Está en la página 1de 16

NOMBRE: JEAN CARLOS LUQUE

SCIENTOLOGY: LA EVOLUCIÓN DE UNA CIENCIA

Lección 1

Lee la definición de Dianética y el Capítulo Uno “La computadora óptima” Responde las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué tan precisa debería ser una computadora óptima ser?

La máquina computadora óptima para ser precisa debe ser capaz de computar con
exactitud cualquier problema, aportando respuestas correctas, siendo rápida y a la vez
manejando un número grande de variables. Además, para tener mayor precisión debe
ser capaz de reorganizar conclusiones anteriores, o alterarlas a la luz de nuevas
experiencias. Se debe tener en cuenta que, para ser precisa, la computadora debe
tener un mantenimiento periódico, ser capaz de crear nuevas situaciones e imaginar
nuevas percepciones.

2. Da un ejemplo de un problema de esa computadora.

Si la computadora óptima no se le realiza mantenimiento, puede ocasionar daños a


futuro, es decir, se debe tener una constante limpieza para que la computadora pueda
generar soluciones rápidamente.

3. ¿Cuál debería ser la capacidad óptima para recordar que el cerebro debería de
tener?

Debería tener recuerdo de memoria en visión cromática (en movimiento), audio-timbre


(fluyendo), olor, táctil y orgánico. Y además de eso, debería tener imaginación en
visión cromática (en movimiento), audio-timbre (fluyendo), olor, táctil y orgánica, que
también se pudieran recordar después de imaginar, como cualquier otra memoria.

4. Da un ejemplo de un recuerdo color-visión y audio-tono de algo.

Cuando una persona recuerda una situación agradable que le produce una sonrisa,
esta imaginando en su cerebro los momentos vividos en ese instante de tiempo, con
color en visión cromática teniendo en cuenta todos los detalles. A parte, recuerda los
sonidos que se dieron en ese momento, las risas que se compartieron y de esta forma
puede tener audio-tono del recuerdo.
5. Describe que tipo de imaginación debería de tener el cerebro óptimo.

Debería tener imaginación en visión cromática (en movimiento) y audio-timbre


(fluyendo), olor, táctil y orgánica, que también se pudieran recordar después de
imaginar, como cualquier otra memoria.

6. ¿Debería el cerebro óptimo ser capaz de diferenciar entre la realidad y la


imaginación con precisión?

Si, lo ideal es que sepa diferenciar con precisión entre realidad e imaginación. Y
debería poder recordar cualquier percepción, aun la más triviales, estando dormida o
despierta, desde el principio de la vida hasta la muerte.

7. ¿Por qué se usó un acercamiento desde el punto de vista de la ingeniería?

El argumento básico era que la mente humana era un problema de ingeniería y que
todo conocimiento se rendiría ante los métodos de ingeniería.

8. Da un ejemplo de la suposición primaria de que “todas las respuestas son


básicamente simples”.

Por ejemplo, se considera que el punto de ebullición del agua es de 100 °C a una
presión de 1.033 gramos x cm2. Son resultados que brinda la ciencia de Dianética,
construida heurísticamente sobre axiomas y de esta forma funciona. Esa es la única
afirmación acerca de Dianética o de la química.
Lección 2

Lee el Capítulo Dos “Construyendo una ciencia de la mente” Responde las siguientes
preguntas:

9. ¿Cuál era la necesidad básica de la llegada de un “Principio Dinámico de la


Existencia”?

La necesidad básica, era descubrir lo que se desea saber sobre la existencia. No es


necesario tener escarceos durante mucho tiempo con los dioses para saber que ellos
conducen invariable, aunque divinamente, a un callejón sin salida.

10. ¿Qué se mantuvo después de dejar de lado las categorías de datos innecesarios
para la computación? Da un ejemplo de esto.

Queda el mundo finito, trajes de sarga azul, el Valle de Salinas, la Catedral de Reims
como edificio y varios imperios desintegrados y carne asada para cenar. Por lo tanto,
nos queda únicamente lo que podemos percibir sin ningún nivel superior de
abstracción.

11. ¿Cuál es el “Principio Dinámico de la Existencia”?

El principio dinámico de la existencia, también conocido como mínimo denominador


común dinámico de la existencia, el cual se ha definido que el mínimo denominador
común de toda la existencia para un organismo es la supervivencia.

12. Usando un ejemplo de un organismo que hayas observado, describe el Principio


Dinámico de la Existencia.

