en su
perjuicio o de algún tercero, se le impondrán de cinco a treinta años de prisión y
de cien a ochocientos días multa.
Se impondrá prisión de treinta a setenta años, cuando en la comisión del delito
se dé alguna de las siguientes modalidades:
I. Se logre que la víctima o un tercero, entregue alguna cantidad de dinero o
algún bien u objeto para evitar el daño con que se amenaza;…»
73
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

físicas.

123. En suma, el delito se actualiza desde el

momento en el que se ejerce la coacción, a efecto de que quien

lo lleve a cabo resienta la consecuencia inmediata jurídica.

124. Al respecto, se comparten las razones dadas en

la tesis II.2o.P.81 P (10a.) del Segundo Tribunal Colegiado en

Materia Penal del Segundo Circuito, Décima Época de la

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 67, junio

de 2019, tomo VI, página 5171, registro digital 2019999, que

dice:

«EXTORSIÓN. SE CONSUMA CON


INDEPENDENCIA DE QUE SE LOGRE O NO LA FINALIDAD
DE LOS ACTORES, DE QUE AL MARGEN DEL DERECHO,
SE OBLIGUE A ALGUIEN A HACER, TOLERAR O DEJAR
DE HACER ALGO, PUES ES UN DELITO QUE POR SU
REGULACIÓN, LA DOCTRINA DENOMINA DE RESULTADO
CORTADO O ANTICIPADO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO). El artículo 266 del Código Penal del Estado de
México establece que el delito de extorsión sanciona a quien sin
derecho obligue a otro a hacer, tolerar o dejar de hacer algo,
con la finalidad de obtener un lucro o beneficio para sí o para
otro o causar un daño. Así, acorde con una interpretación
racional y teleológica de este precepto se desprende que, la
ratio legis, fue en el sentido de tutelar la libertad, seguridad y
tranquilidad de las personas físicas, pues dicho delito, al menos
en la legislación del Estado de México, es de aquellos que por
su regulación, la doctrina denomina de resultado cortado o
anticipado, pues se aprecia que la hipótesis legislativa
establece una acción o conducta: "Al que sin derecho obligue a
otro a hacer, tolerar o dejar de hacer algo", y un elemento
subjetivo: "con la finalidad de obtener un lucro o beneficio para
sí o para otro o causar un daño"; entonces, para la
actualización del injusto, no necesariamente se tiene que
conseguir el fin, sino que es suficiente que se demuestre la
finalidad de conseguir un lucro o beneficio personal o para un
74
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

tercero o causar un daño, el sujeto activo obligue a otro, con los


actos necesarios, a hacer, tolerar o dejar de hacer algo. En ese
orden de ideas, si bien por regla general, casi todos los delitos
admiten la tentativa, dada la descripción típica en el código
sustantivo penal estatal, lo cierto es que el delito de extorsión
se consuma, con independencia de que se logre o no la
finalidad de los actores.»

125. Así como las razones de la diversa tesis

II.3o.P.16 P (9a.) del Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Penal del Segundo Circuito, Décima Época de la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, libro V, febrero de 2012,

tomo 3, página 2286, registro digital 160312, que dice:

«EXTORSIÓN. ELEMENTOS OBJETIVO Y


SUBJETIVO DE DICHO DELITO, DESDE EL MOMENTO DE
LA COACCIÓN (ACCIÓN) HASTA LA OBTENCIÓN DEL
LUCRO (CONSECUENCIA). La extorsión es aquella acción
que afecta de forma inmediata el sentido emotivo de quien la
sufre, inhibiendo y coaccionando la voluntad del individuo
(acción), para actuar de acuerdo al interés de quien la ejerce
(consecuencia). De manera que dicho ilícito puede hacer que el
activo obtenga un lucro para sí o para otros y que se cause un
perjuicio patrimonial; pero independientemente de obtener un
lucro que se refleja en la pérdida o daño en el patrimonio
familiar, ocasiona también una afectación emocional por el
inmediato daño moral al pasivo. Por ello, es importante ubicar el
delito desde el momento en el que se ejerce la coacción, a
efecto de que quien lo lleve a cabo resienta la consecuencia
inmediata jurídica.»

126. En esa tesitura, de la comparación del citado

tipo penal básico y la agravante consistente en que la víctima o

un tercero entregue alguna cantidad de dinero o algún bien u

objeto para evitar el daño con que se amenaza, se determina

que no implica la imposición de una penalidad doble o


75
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

vulneración al principio non bis in ídem, previsto en el artículo

23 Constitucional, pues el incremento del reproche jurídico

penal obedece a la actualización de una determinada

circunstancia independiente a la consumación del delito básico

de extorsión, a saber, la citada entrega de dinero u objeto para

evitar el daño con el que se amenaza.

127. Además, de colmarse la hipótesis agravante

(entrega de dinero u objetos para evitar el daño con el que se

amenaza) la pena agravada será la prevista en ésta (de 30 a 70

años40), lo que excluye la aplicación de la punibilidad señalada

en el primer párrafo del artículo 104 Bis citado (5 a 30 años),

correspondiente al tipo básico de extorsión.

128. Al respecto, se comparten las razones dadas en

la tesis II.2o.4 P (10a.) del Segundo Tribunal Colegiado del

Segundo Circuito, Décima Época de la Gaceta del Semanario

Judicial de la Federación, libro 49, diciembre de 2017, tomo IV,

página 2190, registro digital 2015889, que dice:

«EXTORSIÓN. EL ARTÍCULO 266 DEL CÓDIGO


PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO, EN LAS PORCIONES
NORMATIVAS QUE ESTABLECEN UNA SANCIÓN MÁS
SEVERA QUE LA PREVISTA PARA EL TIPO BÁSICO
(PRIMER PÁRRAFO DE DICHO NUMERAL), ENTRE ELLAS,
LA FRACCIÓN VII, NO VIOLA EL PRINCIPIO NON BIS IN
IDEM CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 23 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. El artículo citado establece una

40
Más adelante se hablará sobre la irregularidad constitucional de dicha
penalidad.
76
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

sanción de ocho a doce años de prisión y de mil a mil


quinientos días multa para el tipo básico de extorsión; luego,
sus diversas fracciones prevén determinadas circunstancias
que pueden concurrir en la comisión del delito, relativas a la
manera en que se ostenta el activo, número de intervinientes
armados o con objetos peligrosos, medios comisivos, calidad
específica en el pasivo y en el activo, relación entre el agente
del ilícito y la víctima, y la pretensión de que el agresor
manifieste su interés de continuar obteniendo un beneficio por
concepto de cobro de cuotas o prestaciones. Ahora bien, de la
comparación del tipo básico y de las diferentes hipótesis
contenidas en las fracciones aludidas, entre ellas la VII, se
concluye que aun cuando ésta prevé una sanción más severa
que la prevista para el tipo básico de extorsión (cuarenta a
setenta años de prisión o prisión vitalicia y de setecientos a
cinco mil días multa), en caso de actualizarse alguna de las
circunstancias que la propia fracción establece, no conlleva la
imposición de una penalidad doble o una recalificación sobre un
mismo hecho, lo cual está prohibido por el artículo 23 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, atento
al principio non bis in idem, pues el legislador previó una
agravación de la conducta, en uso de su libertad configurativa
de creación de la norma, esto es, existe un incremento del
reproche jurídico penal que obedece a la actualización de
determinadas circunstancias que concurren en la comisión del
delito, que configuran la agravante y la sanción. Además,
porque de colmarse alguna de las hipótesis comprendidas en
dicha fracción (amenazas de muerte al pasivo o a un tercero,
intimidación y/o violencia, etcétera), la pena agravada será la
prevista en esta, lo que excluye la aplicación de la punibilidad
señalada en el primer párrafo del artículo 266 citado,
correspondiente al tipo básico de extorsión.»

129. En otro orden de ideas, los quejosos alegaron

en su noveno y décimo concepto de violación, en esencia,

que en la fecha de los hechos se encontraba vigente el artículo

231, segundo párrafo, fracción V, del Código Penal del Estado

de Chihuahua, por lo que antes de trasladar el tipo penal al

previsto en una norma posterior, la sala responsable estaba


77
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

obligada a analizar la constitucionalidad de la pena contenida

en el artículo citado en primer término.

130. Añadieron que la Primera Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, ha sostenido que el artículo 22,

párrafo primero, Constitucional, antepone como punto de

partida, la naturaleza jurídica de la pena, como materialización

del ius puniendi; luego, refirieron que el delito de extorsión

agravada incide directamente en un bien jurídico patrimonial,

por lo que la pena es claramente desproporcional en relación

con los diversos delitos que protegen ese bien jurídico, en tanto

el más cercano es el de robo que prevé una pena máxima de

quince años de prisión.

131. De ahí que sostuvieron la inconstitucionalidad

de la penalidad en comento, al vulnerar el principio de

proporcionalidad de la pena, reconocido en el numeral 22

Constitucional.

132. Dichos motivos de disenso son fundados —

suplidos en su deficiencia en lo que haga falta—, en atención a

lo siguiente:

133. En primer lugar, es necesario precisar que el

Pleno de este Decimoséptimo Circuito, al resolver la

contradicción de tesis 2/2022, en mayo de dos mil veintidós,

determinó que la pena prevista en el artículo 204 bis, fracciones


78
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

I, III y VIII, del Código Penal del Estado de Chihuahua, es

proporcional conforme al artículo 22 Constitucional.

