Está en la página 1de 48

Bases del régimen

previsional mixto
Por Álvaro Rodríguez Azcúe
Curso 2022
Estatutos jubilatorios
 Régimen de pasividades anterior (art. 2, ley 16.713):
afiliados con causal jubilatoria al 31.XII.1996.
 Régimen de transición (art. 64, ley 16.713): afiliados
que al 1/IV/1996 tenían 40 o más años de edad y no
configuraron causal jubilatoria al 31.XII.1996.
 Régimen mixto (art. 2, ley 16.713):
afiliados que al 1/IV/1996 tenían menos de 40
años;
afiliados de cualquier edad que ingresaron al
mercado de trabajo amparado por el BPS con
posterioridad al 1/IV/1996.
Estatutos jubilatorios

Régimen de pasividades anterior:


Acto Institucional Nº 9 y modificativas (T. V,
ley 16.713).
Régimen de transición:
T. VI, ley 16.713.
Régimen mixto:
art. 4 al art. 60, ley 16.713.
Pirámide demográfica

 Régimen anterior
(más de 55 años la mujer y 60 años
el hombre)

 Régimen de transición
(entre 40 y 54 años la mujer y de 59
años el hombre)

 Régimen mixto
(menos de 40 años)
Régimen de transición

 Régimen de reparto (asistido): financiado con


aportes patronales, personales, impuestos
afectados y, si fuere necesario, la asistencia
financiera del Estado.
 100% gestionado por el BPS.
 Sirve prestaciones definidas.
 Fue concebido como un escalón intermedio entre
el régimen anterior (A. Nº 9) y el régimen mixto.
Presentación general del régimen
previsional mixto
El régimen de jubilación por solidaridad
intergeneracional (primer pilar):
administrado por el Banco de Previsión
Social
brinda prestaciones definidas
Financiamiento tripartito (régimen de
reparto asistido)
Presentación general del régimen
previsional mixto
El régimen de jubilación por ahorro
individual obligatorio (segundo pilar):
Nuevos actores: AFAP y Compañía de Seguros
Aportación definida (prestación indefinida)
Financiamiento exclusivo a cargo del afiliado
(técnica de la capitalización individual )
Jubilaciones en el régimen de jubilación
por ahorro individual: diseño general

BCU
Superintendencia de
Servicios Financieros

BPS AFAP Cía.


(Recauda y (Administra el Seguros
(Paga rentas
transfiere) FAP) vitalicias)
Presentación general del régimen
previsional mixto
 Opción del art. 8 de la Ley:
 Afilados con ingresos en el primer tramo aportan al régimen mixto:
50% a cada tramo;
 Afiliados con ingresos de entre $ 5.000 al $ 7.500 ($ $ 62.804,00 al $
$ 94.206,00 a valores de enero de 2020):
 aportan al régimen de ahorro individual obligatorio por el 50% del
primer tramo,
 diferencia al régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional.
 Mismo criterio de distribución para el afiliado que ejerció la opción
del citado artículo 8 y pasa a tener ingresos en el sub tramo de entre
$ 5.000 y $ 7.500.
Cuadro de República Afap
Presentación general del régimen
previsional mixto
 Los aportes volcados al régimen de capitalización individual,
deducidas las comisiones, más la rentabilidad, es el capital que
se transfiere a la compañía de seguros que elige el afiliado:
 cesa para ampararse a la jubilación o
 cuando cumple 65 años de edad, aun sin cese.
 El monto de la prestación:
 tablas de expectativa de vida y edad fijadas por el Banco Central del
Uruguay
 decreto Nº 221/017, de 15.VIII.2017, sin distinción de sexo.
 Circulares del BCU N° 2287 y N° 2288 de 9.X.2017 (vig. 1.1.2018)
 Ley 19.608: Unidad Previsional (UP) reajustable por IMS
CAUSALES JUBILATORIAS (leyes Nº 16.713 y 18.395):
en el régimen de transición y en el mixto

Jubilaciones:
común
por incapacidad total
edad avanzada
Subsidios:
transitorio por incapacidad parcial (STIP)
especial de inactividad compensada.
CAUSALES JUBILATORIAS (leyes Nº 16.713 y Nº 18.395):
en el régimen de transición y en el mixto