Por ejemplo, un animal que se sintió acorralado por otro cuando sintió que iba a morir
en manos de él, se pudo observar que durante unos minutos el animal aullaba como
queriendo pedir ayuda, lo más gratificante en ese instante fue que tuvo una
oportunidad de escape, logrando sobrevivir a la situación sin ningún problema, por lo
que se analiza el principio dinámico de la existencia, es cual consiste en la
supervivencia de los organismos.

13. En términos de supervivencia, ¿cuál es la función primaria del cerebro?

El cerebro es una computadora directora que evolucionó bajo los mismos principios y
el mismo plan que las células y mediante células, y que está compuesto de células. El
cerebro resuelve problemas relacionados con la supervivencia, se hacía preguntas
sobre la supervivencia y actuaba conforme a su propio plan para la supervivencia,
concebido lo mejor posible pero basado en su punto de vista personal.
14. Da un ejemplo de resolver un problema para la supervivencia.

Por ejemplo, cuando una persona sobrevive en medio de una isla, buscando su
alimentación, tratando de encontrar cosas que le permitan mantenerse activo, en
forma, es decir, sobreviviendo con lo que tiene, de eso se trata la supervivencia, los
axiomas indican ¡sobrevive!

15. ¿Cómo el “placer” y el “dolor” se relacionan con la supervivencia?

Cuando un organismo no encuentra el sentido de la vida, el cerebro piensa mediante


diferencias, semejanzas e identidades para poder resolver todos sus problemas,
teniendo en cuenta una especie de dolor punzante que lo empuja hacia arriba y de
esta forma sentir atracción mediante el placer hacia la supervivencia. Todas estas
actividades están motivadas estricta y únicamente por la supervivencia.

16. Describe cómo es que uno es atraído por el placer hacía la supervivencia.

Si la persona es atraída por placer sobre una cosa u objeto, significa que le gusta, y
hará hasta lo imposible para conseguirlo, es por eso que lucha en el camino para
lograr esto superando obstáculos y manteniéndose en supervivencia.
Lección 3

Lee el Capítulo Tres “Los demonios de la mente” Responde las siguientes preguntas:

17. ¿Por qué el hipnoanálisis no funcionó?

No funcionó el hipnoanálisis porque no a todo el mundo se le puede hipnotizar. Es


decir, cada individuo es único y puede responder de manera diferente a las diferentes
modalidades de terapia. Es posible que el enfoque del hipnoanálisis no se haya
adaptado adecuadamente a las necesidades o características específicas del
paciente, lo que dificultó su efectividad.

18. Explica que estaba mal con la narcosínteis.

La narcosíntesis parecía una buena pista, hasta que se descubrieron algunos casos
que habían sido "curados" con narcosíntesis. Se trabajó de nuevo en los casos con la
técnica sólo para ver qué había sucedido. La narcosíntesis a veces parecía arreglar a
un hombre, de manera que su neurosis de guerra pudiera alcanzar alturas aún
mayores en alguna fecha futura.

19. Siguiendo el postulado de que El hombre es bueno, ¿qué se encontró?

Postulamos que el Hombre es malvado; que el mal es innato. Entonces deberíamos


poder aumentar el barniz civilizado implantando en él más civilización con el uso del
hipnotismo. Así, el paciente generalmente empeora. Ese postulado no funcionó.
Provisionalmente, probemos el postulado de que el Hombre es bueno y sigamos sus
conclusiones. Y supongamos que algo como el Toh del chamán de Borneo ha
penetrado en él ordenándole hacer cosas malvadas. Ha sido mayor el tiempo durante
el que el Hombre ha creído que los demonios habitan en los hombres que el tiempo
durante el que ha creído que no lo hacen.

20. Basándonos en ese postulado, da un ejemplo de qué podría hacer que una
persona haga cosas malas.

Una persona hace cosas malas solo debido a los engramas y que su naturaleza básica
es inherentemente buena es una suposición específica.

21. ¿Cuáles eran algunos tipos de los demonios que se encontraron?

Había demonios de audio, demonios de sub-audio, demonios de visión, demonios


interiores, demonios exteriores, demonios mandones, demonios dirigentes, demonios
criticones, demonios apáticos, demonios enojados, demonios aburridos y demonios
"cortina" que tan sólo ocluían cosas. Estos últimos parecían ser los más comunes.
22. Da un ejemplo mostrando cómo estos demonios podían afectar a una persona.

