Está en la página 1de 40

CARACTERIZ

LÍNEA DE SER

EMPRESA:

NIT:

REPRESENTANTE LEGAL:

NOMBRE QUIÉN RECIBE LA AUDITORÍA:

EMPRESA JURÍDICA /NATURAL :

COORDENADAS:

1. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

ÍTEM DESCRIPCIÓN

1.1 Cámara de comercio


1.2 Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal
1.3 RUT(Todas las hojas ).
1.4 Las tres últimas planillas de los aportes al sistema de seguridad social integral
1.5 Certificación bancaria
1.6 Estados financieros (Balances hasta el trimestre anterior a la visita)
2. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA LÍNEA DE SERVICIO (Decreto 1079 del 2015 y ley 769 código nacional d

2.1 VEHÍCULOS

2.1.1 Inventario de vehículos


2.1.2 Certificado de revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes vigentes, en caso que aplique
2.1.3 Póliza vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito(SOAT) de cada vehículo
2.1.4 Licencia de tránsito de los vehículos
2.1.5 Póliza de responsabilidad civil contractual
2.1.6 Póliza de responsabilidad civil extracontractual
2.1.7 Carnet de vacunación (Fiebre Amarilla, tétano y las requeridas según el cargo).( Cuando aplique si los
Se cuenta con información como - Placas del vehículo, número de motor, kilometraje – fecha, especifi
2.1.8
afiliada, etc.

2.2 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

2.2.1 Cuenta con aval del PESV otorgado por el instituto de Tránsito y transporte.
2.2.2 Se ha fijado un objetivo claro, concreto y realizable, así como su alcance y visión
2.2.3 Los objetivos específicos se ajustan al objetivo general y de realizarse se cumpliría con los propósitos
2.2.4 Existe un documento que indique el compromiso de las directivas, para el desarrollo del PESV
2.2.5 Existe un acta de conformación del comité de S.V.
2.2.6 Está definido el objetivo del comité de seguridad vial
2.2.7 El comité ha sido definido por la alta dirección
2.2.8 Los integrantes del comité tienen relación con las labores y planes de acción inherentes al PESV
2.2.9 Está definida la frecuencia de las reuniones del comité de S.V.
2.2.10 Se designó un responsable del proceso de elaboración y seguimiento del PESV, indicando el cargo de
2.2.11 El responsable es idóneo para el desarrollo, implementación y seguimiento del PESV y todas las acci
2.2.12 Existe un documento que permita identificar la política de Seguridad vial de la empresa
2.2.13 Existe política de seguridad vial documentada
2.2.14 Se adecuada al propósito de la organización.
2.2.15 Proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos y de las metas del PESV
2.2.16 Incluye el compromiso de cumplir los requisitos aplicables y la mejora continua.
2.2.17 Existe evidencia de su divulgación, como página web de la compañía, retablos en las instalaciones de
2.2.18 Existe evidencia de que se ha informado al personal sobre el PESV y la política de seguridad vial?
2.2.19 Está descrita la actividad económica que realiza la empresa
2.2.20 Está documentado el análisis de la empresa, su contexto, actividades, su personal, desplazamientos,
2.2.21 Están definidos los servicios que presta la compañía
2.2.22 Está definida la población de personal que hace parte de la compañía
2.2.23 Están definidos los vehículos automotores y no automotores puestos al servicio de la compañía.
2.2.24 Están definidas las ciudades de operación de la organización
2.2.25 Están documentados los mecanismos de contratación de los vehículos.
2.2.26 Están documentados los mecanismos de contratación de conductores.
2.2.27 Se diseñó una encuesta u otro instrumento o mecanismo objetivo, para el levantamiento de informació
2.2.28 Se ha aplicado la encuesta
2.2.29 Se han tenido en cuenta los riesgos de la operación in itinere y en misión
2.2.30 Se han consolidado los resultados de la encuesta y hecho un análisis de los resultados
2.2.31 Se han definido riesgos viales para el personal de la empresa, dependiendo de su rol en la vía (Peató
2.2.32 Se han calificado los riesgos viales identificados a través de la encuesta
2.2.33 La calificación de los riesgos se ha hecho basado en alguna norma o estándar
2.2.34 De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de acción para
2.2.35 De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales se han definido planes de acción para
2.2.36 De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales se han definido planes de acción para
2.2.37 De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales se han definido planes de acción para
2.2.38 Los planes de acción propuestos, describen la viabilidad para su implementación
2.2.39 Existe un cronograma de implementación de planes de acción
2.2.40 El cronograma tiene fechas definidas para la implementación de los planes de acción
2.2.41 Los planes de acción tienen responsables definidos dentro de la organización.
2.2.42 Se tiene definido un presupuesto para la implementación de los planes de acción, en donde se describ
2.2.43 Se tiene definido indicadores para la implementación de las acciones del PESV (Tabla de indicadores
2.2.44 Están definidos los responsables en la organización para la medición de los indicadores planteados de
2.2.45 Están definidas las fuentes y fórmulas para el cálculo de los indicadores
2.2.46 Están definidas las metas de los indicadores
2.2.47 Está definida la periodicidad para la medición de los indicadores
2.2.48 Existe indicadores de número de personas capacitadas en seguridad vial
2.2.49 Existen indicadores de Número de accidentes de tránsito
2.2.50 Existen indicadores de mantenimiento preventivo
2.2.51 Están definidos los planes de acción que se van auditar del PESV en la organización
2.2.52 Está descrita la metodología para el desarrollo de las auditorías
2.2.53 Están definidos los periodos sobre los cuales se va a desarrollar las auditorías