 Causal de jubilación común:


Hasta el 30.6.2009: 60 de edad y 35 de servicios.
Desde el 1.7.2009: 60 de edad y 30 de servicios.
 Causal de jubilación por incapacidad total:
 A causa o en ocasión del trabajo: sin mínimos
 Menores de 25 años: 6 meses de servicios.
 Mayores de 25 años: 2 años de servicios. Se elimina
exigencia de 6 meses de trabajo previos a la incapacidad
o al cese.
 Incapacidad después de los 2 años del cese: 10 años de
servicios y residencia en el país.
 BAREMO (decreto Nº 306/013 de 20.IX.2013): 66% o
mayor grado de incapacidad.
CAUSALES JUBILATORIAS (leyes Nº 16.713 y Nº 18.395):
en el régimen de transición y en el mixto
 La causal de edad avanzada:
70 de edad y 15 de servicios
69 de edad y 17 de servicios (1.2.2009)
68 de edad y 19 de servicios (1.2.2009)
67 de edad y 21 de servicios (1.1.2010)
66 de edad y 23 de servicios (1.1.2010)
65 de edad y 25 de servicios (1.1.2010)
 Régimen mixto es incompatible con cualquier otra jubilación,
retiro o STIP, salvo que provenga del R.A.I.O.
 Régimen de transición:
70 y 15 es compatible con otra jubilación.
Las restantes modalidades son incompatibles con otra
jubilación.
CAUSALES JUBILATORIAS (leyes Nº 16.713 y Nº 18.395):
en el régimen de transición y en el mixto

 El subsidio transitorio por incapacidad parcial (STIP):


A causa o en ocasión del trabajo: sin mínimo de servicios
Menores de 25 años: 6 meses
Mayores de 25 años: 2 años de servicios. Se elimina la
exigencia de 6 meses previos a la incapacidad o al cese

 BAREMO (decreto Nº 306/013 de 20.IX.2013): entre 50% y


65% de grado de incapacidad.
 Sin ruptura de la relación de trabajo (leyes Nº 17,859 y Nº
18,395).
 Prestación a término: hasta 3 años, sujeta a controles.
 Transformación automática en jubilación a los 60 años.
CAUSALES JUBILATORIAS (ley Nº 18.395): en el régimen de transición y
en el mixto - SUBSIDIO ESPECIAL DE INACTIVIDAD COMPENSADA

 Requisitos:
 Amparo: industria y comercio o rural y doméstico;
 Tener 58 o más años de edad y 28 o más años de servicios (acumulación);
 Encontrarse desocupado por 1 años o más;
 No haber renunciado o abandonado y no haber sido despedido por razones
disciplinarias.
 Término de la prestación:
 2 años o hasta la configuración de causal jubilatoria o retiro.
 Monto de la prestación:
 40% del promedio mensual de las remuneraciones nominales computables
percibidas en los seis meses de trabajo efectivo inmediatamente previos al cese,
actualizados por IMS hasta el mes inmediato anterior al inicio del servicio de la
prestación;
 Mínimo y máximo: 1 BPC y 8 BPC respectivamente;
 Se ajusta por IPC cuando lo hacen los funcionarios de la Administración Central.
 Efectos del subsidio: constituye materia gravada y otorga cómputo de servicios.
Monto de la jubilación: primer paso
(Sueldo Básico Jubilatorio del régimen mixto)
El sueldo básico jubilatorio será el promedio mensual de las asignaciones computables
actualizadas de los diez últimos años de servicios registrados en la historia laboral,
limitado al promedio mensual de los veinte años de mejores asignaciones computables
actualizadas, incrementado en un 5% (cinco por ciento). Si fuera más favorable para el
trabajador el sueldo básico jubilatorio será el promedio de los veinte años de mejores
asignaciones computables actualizadas, por servicios registrados en la historia laboral.
Tratándose de jubilación por incapacidad total y de jubilación por edad avanzada, si el
tiempo de servicios computados no alcanza al período o períodos de cálculo indicados
en los incisos anteriores de este artículo, se tomará el promedio actualizado
correspondiente al período o períodos efectivamente registrados. Para el cálculo del
sueldo básico jubilatorio, en todos los casos, sólo se tomarán en cuenta asignaciones
computables mensuales actualizadas hasta el monto de $ 5.000 (cinco mil pesos
uruguayos). La actualización se hará hasta el mes inmediato anterior al inicio del
servicio de la pasividad, de acuerdo al Indice Medio de Salarios, elaborado conforme
al artículo 39 de la Ley Nº 13.728, de 17 de diciembre de 1968.
(art. 27 de la ley Nº 16.713)
Monto de la jubilación: primer paso
(Sueldo Básico Jubilatorio del régimen mixto)
 promedio mensual de las asignaciones computables
actualizadas de los 10 últimos años de servicios,
 limitado al promedio mensual de los 20 años de mejores
asignaciones computables actualizadas, incrementado en
un 5%.
 Si fuera más favorable para el trabajador el sueldo básico
jubilatorio será el promedio de los veinte años de mejores
asignaciones computables actualizadas.