134. De dicha resolución derivó la jurisprudencia

PC.XVII. J/4 P (11a.), Undécima Época de la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, libro 13, mayo de 2022,

tomo IV, página 3912, registro digital 2024583, que dice:

«EXTORSIÓN AGRAVADA. LA PENA PREVISTA


EN EL ARTÍCULO 204 BIS, FRACCIONES I, III Y VIII, DEL
CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, ES
PROPORCIONAL CONFORME AL ARTÍCULO 22 DE LA
CONSTITUCIÓN GENERAL.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito
contendientes sostuvieron criterios distintos al analizar si la
pena de treinta a setenta años de prisión prevista para el delito
de extorsión en sus modalidades agravadas a que alude el
artículo 204 Bis, fracciones I, III y VIII, del Código Penal del
Estado de Chihuahua, es violatoria o no del principio
constitucional de proporcionalidad de las penas.
Criterio jurídico: El Pleno del Decimoséptimo
Circuito determina que el margen de punición establecido en el
artículo 204 Bis, fracciones I, III y VIII, del Código Penal del
Estado de Chihuahua, es proporcional entre la naturaleza y la
gravedad del delito, el bien jurídico afectado y por
consideraciones de política criminal, razón por la cual no
vulnera el principio de proporcionalidad de las penas previsto en
el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Justificación: En el principio de proporcionalidad de
las penas regularmente se analiza una regla (el tipo penal de
que se trate) frente a un principio constitucional (el principio de
proporcionalidad establecido en el artículo 22 constitucional),
con la finalidad de determinar si la pena es acorde o no con el
bien jurídico afectado. Para examinar la proporcionalidad de las
penas, este Pleno de Circuito utiliza, en un primer momento, la
metodología denominada tertium comparationis, en la cual se
contrasta la pena correspondiente al delito de extorsión
agravada, con las penalidades previstas en el Código Penal del
Estado de Chihuahua para los tipos de los delitos que también
atentan contra la libre determinación del individuo o la paz,
79
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

tranquilidad o seguridad de la víctima y el patrimonio de las


personas; una vez realizado ese ejercicio comparativo, se
advierte, prima facie, que la penalidad relativa a las
modalidades agravadas del delito de extorsión se aparta
considerablemente de tipos penales similares; sin embargo, el
argumento determinante en el caso, para negar que dicho
margen de punición es desproporcionado, obedece a que el
Poder Legislativo del Estado, en uso de su facultad de
instrumentar la política criminal local, orientó su medida de
agravar la sanción para la extorsión en tres de sus
modalidades, en la búsqueda de un objetivo legítimamente
constituido, que se traduce en desincentivar particularmente la
comisión de esos hechos que transgreden en modo evidente el
bienestar social local; esa justificación encuentra asidero en la
medida de que el merecimiento de una sanción mayor a la
prevista para el tipo básico se funda en el incremento en el
desvalor de la acción, considerando que las agravantes
invocadas vulneran diversos bienes jurídicos tanto de las
víctimas directas como de la sociedad en general.»

135. Criterio jurisprudencial que, a priori, resulta de

observancia obligatoria para este Tribunal Colegiado, toda vez

que fue emitida por el Pleno de este Decimoséptimo Circuito, de

conformidad con el artículo 217 de la Ley de Amparo.

136. Sin embargo, con posterioridad a la emisión de

la citada jurisprudencia, es decir, en sesión de uno de junio de

dos mil veintidós, la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, resolvió por mayoría tres de votos el

amparo directo en revisión 6089/2021, en el que declaró la

inconstitucionalidad de la pena para el delito de extorsión

agravada, prevista en el artículo 204 bis, fracción I, del Código

Penal del Estado de Chihuahua, al vulnerar el principio de

proporcionalidad de la pena, reconocido en el artículo 22


80
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Constitucional.

137. En esa tesitura, si bien el citado amparo directo

en revisión 6089/2021, no constituye un precedente obligatorio

al haber sido aprobado únicamente por mayoría de tres votos

(en lugar de, al menos, cuatro) de los Ministros integrantes de la

Primera Sala del Alto Tribunal, de conformidad con el artículo

233 de la Ley de Amparo41; lo cierto es que al haber sido

emitido con posterioridad y, sobre todo, por un órgano de

jerarquía superior al Pleno de este Circuito, interrumpe

materialmente la obligatoriedad de la jurisprudencia PC.XVII.

J/4 P (11a.), por lógica del sistema de jurisprudencia

establecido en la Ley de Amparo, y a fin de salvaguardar la

seguridad jurídica.

138. Apoya lo anterior, por las razones que informa,

la tesis 2a. XXII/2007 de la Segunda Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, Novena Época del Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta, tomo XXV, abril de 2007, página

561 registro digital 172742, que dice:

«JURISPRUDENCIA. DEBE MODIFICARSE LA DE


UNA SALA SI EL PLENO SUSTENTA UNA TESIS
CONTRARIA, AUNQUE SEA AISLADA. La razón fundamental

41
«Artículo 223. Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las
sentencias que dicten las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
constituyen precedentes obligatorios para todas las autoridades jurisdiccionales
de la Federación y de las entidades federativas cuando sean tomadas por
mayoría de cuatro votos. Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean
necesarias para justificar la decisión no serán obligatorias.»
81
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de la jurisprudencia radica en lograr la seguridad jurídica. Tal


situación se ve alterada en los casos en que el Pleno de la
Suprema Corte, órgano supremo del Poder Judicial de la
Federación, examina un asunto en el que se aborda un punto
de derecho sustancialmente semejante al que se resolvió en
una jurisprudencia de la Segunda Sala de este Alto Tribunal.
Ahora bien, cuando ese órgano supremo sustenta un criterio
opuesto al establecido jurisprudencialmente por la Sala, se
produce una situación contraria al valor de seguridad jurídica
expresado. En efecto, como se trata de una tesis aislada del
Pleno la misma no obliga ni a las Salas, ni a los Tribunales
Colegiados de Circuito ni a cualquier otro órgano jurisdiccional.
En cambio, la jurisprudencia de la Sala sí conserva su fuerza
vinculante. De ahí se sigue que lo establecido por el Pleno
podría indefinidamente no acatarse y a pesar de su carácter
supremo se seguirían resolviendo los asuntos conforme a un
criterio contrario, establecido por un órgano obligado a acatar la
jurisprudencia del Pleno. De lo anterior se infiere que para
salvaguardar la seguridad jurídica y por lógica del sistema de
jurisprudencia establecido en la Ley de Amparo, debe
considerarse que no obstante no serle obligatoria la tesis
aislada, la Segunda Sala debe modificar su jurisprudencia con
base en los argumentos expresados por el Pleno en su
resolución.»

139. Precisado lo anterior, este Tribunal Colegiado,

en ejercicio de un control de constitucionalidad ex officio42,

determina que la porción normativa que prevé la pena para el

delito de extorsión agravada previsto en el artículo 204 Bis,

fracción I, del Código Penal del Estado de Chihuahua, es

contraria al texto constitucional43, en atención a las siguientes

razones:

140. En primer término, es necesario precisar que en


42
Con base en las razones dadas por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al resolver el amparo directo en revisión 6089/2021, las
cuales se abordarán enseguida.
43
Dicho argumento fue introducido por la parte quejosa mediante alegatos
recibidos en auto de cinco de agosto de dos mil veintidós.
82
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

la especie, la sala responsable estimó correcta la subsunción

de los hechos en el delito de extorsión agravada, previsto en el

numeral 204 Bis, fracción I, del Código Penal del Estado de

Chihuahua (vigente a la fecha del juicio oral), en lugar del

derogado 231, fracción V, del citado Código (vigente en la

época de los hechos).

141. Subsunción cuya validez comparte este órgano

colegiado, al mantener los mismos elementos del delito

agravado, pero contener una pena más benéfica (pena de

prisión de treinta a setenta años, en lugar de prisión vitalicia).

142. Al respecto, se comparte el criterio contenido en

la tesis XVII.1o.P.A.51 P (10a.) del Primer Tribunal Colegiado

en Materias Penal y Administrativa de este Décimo Séptimo

Circuito, Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de

la Federación, libro 48, noviembre de 2017, tomo III, página

2204, registro digital 2015675, citada por la Ad quem y que

dice:

«TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA


PENA EN EL DELITO DE EXTORSIÓN. ES LEGAL QUE SE
REALICE ENTRE LAS HIPÓTESIS PREVISTAS EN LOS
ARTÍCULOS 231, FRACCIÓN V, VIGENTE EN LOS MESES
DE MARZO A MAYO DE 2013, Y 204 BIS, PÁRRAFO
SEGUNDO, FRACCIÓN I, VIGENTE A PARTIR DEL 16 DE
NOVIEMBRE DE 2014, AMBOS DEL CÓDIGO PENAL DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA, AL PREVER ÉSTE UNA PENA
MÁS BENÉFICA PARA EL REO. En el Estado de Chihuahua,
el delito de extorsión, en los meses de marzo a mayo de dos mil
trece, se encontraba previsto en el artículo 231 del Código
83
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Penal de la entidad, que en sus párrafos primero y segundo,


fracción V, disponía: "A quien por cualquier conducto, con
ánimo de lucro, obligare a otro, con violencia o intimidación, a
realizar, omitir o tolerar un acto, en su perjuicio o de algún
tercero, se le impondrán de cuatro a quince años de prisión y de
cien a ochocientos días multa.-Se impondrá prisión vitalicia,
cuando en la comisión del delito se dé alguna de las siguientes
modalidades: ...V. Cuando se logre que la víctima o un tercero,
entregue alguna cantidad de dinero para evitar el daño con que
se amenaza.". Posteriormente, por decreto publicado en el
Periódico Oficial local el 15 de noviembre de 2014, vigente al
día siguiente, dicho código fue reformado y el delito
mencionado quedó contenido en el artículo 204 Bis, primero y
segundo párrafos, fracción I, que refiere: "A quien por cualquier
conducto, con ánimo de lucro, obligare a otro, con violencia
moral o intimidación, a realizar, omitir o tolerar un acto, en su
perjuicio o de algún tercero, se le impondrán de cinco a treinta
años de prisión y de cien a ochocientos días multa.-Se
impondrá prisión de treinta a setenta años, cuando en la
comisión del delito se dé alguna de las siguientes modalidades:
I. Se logre que la víctima o un tercero, entregue alguna cantidad
de dinero o algún bien u objeto para evitar el daño con que se
amenaza.". De lo que se advierte que en la nueva legislación
penal local se mantuvieron los elementos que configuran el
delito, en tanto que la pena a imponer disminuyó de prisión
vitalicia a un mínimo de treinta, y un máximo de setenta años.
Por tanto, atento al principio de retroactividad benigna que
establecen los artículos 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 9 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, es legal que al dictarse la sentencia,
se lleve a cabo la traslación del tipo y la adecuación de la pena
entre las hipótesis previstas en dichos preceptos, al prever este
último una pena más benéfica para el reo, pues ello tiene como
finalidad primordial garantizar el principio de exacta aplicación
de la ley en materia penal, que constituye un derecho
fundamental para todo gobernado en los juicios del orden
criminal.»

143. De ahí que el control de constitucionalidad ex

officio versará sobre la penalidad del delito de extorsión

agravada, prevista en el artículo 204 Bis, fracción I, del Código

Penal del Estado de Chihuahua, por ser la norma con base en


84
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

la cual se individualizó la pena de los sentenciados quejosos.