2.3 REQUISITOS VEHÍCULOS SEGUROS

2.3.1 Reporte de incidentes, reporte de accidentes.


Debe conocerse toda la información y especificaciones técnicas de los vehículos, incluyendo los sistem
2.3.2
independiente para cada vehículo.
2.3.3 Se cuenta con una programación para las intervenciones programadas de mantenimiento preventivo a

En el evento de que los vehículos sean contratados para la prestación del servicio de transporte, la em
2.3.4
plan.

2.3.5 Se cuenta con instalaciones propias y/o personal idóneo en la empresa para este proceso, o se tiene

2.3.6 Se llevan registros de los mantenimientos correctivos realizados a los vehículos


2.3.7 En caso de fallas de los vehículos, se tienen establecidos protocolos de atención.

2.3.8 Se cuenta con instalaciones propias y/o personal idóneo en la empresa para este proceso, o se tiene

2.3.9 Se han establecido protocolos y formatos de inspección diaria a los vehículos.

2.3.10 Los operadores o conductores diligencian diariamente el formato de chequeo pre operativo.

2.3.11 Se adelantan auditorías verificando el debido diligenciamiento del listado de chequeo.

2.4 INFRAESTRUCTURA SEGURA

2.4.1 Existe un plano de las vías internas con la descripción de la revisión.

2.4.2 Existe conflicto en la circulación entre los vehículos, peatones, zonas de descargue y parqueaderos

2.4.3 Existe zonas peatonales de la instalaciones señalizadas

2.4.4 Existe zonas peatonales de la instalaciones Demarcadas

2.4.5 Existe zonas peatonales de la instalaciones Iluminadas

2.4.6 Separadas de las zonas de circulación de los vehículos

2.4.7 Se privilegia el paso de peatones sobre el paso vehicular

2.4.8 Existen vías internas de circulación de los vehículos Señalizadas

2.4.9 Existen vías internas de circulación de los vehículos Demarcadas

2.4.10 Existen vías internas de circulación de los vehículos Iluminadas

2.4.11 Está definida la velocidad máxima de circulación de los vehículos

2.4.12 Existen elementos en la vía que favorezcan el control de la velocidad

2.4.13 Existen parqueaderos internos Señalizados

2.4.14 Existen parqueaderos internos Demarcados

2.4.15 Existen parqueaderos internos Iluminados

2.4.16 Están definidas zonas de parqueo según el tipo de vehículo

2.4.17 La empresa tiene definida una política y/o procedimiento para el mantenimiento de las vías internas y

2.4.18 Se ha realizado un estudio de rutas externas, desde el punto de vista de seguridad vial y generado "ru

2.4.19 Se han identificado los puntos críticos y establecido las estrategias de prevención frente a los mismos

2.4.20 Se planifica el desplazamiento del personal

2.4.21 Se tienen definidos los horarios de llegada y salida en la empresa y las jornadas de trabajo.

2.4.22 Se hace monitoreo y retroalimentación en los comportamientos viales.


2.4.23 El monitoreo de las tecnologías avanzadas usadas permite generar acciones preventivas.

2.4.24 La empresa ha establecido mecanismos de socialización e información preventiva y ha desplegado la

2.5 ATENCIÓN A VÍCTIMAS

2.5.1 Existen protocolos de atención a víctimas en caso de accidentes de tránsito.

