Está en la página 1de 108
ZAP 3 IOP Glia tesrey ei TPIT IG. SEELNVIGO IST : Wed Serta edicién, febrero 2008 - | | | Fraga Chao, Cristina ula préctica para estudiantes de Derecho Notaial/ Cristina Fraga Chao, Claudia Santo Ricard. — 6* ed. — Montevideo ‘ABU, 2008 215p. IDERECHO NOTARIALY /DOCUMENTO NOTARIAU ACTA NOTARIAL) IPROTOCOLIZACIONY /FORMULARIOS JUR.OICOS! OU: 247.061.41(800) NOTA Habiendo constatado la existencia de algunas obras en Jas cuales se transcribe en forma exrénea el atieulo 39 del Decreto-Ley N° 1.421, hemos formulado el mismo en su. totalidaden lapig. 11, de acuerdo con el Registro de Leyes y Decretos y con las modificaciones introducidas por las Leyes N? 13.835 y N° 14.106, por lo cual las referencias que en este manual se hacen a los diferentes incisos del cita- do articulo, se realizan de acuerdo con la formulacién del mismo antes indicada, Las piginas citadas del Tomo I de esta Guia han sido actualizadas de acuerdo a su quinta edicién. SUMARIO LOS REGISTROS NOTARIALES ~ Concept. ~ Origen y evoiucién EL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES = Concopto y contenido... ~ ¢Quiénes pueden llevar? ~ Caracteres de! Registro de Protocolzaciones = Fines ESTRUCTURA DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES.... ~ Sistemas dél Registro de Protocolzaciones = 4Con que papel se forma? ~ Portada, : ~ Apertura a — Orden en que se efectuardn las incorporaciones. ~ Foliar ~ Certficado de clausura ~ Certficada negativo dol Registro Confeccién det indice, = Eneuadernacién — FORMA DE LLEVAR EL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES REGIMEN DE CONTRALOR DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES. = EF vegies de visitas ~ Las inspecciones SEMEJANZAS ENTRE PROTOCOLO Y REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES DIFERENCIAS ENTRE PROTOCOLO Y REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES CLASES DE PROTOCOLIZACIONES: = Protecolizaciones preceptvas os ~ Protocolizaciones por resolucién judicial 0 administrative ~ Protocolizaciones voluntarias INCORPORACION DE DOCUMENTOS ACTA NOTARIAL ~ Concepto, ~ Técnica del acta notarial ~ Sujetos det acta notarial ~ Clastficacién de las aclas notarales " " 1 13 13 8 19 a 23 23 24 26 7 or 28 20 30 at 2 3 a or 38 4“ “6B 48 49 5 7 57 69 59 _ Prncpios a que deben austere las actas [AGTAS DE SOLICITUD, PRESENTACION o REQUERIMIENTO. ‘ESQUEIA GENERAL DE UN ACTA DE SOLICITUD DESARROLLO DEL ESQUENA 1. MEMBRETE ~ concept y contenigo 2. INTRODUCCION ~ ndeacion de ugar y fecha Eserveno autorzant.. 4. COMPARECENCIA = Incvidvazacén do ls compareconts, — Personas tisicas = Personas jurdicas. 4, PARTE EXPOSITIVA Antecodentes = Ratiicacién de contenido y reconocimiento de frmas = Solictud = Declaraciones 5, CONSTANCIAS = Identidad = Otras constancias 6. LECTURA, OTORGAMIENTO Y SUSCRIPCION SAWVADO DE ERRORES 7. CLAUSULAS ADITIVAS, 8. SUSCRIPCION ¥ AUTORIZACION FORMULARIO DE ACTA DE SOLICITUD FORMULARIO DE ACTA DE SOLICITUD DE COMPROBACION DE SORTEO FORMULARIO DE ACTA DE SOLICITUD DE CONSTATACION DE TOMA DE POSESION DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL FORMULARIO DE ACTA DE SOLICITUD DE NOTIFICACION BE OFRECINIENTO DE COMPRA AARRENDATARIO. FORMULARIO DE ACTA DE SOLICITUD DE DECLARACION TESTIMONIAL. |AGTAS DE DILIGENCIA ESQUEMA GENERAL DE LAS ACTAS DE DILIGENCIA, DESARROLLO DEL ESQUEMA 4. MEMBRETE 2. INTRODUCCION “65 69 nm ry 73 73 73 3 "4 14 " 18 7 78 7 79 81 b2 82 82 84 89 80 o4 92 95 06 or 98 100 sot 103 105 105 405 ~ In¢leacién de lugar y fecha ~ Individualizacion de los sujetos presentes. + Presentacion del Escribano y motivo de le digencia 3, OBVETO DE LA DILIGENCIA. 4, CIERRE DEL ACTA 5. SUSCRIPCION y AUTORIZACION ACTAS DE COMPROBAGION 7 ESQUEMA DEL ACTA DE COMPROBACION a “ DESARROLLO DEL ESQUEMA 1. MEMBRETE 2, INTRODUCCION. : 3, OBJETO DE LA DILIGENCIA. 4. CIERRE DEL ACTA 5, SUSCRIPCION Y AUTORIZACION FORMULARIO DEL ACTA DE CONPROBACION. FORMULARIO DEL ACTA DE COMPROBACION DE SORTEO. FORMULARIO DEL ACTA DE CONSTATACION DE TOMA DE POSESION DE ESTABLECIMIENTO COMERGAL ACTAS DE NOTIFICACION € INTIMACION ~ Concepto ESQUENA DELACTA DE NOTIEICACION © INTIMACION.. DESARROLLO DEL ESQUEMA ... 1, MEMBRETE 2. INTRODUCCION = Indicacion de lugar y fecha ~ Individualizacion de ta persona que aliande al Eseribano = Presentacion del Eseribano 7 motivo de la dligencia 3, OBJETO DE LA DILIGENCIA ~ ¢Como debe efectuarse la dligencia? 4, CIERRE DELACTA 5, SUSCRIPCION Y AUTORIZACION = ¢Quiénes suscriben el acta?. FORMULARIO DEL ACTA DE NOTIFICACION ... FORMULARIO DEL ACTA DE NOTIFICACION AL ARRENDATARIO (Ley N° 14.261), FORMULARIO DEL AGTA DE INTIMACION ACTAS DE NOTIFICACION DE ACTUACIONES JUDICIALES, 405 108 108 407 107 107 109 113 15 nS nS ne 119 120 nat 122 123 125 125 war 129 129 129 128 130 432 132 132 133 133 133 135 137 199 “i = pisposiciones aplcables actividad previa 2 Ia dligencia de notficacion = pilgencia de notfcacion — Tostigas Insirumentales = 406mo 96 cumple la dligencia ~ ctuacién dol Eserbano postrir a la dligencia, = Conclusion de la actuacion notarial FORMULARIO DE ACTAS NOTARIALES DE NOTIFIGACIONES DE ACTUACIONES JUDICIALES [ACTAS DE DECLARACION — feta confesoria ~ feta testimoriat = Acta do protests ~ Téenica de las actas de deciaacién FORMULARIO DE ACTA DE DECLARACION CONFESORIA, FORMULARIO DE ACTA DE DECLARACION TESTIMONIAL, FORMULARIO DE ACTA DE,PROTESTA MONITORIA FORMULARIO DE ACTA DE PROTESTA CERTIFICATORIA, ‘ACTAS DE PROTOCOLIZACION ‘ ~ Concepto. ESQUEMA DEL ACTA DE PROTOCOLIACION DESARROLLO DEL ESQUEMA 4. MEMBRETE = Contenido — Formas da harer el membrete INTRODUCCION CARACTER DE LA PROTOCOLZACION ENUMERACION DE LOS DOCUMENTOS AGREGADOS FOLIOS QUE OCUPA REFERENCIA 7. SIGNO, FIRMA Y RUBRICA DEL ESCRIBANO AUTORIZANTE. FORMULARIO DE ACTA DE PROTOCOLIZACION .. [ACTA UNICA DE SOLICITUD Y PROTOCOLIZACION FORMULARIO DE ACTA UNICA DE SOLICITUD Y PROTOCOLIZACION. SITUACIONES ESPECIALES AGTAS DE RELACION DE INTERVENCIONES EXTRARREGISTRALES ~ Coneepta do documento notarial extrareistal 141 143. 148 147 147 149 150 181 153 183 184 465 156 189 159 160 161 163 163 165 167 167 167 168 169 169 172 172 173 174 175 17 179 181 181 181 ~ Clases . = Concepts de acta notarial de relaciin de intorvenciones extreregistrales = Documentos que no intogran ol acta = Caracteristicas del acta ~ Estructura dol acta = Prolocolzacién del acta de relaciin de intervenciones extrartegistrales. ~ Sanciones por omision FORMULARIO DE ACTA DE RELAGION DE INTERVENCIONES EXTRARREGISTRALES AGTAS DE PROTESTO ~ Contenido de las actas ~ Acta de solctud 0 prosentacén, = Acta de protesto. ~ Acta de protocotizacn FORMULARIO DE ACTA DE PRESENTACION © SOLICITUD FORMULARIO DE ACTA DE PROTESTO FORMULARIO DE ACTA DE PROTOCOLIZACION ACTUACION DEL ESCRIBANO EN MATERIA DE TESTAMENTOS ~ Testamento abierto del que no'conoce et castellano ~Testamento cerrado FORMULARIO DE ACTA DE PROTOCOLIZACION DE TESTAMENTO ABIERTO DEL QUE NO CONOCE EL CASTELLANO FORMULARIO DE ACTA DE PROTOCOLIZACION DE TESTAMENTO CERRADO PODERES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO PARA SURTIR EFECTOS EN MAS DE UN PAIS = Disposiciones aplicables. ~ Presupucstos ~ Situaciones FORMULARIO DE ACTA DE PROTOCOLIZACION DESGLOSE DE PROTOCOLIZACIONES ~ Disposiciones aplicabies. — Precisiones ~ Concepto ~ Procedimiento FORMULARIO DE DESGLOSE DE PROTOCOLIZACIONES, 181 182 183 184 104 186 106 187 189 191 191 192 183 195 195 196 197 197 109 203 203 205 205 205 208 207 209 209 209 210 ait 213 LOS REGISTROS NOTARIALES CONCEPTO Es la coleccién ordenada en forma de libro, constituida por los docu. mentos notariales matrices que e Escribano autoriza y por los documen- tos que agrega, durante el afio civil ANALISIS DEL CONCEPTO La definicién considera diferentes aspectos de los Registros Notaria- les: a) forma externa, b) contenido, ©) periodicidad, El concepto refiere en primer término a la FORMA EXTERNA de los, Registros cuando expresa que se trata de una ‘coleccién ordenada en forma de libro’, €s dec, que ese conjunto de documentos que se van redactando 9 se agregan adquiere posteriormente la forma de un libro, En cuanto al CONTENIDO, los Registros estén formadas por: — documentos originales matrices que autoriza el Escribano (eseritu- ras piblicas y actas notariales); y — documentos que agrega por distintos motives a esa coleccién, En nuestro ordenamiento positivo el Registro Notarial que contie- no oserituras publicas os ol Protocolo, y el Registro Notarial que con- tiene actas y documentos que se agregan es el Registro de Protocolizaciones. El concepto también refiere a la PERIODICIDAD cuando expresa “du- ante ¢! afio civil’, es decir, el periodo comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada aro. ORIGEN Y EVOLUCION Respecto a la evolucion de los Registros Notariales, debemos decir que durante la mayor parte de ella los términos Protocolo y Registro Notarial son sinénimos ya que refieren a una coleccién Unica de docu: mentos que se encuadernan todos juntos. au A Grist Fraca Crao ~ Ctavois Santa Riccar! Elarticulo 175 declara ademas aplicable a las actas los articulos 53. 57 del Reglamento Notarial ubicados dentro de la seccién referida a la forma 6e llevar el Protocolo y que contienen disposiciones relacionadas con el salvado de errores y él sistema mecanografiado. 40ON QUE PAPEL SE FORMA? ¢ Reglamento Notarial: articulos 37 a 41, 172 inciso 1° y 174 como ya expresamos, el Registro de Protocolizaciones se integra con ios documentos y con las actas agregados a él por el Escribano que lo leva No existe dentro del Decreto-Ley N° 1.421 ninguna disposicién que exprese en qué papel deben extenderse las actas que integran el Regis- tro de Protocolizaciones, a diferencia de lo que sucede con el Protocolo tablece en el articulo 29 con qué papel se forma el Registro. queste Ls Ley N° 12.804 de 30 de noviembre de 1960 creé el Tributo de sels y establecié que éste seria abonado por medio de timbres, o exten- ciendo los documentos en el papel sellado del valor que corresponda glatticulo 204 establece: “Corresponderd el impuesto fjo de $ 8.00: . 