144. Apoya lo anterior, la tesis 1a. XXIII/2016 (10a.)

de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Décima Época del Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, libro 27, febrero de 2016, tomo I, página 667,

registro digital 2010958, que dice:

«CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO. LA APLICABILIDAD DE LA NORMA AL CASO
CONCRETO ES UN REQUISITO LÓGICO PARA EL
EJERCICIO DE AQUÉL. El control de convencionalidad exige,
como presupuesto lógico para su ejercicio, sobre todo cuando
lo que se busca es declarar la inaplicación de una norma de
derecho interno, que ésta sea aplicable, es decir, que
efectivamente regule el caso concreto. De ahí que para
considerar que se realizó un control de convencionalidad no
basta la simple consideración de la autoridad de que la norma
contradice un derecho humano, sino que previamente debe
verificarse la condición de aplicabilidad de ésta. Lo anterior
deriva en dos conclusiones: 1) la autoridad no puede declarar la
inaplicación de una norma cuyo contenido no es aplicable al
caso concreto; y, 2) no cualquier inaplicación de alguna norma
que la autoridad afirme realizar constituye un genuino control de
convencionalidad.»

145. En esa tesitura, la expresión ex officio significa

que todos los jueces deben realizar un control de

constitucionalidad de los derechos humanos reconocidos en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los

tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea

parte, aun cuando (i) no sean jueces de control constitucional;

y/o (ii) no exista una solicitud expresa de las partes.

146. Apoya lo anterior, la tesis 1a. CCCLX/2013


85
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

(10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Décima Época del Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, libro 1, diciembre de 2013, tomo I, página 512,

registro digital 2005116, que dice:

«CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. SU SIGNIFICADO Y
ALCANCE. La expresión ex officio no significa que siempre y
sin excepción, los jueces deban hacer obligatoriamente el
control de constitucionalidad de los derechos contenidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea
parte; dicha expresión significa que ese tipo de control lo
pueden hacer por virtud de su cargo de jueces, aun cuando: 1)
no sean jueces de control constitucional; y, 2) no exista una
solicitud expresa de las partes. En ese sentido, no debe
pasarse por alto que el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en el expediente varios 912/2010
(cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla Pacheco),
determinó que el control a cargo de los jueces del país que no
formen parte del control concentrado, debía realizarse
incidentalmente durante los procesos ordinarios en los que son
competentes, esto es, sin necesidad de abrir un expediente por
cuerda separada. Así, la expresión ex officio que se predica del
control judicial significa que los juzgadores tienen la facultad de
controlar las normas que van a aplicar de cara a la Constitución
y a los tratados internacionales de los que México sea parte,
por el simple hecho de ser jueces, pero no que
"necesariamente" deban realizar dicho control en todos los
casos, en cualquiera de sus tres pasos: 1) interpretación
conforme en sentido amplio; 2) interpretación conforme en
sentido estricto; y, 3) inaplicación; sino en aquellos en los que
incidentalmente sea solicitado por las partes o adviertan que la
norma amerita dicho control, sin hacer a un lado los
presupuestos formales y materiales de admisibilidad. En ese
sentido, la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos
ha señalado que el control ex officio no necesariamente debe
ejercerse siempre, sin considerar otros presupuestos formales y
materiales de admisibilidad y procedencia de ese tipo de
acciones. Lo anterior supone que los jueces, en el ámbito de su
competencia, antes de proceder al control ex officio en los tres
86
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

pasos referidos, debieron resolver o despejar cualquier


problema relacionado con presupuestos de procedencia o
admisibilidad.»

147. Para lo cual, es necesario seguir la siguiente

metodología: (i) identificar el derecho humano que considere

podría verse vulnerado, en atención a las circunstancias

fácticas del caso, mismas que se desprenden de la narración

del titular del derecho o del caudal probatorio que obre en el

expediente; (ii) determinar la fuente de ese derecho humano, es

decir, si éste se encuentra reconocido en sede constitucional

y/o convencional y fijar su contenido esencial, es decir, explicar

en qué consiste, a la luz tanto de su fuente primigenia como de

la jurisprudencia desarrollada por el tribunal encargado de la

interpretación final de la fuente; (iii) analizar la norma

sospechosa de inconstitucionalidad e inconvencionalidad a la

luz del contenido esencial del derecho humano y determinar si

éste es contravenido; y, finalmente (iv) tomar la decisión sobre

la constitucionalidad y/o convencionalidad de la norma, es decir,

determinar si la norma es constitucional o inconstitucional, o

bien, convencional o inconvencional; la forma en cómo debe

interpretarse y, en su caso, si ésta debe inaplicarse para el caso

concreto.

148. Lo anterior, en términos de la jurisprudencia

1a./J. 84/2022 (11a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte


87
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de Justicia de la Nación, Undécima Época del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, libro 14, junio de 2022,

tomo V, página 4076, registro digital 2024830, que dice:

«CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. METODOLOGÍA PARA
REALIZARLO.
Hechos: En un juicio ordinario civil se demandó,
entre otras cuestiones, la nulidad de un contrato de prestación
de servicios profesionales que involucró el acto traslativo de
dominio de un bien inmueble, en tanto que el demandado
reconvino la acción pro forma. El Juez de primera instancia
desestimó ambas pretensiones. En contra de esa resolución,
ambas partes interpusieron sendos recursos de apelación, y al
resolverlos el Tribunal de Alzada modificó la sentencia
recurrida. En contra de esa resolución, el demandado promovió
juicio de amparo directo en el que formuló diversos conceptos
de violación, entre ellos, el relativo a la inconstitucionalidad del
artículo 2150 del Código Civil para el Estado de Baja California,
cuya resolución constituye la materia de estudio en el presente
amparo directo en revisión.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación considera que las personas
juzgadoras deben seguir la siguiente metodología para realizar
control de constitucionalidad y convencionalidad ex officio de
las normas que deben aplicar, la cual se compone de los pasos
que a continuación se explican: 1) Identificación. Identificar el
derecho humano que considere podría verse vulnerado, en
atención a las circunstancias fácticas del caso, mismas que se
desprenden de la narración del titular del derecho o del caudal
probatorio que obre en el expediente; 2) Fuente del derecho
humano. Determinar la fuente de ese derecho humano, es
decir, si éste se encuentra reconocido en sede constitucional
y/o convencional y fijar su contenido esencial, es decir, explicar
en qué consiste, a la luz tanto de su fuente primigenia como de
la jurisprudencia desarrollada por el tribunal encargado de la
interpretación final de la fuente; 3) Estudio de constitucionalidad
y convencionalidad. Análisis de la norma sospechosa de
inconstitucionalidad e inconvencionalidad a la luz del contenido
esencial del derecho humano y determinar si éste es
contravenido; y, 4) Determinación. Decisión sobre la
constitucionalidad y/o convencionalidad de la norma, es decir,
determinar si la norma es constitucional o inconstitucional, o
88
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

bien, convencional o inconvencional; la forma en cómo debe


interpretarse y, en su caso, si ésta debe inaplicarse para el caso
concreto.
Justificación: El anterior criterio parte de la
obligación que tienen todas las personas juzgadoras (aun
cuando no sean Jueces de control de constitucionalidad y no
haya una petición expresa para realizar este tipo de control) de
realizar control de constitucionalidad y convencionalidad ex
officio de las normas que deben aplicar (en términos del artículo
1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos), a fin de garantizar los derechos humanos tanto de
fuente constitucional como convencional y a efecto de que lo
realicen en los términos que ha dispuesto el Pleno de este
Máximo Tribunal; dando con esta metodología una operatividad
práctica a esta obligación constitucional.»

149. Además, el Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis

351/201444, determinó que los órganos jurisdiccionales del

Poder Judicial de la Federación —cuando actúan en amparo

directo e indirecto— deben realizar control de regularidad

constitucional ex officio, tanto de las disposiciones procesales

que regulan el juicio de amparo, como sobre las normas

sustantivas y procesales que se aplicaron en el acto

reclamado.

150. En el entendido de que el resultado de ese

control se limita a la inaplicación de normas generales en el

acto concreto de aplicación sin generar efectos futuros;

además, cuando ese control lo realiza un Tribunal Colegiado de

Circuito, deberá publicar previamente el proyecto de sentencia y

44
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/30601
89
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

dar vista a las partes, para que tengan la oportunidad de

exponer lo que a su derecho convenga, de conformidad con los

artículos 64, párrafo segundo, y 73, párrafo segundo, de la Ley

de Amparo, aplicables por identidad de razón, y con la finalidad

de permitir a las partes conocer la realización del control de

regularidad constitucional ex officio.

151. De lo anterior, derivó la jurisprudencia P./J.

2/2022 (11a.) del Pleno del Alto Tribunal, Undécima Época del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro 10,

febrero de 2022, tomo I, página 7, registro digital 2024159, que

dice:

«CONTROL DE REGULARIDAD
CONSTITUCIONAL. CONTENIDO Y ALCANCE DEL DEBER
DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DE REALIZARLO AL
CONOCER JUICIOS DE AMPARO DIRECTO E INDIRECTO
[ABANDONO DE LAS TESIS AISLADAS P. IX/2015 (10a.) Y
P. X/2015 (10a.)].
Hechos: Diversos Tribunales Colegiados de Circuito
discreparon en torno al alcance del control de regularidad
constitucional ex officio en el juicio de amparo, respecto a si
debe limitarse a las leyes procesales que rigen el juicio de
amparo (Ley de Amparo, Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación y Código Federal de Procedimientos Civiles) o debe
incluir, también, las normas procesales y sustantivas aplicadas
en el acto reclamado.
Criterio jurídico: Los órganos jurisdiccionales del
Poder Judicial de la Federación cuando actúan en amparo
directo e indirecto deben realizar control de regularidad
constitucional ex officio, tanto respecto de las disposiciones
procesales que regulan el juicio de amparo, como sobre las
normas sustantivas y procesales que se aplicaron en el acto
reclamado.
Justificación: Conforme a lo dispuesto en los
90
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