2.5.2 Los empleados conocen el procedimiento a seguir en los casos en que ocurra un accidente de tránsito

2.5.3 Existe registros sobre los accidentes de tránsito que ha tenido la empresa

2.5.4 Existen variables de análisis en los casos de accidentes de tránsito (gravedad, histórico de datos, etc.

2.5.5 Se ha hecho divulgación de lecciones aprendidas de los accidentes de tránsito ocurridos

2.5.6 Está definida la fuente de los registros para obtener información sobre los accidentes de tránsito en la

2.5.7 Está definido un procedimiento para la investigación de accidentes de tránsito.

2.5.8 Se elaboran indicadores de accidentes de tránsito.

2.6 ESCOLTA VIAL

2.6.1 Cuenta con elementos propios como: (chaleco, pito, paleta, linterna, banderas, avisos de carga larga,
2.6.2 Equipo de luces
2.6.3 Sistemas de comunicación de dos vías
2.6.4 Certificación de competencia de la guía vial

3. REQUISITOS HES

ÍTEM DESCRIPCIÓN

Cuenta con certificación OHSAS 18001, ISO 14001 o RUC? (Si la respuesta es positiva, solicite las ce
3.1
3.2)
Cuenta con certificación de SG-SST emitido por la ARL (Si la respuesta es positiva, adjunte el soporte
3.2
Resolución 0312)
3.3 Cuenta con Permiso vigente del Ministerio del Trabajo para trabajar horas extras?
3.4 Cuenta con Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales
3.5 Cuenta con soportes de implementación de controles para los impactos identificados
3.6 Se clasifican los residuos de acuerdo con la naturaleza de los mismos
3.7 Se asegura la disposición final de residuos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos, dando cumpli

CONTROL DE DOCUMENTOS
VERSIÓN CONTROL
1 CREACIÓN DOCUMENTOS
2 ACTUALIZACIÓN RESOLUCIÓN 0312/2019
CARACTERIZACIÓN DE PROVEEDORES LOCALES

LÍNEA DE SERVICIOS DE ALQUILER DE VEHÍCULO

DESCRIPCIÓN

al

guridad social integral

r a la visita)
ecreto 1079 del 2015 y ley 769 código nacional de tránsito) y REQUISITOS PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

iones contaminantes vigentes, en caso que aplique.


s de Tránsito(SOAT) de cada vehículo

s requeridas según el cargo).( Cuando aplique si los servicios incluyen conductor/ Operador)
culo, número de motor, kilometraje – fecha, especificaciones técnicas del vehículo, datos del propietario, datos de la empresa

TOTAL

NAL

de Tránsito y transporte.
, así como su alcance y visión
neral y de realizarse se cumpliría con los propósitos
e las directivas, para el desarrollo del PESV

al

abores y planes de acción inherentes al PESV


mité de S.V.
ción y seguimiento del PESV, indicando el cargo dentro de la organización.
mentación y seguimiento del PESV y todas las acciones contempladas en este.
tica de Seguridad vial de la empresa

ecimiento de los objetivos y de las metas del PESV


icables y la mejora continua.
eb de la compañía, retablos en las instalaciones de la compañía u otros?
al sobre el PESV y la política de seguridad vial?
empresa
ntexto, actividades, su personal, desplazamientos, etc.
ía
arte de la compañía
omotores puestos al servicio de la compañía.
ganización
ción de los vehículos.
ción de conductores.
anismo objetivo, para el levantamiento de información del riesgo vial.