26) A cada foja de los protocolos en que los escribanos deben exten- der. 188 notas de protocolizacién, las actas notariales previstas por fa Jey 0 solicitadas por los interesados y los documentos que protocolicen fos por su naturaleze, a sellado o timbre” nos Elatticulo 174 de la Acordada N° 4.716 dispuso que: ‘Las actes desiinadas al registro de protocolizaciones se extenderén en el sellado que comesponda, en lo posible, seguiran af documento que se protocoli- za yentre s{ mismas mantendrén una adecuada continuidad” Latey N° 14.100 de 29 de diciembre de 1972 en sus articulos 115 y 180 derogé el tributo de sellos establecido en el Titulo X de la Ley N° 2.804 dispuso que hasta tanto la Suprema Corte de Justicia no esta- bleder las caracteristicas que debe tener el papel sellado en el que se cextiendan os contratos escritos y demas documentos, se actuara en pal de oficio. sel fundamento legal del Sellado Notarial e1Decreto N° 43/73 de 16 de enero de 1973 dispuso que mientras ealizara la expedicion de los papeles de los contratos referidos en Gua Paacrica pana Estuotantes ot Denzcuo Novaniat ~ Touo Il 25 el articulo 180 de la Ley N° 14.100, los Registros Notariales y la'expedi- cién de copias y testimonics de las matrices en ellos contenidos se ex. tenderian en Papel Sellado de $ 20 por foja. La Acordada N° 4.896 de 9 de abril de 1973 cometié a la Caja Nota. rial la impresion, distribucién y administracion de! Papel Sellddo con la caractetizacion de Papel Notarial La Acordada N° 4.962 de 30 de noviembre de 1973 aprobé la impre- sién y caracteristicas del Sellado Notarial y su uso obligatorio desde el 4° de enero de 1974, La Acordada N° 7.103 de 5 de junio de 1991 es la que reglamenté y regulé el Papel Notarial en que deben extenderse todas las actuaciones notariales, derogando expresamente las Acordadas Nos. 4.896 y 4.962 y disponiendo su uso obligatorio desde el 1° de enero de 1992 (articulo 11), Sustituyé la denominacién de Sellado Notarial por la de Papel Nota- rial (articulo 1), E! Regiamento Notarial (Acordada N° 7.533 de 22 de octubre de 2004, articulo 1°), recoge en diversos articulos, las disposiciones de la Acordada N° 7.103 referidas al Papel Notarial. ~ Comete a la Caja Notarial de Seguridad Social su administracién, impresion y distribucién (articulo 41). Dispone su uso obligatorio en todos los actos relativos al ejercicio de la funcién notarial (articulo 37 Inciso 1*), recogiendo lo esta- blecido por el articulo 37 de la Ley N° 17.437 de 20 de diciembre de 2001 (Caja Notarial de la Seguridad Social) — Establece sus caracter'sticas, entre las que se destacan: a) el ser nominalivo: deberé contener los nombres y apellidos del Escribano y su ntimero de afliacion a le Caja Notarial de Segu- ridad Social, o en su caso la denominacién de la oficina autor zada a llevar Registros Notariales (articulos 37 inciso 2° y 38); b) puede ser rayado 0 liso (articulo 39); ©) sélo puede ser suministrado a los Escribanos habilitados para el ejercicio de Ia profesion y a las oficinas aulorizadas a llevar Registros Notariales, quienes s6lo podran actuar en el Papel que contenga sus nembres y apellidos o la denominacion de la oficina, en su caso (articulo 40) 26 Caistia Fran Cao ~ CLavors Sanro Riceans — De acuerdo con lo establecido en el articulo 43, los Escribanos y las Oficinas del Poder Judicial, no admitiran documentos que: 2) detiendo estar redactados en Pape! Notarial no lo estén, 5) no respeten los margenes, lineas y cantidad de caracteres que ise pueden escriturar en él «¢) no estén redactados en el papel que contenga los nombres y ‘apeliidos del autorizante a la denominacién de la oficina, en sy caso ‘Actualmente e! Pape! Notarial cuenta con un holograma tridimensio- nal con el logo de Ia Caja Notarial de Seguridad Social, destinado a im- pedir su foiocopiado en color. Lleva, ademas, sobre el holograma un bajo relieve con el numero de Papel Notarial. El Registio de Protocolizaciones se formara por tanto, con los doc mentos que s2 incarporen, cuando corresponda, y con las respectivas detas, las que deberan extenderse en hojas sueltas de Papel Nota- rial 1 Papel Notarial que se ullice para formario, a diferencia del utiizado para formar el Protocolo, no tiene porqué ser correlativo. De acuerdo con lo que actualmente dispone el Reglamento Nota- rial debe tenerse presente que: a) el Registro de Protocolizaciones se formara con Papel Nota liso 0 rayado, pudiendo cambiarse el tipo de papel dentro del aio y atin dentro de una misma actuacién (articulo 172 inciso *°), by Gtiando las actas de diligencias se extiondan en forma manus 2 sélo podra utiizarse Papel Notarial rayado (articulo 174), crit PORTADA No existe ninguna disposicién que establezca que el Registro de Pro- tocolizaciones tenga que llevar portada, a diferencia de lo que sucede con el Protocolo donde expresamente el articulo 48 del Reglamento Notarial silo dispone. No obstante ello, en la practica es de estilo que las actuaciones se guarden dentro de una tapa por una necesidad de limpieza y conserva- aién. La porlada podré contener como elementos los siguientes: 2) nombres y agellidos del Escribano © denominacién de la oficina ‘cue lleva el Registro, Guia Paacricn paza Estuoianres of Dentcvo Novasiat ~ Ton Il ar b) affo al que corresponde, ©) domiciio del Escribano o sede de Ia oficina (calle, nimero, teléfo- 1o, localidad 0 ciudad y departamento), 4) telefono celular, fax y direccién de correo electronico, del Escriba- no 0 de Ia oficina, silos tiene. APERTURA No hay ninguna disposicién legal ni reglamentaria que ordene abrir el Registro de Protocolizaciones; éste no tiene una forma especial de aper- tura sino que se inicia con la primera protocolizacion del aio. El articulo 95 inciso 1° del Reglamento Notarial establece: “El Re- gistro de’ Protocalizaciones se iniciaré cada affo con ta primera protoco- lizaci6n que se realice’. ORDEN EN QUE SE EFECTUARAN LAS INCORPORACIONES © Reglamento Notarial: articulo 95 inciso 2° El articulo 95 inciso 2° del Reglamento Notarial expresa: “Las pro- colizaciones se efectuaran por orden correlativo de fechas, se inicia rn con los documentos que se incorporen al Registro, cuando los hubiere, seguidos de las actas de solcitud y de diligencias, en su caso, y las de agregacién, que deberén extenderse con las formalidades expresadas en los articulos correspondizntes de! Capitulo I! del Titulo IV de esta reglamentacion” De acuerdo con lo que establece este articulo, el orden en que se efectuaran las incorporaciones es el siguiente: primero los documentos (cuando los hay) y luego las actas que correspondan. Aqui debemos hacer una precision, distinguiendo: — Por una parte, cuando la norma dispone que las incorporaciones deberan efectuarse por orden correlativo de fechas, se refiere concretamente a la fecha que se consigna en el acta de protoco- lizacién que es con la que se realiza la incorporaci6n al Registro — Pero por otra parte, también existira un orden correlativo en las fechas dentro de una misma actuacién, entendiendo por actua- cién todas las actas que se incorporen al Registro en una misma 2 Ccrisrna Fass Gndo ~ Crausta Savro RiccaRo! Asi por ejempto cuando se solicite el cumplimiento de una dligencia como puede ser una comprobacién, las actas que se incorporan al Re- gisto seran: el acta de solicitud, el acta de comprobacion y el acta de protocolzacién, y la inoorporacion se realizaré necesariamente en ese orden-ce acuerdo con las fechas consignadas en ellas. En general el.acta de protocolizacién llevard la misma fecha que la que corresponda [a Ultima dlligencia efectuada, 0, cuando se trate dni camenie de la incorporacién voluntaria de documentos, a fecha del acta de solictud Esto adrite una excepcion en materia de protestos que sera estudia- a el analzar dichas actas. FOLIATURA @ Reglamento Notarial: articulos 96 y 47 Eslablece el articulo 96 de! Reglamento Notarial: Todes las hojas de cada protocolizacién, seran numeradas correlati- vamente, La numeracién del Registro comenzard en el folio uno, se con- finvaré de una protocolizacién a la inmediata siguiente y asi sucesivamente, hasta el cierre al fin del aio La foiatura se realizara en la forma prevista en el inciso final del articulo 4 Hay una remision a la forma de numerar los folios en el Protocolo, es cece —con guarismos, —en la parte superior derecha de cada hoja del documento agrega- doo del Papel Notarial en que esté extendida el acta que se incor- Pore, —dentio de los margenes del papel respectivo, —en forma mecanografiada o con sello numerador. No puede fo- ligtse en forma manuscrita Debe foliarse todo: documentos y actas incorporados. La foliaura comienza con el N° 1 en el primer documento o acta agre- gados y continda en forma correlativa en todas las hojas, y de una proto- colzacién a otra, hasta cerrar el Registro a fin de af. CADAHOJA QUE SE INCORPORE AL REGISTRO ES UN FOLIO {Guia Practica pana Esruounres ee Deteeno Noranist ~ Towo tl 29 Como el Registro se forma con los documentos que se agreguen y ademas con las actas notariales que se exlienden en hojas sueltas de Papel Notarial, no se aplica a él !o dispuesto en el articulo 47 inciso 2° del Reglamento Notarial en el sentido de que no tiene por qué coincidir la foliatura con la cifra final de la numeracién del Papel Notarial utiizado para formarlo como ocustia en la formacion del Protocolo. Asimismo, diferencia del Protocolo donde la foliatura se realiza pré- viamente a la habilitacién del cuadernillo, el Registro de Protocolizacio- nes se folia al realizarse la incorporacién; recordemos que este Registro no es de formacién previa. Debe tenerse presente lo dispuesto en el articule 52 de! Reglamento Notarial, establecido para el Protocolo, pero también aplicable a este Registro: “Cualquier alteracion en el Protocolo, sea en e! modo de colo- car las hojas, sea en el numero de ellas, sea en la forma de encuader- rrarla, trae consigo la presuncisn de fraude contra el Escribano a quien corresponde 0 esta encargado de llevarto en el caso de las oficinas Lomismodispone a nivel legal el articulo 34 del Decreto-ley N° 1.421 CERTIFICADO DE CLAUSURA @ Reglamento Notarial: articulo 97 ‘Terminado el afio el Escribano a quien corresponde o esta encargado de llevarlo en las oficinas autorizadas, cerrara su Registro de Protocoli- zaciones extendiondo un cortficado, en forma mecanografiada, que contendré necesariamente las siguientes indicaciones: a) Cantidad de protocolizaciones realizadas durante el afio y folios que ocupan. b) Lugar y fecha de autorizacion del cerlificado, que debera ser el 31 de diciembre del afio respectivo 0 el 1° de enero del afio siguiente, Los Eseribanos que se acogen al beneficio de la jubilacién como asi mismo aquéllos designados para ejercer funciones con caracter de dedi- cacién total o en cargos incompatibles con el ejercicio de la profesién (por ejemplo escalafén militar), procederan a extender el certificado de cierre en la fecha en que se produzca el cese o la designacién, en su caso. En caso del fallecimiento de un Escribano en ejercicio sera la Supre- ma Corte de Justicia quien proceda al cierre del Registro. aa Conisrva Fraca Cuao ~ CLauoia Sairo Riccaso! «@) Signo, firma y