Está en la página 1de 12
" Motalidad, LA TECNOLOGIA-DE LA ARQUITECTURA ARQ. HORACIO io Nd Nes itt rae passat RCM EIT ULE) Tema 2. LAS NORMATIVAS A CONSIDERAR'EN EL PROCESO DE DISENO DE ~"OBRAS DE ARQUITECTURA. — ‘Arq. Horacio Panvini 1. DEFINICIONES Se:entiende por Norma a la regia que se debe seguir 0 ala que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Se entiende por Reglamento la coleccién ordenada de Normas 0 de preceptos, al conjunto de Normas aplicdbles a una determinada Se entiende pof'Nor materia o actividad “4deas arquitecténicas” también’ designadas como “Propuesta arquitecténica” no, es mas gue un documento: de investigacion y de polémica que debe tener una > estructuracion bien plantead, esquematicamente clara -y-con una ideologia definida, gue va a serdefendida por un sector y criticada por otros. anteproyecto” Es_la propuesta de un disefio ‘donde comienzan a aparecer. los “yehictlos de significacién’ def mismo tanto sea en su materialidad como en sus aspectos contextual, formal y, funcional En fo que tespecta al tecnologico. deben guedar planteados tanto el esqueina de la estructura tesistente como la solucion Constructiva a apiicar, ademas de los elernepfg thas relpvantes dele Infiaestructure deseivicios. ls En este etapa. del ‘diseno, tambien: ya_deben haberse tenido’ en cuenta aspectos Norinativos basicos'y manifestados ciertos compromisos econdmicas, de-modo que el connie ‘tenga [a Viabiidad requerida, . s distinids elementos constitutivos de ia obra ES-asi que debe aparecer ta materializacion eile 6 de la misma én sus aspectos 7 técnicos y eétructurales con todos los. estudio neoesarios pata feeonocerla en. su Esa materialzacion debe venir aéompaada de I los Aspectos formales,' espaciales’ y funcioné Colicrecion dé las "terminaciones’ en cuante @ texturas, color, forma y dimensiones esolucion integracion de las distintas ex! refiere a la presencia tanto de los “espacits necesarios para alojar maquinas 0 equip? Fi istonte que va a * ratarse de una Por otro lado 8s necésario verificar. » del edificio hayan’s ido Gonsideradas y aplicadas: _rigveste eiecutiva". Es la documentacién grafica que debe elaborarse una vez que. el. proyectista definid todos ‘los’ elementos constitutives de ‘la obra en la etapa de “Proyecto” constituyéndose asi en él Uitte eslabin del mismo, Es el que va a determinar, unavez finalizado el mismo, si las decisiones de disefo han sido bien consideradas, . : 6 que todas las Normativas que influyen en el diseno Se adoptan aqui escdlas que permitan’ un estudio. mas ‘completo del. proyecto lograndose con ello articular coherentements soliciones parciales en el total de Is obra Sin desvirtuatla. Contando ya con el dimensionamiento de la estructura resistente ella En este: momento sé deben definir en:toda su magnitud el tipo y composicion de los Cetramientos opacos ya sean verticalés u horizontales. : En el caso de fos muros sé deben precisar. sus distintas capas componentes con sus espesores tanto sea para muros de 1/0 dé 2 hojas. definiendo e! ‘tipo de ladrillo a _8d0bIar con Sus tefminaciones en el interior como en el exterior (a la vista 6 rccomsds ¥ pintado), "con la aislacién hidrauliea a ‘ejecutar, la-bartera de vapor a colocar ast come la alslacién térmica mas conveniente, teniendo la. piecaucidrer a ubleacion en €| muro. de los. elementos. mencionados para evitar problemas. de condensacién interior, ‘condensacion intersticial, o'de puenies térmico. 