n in itinere y en misión
y hecho un análisis de los resultados
la empresa, dependiendo de su rol en la vía (Peatón, pasajero, ciclista, conductor)
través de la encuesta
en alguna norma o estándar
iesgos viales, se han definido planes de acción para el FACTOR HUMANO
iesgos viales se han definido planes de acción para el FACTOR VEHÍCULOS
iesgos viales se han definido planes de acción para el INFRAESTRUCTURA SEGURA
iesgos viales se han definido planes de acción para ATENCIÓN A VÍCTIMAS
bilidad para su implementación
s de acción
mentación de los planes de acción
s dentro de la organización.
tación de los planes de acción, en donde se describa el costo por cada plan de acción
ón de las acciones del PESV (Tabla de indicadores del PESV)
n para la medición de los indicadores planteados dentro del PESV
ulo de los indicadores

s indicadores
adas en seguridad vial
ránsito

uditar del PESV en la organización


as auditorías
a a desarrollar las auditorías
TOTAL

ones técnicas de los vehículos, incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva, registradas por escrito en carpeta

ciones programadas de mantenimiento preventivo a los vehículos

s para la prestación del servicio de transporte, la empresa contratante verificará que la empresa contratista cuente y ejecute el

dóneo en la empresa para este proceso, o se tiene contrato con un centro mecánico para ello.

os realizados a los vehículos


lecidos protocolos de atención.

dóneo en la empresa para este proceso, o se tiene contrato con un centro mecánico para ello.

cción diaria a los vehículos.

ente el formato de chequeo pre operativo.

enciamiento del listado de chequeo.


TOTAL

ción de la revisión.

s, peatones, zonas de descargue y parqueaderos

zadas

rcadas

adas

culos

hicular

s Señalizadas

s Demarcadas

s Iluminadas

e los vehículos

rol de la velocidad

vehículo

miento para el mantenimiento de las vías internas y señalización.

e el punto de vista de seguridad vial y generado "ruto gramas", cuando corresponda.

o las estrategias de prevención frente a los mismos.

en la empresa y las jornadas de trabajo.

portamientos viales.
permite generar acciones preventivas.

zación e información preventiva y ha desplegado la misma en toda la organización.


TOTAL

de accidentes de tránsito.

en los casos en que ocurra un accidente de tránsito.

e ha tenido la empresa

entes de tránsito (gravedad, histórico de datos, etc.)

de los accidentes de tránsito ocurridos

r información sobre los accidentes de tránsito en la organización

n de accidentes de tránsito.

TOTAL

o, paleta, linterna, banderas, avisos de carga larga, ancha y/o extradimensionada).

TOTAL

1 o RUC? (Si la respuesta es positiva, solicite las certificaciones pertinentes. Si la respuesta es negativa, continúe con el ítem

ARL (Si la respuesta es positiva, adjunte el soporte; si la respuesta es negativa inicie plan de mejoramiento conforme

bajo para trabajar horas extras?


mpactos ambientales
es para los impactos identificados
leza de los mismos
y líquidos peligrosos y no peligrosos, dando cumplimiento a normatividad ambiental.
TOTAL

DE DOCUMENTOS
FECHA
6/16/2018
6/21/2019
PROVEEDORES LOCALES

E ALQUILER DE VEHÍCULO

FECHA DE VISITA:

DIRECCIÓN:

EMAIL:

CARGO

NÚMERO DE CONTACTO:

N° DE TRABAJADORES :

NIVEL DEL RIESGO:

CUMPLIMIENTO
OBSERVACIÓN
SI NO
ITOS PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (Resolución 1565 de 2014)

CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

ductor/ Operador)
vehículo, datos del propietario, datos de la empresa

TOTAL 0

CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

n.
este.
nductor)

O
LOS
RA SEGURA
AS

an de acción

TOTAL 0

CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

a y pasiva, registradas por escrito en carpeta

ficará que la empresa contratista cuente y ejecute el

mecánico para ello.


mecánico para ello.