 En caso de jubilación por incapacidad total y de jubilación


por edad avanzada, si el tiempo de servicios computados no
alcanza a los 10 o 20 años, se tomará el promedio del
período efectivamente registrado.
 Asignaciones computables se topean en $ 5.000 (valores de
la ley)
Ejemplos:

Últimos 10 años: $ 30.000 Últimos 10 años: $ 30.000


Mejores 20 años: $ 20.000 Mejores 20 años: $ 40.000
S.B.J.: $ 20.000 x 1,05 = $ S.B.J.: $ 40.000
21.000

Últimos 10 años: $ 45.000 Últimos 10 años: $ 25.000


Mejores 20 años: $ 40.000 Mejores 20 años: $ 35.000
S.B.J.: $ 40.000 x 1,05 = $ S.B.J.: $ 35.000
42.000
Monto de la jubilación: segundo paso
(Asignación jubilatoria)
 Causal común

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
30 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65
31 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
32 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
33 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
34 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69
35 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70
36 50,5 53,5 56,5 59,5 62,5 65,5 68,5 71,5 74,5 77,5 80,5
37 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81
38 51,5 54,5 57,5 60,5 63,5 66,5 69,5 72,5 75,5 78,5 81,5
39 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82
40 52,5 55,5 58,5 61,5 64,5 67,5 70,5 73,5 76,5 79,5 82,5
Monto de la jubilación: segundo paso
(Asignación jubilatoria)
Causal edad avanzada:
Régimen de transición:
50% SBJ, al configurar causal, más 1% por c/a que
exceda del mínimo de años, hasta un 20% (70%)
Régimen mixto:
50% SBJ, al configurar causal, más 1% por c/a que
exceda del mínimo, hasta un 14% (64%)
Causal incapacidad total y STIP:
65% SBJ
Régimen de ahorro
individual obligatorio
(componente del régimen mixto)
Regulación de las AFAPs
 Autorización: P.E. con informe  Fondo de ahorro previsional:
del B.C.U. (art. 93); patrimonio independiente y distinto
de la AFAP; propiedad de los
 Objeto: administración del FAP;
afiliados; inembargable;
 Capital mínimo; UR 6.000 (U$S
 Deducciones del FAP: comisión de la
205.000) (art. 95);
AFAP; prima de seguro inv. y fallec. –
 Información al público y al cía. seguros; comisión de custodia;
afiliado: (art. 99 y 100);
 Tasa de rentabilidad: ley 18.673;
 Contabilidad separada; (art.
 Inversiones permitidas: …, valores
101);
emitidos por gobiernos extranjeros
 Comisiones: ley Nº 18.356 solo de muy alta calificación (ley 18.673,
un porcentaje; ley 19.149 y ley 19.162);
 Traspaso: 2 veces por año  Contralor: Superintendencia de
calendario con un mínimo de 6 Servicios Financieros del BCU
meses de aportes;
Regulación de las Cías. de Seguros (art. 128)
(Responsabilidades y obligaciones de las empresas aseguradoras). Las empresas
aseguradoras, siempre que realicen operaciones establecidas en la presente Ley,
estarán obligadas a:
A) Servir en forma mensual las prestaciones de jubilación común, de jubilación por
edad avanzada y las pensiones de sobrevivencia que de ellas se deriven, de
acuerdo a las condiciones mencionadas en el artículo 56 de la presente Ley.
B) Servir en forma mensual las prestaciones de jubilación por incapacidad total,
subsidio transitorio por incapacidad parcial y las pensiones por fallecimiento en
actividad o en goce de las prestaciones mencionadas, por la parte sujeta al
régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio y siempre que los afiliados
hubieran estado incluidos en la póliza de seguro de vida colectivo mencionado
en el artículo 57 de la presente ley. En caso de que el afiliado no hubiera estado
incluido en la póliza respectiva, la responsabilidad de su pago será de la
Administradora.
C) Formar el capital necesario para cubrir las prestaciones mencionadas en los
literales A) y B) de este artículo, a lo dispuesto por el Capítulo IV del Título VIII de la
presente ley, en lo pertinente, y a las instrucciones que imparta el Banco Central
del Uruguay.
Regulación bancocentralista
Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional
 Circular Nº 2.113 de 27 de junio de 2012. Recopilación de normas
de control de fondos previsionales (inversiones permitidas)
Compañías de seguros
 Circular Nº 2111 de 27 de junio de 2012. Recopilación de normas de
seguros y reaseguros (tasa de interés técnico 1,5% UR; inversiones
admitidas; seguro colectivo: seguro de renta vitalicia; renta inicial).
¿Cómo se calcula el monto de la
jubilación?
Monto de la jubilación común, edad avanzada o con 65 años sin causal:
(prestación indefinida)
 «… se tendrá derecho a percibir una prestación mensual determinada por
el monto acumulado de los aportes, sus rentabilidades y, de acuerdo a
tablas generales de la expectativa de vida al momento de la
configuración de la causal, del cese o de la solicitud de la prestación,
según cuál fuera posterior.» (art. 6).
Monto de la jubilación por incapacidad total y del STIP: (prestación definida)
 «… igual al 45% del promedio mensual de las asignaciones computables
actualizadas sobre las que se aportó al Fondo Previsional en los últimos
diez años de actividad o por período efectivo menor de aportación.» (art.
59).
¿Cómo se calcula el monto de la
jubilación?
monto acumulado (aportes + rentabilidad –
comisiones)
tablas generales de la expectativa de vida al
último de los siguientes momentos:
configuración de la causal;
cese;
solicitud de la prestación
Ejemplos (tabla anterior al 2018)