2 paeeccién de todo lo arriba indicado va a variat ya sea que se traie de muros portantes 0 que .Solo., sean “de: estramiento. cuando “se disponé: de estructurse.. independiénites.: ras Pe eee « En el caso de los techos también se deben prever en su cublerta la cblocacion de la. barrera de’ vapor, aislaciones térmicas ¢ hidréulicas, -hornigon de pendicnte, piso! de © Cireulacién si son accesibles, juritas de dilalacion necesarias, dtc. ? La posicion de todo fo mencianado dentro del paduste que comprende ale cubierta va @ depender del tipo a adoptar (terraza sé¢a, ‘cubierta caliente; cubierta fria, cubierta verde, eit.) 5 S négesatio estudiar y definir: en Particular, cada abertura propuesta, réquiriendio. para ello el tide: de carpinterla acoptar (maciera. aluminio, ee.) el tino de movirhiento de sus hojas, el tio dé vidrio colocar,. los herrajes necesarios para su accionami nto, movimiento y reténcidn, las Protecciones exteriares tanto sea del climia, como de seguridad ingréso de insectos. Para. los ‘cerramientos verticals vidriados es Por todo lo. mencionade aparecen luego. los. “detalies constructivos® niscesarios (qué son lés “que hacen’ a la-arquitectura y al confort) trabajados en estala 1:10, 1-5.0 1-1 En ellos quedan indicados los espesores precisos. de los distintos elementos del edificio con ‘sus maieriales claramente definidos, evitindose asi incompatitiidades entre ellos que, de no tenerlas en cuenta, concucirian a futuras patologtas, isionan encuentros de pianos pacos, teniendo | eaiL Ae fhumedad, ‘luvias, étc.) por parte'de los materiales propussios. Es el momento de andlizar donde se pueden producir las diaaciones’ de la obra con la Reoesidad de absorberlas coriyenientemente'en el Ley atpando pa elo el distintos materiales para evitar ia entrada de agua de lluvia, vapor de agua,'agua de condensacién, etc: Es conveniente indicar el tipo-y la marca del prodycto, exigiendo su cuimplimiento @ las Normas de fabricacién estipuladas para ellos asegurando de este mod® la calidad del material adoptado. Se jlega incluso a-definir los distintos dosajes a adopltar. para los morteros y hormigones necesarios, * Los objetivos del “proyecto ejecutive’; es permitir corroborar si las: decisiones de disefio han sido integradas a los distintos parémetros’ gue hacen 2 una obra de _arquitectura, rianteniendo firme. la idea de Ja cual partid el. proyectisia. Del mismo modo podémos mencionar también que con él.se puede ‘licitar la obra” entre las distintas Empresas Constfuctoras, le permite a éstas. "presupuestaria’.contando. con una buena informaci6n, “contratar” su adjudicacion, llevar a cabo “la ejecuicién’ de ta misma y.al "Director de obra” poder dirigirla eficientemente.. Se debe verificar, 4 su finalizacion, que no existan contradicciones entre los distintos planos que lo compénen, puesto que cada solucién definida por'el proyectista, ya sea gn les instalacones; como, en lag, aberturas:o.en el tipo de material adoptado, deben volearse en e! festode los mismo, 5 ok Esta “docurentacion arética” se complementa con una ‘documentacion escort” que ibe el nombre de *Plego de especificaciones tecnicas’. Aqui quedany definidos con ~ mas precision. tecnica, de ejecucién’ de ‘tubros, ‘de subcontfatos: 6. la” cblocacién’ «ce’ ‘pisos, Fevestimientos, etc. gue asi Jo.ameriten. Pueden ademas quedar precisado: detalles que no se hayan puesto de manitiesto, endicha ‘documentacion gratica’ ~ 2. LAS NORMATIVAS. VENTAJAS E INCONVENIENTES La importaneia que tienen ‘las Norm: requieren que ellas sean didacticas; intencionadas y dinamicas, : Sin embargo tienen una serie de inconvenientes entye los que podemos mencionar: ~ que muchas de ellas son oscuras, incompletas y contracictoias, = que les falta un fundamento explicto.en lo ale a letras refiere para oder ser aplicatias sin error de interpretacio = que a menudo son deficientes poreue tienen lagunas, son de carcter retonicas, | falta elementos tlaros, son caprichosas y a Ja vez son rigidas, f Pero todo esto debe ser superido paciehtemente Gorrigiéndo ‘én la’ manete de lo posible, 6 solicitando variaciones a los Entes qué las exigen cuando la 8p iunidad se presente, pero dentro del espiritu dé las mismas. Lo-que si, o.deben ser ignoradas, en todo. caso estudiadas; encontrandole la forma de cumpiitias, sin que con ello Sé desvirtUe 19 que él proyectisia buscaba porque en vida profesional se deberén considerar y aplcar 5 3s materiales adoptados con sus terminaciones y $e clanfica alguna. i ls ie el Caracter ~ 3. NORMATIVAS A TENER EN CUENTA’ En todo. proceso de diséfio el arquitecto ‘debe ir considerando 'y aplicando 4 medida "que el mismo. avanza‘una’ série de Normativas’alguna’de lds cuales no pueden dejar Uiatian las decisions basicas de Mensionaremas las que inciden en dicho. proceso “arquitectonico, donde cada wna de éllas tiene distinto momento de Aplicacién; al E1 Plan urbano" (reemplaza al “Cédigo Urbano") y el “Reylamento de Edificacion* bI"Cédigo Civit" ee ‘ cl"Noimas y graficos de instalaciones Sanitarias domiciliarias ¢ industriales” di “Disposiciones y Normas miniinas para fa ejecucion de instalaciones domiciliarias de gas? ‘i : a : ef "Regiamento: de la. Asociacién Electrotécnica Argentina pata la ejecucion ‘de instalaciones eléctricas en inmuebles” aoe “Especificaciones técnicas generales de.la Empresa Provincial de Energia de Sta. Fe” ff Reglamento del CIRSOC (Centro de Investigacion de los Regiamentos Nacionales de Seguridad de Obras Civiles)" ae ¥ Gl ‘Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el proyecto y én’el trabajo de la consttuecion’ ‘hi "Noras |: R:A:M? 3" S : s e : Es necesario aclarar que las exigericias dentro dé una. misma Normativa pueden ser: tanto de caracter global, pudiendo ser de aplicacién inmediata como suele ocurrir en la stapa de “Ideas. arduitectonicas' en.la de “Anteproyecto”, como también las mas ‘Especificas y. patticilares qué van a ser’ de aplicacién posterior en las. etapas de Proyecto”, como: en fa ‘elabor: del "Proyecto ejecutivo” 9 bien dentro de’ la 1) 08 SBjecucion ae k : es OES: “4. EXIGENCIAS NORMATIVAS A” APLICAR EN LA ETAPA DE “DEAS ARQUITECTONIGAS Y_EN-LA, DE “ANTEPROYECTO DE EDIFICIOS? a Dentro'de les Normativas arriba mencionadas analizaremos cualas deben.ser tenidas "en cuenta pata Ser aplicadas ya que van a. incidir en estas etapas del diseno En el caso de “Ideas atqilitecténicas” €s fundaienial, en la Mayoria de los casos’ que + cllas se solicitén, la consideracién unicamente del "Plan urbane”. = ‘ En cambio en la etapa de “Anteproyecto" ademas. del “Plan urbano” es necesario tener ‘en-cuenta. disposiciones del “Reglamento de ‘edificacién’, det “Regiamento ide la Empresa Provincial de Energia’ y de la “Ley de Higiene y seguridad en el proyecto’ / Pasaré @ determinar alguna de las apreciaciones 2 tener en cuenta en cada una’ de : elias, extendigndoms en el “Plan urbano’ por poseer una serie de caracteristicas especiales y de reciente aplicacion, AL“Plan-urbano” de la citidad. i ‘ Vamos a‘comenzat por definir sus aleances, modificaciones y sus exigencias. 