artículos 1o., 103 y 133 de la Constitución General, así como a


lo resuelto por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación al resolver el expediente varios 912/2010,
el control de regularidad constitucional debe realizarse por los
Juzgados de Distrito y los Tribunales Colegiados de Circuito, en
el ámbito de sus competencias y procedimientos. Así, de una
nueva reflexión, este Tribunal Pleno considera necesario
abandonar el criterio reflejado en las tesis aisladas P. IX/2015
(10a.) y P. X/2015 (10a.), de títulos y subtítulos: "CONTROL DE
REGULARIDAD CONSTITUCIONAL EX OFFICIO. LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO DEBEN
EJERCERLO SÓLO EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA.”
y "CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL EX
OFFICIO. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
NO ESTÁN FACULTADOS PARA EJERCERLO RESPECTO
DE NORMAS QUE RIGEN EL JUICIO DE ORIGEN.", porque
dichos órganos jurisdiccionales, para dar cumplimiento al
mandato constitucional de proteger, respetar y prevenir
violaciones a los derechos humanos previsto en el artículo 1o.
constitucional, deben realizar control ex officio tanto sobre las
disposiciones procesales que regulan el juicio de amparo,
directo e indirecto (Ley de Amparo, Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y Código Federal de Procedimientos
Civiles, supletorio de la Ley de Amparo), como sobre
cualesquiera disposiciones aplicadas en los actos reclamados
cuya constitucionalidad revisan en el juicio constitucional. Lo
anterior, porque se estima que el ejercicio de ese control es
necesario para proteger los derechos humanos reconocidos
constitucionalmente; es compatible con razones de seguridad
jurídica porque no interfiere con el funcionamiento de
instituciones como la preclusión o la cosa juzgada; y armoniza
con el funcionamiento del sistema, ya que respeta el régimen
federal y la distribución de competencias entre los órganos
jurisdiccionales; en el entendido de que el resultado de ese
control se limita a la inaplicación de normas generales en el
acto concreto de aplicación sin generar efectos futuros y de
que, cuando ese control lo realice el Tribunal Colegiado de
Circuito, tanto en amparo directo como indirecto en revisión,
con fundamento en los artículos 64, párrafo segundo, y 73,
párrafo segundo, de la Ley de Amparo, aplicables por identidad
de razón, y con la finalidad de permitir a las partes conocer la
realización del control de regularidad constitucional ex officio,
éste deberá publicar previamente el proyecto de sentencia y dar
vista a las partes, para que tengan la oportunidad de exponer lo
que a su derecho convenga.»
91
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

152. En suma, tanto el Tribunal de Enjuiciamiento y

la Sala de Casación pudieron ejercer un control ex officio de

constitucionalidad45 —difuso— al resolver la causa penal y

recurso de origen46, así como este Tribunal Colegiado —vía

control concentrado— en el presente juicio de amparo directo,

siempre y cuando lo hubieren solicitado las partes —y este

fuera procedente— o cuando el órgano jurisdiccional considere

que la norma que debe aplicar podría resultar inconstitucional o

inconvencional.

153. Apoya lo anterior, la jurisprudencia 1a./J.

103/2022 (11a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Undécima Época del Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta, libro 15, julio de 2022, tomo II,

página 1885, registro digital 2024990, que dice:

«CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD O
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. LAS PERSONAS
JUZGADORAS ÚNICAMENTE DEBEN REALIZAR SU
ESTUDIO DE FORMA EXPRESA EN SUS RESOLUCIONES
CUANDO LO SOLICITEN LAS PARTES EN JUICIO O
CONSIDEREN QUE LA NORMA QUE DEBEN APLICAR
PODRÍA RESULTAR INCONSTITUCIONAL O
INCONVENCIONAL.
45
Al respecto, se cita la tesis 1a. CCXC/2015 (10a.) de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro digital 2010144, de rubro:
«CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD.
SU EJERCICIO NO LIMITA NI CONDICIONA EL DEL CONTROL
CONCENTRADO.»
46
Asimismo, se cita la jurisprudencia 2a./J. 16/2014 (10a.) de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro digital 2006186, de rubro:
«CONTROL DIFUSO. SU EJERCICIO EN EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.»
92
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Hechos: En un juicio ordinario civil se demandó,


entre otras cuestiones, la nulidad de un contrato de prestación
de servicios profesionales que involucró el acto traslativo de
dominio de un bien inmueble, en tanto que el demandado
reconvino la acción pro forma. El Juez de primera instancia
desestimó ambas pretensiones. En contra de esa resolución,
ambas partes interpusieron sendos recursos de apelación y, al
resolverlos, el Tribunal de Alzada modificó la sentencia
recurrida. En contra de esa resolución, el demandado promovió
juicio de amparo directo en el que formuló diversos conceptos
de violación, entre ellos, el relativo a la inconstitucionalidad del
artículo 2150 del Código Civil para el Estado de Baja California,
cuya resolución constituye la materia de estudio en el presente
amparo directo en revisión.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación determina que la expresión ex
officio significa que todas las personas juzgadoras del orden
jurídico mexicano (aun cuando no sean Jueces de control
constitucional y no haya una petición expresa para realizar este
tipo de control) en todos los casos, siempre tienen la obligación
de ponderar la conformidad de las normas que deben aplicar
con los derechos humanos contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte, antes
de individualizarla (aplicarla) en el caso concreto o validar su
aplicación. Ello, en atención al mandato previsto en el artículo
1o. de nuestra Constitución Federal. Sin que lo anterior derive
en que, en todos los asuntos, las personas juzgadoras, en sus
sentencias, deban plasmar expresamente en sus resoluciones
un estudio de las normas que aplican o cuya aplicación validan,
sino únicamente en aquellos casos en los que alguna de las
partes o ambas soliciten expresamente se realice este control
ex officio, o cuando la persona juzgadora considere que la
norma que debe aplicar pudiera ser inconstitucional o
inconvencional; supuestos en los cuales sí deben examinar su
regularidad constitucional de forma expresa en su resolución, a
fin de que determinen si es constitucional y/o convencional, si
requiere de una interpretación conforme para que sea
constitucional y/o convencional, o si es inconstitucional y/o
inconvencional. Así, la sola petición genérica de las partes en
juicio en el sentido de que las personas juzgadoras realicen un
estudio de control ex officio de constitucionalidad o
convencionalidad respecto de cierta norma general o de que
inapliquen ésta, es suficiente para que todas las Juezas y
Jueces estén obligados a realizar de forma expresa este tipo de
93
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

control de forma expresa en sus resoluciones o sentencias.


Justificación: En términos de lo resuelto por el
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
contradicción de tesis 351/2014, esta Primera Sala consideró
que los Tribunales Colegiados están obligados a realizar un
control de constitucionalidad y convencionalidad ex officio tanto
de las normas procesales y sustantivas que rigen el acto
reclamado como de aquellas que regulan el juicio de amparo;
más aún cuando, en el caso concreto, subsista una omisión de
estudio respecto a los argumentos en los que el quejoso
solicitó, desde su recurso de apelación (una instancia previa),
se realizara un control ex officio de constitucionalidad o
convencionalidad de algún determinado precepto legal,
supuesto en el cual, como se explicó en párrafos anteriores, los
Jueces y las Juezas sí están obligados a realizar un estudio
expreso de constitucionalidad y/o convencionalidad en sus
resoluciones. Así, se precisa que los Jueces y las Juezas no
están obligados a plasmar oficiosamente ningún estudio de
constitucionalidad o convencionalidad en su resolución, cuando
la presunción de constitucionalidad de la norma no se vea
derrotada en esa ponderación que hagan de ella al examinar el
asunto; pero siempre tienen la obligación de ponderar y
confrontar las normas que deben aplicar al caso concreto con
todos los derechos humanos contenidos en nuestra
Constitución Federal y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano es Parte y, en su caso, de dar
respuestas frontales a las peticiones que expresamente les
formulen las partes en controversia.»

154. En consecuencia, se procede a ejercer dicho

control con base en la metodología apuntada.

(I) Identificar el derecho humano que pudiera

verse vulnerado.

155. En el presente apartado, es necesario identificar

el derecho humano que pudiera verse vulnerado, en atención a

las circunstancias fácticas y normativas del caso.

156. Así, el artículo 204 Bis, fracción I, del Código


94
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

Penal del Estado de Chihuahua47, tipifica como delito de

extorsión agravada, a quien, por cualquier conducto y con

ánimo de lucro, obligare a otro, con violencia moral o

intimidación, a realizar, omitir o tolerara un acto, en su perjuicio

o de algún tercero, y logre que la víctima o un tercero, entregue

alguna cantidad de dinero o algún bien u objeto para evitar el

daño con que se amenaza; y prevé una penalidad de treinta a

setenta años de prisión.

157. Luego, en la especie se declaró a los quejosos

penalmente responsables en la comisión de dicho ilícito

agravado y, por ende, se les impuso una pena de treinta y un

años y tres meses de prisión.

158. Así las cosas, el derecho humano que pudiera

verse vulnerado, es el relativo a la proporcionalidad de la pena,

el cual consiste en que la penalidad sea acorde con el bien

jurídico afectado.

159. Para lo cual, debemos ubicarnos en lo que la

dogmática jurídico penal llama «penalidad», «punibilidad»,

«necesidad de la pena» o «pena abstracta», entendida como la


47
«Artículo 204 Bis.
A quien por cualquier conducto, con ánimo de lucro, obligare a otro, con
violencia moral o intimidación, a realizar, omitir o tolerara un acto, en su
perjuicio o de algún tercero, se le impondrán de cinco a treinta años de prisión y
de cien a ochocientos días multa.
Se impondrá prisión de treinta a setenta años, cuando en la comisión del delito
se dé alguna de las siguientes modalidades:
I. Se logre que la víctima o un tercero, entregue alguna cantidad de dinero o
algún bien u objeto para evitar el daño con que se amenaza;…»
95
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

conminación de privación o restricción de bienes del autor del

delito, formulada por el legislador para la prevención general y

determinada cualitativamente por la clase del bien tutelado y

cuantitativamente por la magnitud del bien y del ataque a éste.

160. Así, el análisis de proporcionalidad de la pena

está ligado precisamente a la obra legislativa, esto es, a

determinar si el legislador diseñó la penalidad o punibilidad de

los delitos de manera coherente, tomando en consideración un

orden o escala que garantice que las personas que sean

condenadas por delitos similares reciban sanciones de

gravedad comparable, y que las personas condenadas por

delitos de distinta gravedad sufran penas acordes con la propia

graduación del marco legal.