 Juan trabaja hasta los 70 años:


Capital acumulado: $ 2.000.000
Prima: 172,9322
Jubilación inicial (renta inicial): $11.565,23
 María trabaja hasta los 70 años:
Capital acumulado: $ 2.000.000
Prima: 168,8678
Jubilación inicial (renta inicial): $ 11.843,58
Circular BCU Nº 2.287 de 9.X.2017
Circular BCU Nº 2.287 de 9.X.2017
Circular BCU Nº 2.287 de 9.X.2017
Jubilación parcial
Ley Nº 19.160 de 1.XI.2013
Introducción

Tema planteado en el segundo Diálogo


Nacional de Seguridad Social (2011-2012).
Experiencia de España.
Idea central:
hacer más gradual el retiro de la actividad.
Facilitar el empleo juvenil
Promover la capacitación de los trabajadores
jóvenes
Definición de jubilación parcial –
ámbito de aplicación
Se trata de un cese parcial, el afiliado se jubila
por la mitad de su jornada y continúa
trabajando media jornada.
Actividad dependiente para un único
empleador.
Inclusión:
«Industria y Comercio»;
«Rural y Doméstico».
Requisitos

causal común o por edad avanzada;


en actividad o jubilado;
trabajar o haber trabajado al cese para un
único empleador;
reducción de la jornada habitual a la mitad;
acuerdo de partes de la relación laboral
solicitud dentro del plazo de 3 años
Situaciones de incompatibilidad con la
jubilación parcial

Haber configurado causal por incapacidad


absoluta y permanente para todo trabajo
Que el jubilados que hayan computado
servicios bonificados y retornen a la misma
actividad bonificada
Relación jurídica de cotización

Independientemente del monto de la


remuneración deja de aportar al régimen de
ahorro individual obligatorio
Monto de la jubilación parcial

Trabajador activo que se jubila:


Cobra el 50 % de la jubilación que le hubiera
correspondido de haber cesado
completamente