Alguien que experimenta constantemente dudas y críticas internas sobre sus


habilidades y logros. Estas voces internas negativas representarían los "demonios
criticones". Estos "demonios criticones" podrían influir en la autoestima y la confianza
de la persona, generando un sentimiento de inseguridad y limitando su capacidad para
tomar decisiones y actuar de manera asertiva.

23. Describe la analogía del cerebro con los circuitos de un computador.

Para los fines de la analogía, fue necesario retroceder a la idea de la computadora


electrónica concebida en 1938. Se trazaron circuitos para el recuerdo de visión y
audio, para el recuerdo de color y timbre, para la creación de imaginación con visión y
audio y la creación con color y timbre. Entonces se trazaron los circuitos del banco de
memoria. Todo esto fue bastante fácil en ese momento, pues se había realizado un
trabajo bastante extenso sobre el asunto en la década de los treinta.

24. Explica cómo un “circuito demonio” encaja dentro de esta analogía.

Teniendo en cuenta el diagrama, se establecieron otros circuitos. El cerebro óptimo


era un circuito simple. A este se le agregaron los "circuitos demonio” Se encontró que
mediante la electrónica común y corriente se podían instalar todas las clases de
demonios que se habían observado.
Como ninguno de los demonios accedía a presentarse como tal para un examen
adecuado, se concluyó que estaban instalados en el cerebro de la misma manera en
que uno instalaría un nuevo circuito en el cerebro óptimo.
Lección 4

Lee el Capítulo Cuatro “La personalidad básica” Responde las siguientes preguntas:

25. Describe las cualidades de las personalidades básicas que fueron contactadas.

Y las personalidades básicas con las que se hizo contacto eran invariablemente
fuertes, robustas y constructivamente buenas. Eran las mismas personalidades que
tenían los pacientes en su estado normal menos ciertos poderes mentales, más que
demonios electrónicos y más infelicidad general.

26. Explica la diferencia entre el estado normal y la personalidad básica.

El estado normal se refiere al estado mental y emocional en el que una persona se


encuentra en un momento dado. Es una descripción de la condición actual de una
persona en términos de su estado de ánimo, nivel de energía, pensamientos y
emociones. Por otro lado, la personalidad básica se refiere a los rasgos de
personalidad fundamentales y estables que caracterizan a una persona a lo largo del
tiempo.

27. ¿Cuál es la “Doctrina de la Selección de Importancias”?

La doctrina es la siguiente: Uno observa un mar de hechos. Cada gota en el mar es


igual a todas las demás. Algunas de las gotas tienen una importancia enorme. Ahora,
selecciona el correcto sin errores. Claro, cuando se encuentra por otros medios el
hecho correcto, es muy sencillo revisarlos, escoger el adecuado y decir: ¿Ves? Ahí
estuvo siempre.

28. ¿Cómo podrías aplicar la Doctrina de Selección de Importancias?

La Doctrina de Selección de Importancias puede ser una guía que te puede ayudar a
tomar decisiones conscientes y alineadas con tus objetivos. Cada persona puede
aplicarla de manera personalizada según sus circunstancias y valores individuales.

29. Explica lo que se quiere decir con que “La mente inconsciente es la mente que
está siempre consciente”.

La afirmación "La mente inconsciente es la mente que está siempre consciente"


sugiere que, incluso cuando no somos conscientes de los procesos y contenidos
específicos que ocurren en el nivel inconsciente, estos siguen influyendo en nuestra
experiencia consciente. Los pensamientos, emociones y patrones de comportamiento
que no están en nuestra atención consciente pueden ser impulsados o influenciados
por elementos inconscientes.
30. Da un ejemplo de un momento de “inconsciencia” que alguien podría recordar.

Un ejemplo puede ser cuando una persona esta distraída caminando por la calle
mientras mira su celular y de repente tropieza con un obstáculo, cae al suelo de forma
desafortunada. Aunque el evento fue breve, el recuerdo de ese momento de
distracción e inconsciencia al caminar podría quedar grabado en la memoria.

31. Describe la doctrine de “La introducción de un arbitrario”.

Es difícil lograr que nuestro intelecto deseche cosas que han sido aceptadas sin dudar
desde la primera infancia; es difícil sospechar de esas cosas. Otro mar de hechos. Y
esos, en el banco de memoria de la computadora que trata de encontrarlos.
Mente y cuerpo.
El cuerpo de un hombre puede dejar huellas de pisadas. Son productos del cuerpo.
Los productos de la mente también se pueden ver cuando el cuerpo no está ahí, pero
estos son productos de y el producto del objeto no es el objeto en sí.