161. Apoyan lo anterior, las tesis 1a. CCCIX/2014

(10a.) y 1a. CCCXI/2014 (10a.) de la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, registro

digital 2007342 y 2007343, respectivamente, que dicen:

«PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS. SUS


DIFERENCIAS CON EL TEST DE PROPORCIONALIDAD EN
DERECHOS FUNDAMENTALES. El término "proporcionalidad"
es ambiguo, ya que puede predicarse del test de
proporcionalidad en materia de derechos fundamentales, o de
las penas, en términos del artículo 22 constitucional. Así, en el
primer caso, lo que se analiza es una relación entre principios,
entendidos como mandatos de optimización que ordenan que
algo debe realizarse en la mayor medida posible (de acuerdo
96
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

con las posibilidades fácticas y normativas existentes). Los


conflictos entre principios (o entre derechos así concebidos)
deben resolverse aplicando un test de proporcionalidad, que
viene a ser una especie de meta-principio o, si se quiere, el
principio último del ordenamiento jurídico. Ese principio consta,
a su vez, de tres sub-principios: el de idoneidad, el de
necesidad y el de proporcionalidad en sentido estricto o
ponderación. Los dos primeros se refieren a la optimización en
relación con las posibilidades fácticas. Significa que una
medida, esto es, una ley o una sentencia, etcétera, que limita
un derecho o un bien constitucional de considerable importancia
para satisfacer otro, debe ser idónea para obtener esa finalidad
y necesaria, o sea, no debe ocurrir que la misma finalidad
pudiera alcanzarse con un costo menor. El tercer sub-principio,
por el contrario, tiene que ver con la optimización en relación
con las posibilidades normativas. En cambio, en el caso de la
proporcionalidad de penas, regularmente se analiza una regla
(el tipo penal de que se trate) frente a un principio constitucional
(el principio de proporcionalidad establecido en el artículo 22
constitucional), con la finalidad de determinar si aquélla -la
regla- satisface o no la exigencia del principio constitucional;
concretamente, si la pena es acorde o no en relación con el
bien jurídico afectado. En estos casos, es posible adoptar
cualquier metodología encaminada a la justificación exigida por
el artículo 22, dejando fuera, naturalmente, un análisis de
proporcionalidad en materia de derechos fundamentales, dado
que en este tipo de casos no se está ante la colisión de dos
principios.

PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS Y


PROPORCIONALIDAD EN MATERIA DE DERECHOS
FUNDAMENTALES. LA PRIMERA ESTÁ RELACIONADA
CON LA PENALIDAD EN ABSTRACTO, MIENTRAS QUE LA
SEGUNDA PUEDE VINCULARSE CON LA
INDIVIDUALIZACIÓN EN EL CASO CONCRETO. Para
analizar el marco legal de las sanciones, de cara al contenido
del artículo 22 constitucional, debemos ubicarnos en lo que la
dogmática jurídico penal llama "penalidad", "punibilidad",
"merecimiento", "necesidad de la pena" o "pena abstracta", y no
en el ámbito de la individualización de la sanción, que se refiere
propiamente a la pena que imponen los jueces en los casos
concretos. La punibilidad o penalidad es la conminación de
privación o restricción de bienes del autor del delito, formulada
por el legislador para la prevención general y determinada
cualitativamente por la clase del bien tutelado y
97
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

cuantitativamente por la magnitud del bien y del ataque a éste.


El análisis de proporcionalidad que prescribe el artículo 22
constitucional está ligado precisamente a la obra legislativa,
esto es, a determinar si el legislador diseñó la penalidad o
punibilidad de los delitos de manera coherente, tomando en
consideración un orden o escala que garantice que las
personas que sean condenadas por delitos similares, reciban
sanciones de gravedad comparable, y que las personas
condenadas por delitos de distinta gravedad sufran penas
acordes con la propia graduación del marco legal. Este principio
se transgrede o infringe cuando la obra legislativa dispone, de
forma marcadamente desigual, distintas penalidades para dos
conductas que son igualmente reprochables. Por el contrario, el
análisis de proporcionalidad en materia de derechos
fundamentales podría tener lugar en un ámbito muy distinto: el
de las reglas relativas a la individualización de la sanción, que
lleva a cabo el juzgador. Cuando un juzgador va a determinar la
sanción penal concreta en un caso determinado, es decir,
cuando va a decidir cuál es la pena específica entre el máximo
y el mínimo establecido en la penalidad, entonces podría
eventualmente aplicar un test de proporcionalidad.

(II) Determinar la fuente del derecho humano.

162. Ahora, es necesario determinar si el citado

derecho (proporcionalidad de la pena) se encuentra reconocido

en sede constitucional y/o convencional, y fijar su contenido

esencial, es decir, explicar en qué consiste, a la luz tanto de su

fuente primigenia como de la jurisprudencia desarrollada por el

tribunal encargado de la interpretación final de la fuente.

163. En el entendido de que el control de

constitucionalidad y/o convencionalidad ex officio no es una

cuestión de subsidiariedad, por lo que debe llevarse a cabo aun

cuando el derecho humano de que se trate esté contenido en la

Constitución Federal, pues las personas juzgadoras del país


98
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

están obligados a velar por los derechos humanos, y esa

vigilancia se traduce en una cuestión interpretativa, cuyo control

se activa en aquellos casos en los que la norma que se va a

aplicar despierte sospechas para la autoridad o sea señalada

por el interesado como violatoria de derechos en el juicio de

amparo.

164. Apoya lo anterior, la jurisprudencia 1a./J.

38/2015 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Décima Época del Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta, libro 18, mayo de 2015, tomo I,

página 186, registro digital 2009179, que dice:

«CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. NO ES UNA CUESTIÓN
DE SUBSIDIARIEDAD, POR LO QUE DEBE LLEVARSE A
CABO AUN CUANDO EL DERECHO HUMANO DE QUE SE
TRATE ESTÉ CONTENIDO EN LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. La obligación de ejercer el control ex officio de
constitucionalidad y convencionalidad de una norma se
actualiza aun en aquellos casos en los que el derecho humano
de que se trate esté regulado en la propia Constitución Federal.
Lo anterior, porque el Tribunal Pleno, al resolver el expediente
Varios 912/2010, no hizo esa acotación, ni determinó que el
control ex officio fuera una cuestión de subsidiariedad, sino que
más bien recalcó que los jueces y todas las autoridades del
país estaban obligados a velar por los derechos humanos y que
esa vigilancia se traducía, en el caso de los juzgadores, en un
problema interpretativo; para ello, se requiere que lleven a cabo
efectivamente ese control en aquellos casos en los que la
norma que se va a aplicar despierte sospechas para la
autoridad aplicadora o sea señalada por el interesado como
violatoria de derechos en el juicio de amparo; en esos
supuestos, deberá además llevar a cabo el ejercicio en los tres
pasos que indica el expediente Varios 912/2010: interpretación
conforme en sentido amplio, interpretación conforme en sentido
99
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

estricto y, en su caso, inaplicación.»

165. Así las cosas, el derecho en cuestión48 es de

fuente constitucional, pues el artículo 22, primer párrafo, in fine,

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 49,

dispone que toda pena debe ser proporcional al delito que

sancione y al bien jurídico afectado.

166. De la interpretación del citado precepto

constitucional, se advierte que la gravedad de la pena debe ser

proporcional a la del hecho antijurídico y del grado de

afectación al bien jurídico protegido; de manera que las penas

más graves deben dirigirse a los tipos penales que protegen los

bienes jurídicos más importantes.

167. Así, el legislador debe atender a tal principio de

proporcionalidad, al establecer en la ley tanto las penas como el

sistema para su imposición, pues si bien es cierto que decide el

contenido de las normas penales y de sus consecuencias

jurídicas conforme al principio de autonomía legislativa, también

lo es que cuando ejerce dicha facultad no puede actuar a su

libre arbitrio, sino que debe observar los postulados

48
Principio de legalidad en materia penal, en su vertiente de proporcionalidad
de la pena.
49
«Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de
infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la
multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas
y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que
sancione y al bien jurídico afectado.»
100
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

constitucionales.

168. Apoya lo anterior, la jurisprudencia 1a./J. 3/2012

(9a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Décima Época del Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, libro V, febrero de 2012, tomo 1, página 503,

registro digital 160280, que dice:

«PENAS. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD


CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. De la
interpretación del citado precepto constitucional se advierte que
la gravedad de la pena debe ser proporcional a la del hecho
antijurídico y del grado de afectación al bien jurídico protegido;
de manera que las penas más graves deben dirigirse a los tipos
penales que protegen los bienes jurídicos más importantes. Así,
el legislador debe atender a tal principio de proporcionalidad al
establecer en la ley tanto las penas como el sistema para su
imposición, y si bien es cierto que decide el contenido de las
normas penales y de sus consecuencias jurídicas conforme al
principio de autonomía legislativa, también lo es que cuando
ejerce dicha facultad no puede actuar a su libre arbitrio, sino
que debe observar los postulados contenidos en la Constitución
General de la República; de ahí que su actuación esté sujeta al
escrutinio del órgano de control constitucional -la legislación
penal no está constitucionalmente exenta-, pues la decisión que
se emita al respecto habrá de depender del respeto irrestricto al
indicado principio constitucional.»

(III) Analizar la norma sospechosa de

inconstitucionalidad e inconvencionalidad a la luz del

contenido esencial del derecho humano y determinar si

éste es contravenido.

169. La Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, al resolver el amparo directo en revisión


101
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

6089/2021, en sesión de uno de junio de dos mil veintidós, se

pronunció en torno a la problemática jurídica que nos ocupa, a

saber, determinar si la pena de treinta a setenta años de prisión

prevista para el delito de extorsión agravada, regulado en el

párrafo segundo, fracción I, del artículo 204 Bis del Código

Penal del Estado de Chihuahua, es contraria o no al principio de

proporcionalidad de las penas contemplado en el artículo 22 de

la Constitución.

170. Interrogante que respondió en sentido positivo,

previo desarrollo del (a) contenido y alcance del principio de

proporcionalidad de las penas en materia penal; (b)

metodología para verificar la proporcionalidad de las penas; y

(c) análisis de la constitucionalidad de la pena de prisión

impugnada.

171. En esa tesitura, la Primera Sala del Alto Tribunal

sostuvo que el legislador tiene un amplio margen de libertad de

configuración para crear o suprimir figuras delictivas, introducir

clasificaciones, entre ellas, establecer modalidades punitivas,

graduar las penas aplicables, fijar la clase y magnitud de éstas

con arreglo a criterios de agravación o atenuación de los

comportamientos penalizados; todo ello de acuerdo con la

apreciación, análisis y ponderación que efectúe acerca de los

fenómenos de la vida social y del mayor o menor daño que


102
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

ciertos comportamientos puedan estar causando o lleguen a

causar en el conglomerado social.

172. Sin embargo, acotó que esas facultades no son

ilimitadas, sino que, al formular la cuantía de las penas, debe

atenderse a diversos principios constitucionales, dentro de los

cuales se encuentra el de proporcionalidad, previsto en el

artículo 22, párrafo primero, de la Constitución Federal.