Jubilado que retorna parcialmente a la


actividad:
Cobra el 50 % de la jubilación que estaba
cobrando.
Pensión de sobrevivencia
I) Causales II) Beneficiarios III) Condiciones del
derecho IV) Prestación: a) en el régimen de
solidaridad; b) en el régimen de ahorro individual
Introducción

 La reforma del régimen de pensiones fue de


aplicación inmediata:
Vigencia: (art. 79)
a partir de los 10 días siguientes a la
publicación de la ley Nº 16.713
21.IX.1995 (art. 3, dec. 359/995)
 Comprende a todas las inclusiones del BPS.
 No creó un régimen de transición
Causales
(arts. 4 y 5 decreto 359/995 de 21.IX.1995)
muerte del trabajador;
 declaración judicial de ausencia del afiliado
activo o jubilado;
desaparición del trabajador o jubilado en
siniestro;
muerte dentro de los 12 meses siguientes al
cese de la actividad
muerte posterior a los 12 meses, con 10 años
de servicios con beneficiarios que reciban otra
pensión del mismo causante.
Beneficiarios
 Las personas viudas.
 Los hijos solteros:
mayores de 18 de edad absolutamente incapacitados
para todo trabajo y
menores de 21 años de edad, salvo aquellos mayores de
18 años de edad con medios de vida propios y suficientes
para su congrua y decente sustentación.
 Los padres absolutamente incapacitados para todo trabajo.
 Las personas divorciadas.
 Las concubinas y los concubinos
Condiciones del derecho
 El viudo, el concubino, los padres absolutamente incapacitados para todo trabajo
y las personas divorciadas, se deberá acreditar la dependencia económica del
causante o la carencia de ingresos suficientes.
 a cargo total o principalmente de aquél recibiendo del mismo un aporte
económico indispensable para su congrua sustentación, entendiéndose por
tal la disponibilidad de recursos e ingresos que permitan mantener los niveles
de vivienda, salud, vestimenta, alimentos y, en su caso, educación del
beneficiario.
 Reglamentario BPS:
 Ingresos de hasta $ 12.150,45 (vigencia a 01/2019), se otorga el derecho sin otra
apreciación.
 Ingresos superior a $ 12.150,45 y hasta $ 46.566,31, se otorga el derecho con la
supervisión de los responsables de la oficina.
 Ingresos superiores a los $ 46.566,31 y hasta los $ 99.784,94, se evaluará el caso
concreto.
 Ingresos superiores a los $ 99.784,94 no tienen derecho a percibir el beneficio.
Condiciones del derecho

 Las viudas y las concubinas, siempre que el promedio mensual


actualizado de sus ingresos personales de los doce meses anteriores a
la fecha de configuración de la causal, no supere la suma de $ 15.000
(hoy: $ 173.539,00).
 Las personas divorciadas además de la dependencia económica,
deben justificar que gozaban de pensión alimenticia servida por su ex
cónyuge, decretada u homologada judicialmente.
 Los hijos adoptivos y los padres adoptantes:
 Haber integrado, de hecho, un hogar común con el causante, conviviendo
en su morada y constituyendo con el mismo una unidad moral y
económica similar a la de la familia, siempre que esta situación fuese
notoria y preexistente en 5 años por lo menos a la fecha de configurar la
causal pensionaria;
 Cuando la causal pensionaria se opere antes que el adoptado haya
cumplido 10 años de edad, se exigirá que el beneficiario haya convivido
con el causante la mitad de su edad a dicha fecha.
Período de servicio de la pensión
 durante toda la vida:
 tratándose de las personas viudas, concubinas y divorciadas,
que tengan 40 o más años de edad a la fecha de fallecimiento
del causante, o que cumplan esa edad gozando de dicho
beneficio;
 durante 5 años:
 tratándose de las personas viudas, las concubinas y concubinos
y las personas divorciadas, tengan entre 30 y 39 años de edad
a la fecha del fallecimiento del causante
 durante 2 años:
 tratándose de las personas viudas, las concubinas y concubinos
y las personas divorciadas, tengan menores de 30 años de
edad a la fecha del fallecimiento del causante.
Monto de la pensión
Sueldo Básico de Pensión (en el régimen de transición o de solidaridad)(art. 31, ley)
 Causante fallece en actividad:
 equivalente a la jubilación que le hubiere correspondido al causante a la
fecha de su fallecimiento, con un mínimo equivalente a la asignación de la
jubilación por incapacidad total del régimen jubilatorio aplicable al titular.
 Causante fallece jubilado o percibiendo el STIP:
 última asignación de pasividad o de subsidio.
Sueldo Básico de Pensión (en el régimen de ahorro individual)(art. 53 y 59, ley)
equivalente a la prestación mensual que estuviere percibiendo, por el R.A.I., el
afiliado jubilado o la que le hubiese correspondido al afiliado activo a la fecha de
su fallecimiento, con un mínimo equivalente a la jubilación por incapacidad total
(45% del promedio de asignaciones computables sobre las que aportó al R.A.I.).
Monto de la pensión