TOTAL 0

CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

rresponda.
nización.
TOTAL 0

CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

TOTAL 0

CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

ionada).

TOTAL 0

CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

es. Si la respuesta es negativa, continúe con el ítem

gativa inicie plan de mejoramiento conforme


ambiental.
TOTAL 0
BSERVACIÓN
BSERVACIÓN

BSERVACIÓN
BSERVACIÓN
BSERVACIÓN
BSERVACIÓN

BSERVACIÓN

BSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN VEHÍCULOS

PUNTAJE OBTENIDO 0
PUNTAJE MÁXIMO 0
CUMPLIMIENTO #DIV/0!

#DIV/0!

Rango
50%
80%

VEHÍCULOS
ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓ

FORTALECIMIENTO DE LA
REQUISITOS VEHÍCULOS SEGUROS
GESTIÓN INSTITUCIONAL

0 0
0 0
#DIV/0! #DIV/0!

FORTALECIMIENTO DE LA REQUISITOS VEHÍCULOS SEGUROS


GESTIÓN INSTITUCIONAL
S DE LA EVALUACIÓN

INFRAESTRUCTURA SEGURA

0
0
#DIV/0!

#DIV/0!

INFRAESTRUCTURA SEGURA
ATENCIÓN A VÍCTIMAS

0
0
#DIV/0!

#DIV/0!

ATENCIÓN A VÍCTIMAS
ESCOLTA VIAL

0
0
#DIV/0!

ESCOLTA VIAL
REQISITOS HES

0
0
#DIV/0! 12

10

REQISITOS HES

0
RESULTADOS DE LA EMPRESA
12

10

0
PRESA
REQUISITOS MINIMOS EN HES
Resolución 0312 de 2019 y 1076 de 2015)

1. Para empresas de 1 a 10 trabajadores riesgo I, II, III

3
4
5

8
9

2. Para empresas de 11 a 50 trabajadores riesgo I, II, III

1
2
3
4
5
6
7

9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
3. Para empresas de 1 a 50 y en adelante, de riesgo IV y V

1
2
3
4

6
7
8
9

10

11
12
13
14
15
16

17

18
19
20
21
22
23
24

25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

36

37
38

39

40
41
42
43

44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
REQUISITOS MINIMOS EN HES
Resolución 0312 de 2019 y 1076 de 2015)

1. Para empresas de 1 a 10 trabajadores riesgo I, II, III


El diseño del SG-SST fue elaborado por un técnico en SST, con licencia vigente en SST, experiencia mínimo de 1
de 50 horas (SG-SST)
La implementación del SG-SST está a cargo de un técnico en SST, con licencia vigente en SST, experiencia mínim
curso virtual de 50 horas (SG-SST)
Solicitar la nómina del último mes y verificar la afiliación al Sistema de Seguridad social
Cuenta con programa anual de capacitaciones, verificando el cumplimiento para riesgos prioritarios
Cuenta con plan de trabajo anual en SST que incluya objetivos, metas, responsabilidades, recursos y cronograma a

Cuenta con conceptos de aptitud laboral de los trabajadores y contratistas a quienes se les realizó evaluación médi

Cuenta con Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos elaborada con el acompañamien
Se implementan los controles propuestos para los peligros identificados en la Matriz de identificación de peligros, e
valoración de riesgos
Cuenta con soportes de nombramiento del Vigía ocupacional y comité de convivencia laboral