eitvica del Escribano a quien corresponde el Regis- tro 0 esta encargado de leva. No hay mencién a protccalzaciones erradas o sin efecto porque no las hay debido a la forma de composicién del Registro. El certificado de clausura se extenderé a continuacién de la ultima acta y en caso de no haber Papel Notarial sobrante, en una hoja suelta de Papel Notarial MODELO DE CERTIFICADO DE CLAUSURA DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES CERTIFICO: Que en el presents Registro de Protocolizaciones se ” han realizado ... protocolzaciones que ocupan los folios ... al EN FE DE ELLO, en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 29 inciso 6 del Decreto-Ley numéro 1.421 y articulo 97 del Reglamen- to Notarial, extiendo el presente que signo y firmo en (lugar), el (treinta y uno de diciembre de primero de enero de ...). Signo, firma y rdbrica del/de la Escribano/a CERTIFICADO NEGATIVO DEL REGISTRO ‘© Reglamento Notarial:articulo 98 Debe tenerse presente que el Protocolo y el Registro de Protocoliza- ciones son absolutamente independientes uno del otro, El Escribano generalmente leva ambos para el desemperio de su funcién pero no es necesario que tenga Protocolo habilitado para poder llevar Registro de Protocolizaciones. Puede darse el caso de Escrivanos que sélo acttien en el Registro de Protocolizaciones y No leven Protocolo, o viceversa, Sino se han realizado protozolzaciones durante el afio, no se forma- 14 el Registro, y en esa situacén el Escribano a quien corresponde 0 esta encargado de llevar en el caso de las oficinas, extenderd un cer- tificado negalivo estableciendo que no se han efectuado incorporacio- nes. Gun Practica pana Eotuoiantes of Denecno NOrAn Tom I a4 Dicho certificado se har’ en forma mecanografiada, y, recogiendo lo dispuesto por la Ley N° 17.437 de 20 de diciembre de 2001 (Ley de la Caja Notarial de Seguridad Social), el Reglamento Notarial establece que detiera extenderse en Papel Notarial El certificado negativo se presentard solo 0 junto con el Protocolo, para su control por la Caja Notarial de Seguridad Social y la Suprema Corte de Justicia, y se enciadernaré conjuntamente con el Protocolo, si lo hubiere, en el lugar que ocuparia el Registro de Protocolizaciones. MODELO DE CERTIFICADO NEGATIVO DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES CERTIFICO: Que en el af ... no se han realizado protocolizacio- nes. EN FE DE ELLO, en cumplimiento de fo dispuesto en el ar- ticulo 98 del Reglamente Notarial, extiendo el presente que signo y firmo en (lugar), ef (treinta y uno de diciembre de .../primero de enero de ...) Signo, firma y rubrica delide la Escribanola CONFECCION DEL INDICE @ Reglamento Notarial: articulos 99 y 100 A final del Registro de Protocolizaciones de cada afio el Escribano a quien corresponde 0 esta autorizado a llevarlo agregaré en forma me- canografiada, el indice alfabético correspondiente a cada protocoliza- cién, que deberd expresar: a) apellidos y nombres de los solicitantes de la protocolizacién o inte- resados en elia, b) numero y fecha de la protocolizacién, ) mencién sucinta de las documentos que comprende 4) folios que ocupa, El indice se confeccionaré en papel simple, de igual formato at del Papel Notarial Debe tenerse presente que ef indice deberé formularse por orden alfabético y segiin el primer apellido de cada uno de los solicitantes 0 interesados en la protocolizacién. 32 Cristina Faxca Ciao ~ Craunir Sano Riccano! Tratindase de ias protocolizaciones de actas especiales de interven- ciones extaresistrales, el indice deberd expresar al menos a) apelides y nombres de los solicitantes de la actuacién profesional, b) nimeroy fecha de la protocolizacién, 6) folios que ocupe. ENCUADERNACION ‘e Reglamento Notarial: articulos 101 y 76 a 81 Los Escrbanos u oficinas autorizadas deberan encuadernar anual- mente el Registro de Protocolizaciones por orden correlativo de foliatu- ra, eslabledéndase en el lomo de la encuaderacién, ademas del nombre del Registro, el nombre del Escribano u oficina y el afio a que correspon- de el Regista (articulos 76 y 77 Reglamento Notarial). Si el Registra hubie’e sido encuadernado en mas de un tomo, deberd indicarse adams e! ndmero de tomo a que corresponde (articulo 79) contener un maximo de 300 folios, Cada toma podr Cuendo ol Registo es de escaso volumen se encuadernara junto con el Protocol, sempre que el nimero de folios no supere los 300 La Inspeccion General de Registros Notariales podré autorizar la en- cuademacién de dos 0 mas afios consecutivos de Registros en un solo Volumen, siempre que el numero total de folios no supere los 300 (articulo 80), La encuademacién deberé quedar terminada antes del 31 de octu- bre del ai inmediato siguiente, quedando prohibido habilitar cuadernos. de Protocalo alos Escribanos y oficinas que no justifiquen haber cumpli- do con elo (aticulos 78 y 84). FORMA DE LLEVAR EL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES © Decreto-Ley N° 1.421: articulo 39 inciso 5° © Reglamento Notarial: articulos 171, 174 y 175 Conforme Io establece ¢! articulo 39 inciso 5* de! Decreto-Ley N° 4.421 y articulo 171 del Reglamento Notariat,. ‘las actas notariales se extenderan y autorizaran can el formalismo establecido para las escritu- ras piblicas...”. El articulo 175 del Reglamento Notarial hace una remisién alo dis- puesto en ios articulos 53.2 57, que regulan la forma de llevar el Protoco- lo y en consecuencia de extender las escrituras publices. Por tanto, las actas notariales deberdn extenderse: Con pieza y prolijidad. — Sin dejar blancos. Evitando en lo posible hacer testados, interlineados o enmien- das; si los hubiere el Escribano debera salvarios antes de las fir mas Se establece en forma expresa la prohibicién del uso de liquido corrector de cualquier clase, puesto que siempre se ha conside- rado que debe poder apreciarse la correccién y el texto que fue corregido, ‘También es aplicable a las actas: 1) Lo dispuesto en el articulo 58 inciso 1° del Reglamento Notarial en el sentido de que en las actas notariales se admite la escritura a mani — cuando se oxtiendan clausulas aditivas — cuando se realicen enmendadbs, testados 0 interlineados, los que se salvaran en forma. 2) Lo establecido en el articulo 293 de la Ley N° 16.320 de 1° de noviembre de 1992, recogido en el articulo 126 del Reglamento Nota- rial, es decir que en las actas notariales: 33 25985 aa Carn Faaca Cra ~ Lavoie Santo Riccanos — no se utilizardn abreviaturas nl iniciales, — respecte de la utilizacién de nimeros o guarismos, se establece que las fechas y cantidades podran expresarse en letras 0 nul- mero, debiendo indicarse.necesariamente en letras: a) la fecha de extensiin de las actas, asi como, respecto de las actas de solictud la de su autorizacion si difiere de la primera, 1b) el precio o monto de ls prestacién principal, en su caso ¢) el numero de padrén, section judicial y superficie de los inmue- es objeto del negocio, 2) lo solicitado por alguno d#l0s requirentes, ‘Atento al sistema mecanagrei de! Registro de Protocolizaciones, —como principio general-— deber® tenerse presente que: — Debera utilizarse cinta o tita negra (articulo 55). La impresién de las matrices deberd ser directa entendiéndose por tal la impresion origina, to pudiendo utilizarse papeles 0 telas carbénicas (articulo 56) — Los caracteres deberan tener al menos 2 mm. de altura (articu- 0 54) — Trat&ndose de Registro fornado con papel notarial liso, éste debe- +4 respetar los margenes establecidos para el rayado, no se po- dran escriturar mas de 25 ineas por cerilla ni mas de $5 letras 0 caracteres por linea, debiendo mediar entre linea y linea un espa- cio no menor de & mm. (aticulo 38). - La Inspeccién General de Registros Notariales podré prohibir el uso de maquinas de escribir 0 impresoras no adecuadas, dando cuenta de inmeciato la Suprema Corte de Justicia (articu- lo 57). Para el caso de extenderse as actas de diligencias en forma ma- nuserita, y conforme a lo expuesio en el articulo 174 del Reglamento Notarial: — Deberd utiizarse tinta negra, no pudiendo utlizarse tinta sélida o en pasta (Decreto-Ley N’ 1421: articulo 42). — La letra deberd ser clara y de regular tamafio, de manera que pueda leerse sin dificuliad (Decreto-Ley N° 1.421: articulo 41 in- ciso 2°) Guia Paacnen pane Estuoianres pe Desecto NotamaL ~ Tow I 35 En las actas mecanografiadas no pueden completarse espacios en blanco en forma manuscrita. Debe tenerse presente que tanto el articulo 41 del Decrelo-Ley N° 1.421 como el articulo 53 del Reglamento Notarial disponen que no deben dejarse espacios en blanco. REGIMEN DE CONTRALOR DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES El Registro de Protocolizaciones esta sujeto a un régimen de contra- lor que tiene lugar de diferentes formas: a) el régimen de visitas, b) las inspecciones, EL REGIMEN DE VISITAS Ley N° 13.318 de 28 de diciembre de 1964: articulo 191 © Regiamento Notarial: articulos 257 a 265 A igual que el Protocolo, el Registro de Protocolizaciones debe ser visitado anualmente. De acuerdo con lo dispuesto por el articulo 191 de la Ley N° 13.318 de 28 de diciembre de 1964 y el articulo 257 del Reglamento Notarial, los Escribanos estén obligados a presentar para su vista los Registros Notariales propios o los pertenecientes a la Oficina dutorizada, ante a Inspeccién General de Registros Notariales de la Suprema Gorte de Justicia, cualquiera sea ol lugar donde ejerzan la profesién. Existen 3 clases de visita: a) La visita parcial Esta se realizaré a medida que se va formando el Registro. previa intervencion de la Caja Notarial de Seguridad Social a efectos de veriti- car el pago de los aportes (articulo 258 Reglamento Notarial) Para los Escribanos que habilitan sus cuadernos de Protocolo en la Inspeccién General de Registros Notariales, la visita parcial del Registro de Protocolizaciones se cumplira una vez habilitados los prime~ ros 6 cuademos de Protocolo, a medida que se solicte la habiltacién de nuevos cuademos, debiendo presentar las protocolizaciones efectua- das desde la Litima visita inmediata anterior. En el transcurso del mes de enero del afo siguiente al de la habilta- ci6n del Protocolo deberdn asimismo presentar las protocolizaciones del aio inmediato anterior ain no encuadernadas que no hubieren sido pre- sentadas a la visita (articulo 259 Reglamento Notarial). — 38 Ccristiva Faasa Cito ~ Craupia Sano Riceasoi para los Escribanos que habilitan sus cuadernos de Protocolo en el Juzgado Letrado de Primera Instancia del lugar donde efectiva- mente ejercen la profesion, deberdn presentar dentro de los 30 dias siguientes al vencimiento