Está en la página 1de 16

INFORME DE FOTOINTERPRETACION

INTEGRANTES

JAIRO ANDRES SIERRA

SERGIO ANDRES MONTES

EDWARD ALVIRA

PRESENTADO A:

J. ORLANDO MAYORGA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

PROGRAMA INGENIERIA AGRICOLA

FACULTAD DE INGENIERIA

LA PLATA

2015

INTRODUCCION
Las fotografías aéreas verticales permiten determinar una gran cantidad de información
referente a grandes extensiones de terrenos, distancias horizontales y verticales en los
mismos, pendientes entre otros, de ahí deriva la gran importancia de la fotointerpretación,
que nos ayuda a obtener información fisiográfica de las áreas de importancia y
fotogrametría como ciencia desarrollada para obtener medidas reales a partir de
fotografías, tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones y
otras aplicaciones geográficas. Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la
fotogrametría aérea. El reconocimiento aéreo se ha hecho valioso en grado sumo para el
levantamiento de mapas, la agricultura, los estudios del medio ambiente, estudios de
suelos y agua y las operaciones militares. Mediante el uso de imágenes aéreas, los
científicos pueden analizar los efectos dela erosión del suelo, observar el crecimiento de
los bosques, gestionar cosechas o ayudar a la planificación del crecimiento de las
ciudades.
OBJETIVOS

- reconocer distintos tipos de texturas en fotografías aéreas e imágenes satelitales


(Google Earth).

- con la utilización de las Fotografías Aéreas Verticales, mapear el drenaje analizando la


disposición del mismo respecto a las formas de relieve.

- con la utilización de las FAV., mapear los depósitos fluviales observables e interpretar el
movimiento de las aguas superficiales en base a las formas del relieve y los depósitos
resultantes.

- identificar y clasificar materiales, geoformas y el tipo de vegetación del área de estudio,


reconociendo la vinculación existente entre ellos.

1. Elaboración de un mosaico no controlado


Se juntan las fotografías para formar una sola y continua representación
fotográfica y la unión está hecha sin puntos de control

2. Elaboración de fotoindice o índice de vuelo


Hacemos un mapa con el número de las fotos para poder determinar las fotos
correspondientes a la secuencia de la imagen

3. Elaboración del mapa índice


Elaboramos este mapa para poder determinar toda la imagen secuencial en sus
respectivas planchas

302-II-D

302-IV-B

302-IV-D

323-II-B 323-II-A

323-II-D 323-IV-C

323-IV-B 323-IV-A

323-IV-D 323-IV-C

4. Definir el área que ocupa las fotografías en el mapa


Tomamos las fotografías y observamos en qué lugar de la plancha se ubica cada
fotografía
5. Calcular la escala media de las fotografías

Plancha: 5.2 cm
Fotografía: 4.5 cm

1 cm→ 250 m
5.2 cm→ x
Resultado:
5.2 cm∗250 m
x=
1 cm

x=1300 m

1
1300
Ef =
0.45 m

Ef =28 , 888 m

Em ≈ 1 :29000 m

Luego de que los compañeros hallaron sus escalas respectivas se halló un


promedio y se estandarizó la escala media como

Em ≈ 1 :32800 m

6. Delimitar el área efectiva

Determinamos el área que vamos a trabajar


PRACTICA 1

reconocimiento de textura.

Materiales:

 Fotografías aéreas.
 Estereoscopio
 PC con programa Google Earth.

PROCEDIMIENTOS:

Una vez determinado el material con el que se trabajará el presente trabajo práctico (fotos
aéreas o imágenes), se deberán seleccionar al menos 6 ejemplos de tipos de texturas e
ensayar explicaciones sobre las causas de dichas variaciones en la fotografía.

Tomamos cada fotografía observando si en esta se presentaban terrenos lisos granulados


marcándolas en el papel acetato.

TEXTURA:
PRACTICA 2

redes de drenajes

MATERIALES

 Estereoscopio de espejos
 Fotografías Aéreas Verticales.
 Acetato/folios,
 Lápiz negro,
 Lápiz vidriograf
 Marcadores indelebles punta fina.

PROCEDIMIENTOS

Observamos en las fotografías aéreas los lugares donde pudiéramos ver claramente ríos
quebradas para asi mismo pasarlas a el acetato y tomarlas con el marcador luego las
ubicamos en el plano que tuvimos de referencia y ubicamos nuevamente las redes de
drenaje que observamos en el plano.

Tomamos las fotografías aéreas y observamos nuevamente la red de drenaje analizando


el patrón desde su punto mayor al menor de las fotografías y delimitando los afluentes
hídricos del mayor tamaño a el menor en su debido orden.

Indique con número de orden decreciente de más moderno a más antiguo, la evolución de
un mismo tipo de depósito fluvial. Ej: terrazas, meandros, etc.

Coloque referencias en las formas fluviales identificadas en el calco, para representarlas


en el informe del punto 6.
PRACTICA 3

relieves y vegetación (cobertura)

Materiales

 Estereoscopio de espejos
 Fotografías Aéreas Verticales.
 Acetato/folios,
 Lápiz negro,
 Lápiz vidriograf
 Marcadores indelebles punta fina.

PROCEDIMIENTOS:

1. Ubique correctamente las FAV. sujete el acetato a la foto. Anote el número de la foto y
haga marcas de registro (calcar la línea de vuelo) para que pueda volver a ubicar
correctamente el calco sobre la misma una vez que se haya quitado.
2. Tomar en cuenta las distintas texturas, estructuras y tonalidades ubicando áreas
similares. Asociarlas a distintas formas de relieve.
3. Marcar en el calco las diferentes geoformas. En primer lugar realizar un análisis de las
grandes unidades para luego delimitar geoformas menores
GOOGLE EARTH:

Referencia con la fotografía 049


Comparación: tomamos las fotografías obtenidas y comparamos con las fotografías
aéreas del año 2002 con respecto a la actualidad observando que el terreno a tenido
mayor intervención del hombre mirando que hay mayor cantidad de cultivos en la zona y
que los afluenten a reducido notablemente con respecto a otros años anteriores.

Fotografía 050
Comparación:

Claramente observamos q con respecto al año 2002 la zona ha aumentado la zona árida
y reducido notablemente los recursos hídricos como las quebradas y sigue igual con
respecto a el área efectiva ya que este terreno no tiene mucha área para ser trabajada.

Fotografía 051
Comparación

En estas dos fotografías de tiempos diferentes miramos que que no ha habiado nungon
trabajo por parte del hombre encontrándose tan solo una pequeña parte de la zona con un
pequeño cultivo cerca a la quebrada .

Fotografías 052
Comparación:

Poder ver claramente la construcción de carreteras aumento en las cuencas del rio
amazonas y poco trabajo en áreas efectivas ya que no presenta mucha.

Fotografías 053

Comparación:

Vemos que es mayor el área trabajada aprovechando el área efectiva construcción de


puentes y mejoramiento de vías en los alrededores del rio magdalena vemos claramente
aumentó de vegetación y se mantiene el cauce del rio.
CONCLUSIONES

Con la Fotointerpretación se puede apreciar las diversas formas de la tierra, como la


naturaleza y lo construido por el hombre, dándole varias perspectivas, según la finalidad
de la información extraída de una fotografía área.
Sin embargo, el Aerofoto nos da los diferentes ángulos para un mejor análisis –
interpretativo
De esta manera, la Fotointerpretación es necesaria para caracterizar, cuantificar y
conocer los recursos de la corteza terrestre, y así optimizar el aprovechamiento del medio
y propiciar, un mejor manejo de los recursos naturales

También podría gustarte