2. Para empresas de 11 a 50 trabajadores riesgo I, II, III

El diseño e implementación del SG-SST fue elaborado por un tecnólogo o profesional y profesional con postgrado e
alguna de sus áreas afines, licencia en SST, curso virtual (50) horas y mínimo 2 años de experiencia certificada
Cuenta con un recurso financiero para desarrollar acciones de promoción y prevención de riesgos laborales
Solicitar la nómina del último mes y listado de contratistas y verificar la afiliación al Sistema de Seguridad social
Cuenta con soportes de convocatoria, conformación y constitución del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Seguridad y Salud en el Trabajo
Cuenta con soporte de capacitación en funciones y responsabilidades al COPASST
Cuenta con soporte de conformación del Comité de Convivencia Laboral
Cuenta con programa anual de capacitaciones en promoción y prevención, que refiera a peligros, riesgos prioritario
prevención y control.
Cuenta con programa de inducción y reinducción para trabajadores y contratistas que incluya: identificación de peli
riesgos, prevención de accidentes y enfermedades laborales; solicitar soportes.
Cuenta con una política de Seguridad y Salud en el Trabajo firmada por el represéntate legal, fechada y revisada c
vez al año.
Cuenta con evaluación inicial del SG-SST
Cuenta con plan de trabajo anual en SST coherentes con los resultados de la evaluación inicial
Cuenta con un archivo y retención documental del Sistema de Gestión SST
Cuenta con certificado de aptitud médica ocupacional
Cuenta con diagnóstico grupal de condiciones de salud de los trabajadores que incluya perfil sociodemográfico
Cuenta con programas de vigilancia epidemiológica acorde con las condiciones de salud identificadas.
Existe una vinculación con una entidad prestadora de servicios en SST o médico a cargo de la custodia de las histo
los empleados
Se ha recibido soportes de restricciones o recomendaciones médico laborales por parte de la EPS o ARL
Existe soporte documental del proceso del calificación o perdida de capacidad laboral emitidos por parte de EPS o
Cuenta con Formato Único de Reporte de Accidente Laboral (FURAT) o Formato Único de Reporte de Enfermedad
Existen evidencia de reporte a ARL, EPS y ministerio del trabajo, de Accidentes de trabajo graves o mortales, o enf
diagnosticadas como laborales.
Cuenta con las investigaciones de incidentes, accidentes y enfermedades laborales
Cuenta con matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos
Cuenta con soportes de mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipo y equipos de atención a emergencia.
Cuenta con soporte de entrega de Elementos de Protección Personal
Cuenta con soporte de capacitación sobre el uso de Elementos de Protección Personal
Cuenta con plan de emergencias y soporte de divulgación
Cuenta con soporte de conformación de brigadas de emergencia
Las brigadas de emergencia han sido capacitadas en primeros auxilios, contra incendio y evacuación y rescate, y d
Cuenta con soporte de Revisión por la Dirección al menos una vez al año
Se implementan acciones correctivas o preventivas para la mejora del SG-SST y, se verifica la efectividad de las m
3. Para empresas de 1 a 50 y en adelante, de riesgo IV y V
El diseño e implementación del SG-SST fue elaborado por un profesional en SST o con postgrado en SST, licencia
virtual de 50 horas (SG-SST)
Se tienen asignadas las funciones y responsabilidades en SST
Cuenta con un presupuesto asignado a SST para la implementación, mantenimiento y continuidad, que incluya: rec
técnicos y tecnológicos
Solicitar la nómina del último mes y listado de contratistas y verificar la afiliación al Sistema de Seguridad social
Cuenta con soportes de convocatoria, conformación y constitución del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Seguridad y Salud en el Trabajo
Cuenta con soporte de conformación del Comité de Convivencia Laboral
Cuenta con soporte de capacitación en funciones y responsabilidades al COPASST
Cuenta con matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos
Cuenta con programa anual de capacitaciones, verificando el cumplimiento para riesgos prioritarios.
Cuenta con programa de inducción y reinducción para trabajadores y contratistas que incluya: identificación de peli
riesgos, prevención de accidentes y enfermedades laborales; solicitar soportes.
Cuenta con una política de Seguridad y Salud en el Trabajo firmada por el represéntate legal, fechada y revisada c
vez al año.
Cuenta con evaluación inicial del SG-SST
Cuenta con plan de trabajo anual en SST coherentes con los resultados de la evaluación inicial
Cuenta con objetivos en SST medibles y cuantificables, alineados a la política de SST y coherentes con el plan anu
normatividad legal vigente
Cuenta con batería de indicadores de estructura, proceso y resultado.
Cuenta con un sistema de archivo implementado, que permite verificar a través de muestreo que los registros sean
fácilmente identificables, accesibles y protegidos contra daño y perdida.
Se implementa un mecanismo para rendición de cuentas por parte de quienes tienen funciones y responsabilidades
SST
Cuenta con matriz de marco legal que incluya normas vigentes en SST, normas técnicas de acuerdo a los peligros
asociados y normas de entidades pertinentes.
Dispone de mecanismos de comunicación interna y externa para auto reportes de trabajadores y contratistas en SS
Cuenta con un procedimiento de selección y evaluación de proveedores
Cuenta con un procedimiento de Gestión del cambio para evaluar el impacto de los cambios en SST
Cuenta con documento que especifique la periodicidad de evaluaciones médicas ocupacionales
Cuenta con soporte de informe al médico sobre los perfiles de cargo de los empleados
Cuenta con conceptos de aptitud laboral de los trabajadores y contratistas a quienes se les realizó evaluación médi