Asignación de Pensión
 Si se trata de personas viudas o divorciadas o concubinas o concubinos, el 75%
del S.B.P. cuando exista núcleo familiar o concurrencia con hijos no integrantes
del mismo o padres del causante.
 Si se trata exclusivamente de la viuda o concubina o del viudo o concubino, o
hijos del causante, el 66% del S.B.P.-
 Si se trata de hijos en concurrencia con los padres del causante, el 66% del
S.B.P.-
 Si se trata exclusivamente de divorciadas o divorciados, o padres del
causante, el 50% del S.B.P.-
 Si se trata de la viuda o viudo en concurrencia con la divorciada o divorciado
y/o concubina o concubino, o de la divorciada o divorciado en concurrencia
con la concubina o concubino, sin núcleo familiar, el 66% del SBP. Si alguna o
algunas de esas categorías tuviere o tuvieren núcleo familiar, el 9% de
diferencia se asignará o distribuirá, en su caso, entre esas partes.
‘empeoramiento de fortuna’: sent. TCA Nº 518/015
A juicio del Tribunal, por el hecho de fijar el año previo a la configuración de la causal, como criterio para evaluar
si los ingresos de las viudas o concubinas superan el umbral establecido legalmente; el decreto reglamentario no
colide con la ley. No se tiene, en este punto, el honor de compartir el enfoque de la pretensora.
Ahora bien, en cuanto al otro punto que la actora cuestiona; concerniente estrictamente a la aplicación de la
normativa y, en particular, al carácter dinámico con que deben juzgarse los supuestos que permiten acceder al
beneficio prestacional, efectivamente le asiste razón.
No corresponde hacer una evaluación estática o, dicho en otras palabras, no puede admitirse que, por el hecho
de no cumplir con el requisito de los ingresos exigidos, la interesada haya visto obturada para siempre su
posibilidad de acceso al beneficio prestacional, como asevera la defensa del BPS.
Acierta la actora cuando hace caudal de lo establecido en el art. 26 de la Ley Nº 16.713, que prevé que el
derecho a pensión se perderá por mejorar de fortuna los beneficiarios. Este extremo da cuenta que, también, si la
beneficiaria empeora sus condiciones, pueda ingresar en el goce del beneficio prestacional. No hay un efecto
preclusivo para ingresar en el goce del beneficio pensionario.
En el caso en examen, de acuerdo a lo informado por los servicios técnicos del Ente previsional, el valor del tope
de ingresos de la viuda para poder generar derecho a pensión, actualizado a la fecha de configuración de la
causal pensionaria (por el fallecimiento acaecido el 16/9/11), era de $ 74.128,06 …-
El BPS promedió los ingresos mensuales de la solicitante en el último año anterior al fallecimiento del Sr. W.- Esos
ingresos se componían del que le reportaba su actividad en la … y en la Asociación …; así como beneficios
jubilatorios prestados por el BPS (jubilación civil y escolar) (fs. 93 de los A.A.). Tal promedio de ingresos, en el último
año previo a la muerte del causante, arrojaba un monto promedio de $ 92.439,57.
La accionante arguyó que no existe, en la norma legal un momento para apreciar el cumplimiento del requisito
de no superar sus ingresos mensuales la suma que indica la norma, sino que debe apreciarse “siempre”, esto es
“en todo o en cualquier momento”. Y como se adelantó, el Tribunal entiende que en este punto le asiste razón.

También podría gustarte