173. Luego, precisó que el método idóneo para

analizar la proporcionalidad de las penas, en términos del

artículo 22 Constitucional, es mediante una comparativa en

términos ordinales —es decir, entre la «familia» de delitos que

protegen el mismo bien jurídico—, el cual consiste en realizar

un contraste del delito y pena cuya proporcionalidad se analiza

con las penas previstas por el propio legislador para otras

conductas sancionadas, y encaminadas a proteger los mismos

bienes jurídicos que aquel ilícito cuya penalidad se escudriña.

174. Al respecto, citó su tesis CCCX/2014, Décima

Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,

libro 10, septiembre de 2014, tomo I, página 589, registro digital

2007341, que dice:

«PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS. SU


ESTUDIO DEBE LLEVARSE A CABO ATENDIENDO A LOS
NIVELES ORDINALES Y NO A LOS CARDINALES O
ABSOLUTOS DE SANCIÓN. Esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación advierte la complejidad de
103
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

establecer un sistema de proporcionalidad de las penas que


obedezca a una lógica estricta de proporcionalidad en términos
de niveles cardinales o absolutos de sanción, propia de la
corriente retribucionista, es decir, un sistema en el que se
distribuye la pena de acuerdo con principios de justicia
derivados de las intuiciones compartidas por la comunidad. Así,
de acuerdo con este modelo, la sociedad y el legislador deben
asegurarse de que el delincuente reciba la pena que lo sitúe en
el puesto cardinal que le corresponde en atención a su
culpabilidad exacta, de conformidad con las definiciones
soberanas. Sin embargo, esta concepción es criticable porque
puede derivar en resultados que, si bien reflejan las intuiciones
de justicia de la comunidad, pueden ser injustos medidos con el
baremo de una verdad trascendente en términos de justicia,
debido al elevado nivel de subjetividad que implica. Por el
contrario, resulta más adecuado hacer un juicio de
proporcionalidad de las penas en términos de una lógica de
niveles ordinales, es decir, realizar el análisis a partir de un
orden general establecido en el sistema de acuerdo a la escala
prevista por el legislador en grandes renglones, para que, de
forma aproximada, pueda determinarse qué pena es la
adecuada. De este modo, es más fácil identificar si el principio
de proporcionalidad se ha violado cuando un delito de
determinada entidad, ubicado en sentido ordinal dentro de un
subsistema de penas, se sale de ese orden y se le asigna una
pena superior; además, este modelo ofrece ventajas, como que
las personas condenadas por delitos similares deben recibir
sanciones de gravedad comparable y por delitos de distinta
gravedad penas cuya onerosidad esté correspondientemente
graduada.»

175. Precisado lo anterior, la Primera Sala del Alto

Tribunal determinó que el delito de extorsión agravada, previsto

en el numeral 204, fracción I, del código sustantivo estatal,

forma parte del Título Décimo Segundo denominado «Contra la

paz, la seguridad de las personas y la inviolabilidad del

domicilio», por lo que el tertium comparationis con el que

contrastó la pena de prisión prevista para el delito de extorsión


104
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

agravada, fue conforme a las penas privativas de libertad

contempladas para las conductas delictivas establecidas en los

distintos capítulos del título referido (delitos de [i] amenazas; [ii]

extorsión; [iii] allanamiento de vivienda, despacho, oficina o

establecimiento mercantil; [iv] cobranza ilegítima; [v] usurpación

de identidad), las cuales están destinadas a tutelar la paz y la

seguridad de las personas, así como la inviolabilidad de su

domicilio.

176. Análisis comparativo del cual determinó que el

delito de extorsión agravada es el que tiene mayor penalidad al

contemplar como punibilidad de treinta a setenta años de

prisión, mientras que todos los demás delitos y/o sus

agravantes cuentan con penas notoriamente inferiores a la

impugnada.

177. En consecuencia, el Alto Tribunal concluyó que

existe una desproporcionalidad entre la pena de prisión del

delito de extorsión agravada, en relación con el resto de las

penas analizadas, las cuales persiguen la protección de los

mismos bienes jurídicos (lógica de niveles ordinales).

(iv) Decisión sobre la constitucionalidad y/o

convencionalidad de la norma y, en su caso, si debe

inaplicarse para el caso concreto.

178. En consecuencia, este tribunal hace suyas las


105
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

argumentaciones dadas por la Primera Sala del Alto Tribunal50

y, por ende, determina que la penalidad de treinta a setenta

años de prisión, prevista para el delito de extorsión agravada,

en el artículo 204 Bis, fracción I, del Código Penal del Estado de

Chihuahua, es violatoria del principio de proporcionalidad de la

pena, reconocido en el artículo 22 Constitucional, por lo que en

ejercicio de un control de constitucionalidad ex officio, debe ser

inaplicada en el caso en concreto.

179. En el entendido de que su inaplicación no

conlleva a que deje de sancionarse el delito de extorsión

agravada, sino que para individualizar las penas a imponer se

deberá atender a la punibilidad prevista para el tipo básico del

delito de extorsión que contempla una pena de cinco a treinta

años de prisión y de cien a ochocientos días multa.

180. En otro orden de ideas, este Tribunal

Colegiado —en suplencia de la queja deficiente en favor de los

sentenciados quejosos—, advierte una diversa violación de

fuente independiente que también amerita la protección de la

Justicia de la Unión, por las siguientes razones:

181. Las consecuencias y efectos de la tortura

50
En términos de la tesis 1a. XXII/2016 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, registro digital 2010959, de rubro: «CONTROL
DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. LAS AUTORIDADES JUDICIALES,
PREVIO A LA INAPLICACIÓN DE LA NORMA EN ESTUDIO, DEBEN
JUSTIFICAR RAZONADAMENTE POR QUÉ SE DESTRUYÓ SU
PRESUNCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD.»
106
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

impactan en dos vertientes, a saber, como violación de

derechos humanos y como delito. En ese orden, la Primera

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha

sostenido, entre otras cosas, que (i) las personas que

denuncien actos de tortura tienen el derecho a que las

autoridades intervengan de forma expedita para que su

acusación sea investigada y, en su caso, examinada a través

de un juicio penal; y que (ii) cuando una persona ha sido

sometida a coacción para quebrantar la expresión espontánea

de su voluntad, deben excluirse las pruebas obtenidas mediante

la misma.

182. En el entendido de que, por una parte, la

existencia de actos de tortura no se constate con la

investigación, las correspondientes actuaciones y diligencias

subsistirán íntegramente en sus términos; y, por otra parte, si se

acredita su existencia los efectos únicamente trascenderán en

relación con el material probatorio que en su caso será objeto

de exclusión al dictar la sentencia.

183. En suma, en aquellos casos en que no exista

confesión o algún otro acto que implique autoincriminación

como consecuencia de los actos de tortura alegados, no resulta

procedente ordenar la reposición del procedimiento, pues en

esos supuestos la violación a derechos humanos derivada de la


107
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

tortura carece de trascendencia en el proceso penal por no

haber impacto.

184. Lo anterior, se encuentra en la jurisprudencia

1a./J. 101/2017 (10a.), así como la tesis 1a. CCVI/2014 (10a.),

ambas de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Décima Época del Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, registro digital 2015603 y 2006484,

respectivamente, que dicen:

«TORTURA. ES INNECESARIO REPONER EL


PROCEDIMIENTO CUANDO NO EXISTA CONFESIÓN DE
LOS HECHOS IMPUTADOS O CUALQUIER ACTO QUE
CONLLEVE AUTOINCRIMINACIÓN DEL INCULPADO. En el
criterio emitido por esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 10/2016 (10a.),
(1) de rubro: "ACTOS DE TORTURA. LA OMISIÓN DEL JUEZ
PENAL DE INSTANCIA DE INVESTIGAR LOS DENUNCIADOS
POR EL IMPUTADO, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LAS
LEYES DEL PROCEDIMIENTO QUE TRASCIENDE A SU
DEFENSA Y AMERITA LA REPOSICIÓN DE ÉSTE.", se
establece que la omisión de la autoridad judicial de investigar
una denuncia de tortura como violación a derechos
fundamentales con repercusión en el proceso penal, constituye
una violación a las leyes que rigen el procedimiento, que
trasciende a las defensas del quejoso en términos de los
artículos 173, fracción XXII, de la Ley de Amparo, 1o., párrafo
tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como 1, 6, 8 y 10 de la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y,
consecuentemente, debe ordenarse la reposición del
procedimiento de primera instancia para realizar la investigación
correspondiente y analizar la denuncia de tortura, únicamente
desde el punto de vista de violación de derechos humanos
dentro del proceso penal, a efecto de corroborar si existió o no
dicha transgresión para los fines probatorios correspondientes
al dictar la sentencia. No obstante, en aquellos casos en que no
exista confesión o algún otro acto que implique
autoincriminación como consecuencia de los actos de tortura
108
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

alegados, no resulta procedente ordenar la reposición del


procedimiento de conformidad con la jurisprudencia antes
citada, pues en esos supuestos la violación a derechos
humanos derivada de la tortura carece de trascendencia en el
proceso penal por no haber impacto; sin embargo, fuera de
esos supuestos de excepción, deberá procederse como se
describe en el criterio jurisprudencial de referencia. Es decir,
que la jurisprudencia a que se alude tendrá aplicación siempre
que se trate de asuntos en los que, como consecuencia de la
tortura, se haya verificado la confesión o cualquier
manifestación incriminatoria del inculpado, porque en tal caso,
la autoridad jurisdiccional estará obligada a realizar una
investigación a fin de determinar si se actualizó o no la tortura y,
de corroborarse ésta, deberá ceñirse a los parámetros
constitucionales fijados en relación con las reglas de exclusión
de las pruebas ilícitas, esto es, que de no acreditarse el
señalado supuesto de excepción, el citado criterio
jurisprudencial operará en sus términos.»

