Está en la página 1de 79

LAS NORMATIVAS A

CONSIDERAR EN EL
PROCESO DE DISEÑO DE
OBRAS DE ARQUITECTURA
Algunas definiciones:
Norma: es la regla que se debe
seguir o a la que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades, etc.
Reglamento: conjunto ordenado de
reglas o preceptos dictados por la
autoridad competente
Normativa: conjunto de normas por
las que se regula o se rige
determinada materia o actividad.
“Ideas arquitectónicas” o
“Propuesta arquitectónica”
consiste en un documento de
investigación y de polémica que debe
tener una estructuración bien
planteada, esquemáticamente clara y
con una ideología definida.
“Anteproyecto” es la propuesta de un
diseño donde comienzan a aparecer los
“vehículos de significación” del mismo
tanto sea en su materialidad como en sus
aspectos contextual, formal y funcional.
Deben quedar planteados el esquema de
estructura resistente, la solución
constructiva a aplicar, como los elementos
de la infraestructura de servicios.
Deben tenerse en cuenta aspectos
Normativos y cierto compromiso
económico al efecto que el conjunto tenga
la viabilidad requerida.
“Proyecto” es el paso siguiente una
vez terminado el “Anteproyecto”.
En esta etapa debe lograrse una
asimilación completa de los distintos
elementos constitutivos de la obra.
Aparece la materialización completa de la
misma, en sus aspectos técnicos y
estructurales con los estudios
necesarios para reconocerla en su
totalidad.
Dicha “materialización” debe estar
acompañada de la “materialidad”
requerida.
Los aspectos formales, espaciales y
funcionales serán bien definidos, así
como la concreción de las
“terminaciones” respecto de
materiales a adoptar, considerando sus
texturas, colores, formas y
dimensiones.
 precisar los proyectos de las
instalaciones: materiales empleados,
dimensionamiento;
 cálculo completo de la estructura
resistente;
 verificar la consideración y aplicación
de la totalidad de las normativas que
influyen en el diseño.
“Proyecto Ejecutivo”:
documentación gráfica que elabora el
Proyectista una vez que definió todos
los elementos constitutivos de la
obra; constituye el “último eslabón”
del mismo.
 adoptar escalas que permitan un
estudio más completo del proyecto;
 compatibilidad de la estructura
resistente con los distintos elementos
del edificio;
 definición de cerramientos opacos:
verticales (muros)
horizontales (techos);
 definición de cerramientos verticales
(aberturas);

 “detalles constructivos”;

 la “documentación gráfica” se
complementa con una
“documentación escrita”.
Normativas. Ventajas e
inconvenientes:
La importancia de las normativas
como concepto es fundamental
siempre que las mismas sean:
didácticas;
intencionadas; y
dinámicas.
muchas son oscuras, incompletas
y contradictorias;
les falta una fundamentación
explícita para aplicarse sin error de
interpretación;
a menudo son deficientes, poseen
lagunas, retóricas, falta claridad,
caprichosas y rígidas.
Requieren paciencia para ser
corregidas, dentro de lo posible, y
aplicadas siempre dentro del espíritu
de las mismas.
Nunca deben ser ignoradas, si
estudiadas, encontrando la forma de
cumplirlas, sin que desvirtué lo que el
proyectista busca para su proyecto.
Normativas a tener en
cuenta:
En todo proceso de diseño el
arquitecto debe ir considerando y
aplicando a medida que el mismo
avanza una serie de Normativas
alguna de las cuales no pueden dejar
de ser tenidas en cuenta o ignoradas,
ya que ellas anularían las decisiones
básicas de las propuestas elaboradas
terminando en su inviabilidad.
Se enumeran las que inciden en dicho
proceso arquitectónico, donde cada
una de ellas tiene distinto momento de
aplicación:
a/ “Plan Urbano”
b/ “Reglamento de Edificación”
c/ “Nuevo Código Civil y Comercial”
d/ “Normas y Gráficos de instalaciones
sanitarias domiciliarias e industriales”
e/ “Disposiciones y Normas mínimas para
la ejecución de instalaciones domiciliarias
de gas”
f/ “Reglamento de la Asociación
Electrotécnica Argentina para la ejecución
de instalaciones eléctricas en inmuebles”
g/ “Especificaciones técnicas generales de la
EPE (Empresa Provincial de Energía de
Santa Fe)”
h/ “Reglamento del CIRSOC (Centro de
Investigación de los Reglamentos
Nacionales de Seguridad de Obras Civiles)”
i/ “Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el
proyecto y en el trabajo de la construcción”
j/ “Normas IRAM (Instituto Argentino de
Normalización y Certificación)”
Las exigencias dentro de una misma
Normativa pueden ser tanto de
carácter global, pudiendo ser de
aplicación inmediata, en la etapa de
“Ideas Arquitectónicas” o de
“Anteproyecto”, como las más
especificas y particulares de
aplicación posterior en las etapas de
“Proyecto” y de elaboración del
“Proyecto Ejecutivo”, o bien en la
“Ejecución de la Obra”.
Exigencias normativas a aplicar
en la etapa de “Ideas
arquitectónicas” y en la de
“Anteproyecto de edificios”:
a/ “Plan Urbano” de la ciudad:
http://www.rosario.gov.ar/
mr/normativa/nuevo-codigo-urbano