32. Describe un arbitrario que hayas observado y el efecto que creó.

Por ejemplo, una situación en la que se introdujo un factor arbitrario y tuvo un impacto
notable fue en el proceso de selección de candidatos para un empleo. Durante el
proceso de entrevistas, un entrevistador decidió evaluar a los candidatos basándose
únicamente en su altura. Sin tener en cuenta las habilidades, la experiencia o la
idoneidad para el puesto, este factor arbitrario se convirtió en el único criterio de
selección.

El efecto que esto creó fue la exclusión injusta de candidatos altamente calificados y
capacitados que podrían haber desempeñado el trabajo de manera excepcional.
Personas talentosas y con experiencia fueron descartadas simplemente debido a su
estatura, lo que no tiene ninguna relevancia real para la capacidad de realizar las
tareas requeridas.
Lección 5

Lee el Capítulo Cinco “Cómo funciona la mente” Responde las siguientes preguntas:

33. ¿En Dianética estamos tratando con la “estructura” o con la “función”?

Hasta la fecha, Dianética no ha violado nada de lo que se conoce realmente acerca de


la estructura. En realidad, es posible que, mediante la aplicación meticulosa de los
principios de Dianética, se pueda abordar mejor el problema de la estructura. En
Dianética, se trabaja principalmente con la "función" más que con la "estructura".
Dianética es una práctica que se centra en la mente y busca identificar y resolver los
traumas pasados y las experiencias dolorosas que pueden afectar negativamente el
bienestar emocional y mental de una persona en el presente.

34. Usando algo con lo que estés familiarizado, encuentra la diferencia entre su
estructura y su función.

Considerar un hombre consciente. Y esa consideración nos lleva a la conclusión de


que poseer este analizador eleva al hombre muy por encima de los demás mamíferos.
Pues mientras el hombre sea racional, será superior. Cuando se reduce esa
racionalidad, se reduce también su estado de ser. Puede postularse entonces que
este analizador es lo que establece la diferencia entre un perro y un hombre.

Tomemos como ejemplo un automóvil. La estructura del automóvil se refiere a su


diseño físico y componentes tangibles, como el chasis, el motor, las ruedas, los
asientos y demás partes que conforman el vehículo. La estructura del automóvil
determina su forma, tamaño, resistencia y cómo está construido.

Por otro lado, la función del automóvil se refiere a su propósito y utilidad. La función
principal de un automóvil es transportar a personas o mercancías de un lugar a otro de
manera eficiente y cómoda. La función del automóvil incluye aspectos como la
capacidad de aceleración, frenado, dirección, confort, seguridad, economía de
combustible y otros atributos relacionados con el desempeño del vehículo.

35. ¿Qué es la mente analítica?

La mente analítica se refiere a la parte de la mente humana que se ocupa del


procesamiento de la información y la toma de decisiones conscientes. El objetivo es
mejorar y fortalecer la mente analítica para lograr una mayor claridad y control sobre
los procesos mentales conscientes.

36. Explica cómo la mente analítica se relación con el “yo”.

El "yo" se refiere a la identidad y la conciencia de uno mismo, la percepción individual


de quién se es como persona.
La mente analítica, como se mencionó anteriormente, se ocupa del procesamiento
consciente de la información y la toma de decisiones racionales. Es la parte de la
mente que está activa en la cognición consciente y el pensamiento lógico. En este
sentido, la mente analítica desempeña un papel importante en la construcción y
formación del sentido del "yo".

37. ¿Tendría la computadora perfecta que ser auto-determinada?

Es responsable. Tiene que ser responsable. Tiene razón. Tiene que tener razón. Para
estar equivocada requiere de un determinismo externo más allá de su facultad de
rechazo. Si no pudiera desechar un dato falso, tendría que computar con él. Entonces,
y sólo entonces, la computadora perfecta tendría respuestas equivocadas.

Una computadora perfecta tendría que ser auto-determinada dentro de los límites de
los esfuerzos necesarios para resolver un problema. Ningún auto-determinismo, mala
computación.

La máquina tendría que ser auto-determinada en gran medida o no funcionaría.

38. ¿Cuál es el resultado de un determinismo exterior sobreponiéndose al auto-


determinismo de una persona?