del primer semesire del afo de la ribrica, tas protocolizaciones realizadas hasta el 30 de junio inclusive (articulo 260 Reglamento Notarial) b) La visita final Es la que corresponde una vez encuadernado el Registro (articulo 261 Reglamento Notarial) Laencuadernacién deberd quedar terminada antes del 31 de octubre del ato inmmediato siguiente al de la ribrica (articulo 78), debiendo pre~ sentarse los Registros encuadernados para su visita final a la Inspeccién General de Registros Nolariales antes de esa fecha, ¢) Lavisita de oficio Es la que la Inspeccion General de Registros Notariales podré efec- tuar en cualquier momento, sin expresién de causa, exigiendo la presen- tacién de todo o parte de los Registros Notarjales (articulo 262 Reglamento Notarial) ASPECTOS DE LA VISITA La revisacion abarca la totalidad de los aspectos de los instrumentos sometidos @ ella (articulo 265 Reglamento Notarial).. Los funcionarios encargados de las visitas estableceran una constan- cia —para la que podré ullizarse sello de goma— con la expresién “Vi- sitado’, el dia, mes y afo, y la firma o media firma del funcionario que la realizé (articulo 264 Reglamento Notarial). LAS INSPECCIONES ‘¢ Reglamento Notarial: articulo 266 ‘ge dan en caso excepcional; el articulo 266 del Reglamento Nota- rial establece que la Suprema Corte de Justicia podré decretar en todo tiempo, ia realizacion de inspecciones generales 0 parciales de los Re~ gistros Notariales. Nodeben confundirse con la visita de oficio, que es cuando la Supre- ma Corte dispone que los Registros sean presentados ante ella para su Guia Pracrica pana Esrvoinres enecHo Novanual ~ Towo It 39 contralor; en lai de se encu son llevados. inspecciones son los funcionarios que van al lugar don- ran los Registros par comprobar la forma en que ellos Realizadas las inspecciones, la Suprema Corte de Justicia adoptara las medidas que crea del caso. Pa Cristi Faaca Chao ~ CLAUDIA Sante Riccans! de la dominacién espanola, nuestro notariado pre~ acteristicas del espafiol, es asi que existia un solo za heterogénea Durante la ép0 senté las mismas car Registro que era el Protocolo, de nat. La Ley N° 575 de 28 de junio de 1858 en sus articulos 1 y 2 estable- cid por primera vez la posibilidad de que los Escribanos ilevaran dos libros en forma separada: los “profocolos de escrituras publicas”, y los protocolos de “testamentos, momorias de testamento y toda clase de instrumentos que se manden protocolizar’. Esta Ley establecié entonces Ia division de los Registros Notariales en Protocolo y Registro de Protocolizaciones; el primero para las es- * crituras publicas y el segundo para los demas documentos. Er articulo 2 de la mencionada Ley creé una serie de dudas en cuanto ‘a su interpretacién, las que fueron aciaradas por la Acordada N° 74 de 46 de octubre de 1858, que establecié: “Que los Escribanos con regis tro abjerto deberan llevar dos libros distintos y.separadds, el uno para el pprotocolo de los testamentos, poderes para (ester, donaciones causa mortis, y en general para toda clase de disposiciones testamentarias; y ef otro para el de los insttumentos de cualquier otra naturaleza, cuya protocolizacién se solicit por las mismas partes interesadas, 0 se man- de practicar por Juez competente;..” Ei Decreto-Ley N° 1,421 de 31 de diciembre de 1878 (Ley Organica Notarial) se refiere a ambos registros, Protocolo y Protocolizaciones, en los articulos 28 y 39, respectivamente. E| Reglamento Notarial (Acordada N° 7.523 de 2? de octubre de 2004, articulo 1°) recoge estos dos Registros en su articulo 44 inciso 4° cuando dispone que “Los Escribanos llevaran dos Registros: el Proio- colo y el Registro de Protosolizaciones”. EL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES CONCEPTO y CONTENIDO © Decreto-Ley N° 1.421: articulo 39 © Reglamento Notarial: articulos 83 y 90 Qué es Protocolizar? El concepto de protecolizar esta establecido en el articulo 82 del Reglamento Notarial cuando dispone que: “Protocolizar es e! acto juri dico de agregar documentos y actas al Registro de Protocolizacione: con las formalidades que se expresan en los articulos 90 y siguientes’ Podemos definir entonces al Registro de Protocolizaciones como el Registro Notarial llevado por Escribanos Publicos y demas organismo autorizados para ello, formado por el conjunto de documentos publicos y privados, originales o derivados, y actas notariales, incorporados eronol6. gicamente durante el ao civ, con los fines comunes de los Registros Notariales que son conservacién, reproduccién, publicidad y colejo, y el fin especifico de dar fecha cierta al documento cuando éste no la tuviere. El Decreto-Ley N° 1.421 se refiere a él en el articulo 39, en la redac- ci6n que le dio el articuls 234 de la Ley N° 13.635 de 7 de enero de 1970 y el articulo 672 de la Ley N° 14.106 de 14 de marzo de 1973: “Llamase Registro de Protocolizaciones al formado por los documen: tos, actas notariales y actas especiales de intervenciones extrarregistra- les agregados al mismo durante el aio civil por el Escribano que lo lleva, en virtud de mandato do la ley 0 regiamento, resolucion de la autoridad Judicial 0 administrativa, 0 solicitud de parte interesada, con fines gene- rales de conservacion, reproduccién y fecha cierta. Las protocolizaciones voluntarias se solicitardn por e acta notarial. Los testimonios por exhibicién, las actas de testamento cerrado y los certiticados que el Escrbano autorice, seran anotados cronolégicamen- te cada mes, en un acte especial, con indicacin precisa del numero de Ja intervencién, ef nombre def requeriente, un resumen de fa materia 0 contenido, la fecha de expedicién y el valor y ndmero de los sellados utlizados. Dioha acta especial se protocolizara dentro de los tres dias tura publica = a Cousrnis Faxon Gra ~ Crausia Santo Riccar! o iatos al vencimiento de cada mes. Exceptiianse de fa obligacién Lgrar el acta referida, los documentos autorizados 0 cuyas firmas if ae waigue ‘para ser presentados 0 registrados ante cualquier oficina aoe 7 mision de algén documento expel en ol acta especial eferids, we ‘ig de protocolizacion de la misma, 0 I alleracién de los datos que 1 er contener, se sancionarén, segin fs cirunstancias, conforme a fo or gasto por el articulo 191 de la Acordada Reglamentaria N° 3.354, de oe oanre ose 99 Ss actas notariales se extenderén y auforizarén con el formalismo ecido para las eserituras publicas, en fo que fuere compatible con 3? actas y so protocolizaran al finaizar la actuacion. 0% Registro de Protocélizaciones $= Nevard y controlar en la misma {que ol Protocolo, con oxcepcidn dé las formalicades no compati- oe on su naturaleza y composici6n’. | articulo 83 del Reglamento Notarial reproduce en parte el articulo iol Decreto-Ley antes referido. 2 .gbemos indicar que en nuestro derecho existen muy pocas disposi- rs legales 0 reglamentarias que referan a este Registro, y que den- 07% esas escasas disposiciones existentes hay una expresa remision 1 formalidades del Protocolo y de las escrturas publicas en lo que 3% compatible (articulo 39 incisos finales Decreto-Ley N° 1.421, articu- G4, 101, 171 y 175 del Regiamento Notarial), .¢ por ello que, como veremos més adelante, en diferentes situacio- 05 remitiremos necesariamenie a lo estudiado al analizar el Proto- of%,y las escrituras publica. .p cuanto a su contenido, el articulo 39 inciso 1° del Decreto-Ley N° ‘ty elarticulo 83 del Reglamento Notarial establecen que el Regis- 177 Protocolizaciones se formara par los documentos, actas notaria- 1” actas especiales de intervenciones extrarregistrales, agregados a a el Escribano que lo lleva. ¢\Reglamento Notarial en su articulo $0 dispone que el Registro de jooolizaciones se formaré con: f° os documentos ptiblicos o privados que se agreguen, y las actas notariales de solicitud, de diligencias y de protocolt- zacion. el examen de estas disposiciones se desprende que se trata de un peo con contenido heterogéneo: documentos y actas. Guia Paacrica pana Estupiantes ne Denecuo Noraniat ~ Towo It 15 eQUIENES PUEDEN LLEVARLO? Podran llevar Registro de Protocolizaciones los mismos agentes y Organismos autorizados a levar Protocolo (Escribania de Aduana, Es- cribania de Marina, Municip o de Montevideo, Escribania de Gobierno y Hacienda, Banco Hifotecario del Uruguay, Registro Nacional de Aerona- ves, Direcci6n General Impositiva). 1) LaESCRIBANIA DE ADUANA Reglamento de 2 de diciembre de 1918: articulo 1 “£1 Escribano Tituler, como jefe de la oficina, ejercerd la direccién in- mediaia de la misma, cumpliendo y haciendo cumplir las disposicio- nes del presente Reglamento y las pertinentes de las leyes, reglamenios y decretos ce la materia’ Articulo 2: “Tendrd a su exclusivo cargo: A) El Protocolo de Aduana y e! Registro de Protocolizaciones det mis- ‘mo. 2) La ESCRIBANIA DE MARINA. Ley N° 3.130 de 20 de noviembre de 1906: articulo 1 “Créase la Escribania de Marina con los cometidos siguientes: A) Lievar el Registro de Bugues en el cual se transoribiran los docu- mentos que acrediten la propiedad de todo buque que, en cuanto a tonelaje, se halle en el caso a que se refiere el parrafo sogundo det atticulo 1031 del Cédigo de Comercio y de los diques flotantes (Re- daccién dada por el articulo 4 de la Ley N° 15.080 de 21/11/80) B) Autorizar todas fas protestas y fomar las declaraciones que ante Ja Comandancia de Marina verifiquen los agentes, capitanes y tripula- ccién de los buques que arriben al puerto 0 se encuentren en él ©) Protocolizar los documentos relativos @ saivamentos, con la decla- racién del capitan 0 agente de la Empresa que ha salvado al buque. Du. &) Autorizar tos contratos de arrendamientos, licitaciones, etc., que celebre fa Comandancia de Marina’. Articulo 2: ‘Los actos y contratos a que se refieren los incisos A, B, C, yE, del articulo anterior, seran extendidos en el Protocolo y Registro Tospectivos de la Escribania de Marina, llevados con arregio a la ley y disposiciones vigentes..." 16 Casta Feace Cao ~ Crauoia Santo Riccanor 3) EI MUNICIPIO DE MONTEVIDEO Ley N° 9.311 de 14 de marzo de 193: sulo 1 *Factltase al Municipio de Montevideo para llevar un protocoto propio ¥ registro de protocolizaciones destinado a autorizar y autenticar los ‘actos y contratos de su competencia, debiendo la Alta Corte de Justi- cia proceder @ la ribrica de los cuademos respectivos, en la forma que determinan Jas disposiciones vigentes” 4) La ESCRIBANIA DE GOBIERNO Y HACIENDA Decreto-Ley N° 4.421: articulo 58 ‘En cada oficina de Juzgado, atin cuando haya mas de un Escribano, no pod llevarse sino un protocolo y un Registro de Protocolizacién, ‘a excepcién de fa Escrbanta de Gobierno y Hacienda que podré lle- var dos profocolos, uno de contratos particulares y otro de gobierno. Este tltimo en papel comiin para los actos puramente de oficio, rubri- cado lo mismo que aque!” Decreto’ Reglamentario de la Escribania de Gobierno y Hacienda de 5 de octubre de 1908: articulo 2 “La Escribania llevar contemporaneamente dos protocotos: uno des- tinado exclusivamente a los actos del Poder Ejecutivo y otro para las demas oficinas del Estado”. Decreto N° 500/85 de 19 de setiembre de 1985: articulo 1 "~A la Escribania de Gobierno y Hacienda le compete... 