http://www.rosario.gov.ar/
mr/normativa/nuevo-codigo-urbano/
libro-2.-normas-urbanisticas-por-area
a/ “Plan Urbano” de la ciudad:
Es un conjunto articulado de
estrategias de desarrollo urbano y
gestión, que definen un proyecto
deseado y posible de transformación
de la ciudad y funciona como una
guía del proceso de cambio
ordenando la acción pública y
promoviendo la inversión privada
a/ “Plan Urbano” de la ciudad:

Es el encargado de reformular las


Normas Urbanísticas de la ciudad
de Rosario, revisando y
adecuando para ello las Normas
del antiguo “Código Urbano”,
reemplazando al mismo.
“Es intención definir para ello el
proyecto de ciudad a futuro
incorporando los cambios y
modificaciones que se pretenden
lograr y evitando a la vez las
decisiones aisladas con sus
consecuencias negativas”.
“Se pretende que el Plan Urbano
sea un Plan Inductivo, con acento
en la gestión pública-privada, con
mecanismos de concertación, con
un abanico de nuevos
instrumentos y con mecanismos
de captación y redistribución de
recursos”.
I/ Normas urbanísticas generales.
“Reordenamiento urbanístico del Área
Central”
“Reordenamiento urbanístico del primer
anillo perimetral”
“Reordenamiento urbanístico del segundo
anillo perimetral”
Subdivisión del suelo, normas de tejido,
de “trazado” (anchos oficiales), de usos.
II/ Normas urbanísticas particulares.
“Áreas de protección histórica
arquitectónicas y urbanísticas”

II-A/ Planes especiales


(Pichincha, Puerto Norte).

II-B/ Planes de detalle.


III/ Planes sectoriales.

“Plan ambiental”
“Plan de movilidad y accesibilidad
urbana”
“Plan integral de infraestructura y
servicios”
“Plan suelo, servicios y vivienda”
IV/ División de la ciudad en distintas
Áreas y Distritos:
Área central
Primer anillo perimetral
Segundo anillo perimetral
Cuatro cordones perimetrales:
“Norte”
“Noroeste”
“Oeste”
“Sur y Suroeste”
/ Normas urbanísticas generales
para el “Área Central”:
altura máxima y mínima de edificación
factor de ocupación del suelo (FOS)
retiros y servidumbres
valor patrimonial
disposición de los edificios
usos admitidos
/ Normas urbanísticas generales
para el “Área Central”:

V-A/ Tramos de preservación.

V-B/ Tramos de completamiento


VI/ Consultas normativas.

VI-A/ Certificado urbanístico.

VI-B/ Licencia de libre uso y


libre afectación (L.U.L.A.)

VI-C/ Consultas on-line.


infomapa
/ “Reglamento de Edificación de
Rosario”:
http://www.rosario.gov.ar/mr/normativa/
reglamento-de-edificacion/front-page

http://www.rosario.gov.ar/normativa/ver/
visualExterna.do?accion=
verNormativa&idNormativa=34078#
“Reglamento de Edificación de
Rosario”:
Se relaciona exclusivamente con la
construcción, alteración, demolición,
moción, inspección y mantenimiento de
los edificios e instalaciones que se
tablezcan en la ciudad determinando las
disposiciones al respecto.
Reglamento de Edificación
Sección 1. Generalidades
Sección 2. De la Administración
Sección 3. Del proyecto de las obras
Sección 4. De la ejecución de las obras
Sección 5. De los reglamentos técnicos
especiales
Sección 6. De las prescripciones específicas
para cada uso
Sección 7. De los aspectos higrotérmicos y
demanda energética de las construcciones
Líneas de edificación en esquinas.
Ochavas reglamentarias:

nas y salientes en ochavas Salientes de planta alta en ochavas


Fachada principal detrás de la línea
municipal y de retiro obligatorio:

Modificado por Ordenanza N° 7.980/06


mitación de los salientes en fachadas y
cerramientos de balcones:

lientes en planta baja Salientes de balcones abiertos


Cuerpos salientes.
Marquesinas:

Marquesinas Cuerpos salientes


De los locales.
Clasificación de los locales:
a) Los locales de primera clase: Bibliotecas y billares privados, comedores,
consultorios, dormitorios, escritorios, living–rooms, oficinas, salas, salas para
uego infantiles y tocadores. En todos los casos los dormitorios únicamente se
tipificarán como locales de 1º categoría, aún en aquellos dormitorios cuya
capacidad permita disponer solamente una cama de una plaza.
No se admitirá tipificar dormitorios como habitaciones de servicio o dormitorios
de servicio a los efectos de ser tipificados en otra categoría.
b) Los locales de segunda clase: antecomedores, cocinas, cuartos de
planchar, habitaciones de servicio (no habilita este rubro incluir dormitorios de
ningún tipo) y lavaderos privados.
c) Locales de tercera clase: antecocinas, baños, cajas de escaleras
colectivas, cuartos de máquinas, cuartos de roperos, despensas, espacios para
cocinar, garajes, guardarropas colectivos y retretes. Los espacios para cocinar
sólo pueden utilizarse cuando no excedan de una superficie de 2,25 m2, o
ntegren deptos. en edificios en que la unidad total no pase de una superficie
exclusiva de 35 m2.
d) Locales de cuarta clase: bibliotecas públicas, bares, billares, confiterías,
De los locales.
Altura mínima de los locales:
Se entiende por altura de un local la distancia entre el piso y el cielorraso terminados.
Si hay vigas, éstas dejarán una altura libre no menor de 2,20 m y no podrán ocupar
más de un octavo de la superficie del local.
Las alturas de los locales serán las siguientes:
Para locales de negocio de una superficie no mayor de 21 m² y una profundidad
máxima de 6 m ……………………………………………………….......... 2,60 m
Para locales de negocio de mayor superficie o/y profundidad...............3,00 m
Para locales de primera clase................................................................2,50 m
Para locales de segunda y tercera clase ...............................................2,20 m
Cuando los locales de segunda clase no tengan ventilación cruzada, por medio de
aberturas, se los considerará de primera clase a los efectos de determinar su altura
mínima.
Para locales de cuarta clase -a excepción de los locales para negocios- la Dirección
General de Obras Particulares queda autorizada para determinar las alturas, las que
no podrán ser menores de 2,60 m.
Para locales no determinados en este Reglamento, la Dirección General de Obras
Particulares queda autorizada para determinar las alturas, las que no podrán ser
De los locales.
Altura mínima de locales en «dúplex»:
De los locales.
Entrepisos en negocios:
De los locales.
Relación entre altura y profundidad:
De los locales.
Áreas y lados mínimos de los locales:
áreas y lados mínimos de los locales de 1ª. y 4ª. categoría serán los siguientes:
les Lado mín. m Área mín. m²
do la unidad locativa posea un solo local................. 3,00......................................................16,00
do la unidad locativa posea varios locales:
o menos un local tendrá..............................................2,50......................................................10,00
demás tendrán.............................................................2,00........................................................6,00

locales de 2a. categoría (cocinas y habitaciones de servicio) tendrán las áreas y lados
mos siguientes:
ocinas: área mínima 3 m² y lado mínimo 1,50 m.
abitaciones de servicio: lado mínimo 1,80 m y área mínima: (si tienen ropero embutido) 4 m² de
rficie libre y 5 m² (si no lo tienen).

locales de 3a. categoría (baños, retretes y "espacios para cocinar") tendrán las áreas y
s siguientes:
años: áreas mínima 3 m² y lado mínimo 1,20 m.
pre que se utilice el sistema "Polivan" u otro equivalente, se podrán proyectar baños que tengan una
rficie mínima del local útil, igual o mayor a los 2,20 m². Esta reducción de superficie se admite
dicionada al cumplimiento de los siguientes requisitos:
a distancia mínima entre artefactos y entre artefacto y muro lateral más próximo, no podrá ser inferior a
15 m.
De los locales.
Iluminación y ventilación de los locales:
Todos los locales de 1a. y 2a. clase recibirán el aire y la luz de un patio
cipal, cuyas dimensiones sean las mínimas reglamentarias, de la calle o
centro de manzana.
ando las cocinas den sobre la vía pública, el alféizar del vano no podrá estar
enos de 2 metros sobre el nivel de la vereda. En estos casos deberá
ementarse en un 30% la superficie mínima de ventanas que resulte de la
cación del coeficiente correspondiente.
ando el vano de iluminación y ventilación de a una galería o saledizo, éste
podrá tener cuerpos salientes a un nivel inferior al del dintel de dicho vano,
rofundidad de tal saledizo se determinará como sigue:

Si da a la vía pública, al centro de manzana o a patios de por lo menos el


le de la superficie reglamentaria, será:
S <= 4 / 5 H
De los locales.
Iluminación y ventilación de los locales:
Iluminación y ventilación de locales
Locales de 1º y 2º clase de 1º y 2º clase que sean profundos.
que den a saledizos
De los locales.
Iluminación y ventilación de los locales:

os locales de 1a. y 2a. clase, además de dar a los patios establecidos, deberán
plir con las siguientes condiciones de iluminación:
i = A/X
onde i es el área mínima del vano de iluminación, A es el área del local y X es el
iciente que se aplicará en cada caso dependiendo éste de la ubicación del vano.
a la determinación del X que se aplicará en cada caso, se tendrá en cuenta la
iente planilla:

bicación del vano Vano que dé a patios Vano que dé a calle


reglamentarios o centro de manzana
ajo parte cubierta 6 8
re de parte cubierta 7 9
De los locales.
Iluminación y ventilación de los locales:
Cuando la profundidad b de un local sea más de dos veces que el lado
nor a y siempre que el vano esté colocado en lado menor y dentro de los
ios extremos del lado mayor, se aplicará la fórmula siguiente:

i = A / X + (r - 1,5)
en donde r = b / a

Para el área mínima de la parte abrible de las aberturas de locales de 1a. y


clase, se aplicará la siguiente fórmula:

K= i/3
en donde i es la superficie de iluminación y K es la parte abrible
De los locales.
Iluminación y ventilación de los locales:
Solamente en locales de segunda clase se permitirá la ventilación por
rencia de niveles, siempre y cuando se cumpla con los siguientes
uisitos.

El vano debe estar situado dentro del tercio superior de altura del local.
Deberá tener, en todos los casos, una altura no menor a los 0,75 m.
Cuando exista techo o patio contiguo al alféizar del vano, éste distará, por
menos, 0,30 m del techo o del solado del patio.
El área mínima de iluminación requerida se incrementará en 50% con
pecto de la exigida en el inciso b).

a cualquier tipo de locales y en especial para los que poseen lugares de


ajo, los coeficientes a aplicar en cada caso, deberán satisfacer las
diciones que se desprendan del presente estudio.
De los locales.
Iluminación y ventilación de los locales:
Ventilación de locales de 2º clase por
diferencia de niveles.
De los patios.
Clasificación y dimensiones de los patios:
sificación de los patios.
patios de iluminación y ventilación, según sus tipos y dimensiones se clasifican en:
a) Patios en edificaciones de hasta 12 metros de altura.
b) Patios en edificaciones de altura superior a 12 metros.

mensiones de los patios.


ios en edificaciones de hasta 12 metros de altura.
ta planta baja y un piso alto, con un máximo de 6 m. de altura los patios deberán
eer una superficie mínima de 12 m², fijándose el lado mínimo en 3 m.; se exceptúa el
o del pasillo de 2,80 m. de ancho entre ejes, originado en los planos de subdivisión
por su longitud podrán mantener dicho ancho como lado mínimo.
artir de allí y hasta los 12 m. de altura la superficie mínima del patio se fija en 16 m²,
el lado inferior no menor de 4 m.
ablécese en ambos casos que para casas o departamentos interiores por lo menos
locales de 1a. clase deberán iluminar y ventilar a un patio cuya superficie se haya
Centro de manzana:
c/ “Reglamento de la Empresa
Provincial de la Energía”:
Capacidad para abastecer futuras
necesidades de consumo del edificio.

ever ubicación estación transformadora a


costo del Comitente.
d/ “Disposiciones y Normas
mínimas para la ejecución de
instalaciones de gas”:
Existencia y disponibilidad del fluido
al pie de obra.

Prolongación a costo del Comitente.


e/ “Ley de Higiene y Seguridad
en el anteproyecto de
arquitectura”

Protección contra incendios:


prevención
protección pasiva

protección activa
Exigencias normativas a
aplicar en la etapa de
“Proyecto arquitectónico”:
a/ “Plan Urbano”
b/ “Reglamento de Edificación”
c/ “Normas de Higiene y Seguridad en el
proyecto y trabajo de la construcción”
d/ “Normas IRAM (Instituto Argentino de
Normalización y Certificación)”
e/ “Normas de instalaciones sanitarias de
la ex-Obras Sanitarias de la Nación”
“Manual de recomendaciones para las
instalaciones cloacales domiciliarias
publicado por Aguas Santafesinas”.
“Disposiciones y Normas mínimas para la
ejecución de instalaciones domiciliarias de
gas”
“Especificaciones técnicas generales de la
EPE (Empresa Provincial de Energía de
Santa Fe)”
Normas y reglamentos para las
nstalaciones eléctricas”
“Reglamento del CIRSOC (Centro de
nvestigación de los Reglamentos
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

También podría gustarte