Cuando se introducía un determinismo exterior en un ser humano de modo que


desequilibrara su auto-determinismo, la corrección de sus soluciones disminuía con
rapidez.

En resumen, cuando un determinismo exterior se impone sobre el autodeterminismo


de una persona, puede haber una pérdida de libertad, autonomía y control sobre su
propia vida. Esto puede tener efectos negativos en el bienestar emocional y la
capacidad de perseguir metas personales. Sin embargo, es importante reconocer la
capacidad inherente de cada individuo para ejercer su autodeterminación, incluso en
circunstancias desafiantes.

39. ¿Qué se quiere decir con un 7 sostenido?

Fue necesario realizar un esfuerzo considerable, especular y hacer suposiciones para


encontrar lo que estaba bloqueando el 7. Se requirió realizar más trabajo en la
computadora, es decir, en la mente analítica. Esto implica que la computadora puede
guiar al cuerpo como una "entidad externa" y acceder a los bancos de memoria según
sea necesario. Como resultado, el problema del siete ya no está presente, se ha
resuelto.
40. ¿Cómo es que un 7 sostenido afecta la habilidad de una persona para encontrar
la respuesta correcta? Da un ejemplo de esto.

Por ejemplo, resolver un acertijo matemático y se ha llegado a un punto donde


necesito encontrar el valor de una incógnita. He aplicado diversas estrategias y
cálculos, y estoy cerca de la respuesta correcta. Sin embargo, hay un factor
inesperado, como un número mal escrito o un error en los datos proporcionados, que
introduce confusión en el problema. Este factor inesperado puede ser similar a un "7
sostenido" en términos de que perturba el proceso de búsqueda de la respuesta
correcta.

En resumen, puede obstaculizar la capacidad de una persona para encontrar la


respuesta correcta, ya que introduce un elemento de confusión o dificultad adicional.
Requiere una revisión minuciosa de los datos y un esfuerzo extra para identificar y
corregir el factor inesperado antes de llegar a la respuesta correcta.

Lección 6

Lee el Capítulo Seis “El villano de la pieza” Responde las siguientes preguntas:

41. ¿Qué es la mente reactiva?

Es la mente que funciona en momentos de mucho dolor fisico, es resistente y actua


como estimulo-respuesta. Si bien es cierto que en esas situaciones la mente puede
actuar de forma automática y responder a los estímulos de manera rápida, también
desempeña un papel mucho más amplio.

42. Explica cómo la mente reactiva piensa y actúa.

Piensa mediante identidades, actua como estimulo-respuesta no presenta poder de


eleccion, sus acciones se determinan por el exterior, ofrece datos de dolor fisico, la
mente reactiva entra en juego cuando el analizador no funciona. Sin embargo, es
importante destacar que la mente no se limita únicamente a estas características.

Si bien en algunas situaciones la mente puede actuar como un mecanismo de


estímulo-respuesta, esto no significa que carezca de poder de elección. La mente
humana tiene la capacidad de tomar decisiones conscientes y ejercer cierto grado de
control sobre nuestras acciones y respuestas.

43. Define engrama.


Es un periodo de dolor físico donde el analizador esta fuera de circuito y el organismo
experimenta situaciones contrarias a su supervivencia, los engramas suceden cuando
existe ausencia de poder analítico.
44. Da un ejemplo de un engrama.

Cuando una persona en su infancia sufrió un accidente en una cicla y cada que ve una
cicla se siente mal y quiere irse porque tiene reestimulacion.
45. ¿Cómo es que la dramatización de un engrama toma lugar?

En una situación engramica que no recuerda empieza a ocasionar circunstancias


similares; los cuales hacen que la persona somatice el dolor.

46. Da un ejemplo de un engrama que está siendo dramatizado.

Una jugadora de baloncesto, que tuvo una lesión y cuando se recupera y vuelve a
jugar tiene miedo y dramatiza el engrama sintiendo dolor en la parte donde se lesionó
aquella vez.
47. Describe el “mecanismo de la pantera negra”.

El mecanismo registra 5 pasos para enfrenter a su equivalente, atacar, huir, evitarlo,


ignorarlo, sucunbir; el individuo es autodeterminado dentro de este grupo de
reacciones y estas son las reacciones ante cualquier problema peligroso u contrario a
la supervivencia
48. Describe una situación y las cinco maneras en que puede ser manejada.