TORTURA. SU SENTIDO Y ALCANCE COMO


PROHIBICIÓN CONSTITUYE UN DERECHO ABSOLUTO,
MIENTRAS QUE SUS CONSECUENCIAS Y EFECTOS SE
PRODUCEN TANTO EN SU IMPACTO DE VIOLACIÓN DE
DERECHOS HUMANOS COMO DE DELITO. Conforme al
marco constitucional y convencional, la prohibición de la tortura
se reconoce y protege como derecho absoluto que pertenece al
dominio del jus cogens internacional, mientras que sus
consecuencias y efectos impactan en dos vertientes: tanto de
violación de derechos humanos como de delito. En ese orden,
esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha sostenido que: 1. Las personas que denuncien actos de
tortura tienen el derecho a que las autoridades intervengan de
forma expedita para que su acusación sea investigada y, en su
caso, examinada a través de un juicio penal; en ese sentido, las
autoridades tienen la obligación de investigar la tortura para, en
su caso, esclarecerla como delito, así como de realizar y
proseguir de modo diligente las investigaciones necesarias para
deslindar responsabilidades por su comisión. 2. La obligación
de proteger ese derecho recae en todas las autoridades del
país y no sólo en aquellas que deban investigar o juzgar el
caso. 3. Atento al principio interpretativo pro persona, para
efectos del mencionado derecho, debe considerarse como
denuncia de un acto de tortura a todo tipo de noticia o aviso que
sobre ese hecho se formule ante cualquier autoridad con motivo
de sus funciones. 4. Cuando una persona ha sido sometida a
109
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

coacción para quebrantar la expresión espontánea de su


voluntad, deben excluirse las pruebas obtenidas mediante la
misma.»

185. Precisado lo anterior, respecto a las

obligaciones intraprocesales en cuanto a la tortura y malos

tratos alegados, la carga de la prueba corresponde al Estado;

empero, con base en el escenario derivado de las pruebas de

cargo y descargo obrantes en autos. En esa tesitura, en la

especie tenemos que el QUEJOSO 1 refirió que fue víctima de

tortura y malos tratos durante su detención (chicharra en los

testículos y agua en la cara que le impedía respirar); empero,

se coincide con la responsable en el sentido de que ante la

inexistencia de confesión de los hechos imputados o cualquier

acto que conlleve autoincriminación del inculpado, así como la

ausencia de pruebas51 recabadas durante dicha detención,

resulta innecesario reponer el procedimiento penal por tal

efecto.

186. No obstante lo anterior, la violación destacada

obedece al ámbito extraprocesal, pues el Tribunal de

Enjuiciamiento y Sala de Casación se limitaron a declarar

ineficaz el aviso de tortura por parte de QUEJOSO 1 dado que

no confesó, realizó manifestaciones autoincriminatorias, ni se

51
Pues en la especie no existe prueba material de cargo, sino únicamente
diversas testimoniales.
110
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

obtuvieron pruebas con motivo de su detención; sin embargo,

dicha denuncia no es baladí, pues para tal efecto, era menester

que las citadas autoridades —en ejercicio de sus obligaciones

extraprocesales—, dieran vista al Agente del Ministerio Público

competente para que inicie una investigación de manera

independiente, imparcial y meticulosa, con la finalidad de

indagar si existieron o no actos de tortura y malos tratos —

como delito— durante la detención del sentenciado quejoso,

derivado de la denuncia del procesado, así como, en su

carácter de indicio52, la recomendación emitida por la Comisión

Estatal de Derechos Humanos; obligación que no se desprende

hayan realizado, tras un análisis integral del registro audiovisual

de la audiencia de juicio oral y sentencia de casación.

187. Apoyan lo anterior, las tesis 1a. CCVII/2014

(10a.) y 1a. CCCLXXXIII/2014 (10a.), de la Primera Sala del

Alto Tribunal, Décima Época del Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, registro digital 2006483 y 2007931,

respectivamente, que dicen:

52
Al respecto, se comparte el criterio contenido en la tesis XIV.2o.88 P, de
registro digital 195234, que dice: «COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS.
VALOR PROBATORIO DE SUS RESOLUCIONES. La resolución emitida por la
Comisión Estatal de Derechos Humanos que finca responsabilidad a un
elemento policiaco por haber interrogado al sentenciado pese a no estar
legalmente autorizado para ello y a un diverso agente del Ministerio Público por
permitirlo, nada prueba por sí misma en un proceso penal, pues acorde con los
criterios jurisprudenciales vigentes relativos a la prueba en materia penal, dicha
resolución constituye sólo un indicio que debe ser valorado junto con los demás
de la misma índole.»
111
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

«TORTURA. OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD


CUANDO UNA PERSONA MANIFIESTA HABERLA SUFRIDO
O SE TENGAN DATOS DE LA MISMA. Cuando la autoridad
tenga conocimiento de la manifestación de que una persona ha
sufrido tortura o cuando tenga datos de la misma, deberá,
inmediatamente y de oficio, dar vista al ministerio público para
que inicie una investigación de manera independiente, imparcial
y meticulosa. Dicha investigación tiene como finalidad
determinar el origen y naturaleza de la afectación a la integridad
personal de quien alega la tortura, e identificar y procesar a las
personas responsables. Cuando, dentro de un proceso, una
persona alegue que su declaración fue obtenida mediante
coacción, las autoridades deben verificar la veracidad de dicha
denuncia a través de una investigación diligente. Asimismo, el
hecho que no se hayan realizado oportunamente los exámenes
pertinentes para determinar la existencia de tortura no exime a
las autoridades de la obligación de realizarlos e iniciar la
investigación respectiva; tales exámenes deben hacerse
independientemente del tiempo transcurrido desde la comisión
de la tortura. Por tanto, esta Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación considera relevante destacar que, con
independencia de la obligación de los órganos de legalidad o
control constitucional, en torno al reconocimiento y protección
del derecho humano de integridad personal y la prohibición de
la tortura como derecho absoluto, subsistirá en todo momento la
obligación de instruir su investigación conforme a los
estándares nacionales e internacionales para deslindar
responsabilidades y, en su caso, esclarecerla como delito, con
fundamento en los artículos 21 de la Constitución Federal, 1, 3,
6 y 8, de la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura, así como 1o., 3o. y 11o. de la Ley Federal
para Prevenir y Sancionar la Tortura.

TORTURA. LA AUTOINCRIMINACIÓN DEL


INCULPADO NO ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA
ACREDITARLA. El artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos proscribe la tortura, entendida como
aquellos actos de violencia física o psicológica contra las
personas; los tratos inhumanos y degradantes; el tormento de
cualquier especie; la marca, los azotes, los palos, etcétera.
Ahora bien, para acreditar la existencia de la tortura, el citado
precepto constitucional no exige que el inculpado que la sufre
se haya autoincriminado, es decir, la autoincriminación no
puede considerarse como una inferencia válida o una
conclusión atinente a partir del artículo constitucional referido ni
112
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de algún instrumento internacional que resulte obligatorio para


el Estado Mexicano. Considerar que la autoincriminación forma
parte del núcleo esencial del concepto de tortura, no fortalece el
nuevo modelo pro-derechos humanos, sino que lo entorpece, al
quedar excluidos aquellos casos en los que las personas son
torturadas como parte de una cultura corrupta y una práctica
reiterada en el ámbito de la procuración de justicia; además
implicaría que otros órganos jurisdiccionales siguieran esa
pauta interpretativa, con consecuencias desventajosas y
alejadas del nuevo paradigma de los derechos humanos. Ahora
bien, la autoincriminación es un posible resultado de la tortura,
pero no una condición necesaria de ésta; por ello, el operador
jurídico no debe confundir entre el proceso de la tortura y sus
resultados, pues si este se acredita, con independencia del tipo
de resultado, debe castigarse y atenderse conforme a los
lineamientos establecidos jurisprudencialmente por esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.»

188. En esa tesitura, lo procedente es conceder el

amparo y protección de la Justicia de la Unión a QUEJOSO 1 y

QUEJOSA 2.

189. Con motivo de lo anterior, resulta innecesario

el estudio de los restantes conceptos de violación expresados

por los quejosos, en los que argumentaron, esencialmente, (i)

una violación a los principios de continuidad y concentración,

debido a los días que se suspendió la audiencia de juicio oral y

que la mayoría de las sesiones fueron desperdiciadas por la

fiscalía, ya que se limitó a realizar manifestaciones u ofrecer

solamente un testigo, a pesar de contar con la jornada

completa; y (ii) que se debió tomar en cuenta su edad y la

esperanza de vida, al momento de individualizar la pena, a fin

de otorgarles una posibilidad efectiva de reintegrarse a la vida


113
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

productiva en libertad; ya que aun de resultar fundados no

superarían los beneficios jurídicos alcanzados con la presente

ejecutoria, pues, por una parte, únicamente implicaría, en su

caso, una reposición del procedimiento por una violación de

carácter formal y, por otra, dado que la individualización de la

pena se realizará nuevamente conforme a los efectos de la

protección constitucional.

190. Apoya lo anterior, la jurisprudencia 1a./J.

24/2012 (9a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Décima Época de la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, registro digital 159896, de

rubro: «PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO EN MATERIA

PENAL. EL ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

QUE PLANTEAN LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL

ARTÍCULO QUE CONTIENE EL DELITO POR EL QUE SE

CONDENÓ AL QUEJOSO ES PREFERENTE A LOS QUE

IMPUGNAN CUESTIONES DE LEGALIDAD.»

191. Finalmente, se precisa que la parte quejosa

expresó alegatos mediante ocurso recibido el cinco de agosto

de dos mil veintidós, cuya causa de pedir consistió,

precisamente, en que se tomara en cuenta lo resuelto por la

Primera Sala del Alto Tribunal, en el amparo directo en revisión

6089/2021 —proporcionalidad de la pena de extorsión


114
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

agravada en el Estado de Chihuahua—, de ahí que no se hace

mayor pronunciamiento al respecto.

192. Apoya lo anterior, la jurisprudencia P./J. 26/2018

(10a.) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, libro 60, noviembre de 2018, tomo I, página 5,

registro digital 2018276, que dice:

«ALEGATOS EN EL JUICIO DE AMPARO


DIRECTO. SI BIEN LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO DEBEN ESTUDIARLOS, NO NECESARIAMENTE
DEBEN PLASMAR ALGUNA CONSIDERACIÓN AL
RESPECTO EN LA SENTENCIA. En términos del artículo 181
de la Ley de Amparo, después de que hayan sido notificadas
del auto admisorio de la demanda, las partes tendrán 15 días
para formular alegatos, los cuales tienen como finalidad que
quienes no ejercieron la acción de amparo directo puedan ser
escuchados, al permitírseles formular opiniones o conclusiones
lógicas respecto de la promoción del juicio de amparo, por lo
que se trata de una hipótesis normativa que garantiza un debido
proceso en cumplimiento a las formalidades esenciales del
procedimiento que exige el párrafo segundo del artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De esa
forma, el debido proceso se cumple con brindar la oportunidad
de manifestarse y el correlativo deber del tribunal de estudiar
las manifestaciones, sin que ello pueda traducirse en una
obligación de un pronunciamiento expreso en la sentencia, en
tanto que no todo ejercicio analítico que realiza un órgano
jurisdiccional respecto del estudio de las constancias debe
reflejarse forzosamente en una consideración. Por todo lo
anterior, el órgano jurisdiccional es el que debe determinar,
en atención al caso concreto, si plasma en la resolución el
estudio de los alegatos formulados por las partes, en el
entendido de que en cumplimiento a la debida fundamentación
y motivación, si existiera alguna incidencia o cambio de criterio
a partir del estudio de dichos argumentos, sí resultaría
necesario referirlo en la sentencia, como por ejemplo, el análisis
de una causal de improcedencia hecha valer. Así, el ejercicio de
esta facultad debe darse en cumplimiento al artículo 16
115
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

constitucional que ordena a las autoridades fundar y motivar


sus actos, así como al diverso artículo 17 constitucional que
impone una impartición de justicia pronta, completa e
imparcial.»