2) El Registro de Protocolizaciones de! Poder Ejecutivo y los Protocolos def Poder Ejecutivo y de Contretos de fas offcinas pablicas”. 5) EIINSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDAS ECONOMICAS (INVE) Ley N° 12.528 de 23 de setiembre de 1958: articulo 3 “El Instituto Nacional de Viviendas Econdmicas tendiré su propio Pro- tocolo en e! que se extenderén todos los Contratos Publicos que cele- bre. Al efecto, so le faculta para hacer las gestiones pertinentes ante la Suprema Corte de Justicia. Dicho Protocolo sera llevado con inde- pendencia de! suyo propio por el escribano funcionario del organis- mo" Por Ley N° 14.666 de 9 de junio de 1977, los cometidos de INVE pasaron al BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY, suprimiéndose INVE. Ley N° 14.666 de 9 de junio de 1977: articulo 3 "Todos los cometidos asignados a fa Direccién Nacional de Viviendas ¥y al Instituto Nacional de Viviendas Econémicas, que por la presente ‘atvinuido al Ministerio de Economla v Finanzas v a la Taw na ce hav Guia Paacricn para Es: 6) wrts be Denteno Noraniat - Towo I 7 Secretaria de Planeamiento, Coordinacién y Ditusién, seran de com petencia de! Banco Hipotecario del Uruguay. Al solo efecto de cumplir Jos cometidos asignados al INVE que pasan a ser competencia del Banco Hipotecario do! Uruguay, ol Protocolo autorizado por el articulo, 3° de la ley 12.528 de 23 de setiembre de 1958 coresponderé en adelante a dicho Banco, quien debera comunicar a la Suprema Corte de Justicia los funcionarios Escribanos facultados para autorizar las escrituras publicas en el mismo. Asimismio y al exclusivo efecto senia- lado al comenzar este inciso, el Banco Hipatecario de! Uruguay ten- dré un Registro de Protocolizaciones propio, quedando facultado para realizar las gestiones pertinentes ante la Suprema Corte de Justicia’, Articulo 4: “Suprimese el Instityfo Nacional de Viviendas Econémi- cas, REGISTRO NACIONAL DE AERONAVES Ley N° 14.305 de 19 de noviembre de 1974 Decreto N° 647/79 de 13 de noviembre de 1979: articulo 18 EI Registro Nacional de Aeronaves fue creado por el articulo 28 del Decreto-Ley N° 10.283 de 3 de diciembre de 1942 (CAdigo de Legis- lacién Aeronautica) La Ley N° 14.305 de 19 de noviembre de 1974, actual Cédigo Aero- nautico, derogé expresamente el Decreto-Ley antes referido, regu- lando en sus articulos 38 y siguientes el mencionado Registro, Fue reglamentado por el Decreto N° 647/79, que en su articulo 18 dispone: “EI Registro slevaré en la forma establecida por los articulos 29 y 30 del decreto-ley del 31 de diciembre de 1878, articulo 234 de la ley 13.835 del 7 de enero de 1970 y articulos 42 y siguientes y 87 y siguientes de la Acordada de la Corte de Justicia 4716 del 10 de fo- brero de 1971, os siguientes registros: ) Un Protocolo donde se extenderdn los actos juridicos que la auto- ridad administrative competente determine. I) Un registro de Protecolizaciones donde se protocolizaran: 2) Los actos y declaraciones constitutivas que ante la Autoridad Aerondutica formulen los propietarios, agentes, comandantes y tripulantes de las aeronaves nacionales 0 extranjeras que se encuentren en le Repiiblica. b) Los contratos de concesién que se otorguen conforme a decre- to 39/977 del 25 de enero de 1977 «) Todos aquellos documentos que la Administracién entienda con: veniente conservar para cuyo caso seré necesario resolucion expresa del Director General de la Direccién General de Avia- nian Civil” 8 CGuistiva Frac Cvao ~ Ciavoia Santo RiccaRor 7) DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA. Ley N° 17.930 de 19 de diciembre de 2005: articulo 109 “Autorizase a la Direccién General Impositiva (DGI) a llevar los Regis tros Publicos previstos en los artiqulos 28 y 39 del Decreto-Ley N° 1.421, de 31 de diciembre de 1878, a efectos de extender y autorizar esorituras piiblicas de apoderamiento y sus modificativas e incorporar actas y documentacién, segin correspond, vinculado con el desarrollo de la actividad de dicho organismo en cumplimiento de las compete * cias asignadas. Dichos registros serén levadios por los Escribanos Pablicos funciona- rios de la mencionada Direcci6n, habiltandose exclusivamente para ellos y por via de excepcion, a quienes se desempefian en régimen de dedicacién fotal o exclusiva. Los referidos funcionarios mientras se desomperien en el mencioriado régien no podran llevar su propio protocolo o registro de protocolizaciones, y percibir compensacion pecuniaria adicional a sus salarios. ‘A todos los efectos se mantendra la superintendencia dispuesta por el articulo 77 del Decreto-Ley referido y del articulo 404 de la.Ley N° 13.032, de 7 de diciembre de 1961". Como se desprende de la lectura del articulo, se crea un régimen de ‘excepcién en un doble aspecto. Por una parte, el contenido del Registro de Protocolizaciones que puede llevar la Direccién General Impositiva esta limitado, ya que en él s6lo se pueden incorporar actas y documentos vinculados con el des: rrolio de Ia actividad de dicho organismo en cumplimionto de las compe- \lencias asignadas. Por otro lado, se autoriza a Escribanos en régimen de dedicacion total o exclusiva —1o que constituye una causal de incompatibilidad con el ejercicio profesional de acuerdo con lo dispuesto por el articulo 24 del Reglamento Notarial— para llevar los Registros Notariales correspon- dientes. 8) TRIBUNALES Y JUZGADOS Decreto-Ley N° 1.421: articulo 58 Respecto de los Tribunales y Juzgados, que como expresamos en su oportunidad no llevan Protocolo ya que dicho Registro carece hoy de contenido, si estan facultados para llevar Registro de Protocolizaciones de acuerdo con lo que dispone el articulo 58 del Decreto-Ley N° 1.421 “En cada oficina de Juzgado, atin cuando haya mas de un Escribano, nn nnvirs Wavarea einn tin Renieten de Proinenlizarian ” ‘Guus Pracrice para Estusanres o€ Denecio NoTaRIAL ~ Tove It 19 Debemos tener presente que el articulo 86 de! Reglamento Notarial establece como protocolizaciones preceptivas, entre otras, la de los si- Quientes documentos “a) los testamentos menos solemnes, en los casos estaplecidos en los articulos 812, 815, 819 y 829 del Cédigo Civil b) el duplicado de ta particién judicial y un testimonio del auto de su aprobacién.” El articulo 87 del referido Reglamento en su literal a) dispone que las. protocolizaciones antes indicadas se realicen en el Registro de Protoco- lizaciones del Juzgado que intervino en las diligencias respectivas. CARACTERES DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES PERSONAL ‘© Reglamento Notarial: articulo 44 inciso 2° Este cardcter esta recogido actualmente en el Reglamento Notarial articulo 44 inciso 2° que dispone: “Ningin Escnbano podra autorizar protocolizaciones en otros registros que no sean aquéllos que estén a su cargo” Debe tenerse presente que los Escribanos que tienen a su cargo el Registro de Protocolizacones de los Organisms facultados a llevarlo, podrén actuar en él en su calidad de funcionarios autorizados, pero para las actuaciones de cardccer particular lo hardn en el suyo propio. excep- to los Escribanos Pablicos funcionarios de la Direccién General Impositi- va en régimen de dedicacién total o exclusiva, quienes conforme a lo dispuesto en el articulo 109 de la Ley N° 17.930 de 19 de diciembre de 2005 no podran llevar su propio Registro de Protocolizaciones, dada la incompatibilidad que supone su dedicacién exclusiva al cargo. ESCRITO @ Reglamento Notarial: articulo 173 El articulo 173 del Reglamento Notarial dispone que las actas que aulorice el Escribano se extenderan Unicamente en forma mecanogra- fiada, pudiendo escriturarse por cualquier medio mecénico o digital de impresién, con excepcién de las actas de diligencias, las que podran extenderse en forma manuscrita 20 CGnisrna Fraca Cuno ~ Cuavoia Santo Riccano} UNICO @ Reglamento Notarial: articulo 44 inciso 1° E! Reglamonto Notarial en su articulo 44 inciso 1° expresa: ‘Los Escribanos llevaran dos Registros: el Protocolo y el Registro de Protoco- lizagiones". RESERVADO © Decreto-Ley N° 1.421: articulo 74 © Reglamento Notarial: articulo 106 En el sentido que No puede ser examinado por cualquier persona sing que sélo podran tener acceso a el quienes tengan legitimo interés El Decreto-Ley N* 1.421 en su articulo 74 expresa: “Cade uno de esos Registros podré ser examinado para tomar los conocimientos ne- Cesarios por cualquier persona que, a jucio del encargado, tenga interés legitimo en su examen...” Es la nica disposicién legal que regula el secreto profesional de los Escribanos. E] Reglamento Notarial es mas estricto en cuanto a este caracter, ya que en el articulo 108 precisa concretamente quiénes son los autoriza- dos al examen de los Registros: “Los Registros Notariales son, en general, reservados. Sélo tienen derecho a su examen: ‘a) Los miembros del Poder Judicial. ) Las partes, Sus causahabientes y apoderados con facultades para ello ©) Los funcionerios autoizados por la Caja Notarial de Seguridad Social, ANUAL Este cardcter no estd establecido en forma expresa pero se despren- de de lo dispuesto en los articulos 95 y 97 del Reglamento Notarial. AUTONOMO Es un registro Independiente del Protocolo; puede llevarse sin llevar Protocolo. Guia Pracrica pana Estuoiantes re Derecho Noraniat ~ Towo Ht a FINES © Decreto-Ley N° 1.421: articulo 39 inciso 1° parte final © Reglamento Notarial: articulo 83 La idea de protocolizar {agregar documentos al Registro de Protoco- lizaciones, articulo 82 Reglamento Notarial), responde a la garantia que da el conservar los documentos que se confian o entregan al Escribano con ese fin y las actas notariales en las que el Escribano interviene, y a la conveniencia de que esos documentos y actas se conviertan en matri- ces y puedan ser reproducidos mediante los respectivos tesiimonios. Podemos sefialar entonces como fines del Registro de Protocoliza- ciones los siguientes: CONSERVACION Esia finalidad se ‘aprecia fundamentalmente cuando se trata de la incorporacién de documentos al Registro, ya que una vez protocolizados éstos