Cuando una persona tiene fobia a las serpientes y siente peligro de su existencia
cuando se encuentra en frente de ella cuando se encuentran en una misma habitacion
puede usar de forma autodeterminada cual de las siguientes reacciones usar ante la
serpiente

Atacar: hace referencia a confrontarla a darle un manejo para quitarla del espacio que
estan compartiendo

Huir: salir del lugar donde se encuentra con la serpiente de forma precipitada para no
tener que interactuar con ella

Evitarlo: compartir el espacio sin la necesidad verse o sentirse cerca, actua por un
lado para no enfrentarla y para alejarse de ella

Ignorarlo: imaginar que la serpiente no se encuentra en la habitación

Sucunbir: quedar paralizado ante la presencia de la serpiente y no poder tomar alguna


decisión u otra reacción ante ella.
Lección 7

Lee el Capítulo Siete “Técnica y Aplicación” Responde las siguientes preguntas:

49. ¿Por qué se degeneran las sociedades?

Un pueblo llega a un lugar nuevo: nueva vida, pocos reestimuladores (siendo un


reestimulador, el equivalente en el entorno al contenido de percépticos del engrama) y
un alto nivel de densidad: lo que significa un impulso dinámico fuerte. El pueblo florece
en los nuevos confines. Y entonces comienza este gran contagio, ya presente de
antemano, traído en parte del entorno anterior.

50. Explica cómo el espiral descendente de una sociedad puede ser observado.

El tener un engrama pone a una persona en estado de ligereo anatén. Estando


ligeramente antén, uno puede recibir con más facilidad nuevos engramas. Los
engramas conllevan dolor físico (psicosomáticos) que reduce el tono general y
produce más anatén.

51. ¿Qué son los candados?

Un candado es una situación de angustia mental. Depende para su fuerza del


engrama al que va adjunto. El candado es más o menos conocido por el analizador.
Es un momento de fuerte reestimulación de un engrama.

52. Da un ejemplo de un candado y el engrama al que podría estar conectado.

Observar un objeto X y se siente enfermo. Esto es un candado del Engrama, en el


cual la persona viendo el objeto y sintiéndose mal puede tener un candado donde sólo
con eso le da náuseas y mil cosas porque en su momento el engrama tenido lo puede
llevar a alguna sensación del pasado.

53. ¿Existen los engramas prenatales?

Hay algo en la mente del individuo que se considera como engramas prenatales. Y
cualquiera que lo desee puede discutir su realidad objetiva; la realidad subjetiva de
estos engramas va más allá de la discusión: tanto así, que el proceso funciona
únicamente cuando aceptamos la realidad de esas memorias prenatales. Estamos
buscando un proceso que cure aberraciones, no una explicación del Universo, de la
función de la vida ni ninguna otra cosa.

54. ¿Qué tipo de padecimiento físico podría haber sido causado por un engrama
prenatal?
Resfriado crónico, porque el familiar a cargo comprimió cuando era pequeño y le
causo un anatén

55. ¿Qué es una “computación de compasión” y cuál es su efecto?

Hay algo en especial que entorpezca un caso y es la computación de compasión. Su


efecto es que la persona quiera estar enfermo, como el ejemplo del libro, se rompió
una pierna y luego tuvo compasión. Va a cojear siempre o andará con una pierna rota
simulada.

56. Da tu propio ejemplo mostrando el resultado de un engrama que contenga una


computación de compasión.

Imaginemos un escenario en el que una persona sufre un accidente y resulta con una
lesión en la mano. Como medida de tratamiento, se le proporciona un soporte o apoyo
para inmovilizarla y facilitar su proceso de curación. Sin embargo, esta persona posee
una cualidad particular: una computación de compasión, que se refiere a la capacidad
de la mente para generar empatía y sentir el sufrimiento de los demás.

A medida que pasa el tiempo y la mano comienza a sanar, es natural que el cuerpo y
la mente anhelen recuperar la movilidad completa. Sin embargo, debido a la
computación de compasión de esta persona, existe una peculiaridad en su proceso de
recuperación. A pesar de que la mano se encuentra en una etapa avanzada de
cicatrización y no está realmente rota, la persona sigue sintiendo como si lo estuviera.
Se limita a sí misma, manteniendo la mano inmovilizada y evitando usarla como si aún
estuviera lesionada.