2 Es él encargado de reformular las Normas urbanisticas ‘de la ciudad de Rosario Fevisando y adecuando pera ello las Normas de! actual ‘Cécigo urbano" “Es intencién definir para ello el proyecto ‘de ciudad a futuro incorporando los cambios Y:Modificaciones, que se pretenden lograr y evitarido a la vez las decisiones aisladais on Sus consecuencias negativas" Soe é big fenovacién urbana en areas conetilas que pueden encontrarse sometidas @ un proceso de sustitucién edilioia. : Es asi que nos. ehcontramos con él "Plan Especial Pichincha” donde:se definieron: Areas de Proteccién Historica’, “Frente de renavacion urbana, "Politica de renovacion’ alentando'la sustitucién de la édificacin existente y “Areas de reserva". a ‘Se encard también, el “Frente de renovacion, urbana” dé calle Rivadavia entre By: Orofio'y Alvear estableciendose una altura’ maxima’ de 36 m. para edificios entre medianeras. En calle Rivadavia entre Alvear y Pichincha sé establecié una altura maxima de 13m. para edificios entre medianeras y para edificios exentes de altura contfolada 66 im. IrBI Planes ds’ detalle, Son los que precisan los indicadores ueanisticos tanto’ sea pata una manzana, una parcela, conjunto de Se itlizan en las mismas situaciones en que una porcion. menor. En él $e precisan'usos, “ser edificable y la altura admitida, etc. rGelas, calles especiales, etc ‘s@ aplica un “Plan especial’ pero para’ jorfologia dela edificacion, 16 que puede |. IV Planes sectoriales. Se hace referencia al "Plan ainbierital’, al "Plan de movilidad y accesibilidad urbana, al “Plan integral de infraestructura y servicios”, al “Plan suelo, Servicios y vivienda’ 5 2 IVI Division de la ciudad en distintas Areas y Distritas El Plan Urbano actualmente solo tiene vigencia én el Area Central de [a ciudad que: ‘comprende Av. Pellegrini, By. Orafio y el rio. £1 primer anillo perimetral queda, definido por la Av, Pellegrifi,, By. Orofio, By..27 de Febrero y Vera Majica. are oo : El segundo anillo perimetral queda definide por By, 27 de Febrero, By. Segui, vias del Ferrocarril Belgrano y Marull : El resto del edificio esta organizado en 4 cordones perimetrales: "El sur y suroeste”, "E| este”, “El norosste’ y."El norte”, : * a cludad esia dividida en 15 Distritos: A-B-C-D-E-F-G:H-J-K Con ottos. Distritos transitorios, una. serie: de “Areas especiales’ “Areas. de tejido, Planes de detalle’. “Areas de reserva’ para "Planes dé detalle’, "Areas de protection histérica” M-P'y R, asi-como “Areas Generales, lanes Especiales" y “3 MiNormas urbanisticas generales pata el “Afea central’ Laaplicacion normativa contempia un'Area Central donde: Ea altura'minima es de... io © . - La. altura maxima de inmuebles frentistas. : > La altura maxima sobre pasajes’de « rrienor o gual'a 10 = {a altura maxima sobre-pasajes de mayor o igual a 10m Distani ima efbloques construidos Con mas de 36m. de altura. “© Altura Sobre calle Corrientes, 2 oa i ; : + Altura maxima de bloques i ~ Altura taxina par: Altura | - Valor patrimonial 2 aah : Disposicién de los edificios "= Altura maxima para lotes intemos.... - Altura erel centro de manzana. V-B/:Planos de completa adiitiendo ta ‘consttuccién de altura’ superior a la que <¢ establece en la presente Ordenanza, 5 = Altura minima. é 6m - Altura maxima inmueble frentista: altura de la edificacién més alta ‘Que limita el = ~ Altura maxima de bloques ‘interiores de edificacion en una mi iama parcela...:..23'm. Altura maxima en lotes interiores... icbeabeys 43m, “Altura en el centro de manzana. ' 6m “Altura minima entre bloques construidos entre 19 y 36m, de alto. poset nM, ~ Altura minima entre bléques construides con mas de 36 m. de alto..............,.12 m. Es necesario.consultar el "Plan de reordenamiento urbanistico del Area central’ a los « efectos de’ verificar en cada. manzana’el. “Area. General; los. “Tramos de* completamiento en altura’, Jos, pasajes, los "Corredores’, asi como las "Areas Particulares': 4 4 Vil. Consultas Normativas. Para obtener resouiesta a esta Consulta es necesario presenter - Certificado urbanistico = - Lieencia de uso y libre afectacon *Consulfa on ine 7 ee 'B/ “Reglamento de | Eaificacion” - é Se relaciona éxclusivamente con la constiuccion, te eomn (oe eieOh femocion| inspeccion-y mantenimniento de ids edifici instalaciones que'se: establezcan en la ciudad deterinando las cisposiciones al respecto. See Las. mismas Se definen a través de‘una. serie’ ‘de:* *Sectiones donde cada ‘una,de ‘elias ‘establece ‘exigencias tanto de tipo, administratiyo, ‘coma, de proyecto o de ejecucion, He R edificios y que se deben cumplir pata que ellae tengan plena viablided, En lo-que hace a las exigencias de esta Notmativa en la etapa de “Antepeaysete? del edificio se debera respetar (sin orden de priotidad). alla dimensién de patios y de centro de mahzana ae By Io que concieme a fechada nos encontranios con la limilacion de los salientes sobre “Linea ‘Municipal’, asi como los Salientes de balcone’s, de: comisamentos. : @/ Ia determinacion del numero de ascensores a considerar segun el tipo di las dreas y anchos minimos de las escaleras tanto sea 8 piinciga servicio, asi como la caja que las conlenga yy los palicres de piso, Yel mism ‘reas y ancho minimo de las circulaciones de: puiblico. es ‘el los medios de salida y sus dimensiones tanto sea para ¢! publica « vehiculos : fl adoptar dimensiones, lados y alturas minimas de los locales 9 Jograr en ellos una buena iluminacion y ventiacién natufel terrazas sobre los it evttar te ubicacl divisorios’ produzcan tudes, vibraciones, dafios 6 humedades, asi ‘como: elementos ‘que: produzoan ‘calor 0 frlo ya que luego efi eladas .de diserio posteriores sean ‘engorrosas, costogas y dificil de solucionar, de locales que contengan instalaciones que artimadas a muros Para Jos casos mencionados en los apartacios h/ ¢ if cobra importancia las éxigencias que’ pudiera tener: el "Codigo Civil,-el que deberd consultarse én casos no determinados espeoificamente. Ci “Reglamento de la Empresa Provincial de la Energia” ' Para esta etapa de "Anteproyecto” es importante conocer sila compania proveedota de a energia eléctrica tiene’en sus redes una capacidad suficiente para abastecer las futuras'necesidades de consumo del edificio en proyecto: Caso contrario se debera prever en él la ubicacién de una “estacién transformadora de. energie” considerando las éxigencias que para'su emplazamiento, su acceso directo desde la.via piiblica, sus dimensiones y cafacteristicas constructivas de las mismas tiene la E:P.E. De ilévarse a cabo esta imposicion su costo correra por exclusiva cuefta'de! Comitente. ¥ * » = Di Disposiciones y Normas minimas para la ejecucion de’ instalacionés de gas Del mismo modo. que. lo. mencionado para la provisién’ dé la energia eléctrica, sé debera’ verificar en esta. etapa, con consulla.a “Litéral gas". la existencia -y disponiblidad ‘del, fluido: al pié-de la obra. Caso. contvario 'se‘deberé solicitar su prolongacion a exclusive costo del Comitent A © i ‘E/ ‘Ley de tligiene y seguridad en el anteproyecto de arquitectura” La proteccion’contra incenidios éxige la ccnsideraciér! en los proyectos de los edficios Todo lo que Hace a la prevericién del ‘mismo (es decir que. previené ‘su apariciéri) trabajando para ello en los aspectos funcionales del edificio. como en los constructivos. A la proteccién pasiva que apunta a evitar' si propagacisipara fo cual es fundamental luna correcta eleccién de los materiales tanto para la estructura tesistente como para el resto dé los elementos constructivos’y de terminacién adoptado para los Idcales Por. otto lado debe, faciltar la ‘evacuacién de. personas contando. con. una buena ‘sefializacion;~-con

También podría gustarte