se convierten en matrices, evitandose el riesgo de que puedan perderse, destruirse o deteriorarse : REPRODUCCION Es una consecuencia de! cardcter de matrices que adquieren los do- cumentos (entendiéndose por tal los documentos y actas) que se incor- Poran al Registro. El conocimiento de los astos contenidos en los documentos y de las, actas agregadas al Registra, se obtiene por la reproduccién de éstos a través de la expedicién de los testimonios de protocolizacién. COTEJO Al igual que en el Protocolo, ante la duda sobre la veracidad del testi- monio, bastard para disiparla, su cotejo con la matriz PUBLICIDAD RESTRINGIDA Esta finalidad esta directamente vinculada al carcter de reservado del Registro. risriva Frac CrAo ~ Ctausia Savro Ricenso) es onienina F “Ademés de los fines antes indicados que son comunes al Protocolo, este Registro de Protocolizaciones tiene un fin propio: CONFERIR FECHA CIERTA A AQUELLOS DOCUMENTOS QUE SE INCORPOREN y que no la tengan por si mismos. E Dr, Eoussoo J. Courure en su Vocabulario juridico dice que fecha cierta es aquélla que hace plena fe respecto de las partes y de los ferceros, @ parlr de ciertas hindtesis determinadas en la ley. Los documentos piiblicos tienen por si solos fecha cierta y por tanto suinoorporacién al Registro de Protocolizaciones no produce ningtin efec- tb. clatticulo 1575 del Cédigo Civil expresa que el instrumento pilblico hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha | documento privado en cambio, en su origen no tiene fecha cierta pero puede legar a tenerta. Dispone el articulo 1587 del Cédigo Civit ’a fecha de un instrumento privado no se contara respecio de terceros, 4) desde a! dia de su transcripcién en cualquier registro publico’ sino: Es decir que un documento privado que se protocoliza adquirira fecha cierta a partir de dicha incorporacién. ESTRUCTURA DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES © Decreto-Ley N° 1.421: articulo 39 inciso 6° © Reglamento Notarial: articulo 84 El Decreto-Ley N° 1.421 en el articulo 39 inciso 6°, y el Reglamento Notarial en el-articulo 84, disponen que: “EI Registro de Protocolizacio- nes $e llevard y controlard en la misma forma que el protocolo, con ex- cepcién de las formalidades no compatibles con su naturaleza y composicion”. SISTEMAS DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES © Reglamento Notarial: articulo 173 y 175 éComo se Ileva el Protocolo? Los sistemas de Protocolo fueron analizados al estudiar este Registro (Tomo |, pag. 25), y en esa oportunidad indicamos, de acuerdo con lo que establece el articulo 49 del Reglamento Notarial, que actualmente el Protocolo se lleva tnicamente por el sistema mecanografiado. Se trata de un Registro con contenido uniforme —esorituras pibli- cas—, y es de formacién previa, necesita que eslé previamente habilita- do para poder extenderse en él escrituras publicas, ZCéma se Hleva ol Registro de Protocolizacionos? El Registro de Protocolizaciones es de contenido heterogéneo; se integra con los documentos y las actas notariales agregados durante el afo civil por el Escribano que lo forma (articulo 90 del Reglamento Notarial); no tiene habilitacién, no es de formacién previa, El Reglamento Notarial en el articulo 173 dispone que: ‘Las actas se extenderén Unicamente por ef sistema mecanograliado, pudiendo esoriturarse por cualquier medio mecanico o digital de impresién, con excepeién de las actas de diigencias, las que podrin extenderse en for- ma manuscrita’ Es decir que las actas se extenderdn inicamente por el sistema me- canografiado, con excepcién de las actas de diligencias que podran extenderse en forma manuscrita. SEMEJANZAS ENTRE PROTOCOLO y REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES Tanto las escrituras piblicas como las actas notariales deberén extenderse en Papel Notarial. — Ambos registros se follan, pero en el Protocolo la foliatura es pre- via a su habilitacién mientras que en el Registro de Protocolizaciones la foliatura se realiza en él momento de efectuar fa protocolizacién. —En caso de llevarse ambos Registros, terminado el aio el Escriba- no los cerrara debiendo extender en cada uno de ellos un certific do a tales efectos. —Al final de cada Ri alfabético, tro se agregaré el correspondiente indice — Ambos Registros estan sujetos al régimen de Visitas. — Tanto el Protocolo como el Registro de Protocolizaciones se en- cuadernan, siendo posible hacerlo en forma conjunta 0 separada, segin el volumen de cada uno de ellos. eae DIFERENCIAS ENTRE PROTOCOLO y REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES FORMACION El Protocolo es de formacién previa. EI Registro de Protocolizaciones se forma a medida que se van incor- porando durante el afio los documentos y actas. CONTENIDO El contenido del Protocclo es uniforme: escrituras publicas, EI Registro de Protocolizaciones es de contenido heterogéneo: docu- mentos y actas. HABILITACION El Protocolo tiene necesariamente que estar habilitado previamente a su utizacion El Registro de Protocolizaciones no requiere de habilitacién. PORTADA Y APERTURA El Protocolo lleva portada y nota de apertura, Ei Registra Ue Protocolizaciones no ticne por qué llevar portada y no tiene apertura ya que se inicia cada afio con la primera protocolizacion que se realice. CERTIFICADO NEGATIVO Cuando el Escribano no solicite la habilitacion de ningun cuademno de Protocolo durante un afio (1? de enero al 31 de diciembre) no correspon- de extender ningun docurrento refiriendo a ello. TTrataindose del Registre de Protocolizaciones, si no se hubiere incor- porado ningin documento 0 acta, se extenderd un certificado negative. ase ‘“ Crista Frac Cao ~ Cravnin Santo Riccanoi [ACTUAGIONES ERRADAS Y SIN EFECTO £1 Protocolo puede contener escrituras erradas y sin efecto £1 Registo de Protocolizaciones no tiene actas erradas y sin efecto. SISTEMAS Las escrituras se extenderan S6lo por el sistema mecanogratiado. Las actas se extenderdn en forma mecanografiada, pudiendo exten- derse las actas de dligencias en forma manuscrita CLASES DE PROTOCOLIZACIONES © Decreto-Ley N° 1.421: articulo 39 inciso 1° @ Reglamento Notarial: articulos 83 y 85 Las protocolizaciones pueden ser: — preceptivas, entendiendo por tales aquéllas en que la agregacion del documento (instumento 0 acta) es dispuesta por mandato de la ley, decreto 0 regamento; — por resolucién judicial o administrativa; voluntarias, es decir aquéllas que son solicitadas por voluntad del interesado en la agregacién del documento de que se trata. PROTOCOLIZACIONES PRECEPTIVAS Reglamento Notarial: articulo 86 Las protocolizaciones rreceptivas deben realizarse en la oportunidad y condiciones dispuestas en cada caso por la ley, decreto o reglamento, Allos efectos de la incerporacién del documento, tomando el término documento en su sentido mas amplio, no requieren solicitud en acta o escritura publica como las protocolizaciones voluntarias, pero como la actuacién del Escribano nanca es de oficio, debe existir siempre un re- querimiento para su intervencidn, en este caso verbal Algunas de éstas son las indicadas en el articulo 86 del Reglamento Notarial contenido en la Acordada N° 7.533, articulo 1°, y refieren a a) Los testamentos menos solemnes 0 especiales (articulos 812, 815, 819 y 829 C.C.) b) El duplicado de la particion judicial y un testimonio del auto de su aprabacién (articulo 420 C.GP)) ¢) Los documentos relatives a los salvamentos maritimos con la de- claracién del capitan o agente y de la empresa que ha salvado el buque (articulo 1° literal C Ley N° 3.130 de 20 de noviembre de 1906) d) El testamento abierte de la persona que no conozea el castellano, pero que se exprese claramente en otro idioma y lo escriba (articulo 799 cc). 46 ‘Gratin Feaon Cro ~ CLavots Sanro Riccar €) El testamento cerrado luego de realizada su apertuia y las diligen- cias judiciales cumplidas con ese fin (articulo 425.8 C.GP.). Dobe tenerse presente que el articulo 801 del Cédigo Civil dispone las solernidades requeridas para el otorgamiento de los testamentos cerrados y el articulo 807 establece que el testamento cerrado para reci- bir ejecucién debera ser presentado ante el Juez competente y cumplir- 2 con los trémites para su apertura. Dicho tramite esté reguiado en el articulo 425 del Cédigo General del Proceso, UNA VEZ CUMPLIDO TODO EL PROCEDIMIENTO PARA SUAPER- TURA ES QUE EL ESCRIBANO DESIGNADO PODRA PROTOCOLI- ZAR EL TESTAMENTO. 4) Las actas y diligencias de protesto (articulo 45 Decreto-Ley N° 1.421 y articulos 89 a 98 Ley N° 14.701 de 12 de setiembre de 1977). 9) El concordato privado y las dlligencias de notifcacién a los acree- dores que no Jo hubieren suscrito (articulo 3 Ley N° 8.045 de 11 de noviembre de 1926) hh) Los certificados de! Registro de la Propiedad seccién Inmobiliaria y del Registro Nacional de Actos Personales seccién Interdicciones que se obtuvieren para la autorizacién de las escrituras judiciales que se otor- guen de oficio por los jueces (articulo 44 Ley N° 10.793 de 25 de se- tiembre de 1946). El articulo 44 incisos 1° y 2° de la Ley N° 10.793 (anterior Ley de Registros Piblicos) estabiecia que ‘Los Escrisanos no podrén autorizar escrituras que se otorquen de oficio, sin tener a la vista el certificado del Registro General de Inhibicio- nies, que protocolizarén en la misma fecha en que se otorgue la escritu- ra, a menos que la parte adquirente renuncie a ese certificado, haciéndose constar expresamente en la escritura una u otra circunstancia. Sien el certficado constara la existencia de cualquier inscripoién que ‘no obste al otorgamiento de la escritura, deberén expresar en el acta de protocolizacién la causa de haberse autorizado aquélla a pesar de la existencia de dicha inscripcién” Esta disposicién no fue derogada por la nueva Ley Registral, Ley N° 16.871 de 28 de setiembre de 1997. Bajo el régimen de la Ley N° 10.793, el Registro General de inhibicio- nes comprendia una serie de secciones que, con la nueva organizaci6n de los Registros Piblicos, los actos inscribibles en éstas pasaron a re- Gistrarse en el Registro de la Propiedad seccién Inmobilaria y en el Re- {Guia Pracrica pana Esruotantes oe Dentewo Notamas Toxo Il 47 gistro Nacional de Actos Personales. Es por ello que actualmente el Re- lamento Notarial recoge lo establecido en [a Ley N? 10.793 actualizan- do la norma en lo que respecta a los Registros. Dicho cettificado debe ser protocolizado por ef Escribano que autori- ce una escritura judicial, con la misma fecha de la escritura, La excepcion a esta protozolizacién legal la establece el propio articu- 10.44 cuando dispone que la parte adquirente podra renunciar a la obten- cién de los certificados, debiendo dejarse expresa constancia de ello en la escritura. i) Las actas notariales. El articulo 39 inciso 5° del Decreto-Ley N° 1.421, en la redaccién que le dio el articulo 234 de la Ley N° 13.835 de 7 de enero de 1970, y el articulo 171 del Reglamento Notarial, establecen la preceptividad en la protocolizacién de las actas: ‘Las actas notariales se extenderén y auto- rizarén con el formalismo es'ablecido para las escrituras publicas, en lo que fuere compatible con dichas actas, ... y se protocolizarn al finali- zar la actuaci6n’. 