Cuenta con soporte de comunicación al trabajador de los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales
Cuenta con diagnóstico grupal de condiciones de salud de los trabajadores que incluya perfil sociodemográfico
Cuenta con programas de vigilancia epidemiológica acorde con las condiciones de salud identificadas.
Existe una vinculación con una entidad prestadora de servicios en SST o médico a cargo de la custodia de las histo
los empleados
Se ha recibido soportes de restricciones o recomendaciones médico laborales por parte de la EPS o ARL
Existe soporte documental del proceso del calificación o perdida de capacidad laboral emitidos por parte de EPS o
Existe un programa para promover estilos de vida y entorno saludables
Cuenta con suministro de agua potables, servicios sanitarios y mecanismos adecuados para la disposición de excre
Cuenta con almacenamiento temporal de residuos clasificados según su peligrosidad y composición
Cuenta con servicio de recolección de residuos tanto ordinarios como peligrosos
Se han presentado accidentes de trabajo y enfermedades laborales, en caso afirmativo responda las 3 siguientes p

Cuenta con Formato Único de Reporte de Accidente Laboral (FURAT) o Formato Único de Reporte de Enfermedad

Existen evidencia de reporte a ARL, EPS y ministerio del trabajo, de Accidentes de trabajo graves o mortales, o enf
diagnosticadas como laborales.
Cuenta con las investigaciones de incidentes, accidentes y enfermedades laborales
Cuenta con estadísticas de accidentalidad y enfermedad laboral: frecuencia, severidad, mortalidad por accidentalid
incidencia por enfermedad laboral y ausentismo por enfermedad laboral y común (solicitar registro del año en curso
inmediatamente anterior)
Cuenta con procedimiento de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos
Cuenta con Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos
Durante el recorrido en las instalaciones se evidencia la identificación de peligros
Se implementan los controles propuestos para los peligros identificados en la Matriz de identificación de peligros, e
valoración de riesgos
Cuenta con soporte documental del cumplimiento de los controles establecidos para los peligros identificados, por p
trabajadores.
Cuenta con lista de materias primas e insumos, productos intermedios o finales
Se cuenta con informe de resultado de mediciones ambientales
Los resultados de informes de medición son comunicados al COPASST
Cuenta con procedimientos operativos de trabajo seguro
Se realizan inspecciones periódicas a las instalaciones, maquinaria y equipo y equipos de atención a emergencia. E
participa de las inspecciones
Cuenta con soportes de mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipo y equipos de atención a emergencia.
Cuenta con soporte de entrega de Elementos de Protección Personal
Cuenta con soporte de capacitación sobre el uso de Elementos de Protección Personal
Cuenta con plan de emergencias y soporte de divulgación
Cuenta con soporte de realización de simulacros,
Cuenta con soporte de conformación de brigadas de emergencia
Las brigadas de emergencia han sido capacitadas en primeros auxilios, contra incendio y evacuación y rescate
Realiza informe de evaluación del SG-SST de acuerdo con los resultados de los indicadores establecidos
Cuenta con programa anual de auditorias al SG-SST. El COPASST participa de la programación
Cuenta con informe de auditorias realizadas al SG-SST.
Cuenta con soporte de Revisión por la Dirección al menos una vez al año
Se implementan acciones correctivas o preventivas para la mejora del SG-SST y, se verifica la efectividad de las m

También podría gustarte