Este fenómeno puede atribuirse a la sensibilidad y la conexión emocional que


caracteriza a la computación de compasión. La persona experimenta una profunda
empatía hacia aquellos que han sufrido una lesión similar y se identifica con su dolor.
Esta identificación emocional genera un temor inconsciente de volver a lesionarse o
de causar un daño adicional. Como resultado, la persona se mantiene cautelosa y
restringe el uso de su mano, como si estuviera protegiéndose a sí misma y evitando
exponerse a un posible sufrimiento.
Lección 8

Lee el Epílogo y responde a las siguientes preguntas.

57. Haz una lista de las diferentes ramas que tiene Dianética.

Existe la dianética médica, dianética dinámica (impulsos dinámicos y estructura), dianética


política, dianética militar, dianética industrial, entre otros.

La dianética es una ciencia organizada del pensamiento, construida sobre axiomas


definidos; para revelar la existencia de leyes naturales mediante las cuales se puede
causar o predecir de manera uniforme el comportamiento del organismo o de la sociedad.

Dianética ofrece una técnica terapéutica con la que podemos tratar todos los males
mentales inorgánicos y los psicosomáticos orgánicos. Produce una estabilidad mental en
el paciente llevado a clear que está muy por encima de la norma actual.

Dianética propone y apoya de forma experimental un nuevo punto de vista respecto al


hombre y su comportamiento. Conlleva la necesidad de una nueva clase de salud mental.

58. ¿En qué se puede sostener la respuesta final para la sociedad? Explica por qué.

El objetivo principal de esta medida es prevenir la adquisición de un engrama. En


segundo lugar, en caso de que se haya adquirido el engrama a pesar de las precauciones
tomadas, esta medida tiene como propósito evitar su reestimulación.

59. ¿Cuál es el método usado en Dianética para alcanzar los eventos previamente
escondidos para una persona?

En Dianética tenemos un método de desplazar el tiempo diferente al del narco síntesis o


al de la hipnosis, denominado reverie de Dianética; con él, el paciente puede llegar a
incidentes que hasta entonces estaban ocultos para él, borrando de su vida el dolor físico
y mental.

60. Explica qué es lo que este método logra.

La Dianética ofrece una metodología para liberarse del dolor físico y emocional que una
persona pueda experimentar debido a incidentes ocultos en su pasado. Estos incidentes
ocultos, que hasta entonces eran desconocidos para la persona, se cree que son
responsables de sus aflicciones actuales.

A través de la aplicación de técnicas específicas, como la auditoría, la Dianética busca


ayudar a la persona a explorar su pasado y confrontar estos incidentes ocultos. Al revivir
conscientemente estos eventos traumáticos y liberar la carga emocional asociada, se
espera que la persona experimente una disminución o incluso una eliminación del dolor
físico y mental que pueda haber estado experimentando.
61. ¿Qué es lo que Dianética ha revelado acerca de la naturaleza del hombre?

Revela la naturaleza básica del hombre y sus propósitos e intenciones, con el


descubrimiento de que esos son básicamente constructivos y no malvados.

62. Da ejemplos de los propósitos constructivos y las intenciones del hombre.

Los propósitos constructivos y las intenciones del ser humano son diversos y abarcan
diferentes áreas de la vida. Ayudar a los demás, promover la igualdad y la justicia, cuidar
del medio ambiente, desarrollar habilidades y conocimientos.

63. ¿Cuál es el acercamiento de Dianética hacia los problemas relacionados con el


tratamiento del hombre?

Propone y apoya de manera experimental un nuevo punto de vista con respecto al


hombre y su comportamiento. Conlleva a la necesidad de una nueva clase de salud
mental. Indica un nuevo método de enfoque para la solución de problemas que afrontan
los gobiernos, las instituciones sociales, las industrias y, en resumen, cualquier cosa que
el hombre trate de llevar a cabo.

64. ¿Cómo es que Dianética ofrece esperanza para que el hombre pueda continuar
su proceso de evolución hacia un organismo mejor?

Dianética ofrece la esperanza de que el ser humano pueda continuar su proceso evolutivo
hacia un organismo superior sin desviarse hacia el peligro de su propia destrucción.

La Dianética propone que al confrontar y resolver los engramas, que son las experiencias
traumáticas almacenadas en la mente subconsciente, las personas pueden liberarse de
las limitaciones y bloqueos que impiden su desarrollo. Al hacerlo, se abre la posibilidad de
alcanzar un mayor nivel de autodeterminación, sabiduría y habilidades.

También podría gustarte