IX. EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR

193. En términos de lo previsto por el artículo 77,

fracción I, de la Ley de Amparo, lo procedente es restituir a los

quejosos en el pleno goce del derecho violado, y restablecer las

cosas al estado que guardaban antes de la violación; por ende,

la Justicia de la Unión ampara y protege a QUEJOSO 1 y a

QUEJOSA 2, para efecto de que la autoridad responsable Sala

Colegiada de Casación del Tribunal Superior de Justicia en el

Estado, en esta ciudad —una vez que transcurra el plazo

previsto en el artículo 86, primer párrafo, de la Ley de

Amparo53—, realice lo siguiente:

I. Deje insubsistente la sentencia reclamada de seis

de febrero de dos mil veinte, dictada en el toca *****.

II. Hecho lo anterior, emita directamente una nueva

sentencia de reemplazo, en términos del artículo 424, fracción I,

y último párrafo, del Código de Procedimientos Penales del

Estado de Chihuahua54, en la que reitere lo que no fue objeto

53
«Artículo 86. El recurso de revisión se interpondrá en el plazo de diez días
por conducto del órgano jurisdiccional que haya dictado la resolución recurrida.»
54
«Artículo 424. Motivos de casación de la sentencia.
La sentencia será motivo de casación cuando:
I. Violara, en lo que atañe al fondo de la cuestión debatida, un derecho
fundamental o la garantía de legalidad…
116
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de concesión (acreditación de los elementos del delito y

responsabilidad penal de los sentenciados), pero con base en

las razones dadas en la parte considerativa de la presente

sentencia, inaplique en el caso en concreto, la porción

normativa del artículo 204 Bis, fracción I, del Código Penal del

Estado —en lo tocante a la penalidad— y, por ende,

individualice de nueva cuenta la pena de prisión conforme a la

penalidad prevista para el tipo penal básico de extorsión (5 a 30

años de prisión).

III. En el entendido de que al individualizar la pena

conforme al numeral anterior —en observancia del principio de

non reformatio in peius—, no deberá empeorar la situación

jurídica de los quejosos, es decir, deberá mantener el

porcentaje de la pena de prisión originalmente impuesta

(ligeramente superior a la mínima), pero tomando como

parámetro la penalidad prevista para el delito básico (5 a 30

años).

IV. Asimismo, del resolutivo segundo de la sentencia

reclamada, se desprende que los quejosos fueron recluidos

preventivamente desde el veinte y veintiuno de noviembre de

dos mil trece, respectivamente, por lo que en caso de que a la

En estos casos, el Tribunal de Casación invalidará la sentencia y, de acuerdo


con las circunstancias particulares del caso, determinará si pronuncia
directamente una resolución de reemplazo, o si ordena la reposición de la
audiencia de debate de juicio oral, en los términos del artículo anterior.»
117
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

fecha del dictado de la nueva sentencia, hayan compurgado la

pena de prisión que se imponga conforme a esta ejecutoria,

deberán ordenar su INMEDIATA Y ABSOLUTA LIBERTAD por

los medios de comunicación más expeditos y eficaces,

únicamente por lo que refiere al juicio oral de origen *****.

V. Finalmente, en la sentencia de reemplazo, la sala

responsable también deberá dar vista al Agente del Ministerio

Público competente, para que inicie una investigación de

manera independiente, imparcial y meticulosa, en relación con

el alegato de tortura en su vertiente de delito, que refirió el

quejoso QUEJOSO 1 le fueron causados durante su detención.

194. Respecto a este último efecto, sirve de apoyo la

tesis 1a. CCCXXVII/2018 (10a.) de la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época de la

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 61,

diciembre de 2018, tomo I, página 255, registro digital 2018534,

que dice:

«ACTOS DE TORTURA RECLAMADOS DE


MANERA AUTÓNOMA. EFECTOS DE LA CONCESIÓN DE
AMPARO. Si una vez realizado el análisis sobre tortura como
acto reclamado de manera destacada, el juez considera que
existen elementos para conceder el amparo, deberá determinar
los efectos de su concesión atendiendo a los hallazgos de su
investigación y a los impactos que esa tortura haya tenido en
distintos ámbitos. Un primer efecto sería, entre otras
cuestiones, que la parte quejosa pueda tener acceso adecuado
a un proceso justo, libre de intimidación, así como a la
búsqueda de información necesaria para poder hacer frente a la
118
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

justicia y a diversos actos procesales, judiciales, administrativos


o ministeriales que pudiesen estar relacionados con el acto
reclamado y servir como prueba en el caso que se le inicie un
proceso o esté en curso. Además, los efectos deberán ser
precisados por la autoridad de amparo dependiendo de las
circunstancias concretas en que los considere probados y
determinar las medidas reparatorias relacionadas con ello.
Independientemente de lo anterior, el juez debe dar vista al
Ministerio Público para que realice las investigaciones
pertinentes en relación con el alegato de tortura en su vertiente
de delito.»

195. En otro orden de ideas, se precisa que, dado

que en la presente sentencia se ejerció un control de

constitucionalidad ex officio de la norma que prevé la

penalidad para el delito de extorsión agravada en el Estado de

Chihuahua, con base en el cual se determinó que es contraria

al principio de proporcionalidad de la pena previsto en el

artículo 22 constitucional; resulta procedente que la presente

sentencia sea notificada a las partes de manera personal, a

fin de que, en su caso, recurran la sentencia dentro del plazo

previsto en el artículo 86 de la Ley de Amparo.

196. Apoya lo anterior, la jurisprudencia 2a./J.

78/2016 (10a.) de la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Décima Época de la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, libro 32, julio de 2016,

tomo I, página 350, registro digital 2012056, que dice:

«AMPARO DIRECTO. LA SENTENCIA RELATIVA


DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE SI EN LA
DEMANDA SE PLANTEÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DE
119
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

ALGUNA NORMA GENERAL O SE PROPUSO LA


INTERPRETACIÓN DIRECTA DE ALGÚN PRECEPTO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, Y EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO
SE PRONUNCIÓ AL RESPECTO U OMITIÓ HACERLO. Por
regla general, las sentencias de los Tribunales Colegiados de
Circuito dictadas en amparo directo no admiten recurso alguno
y, por tanto, causan ejecutoria por ministerio de ley, por lo que
otorgada la protección constitucional la autoridad debe, sin más
trámite, dar cumplimiento a la sentencia concesoria. Ahora bien,
la Ley de Amparo no prevé que las sentencias de amparo
directo se notifiquen personalmente a las partes; sin embargo,
si en la demanda se planteó la inconstitucionalidad de alguna
norma general o se propuso la interpretación directa de algún
precepto constitucional, y el Tribunal Colegiado de Circuito se
pronunció al respecto u omitió hacerlo, la sentencia debe ser
notificada de esa forma, con fundamento en el artículo 26,
fracción I, inciso k), de dicha ley, que deja a la discreción del
juzgador ordenar notificaciones personales a cualquiera de las
partes, cuando lo estime conveniente; lo que en el caso se
justifica porque se evita que la autoridad responsable incurra en
confusión sobre si debe o no cumplir de inmediato la sentencia;
se permite que las partes conozcan si pueden o no recurrir la
sentencia dentro del plazo previsto en el artículo 86 del
ordenamiento aludido, contado a partir del surtimiento de
efectos de la notificación; y, en caso de que no se haga valer el
recurso de revisión, se establezca el momento a partir del cual
debe computarse el plazo que permita declarar ejecutoriada la
sentencia de amparo, para que la autoridad responsable pueda
darle debido cumplimiento.»

197. En el entendido de que una vez que transcurra

el plazo de diez días para la interposición del recurso de

revisión, previsto en el artículo 86, primer párrafo, de la Ley de

Amparo, la Presidencia de este órgano colegiado deberá emitir

un auto en el que declare que, en su caso, ha causado

ejecutoria la presente sentencia y, por ende, requiera su

cumplimiento a la autoridad responsable en términos del


120
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

diverso numeral 192 de la ley de la materia.

198. Apoya lo anterior, la tesis 2a. LVIII/2015 (10a.)

de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de

la Federación, libro 21, agosto de 2015, tomo I, página 1201,

registro digital 2009682, que dice:

«SENTENCIA DE AMPARO DIRECTO.


TRANSCURRIDO EL PLAZO DE 10 DÍAS PARA
INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN SIN QUE LA
PARTE AFECTADA LO HAYA HECHO, EL PRESIDENTE
DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO RESPECTIVO
DEBE EMITIR UN AUTO QUE DECLARE QUE HA CAUSADO
EJECUTORIA. La sentencia dictada en el juicio de amparo
directo se sujeta a las reglas de impugnación derivadas del
artículo 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, motivo por el cual, el Tribunal
Colegiado de Circuito, en el supuesto de que transcurra el plazo
de 10 días para interponer el recurso de revisión por su
conducto, conforme al artículo 86 de la Ley de Amparo, sin que
la parte afectada lo haya hecho, su Presidente debe emitir un
auto mediante el cual se declare que aquélla ha causado
ejecutoria; dicho acuerdo, dada su relevancia, debe notificarse
personalmente, conforme al artículo 41, fracción III, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.»

Por lo expuesto, este Tribunal Colegiado,

RESUELVE:

ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a

QUEJOSO 1 y QUEJOSA 2, contra el acto reclamado a la Sala

Colegiada de Casación del Tribunal Superior de Justicia en el

Estado, en esta ciudad, por las razones dadas y para los

efectos precisados en los apartados VIII y IX, respectivamente,


121
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

AMPARO DIRECTO PENAL 208/2020

de la presente sentencia.

Notifíquese personalmente, publíquese y con

testimonio de esta resolución, vuelvan los autos respectivos al

lugar de su procedencia y, en su oportunidad, archívese el

expediente.

También podría gustarte