1) Los poderes otorgados en el extranjero, previa o simulténeamente a su utiizacién en el pais (articulo 39.2 C.GP. y articulo 3 del Decreto N° 155/68 en la redaccion dada por el articulo 1 del Decreto N° 175192 de 5 de mayo de 1992). Debemos tener presente Io expuesto al tratar el tema de la protocoli- Zacion dé los poderes provenientes del extranjero (lomo I, pag. 182) en cuanto a la evolucién de la obligacién de su protocolizacién’ 1) hasta la entrada en vigencia de la Ley N° 16.871 de 28 de setiembre de 1997 (1° de mayo de 1998) —Ley de Organizacin de los Regi tros Publicos—, todos las poderes provenientes del extranjero de- bian protocolizarse preceptivamente para surtir efectos en el pais; 2) desde la vigencia de la Ley N° 16.871 hasta la entrada en vigencia de! Reglamento Notarial contenido en la Acordada N° 7.533 de 22 de octubre de 2004 (1° de enero de 2005), se dieron 3 posiciones diversas: a) quienes entendieron que los poderes provenientes del extranje- ro debian protocolizarse preceptivamente, b) quienes entendieron que la protocolizacién no era preceptiva y si se optaba por ella debia hacerse con un acta de solicitud, 4 Crista Frage Ciao ~ GLAvoia Santo ) quienes entendieron qué los poderes del extranjero no se proto- colizaban y se actuaba con el propio poder. E! actual Reglamento Notarial toma posicién respecto de.la protocoli- zacién de los poderes provenientes del extranjero disponiendo la pre- ceptividad de su protocolizacién a partir del 1° de enero de 2005, k) Los documentos piblicos o privados provenientes del extranjero, ‘que se refieran a bienes inmuebles ubicados en el pais y que tengan que presentarse a registrar (articulo 91 Ley N° 16.871 de 28 de setiembre de 1997). Como lo expresamos, con anterioridad a la vigencia de esta Ley Re- gistral, la obligacién, de protocolizar todos los documentos del extranjero que se presentaren a inscribir estaba establecida en el articulo 28 del Decreto N° 86/75 de 28 de enero de 1975. 1) Las promesas de enajanacién de inmuebles a plazos y sus cesio- nes, modificaciones y rescisiones, otorgadas en documento privado, a los efectos de su inscripcién (articulo 2 Ley N° 12.480 de 19 de diciem- bre de 1957, en la redaccién dada por el articulo 276 Ley N° 16.320 de 1° de noviembre de 1992, y articulo 89 inciso 2° Ley N° 16.871 de 28 de setiombre de 1997). m) Los actos y negocios juridicos que se presenten a inscribir en el Registro Nacional de Comercio (articulo 277 Ley N° 16.320 de 1° de noviembre de 1992, Decreto N° 64/93 de 20 de marzo de 1993, y ar- ticulo 89 inciso 2° Ley N° 16.871 de 28 de setiembre de 1997). n) La némina y descripcién de los créditos trasmitidos al patrimonio fiduciario en los fideicomisos financieros que se refieran a derechos de crédito, con la especificacién de las garantias hipotecatias, prendarias y/ ‘© personales que les acceden, cuando se otorgan en documento priva- do, a efectos de su inscripcién (articulo 1° Decreto N° 516/03 de 11 de diciembre de 2003 y articulo 1° Decreto N° 46/04 de 5 de febrero de 2004), ©) El Ultimo literal del articulo 86 de! Reglamento Notarial dispone que se protocolizaran preceptivamente “fos demas documentos cuya agre- gaci6n al Registro de Protocolizaciones estuviere ordenada por las le- yes, decretos o reglamentos”. Debemos indicar también que de acuerdo con lo que establece el articulo 87 del Reglamento Notarial, no todas las protocolizaciones pre- Guia Practica pana Eervornres oe Denzcno Noranist ~ Towo I 49 ceptivas antes referidas deben realizarse en el Registro de Protocoliza- ciones de cualquier Escribano, sino que algunas lo serdn en e! Registro del Juzgado respectivo o en el perteneciente a la Escribania de Marina Asi resulta que: Se incorporarén al Registro de Protocolizaciones del Juzgado que intervino en las dilgencias respectivas: a) los testamentés menos solemnes o especiales ») el duplicado de la particion judicial y un testimonio de! auto de su aprobacién. ~ Se realizaran en el Registro de Protocolizaciones de la Escribania de Marina la protocolizacién de los documentos relativos a los sal- vamentos maritimos con la deciaracién'del capitan o agente y de la empresa que ha salvado el buque. — Las demas situaciones previstas en el articulo 86 de incorporariin en el Registro del Escribano designado por el interesado, PROTOCOLIZACIONES POR RESOLUCION JUDICIAL 0 ADMINISTRATIVA © Reglamento Notarial: articulo 88 Son|as decretadas por los Jueces y autoridades administratives, cuan- do reputan conveniente la incorporacion de clertos documentos al regis- tro (Reglamento Notarial: articulo 88). No debe confundirse esta situacién con aquélla en que el Juez orde- na protocolizar en cumplimiento de un mandato legal Podemos citar como ejemplo de protocolizacién de mandato judicial, el caso 603 publicado en La Justicia Uruguaya, Toma 2, pag. 473. Se trataba de una primera copia de escritura publica expedida por el Escribano autorizante de la matriz quien habia omitido consignar en ella su signo y firma; al descubrirse la omisién, et Escribano ya habia fallecido. EI Tribunal de Apelaciones de Tercer Tumo decreté la nulidad de la copia y dispuso su protocolizacion en el Registro del Juzgado Letrado de Primera Instancia de Flores donde se habia promovido la gestion, para evitar que continuara circulando, mandando expedir nueva primera co- pia por el Escribano encargado del Registro. 50 CGaistina Fresca Cao ~ GLauoia Santo Riccanos PROTOCOLIZACIONES VOLUNTARIAS @ Reglamento Notarial: articulo 89 Son las que se solicitan por la persona interesada en la agregacién del documento de que se trata, tomando el término documento en senti- do estricto, y sera el Escribano quien considerara legitimo el interés de ‘quien requiere la protocolizacin (Reglamento Notarial: articulo 89) Esa solicitud podré hacerse por escritura publica o por acta notarial (Decreto-Ley N° 1.421: articulo 39 y Reglamento Notarial: articulo 89). Las actas que acompafian dicha actuacion deberén protocolizarse una vez finalizada ésta, de acuerdo con lo que establece el articulo 39 inciso §® del Decreto-Ley N° 1,421 y articulo 171 del Reglamento Nota- rial “.. y se protocolizaran al finalizar la actuacién”. Por ello es que no podemos referir a protocolizaciones exclusivamen- te voluntarias sino que se trata de protocolizaciones mixtas, ya que en cuanto a la incorporacién de! documento.es voluntaria (a solicitud del interesado), pero en cuanto a la de las actas es preceptiva (en virtud del articulo 39 del Decreto-Ley N? 1.421) INCORPORACION DE DOCUMENTOS © Reglamento Notarial: articulos 90 a 93 y 95 Como ya indicamos, el articulo 90 del Reglamento Notarial esiable- ce que el Registro de Protocolizaciones se formaré con los documentos publicos y privados y con las actas notariales, que se agreguen Tratandose de la protocolizacién de documentos, la incorpora- cién deberd efectuarse en este orden: en primer lugar los documen- tos, cuando los hubiere, a continuacién el acta de solicitud si corresponde, es decir tratandose de protocolizaciones voluntarias, y por tltimo el acta de protocolizacién (articulo 95 Inciso 2° Reglamento Notarial). Cuando junto con la incorporacién de documentos se solicita la reali zacién de determinadas dilgencias (comprobacién, notificacién, intima- clén, étc.), las respectivas actas se extenderan luego del acta de solicitud y previo al acta de protocolizacién. Comenzaremos por analizar la incorporacién de documentos, toman- do el término en sentido estricto. Esos documentos, que son entregados al Escribano a los efectos de su protocolizacién, deben reunir determinadas condiciones que estin establecidas en forma expresa en algunos articulos del Reglamento Notarial El Escribano, previo a su incorporacién al Registro, deberd caiificar el documento en diferentes aspectos: a) Respecto de su contenido, el articulo 91 literal a) del Reglamen- to Notarial establece que no deben protocolizarse los documentos donde se consignen hechos 0 acios con causa u objeto ilicito, salvo que la protocolizacién sea ordenada por los jueces o sea pedida por quienes no son sus otorgantes y exista interés a juicio del Escribano. Por lo general, los documentos cuya agregacién se solicita no han sido redactados por el Esc‘bano que interviene en la protocolizacion, por lo cual si en ellos se corsignaran hechos 0 actos con causa u objeto ilcito, cuando éstos sean 0 puedan ser obra del propio requirente, el Escribano no debe protocalizar, siendo éste un caso en que no es as 82 Grist Feaca Ciao ~ Crausta Sanro Riceano) cbiigado a prostar su funcién, sin perjuicio de su obligacion de poner en conocimiento el hecho ante la justicia penal Deberros recordar que el articulo 60 del Decreto-Ley N° 1.421 dispo- ne que es deber de los Escribanos autorizar todos los actos y, contratos sara qu? fuesen llamados, a no ser que tengan legitimo impedimento, b) Desde el punto de vista formal, el instrumento deberd tener d- mmensiones y caracteristicas que permitan su agregacién. Asielarticulo 91 literales b) y c) del Reglamento Notarial establece que no deben protocolizarse los documentos que por su naturaleza y imensiones no puedan incorporarse y los documentos impregnados de vias que puedan perjudicar a los demds. or ejemplo podra protocolizarse una muestra de sangre debidamen- te aconticionada pero no una casete de video 0 de audio. En este iltimo caso, dado que materialmente la incorporacién de la casete no es posible por sus dimensiones, no se solicitara su incorpora- cién, sino que lo que podra solicitarse seré que el Escribano constate que se procede a grabar un video 0 una casete de audio, y luego, en el caso dela casete de audio, que se transcriba su contenido en un acta que a e908 efectos labrara el Escribano, Enambos casos (audio y video), se podran guardar las casetes en un sobre que, lacrado, quedard en manos de una persona que se hard res- ponsable de su custodia, todo lo que quedara asentado en el acta res- peclva, que como diimos no sera de Incorporacion de documentos sine de conslatacion, y que mas adelante estudiaremos. c} En cuanto al idioma en que esta redactado, el articulo 91 literal 4) del Reglamento Notarial establece que a los efectos de su protocoli- zacién, los documentos provenientes del extranjero deben estar legali- zados y. Si corresponde, traducidos Debemos recordar los conceptos de legalizacién y traduccién expues- tos altaiarel tema de los mandatos provenientes del extranjero (Tomo |, pag. 179) Guna Practica pana Estuoianres 9¢ Deneeno Norasiat ~ Touo I 53 LA LEGALIZACION Con respecto a a legalizacién debemos decir que el Dr. Eouari Courure en su Vocabulario Juridico la define como “el conjunto de cert ficaciones mediante la cuales un documento piiblico expedido dentro de un Estado adquiere validez y eficacia probatoria en otro pais” El Decreto-Ley N° 15.441 de 1° de agosto de 1983 es el que esta- blece las normas a aplicar pera la legalizacién de documentos exiranje- ros. LALEGALIZACION DIRECTA El articulo 2 del Decreto-Ley N° 15.441 establece lo que se llama legalizacién dirécta’: “La: legalizacién se considerara hecha en debida forma cuando los documentos extranjeros hayan, sido expedidos directa- ‘mente por la autoridad piiblica competente, se practique con arreglo a las leyes del pas de su procedencia y se efectue por el Agente Consular de la Republica en la respectiva localidad, silo hubiere, o en su defecto por el Cénsul General o agente diplomético reconocido ante el mismo pais” : En consecuencia, si el documento fue otorgado ante un Escribano de un pais extranjero, para ser utilizado en nuestro pais correspondera previamente: a) que la autoridad competente del pais correspondiente certifique la firma del Escribano interviniente, y en su caso la calidad de tal; b) su legalizacién ante el Cénsul uruguayo del pais extranjero, quien a su vez certificard la firma de quien eféctué la cerificacion ante- rior como funcionario competente para ello; 6) su legalizacién ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Uruguay que certificara la firma del Cénsui uruguayo en el exte- for. Cuando el documento fuera otorgado ante el Cénsul uruguayo del pais extranjero, sélo seré necesaria su legalizaci6n ante el Ministe- rio de Relaciones Exteriores de Uruguay. LALEGALIZACION INDIRECTA Debemos tener presente que existen algunos paises en los cuales no existen Agentes Consulares asignados y, por tanto, no puede hacerse efectiva la legalizacién directa como indicamos. sé Garena Fraca Ciao ~ Crauoia Sano Riccanor En esa siuacion se admite lo que se denomina la "legalizacion indi- ‘o' 98\elarticulo 3 del Decreto-Ley N° 15.441 establece: ‘Enel caso de no existir agente consular o diplomatico reconocido en elpais de donde ef documento procede, se admitiré la primera legaliza- tion eftusda por un tercer estado con ef cual la Republica mantenga relacianes dlométicas 0 consulares. Esa ptimeralegalizacion se consideraré valida cuando haya cumplido todos ls equsitos legales exigidos por dicho tercer estado y debera ser Jegalzeds @ Su vez por las autoridades consulares o diplomaticas de fa Repiica sia galzacion deberd ser acompattada preceptivamente por la tra- qccién 2l documento al idioma del citado tercer estado, efectuada con frragh 8 8S exigencias establecidas en e! mismo para su validez”. rec! Cuando le norma refiere a la primera legalizacién, es aquélla que indicamas en el teral b) cuando nos referimos a la legalizacion directa Elo sigiica que si en ese Estado en el cual no existe Agente Consu- ter uruquay0existiera por ejemplo Cénsul de la Repiblica Argentina (ter- cer estado con el cual la Republica mantiene relaciones diplomaticas 0 Consulates), seré ste quien certifique la firma correspondiente y legal: e el documento; luego sera e! Cénsul uruguayo en la Republica Argen- tina quien kgalice a su vez ese documento antes de ser utilizado en uesto als. Finalmente comespondera su legalizacion ante el Ministerio de Rela- ciones Exterores de Uruguay. LA TRADUCCION Elartculo6 del Decroto-Ley N° 15.441 eslablece que los documentos ‘lorgados en el extranjero, no redactados en espafiol, para surtir efecto fen el pais debersn ser traducidos por traductor piablico nacional. El articulo 7 expresa que “se considerardn también vélidas las tra- ucciones realzadas por el agente consular de la Republica del lugar de donde provede e! documento” DOCUMENTO TRADUCIDO EN SU PAIS DE ORIGEN Si el écunento proveniente del extranjero viene acompafiado de su traduccion a espaiiol realizada en el pais de origen, y traténdose de documentos que deban incorporarse al Registro de Protocolizaciones, Guia Practica pana Esrvoiavres ve Dexecio Nozaniet ~ Towo It 28 cién con el original, expidiendo un certificado de concordancia, el que junto con et documento y su traduccién se incorporaran al Registro de Protocolizacionés (articulo 93 Reglamenta Notarial). Esta solucion ya estaba consagrada en el articulo 91 numeral 1 de la Ley N° 16.871 que refiere a los documentos extranjeros que se presen tan a registrar: “El documento publico o privado proveniente del extran- Jero debera sujetarse a los siguientes requisitos previos: 1) Si estuviere ‘en otro idioma deberd estar traducido al idioma espanol por traductor piiblico nacional. Si viniere traducido de origen un tracuctor puiblico na- cional certificard la correspondencia de la traduccién con el original. gQUE OCURRE CUANDO NO EXISTE TRADUCTOR EN EL PAIS? Tratandose de documentos provenientes del extranjero, no redacta: dos en castellano, que se orotocolicen, si no existiere traductor public de ese idioma en la Repiblica, se admite que sea traducido por dos intérpretes que compareceran ante el Escribano en el acto de solicitar la protocolizacién de! documento y firmaran el acta respectiva, responsabi- lizandose de la traduccién (articulo 92 Reglamento Notarial) Lo establecido en este articulo admite una excepcién en materia de protestos. El articulo 94 de la Ley N° 14.701 de 12 de setiembre de 1977 esta- blece las menciones que esencialmente deben contener las actas que debe labrar el Escribano cuando se le presenta una letra de cambio y se requiere su intervencién para formalizar el protesto. Especificamente el numeral 2 refiere al contenido del acta de presen- tacion, y dispone que la relacién de datos se puede sustituir por agrega- ci6n al acta de copia fotostitica, y que no es necesaria la traduccion de los documentos no redactados en idioma espaol Articulo 94, “Las actas notariales que contengan las diligencias de protesto deben mencionar esenciaimente. 1°) El lugar, dia, mes y afio en que se realiza la diigencia; 2°) En el acta de presentacion, referencia a la letra de cambio a pro- testar, con especificacién del lugar y fecha en que se libré, cantidad, especie de moneda, plazo, nombre del tomador, girado, librado, acep- tanto, avalista Si el documento contuviera endosos, as fechas de fos mismos y los nombres do los endosantes y endosatario. Si contuviere indicados, sus G CGrsriia Fraca Gnao ~ Cususia Sanro RiceaRo! Podré susiise la relacién de datos a que se refiere este inciso, agregando ot, copa ftostitica de la letra a protestar. No es nece- aria la traduean de Tos documentos no redactados en idfoma espanol; '39) En lad de protest: @) Lainimacién hecha @ la persona que debe aceptar 0 pagar la letaono estando presente, a fa que sea intimada en nombre dp la y fa respuesta dada o Ia atestacién le que no dieron ingun 2) Lacominacin de gastos y peruicios contra todos fos obiiga- doseles resuitas de la letra; @) Mencin de haber entregado copia firmada por ef escribano acuenle y si hubiera agregado copia fotostética de la letra, ceniega de otro ejemplar también firmado por el escribano, det documento que se protesto; d) Lainerpelacion para que el protestado firme el acta y sino puderehacerio 0 se negase a verifcarfo la-constancia dle esa cicunstancia; 4°) La peootoizacion de las actas se realizaré el dia siguiente de transcumidos bs dos dias habiles de que dispone el escribano para rea- iizar las diigencas del protesto. El esaritaro £0 ningtin caso, estaré obligado a actuar con testigos instrumentales” ACTA NOTARIAL, CONCEPTO ‘© Reglamento Notarial: articulo 170 inciso 1° Como ya sefialéramos antes de entiar al estudio de la escritura publi- a, dentro de los instrumentos pblicos encontramos al documento nota- rial, que definimos como aquél en el cual, el Escribano en el ejercicio de la fe piblica de la que esi investido, cumpliendo con las formalidades requeridas para cada actuacién e interpretando la voluntad de las par- tes, da forma a través de la redaccién a actos, hechos o.negocios juridi- 0s, dotandolos de autentcidad (Tomo |, pag. 49) ‘También clasificamos los documentos notariales en originales y tras- lados; recordemos que documento original era el producido directamen- te por su autor, y dentro de los documentos notariales originales ‘mencionamos las escritures piblicas, las actas notariales y los certifica- dos. : Cada uno de estos documentos notariales tiene su propio objeto y contenido que permite diferenciarlo de los demés. Asi, la escritura publica tiene un contenido negocial; el articulo 123 del Reglamento Notarial la define como “el insirumento publica que registra un negocio juridico...", por ello el documento requiere mayor formalismo, sicndo cl documents notarial de més jerarquia, El acta notarial en cambio, tiene su objeto propio y distinto que es la representacién de un acto no negocial. El Esc. Juuo R. Baroa.toda un concepto de acta notarial y expresa que es “el documento notarial original que contiene un acto no negocial”. El contenido de las actas podra estar dado por hechos, circunstancias © cosas presenciadas © comprobadas por el Escribano, asi como por declaraciones que el mismo Escribano reciva, En tal sentido e! Reglamento Notarial en el articulo 170 inciso 1° dispone que acta notarial es el “instrumento publico que registra hechos, circunstancias, cosas y declaraciones que el Escribano presencia, com- prueba o recibe, asi como sus propias actuaciones’. 38 Ghisnna Fraca Ciao ~ C.ausia Sano Riccanot Es decir que se trata de un documento publico autorizado por un Es- cribano en ol ejercicio de la funcién notarial, creado en forma directa por su autor, que conliene la representacién de un acto no negocial, enten- diendo por tal un hecho o acontecimiento voluntario, El articulo 170 inciso 2° del Reglamento establece que: “Se reco- mienda que, en lo posible, no se incluyan negocios juridicos en las actas notariales” La inclusion de negocios juridicos en’las actas sin embargo no signi- fica que traiga aparejada su nulidad Al respecto es importante tener presente la sentencia numero 273 dictada por et Juzgéido Letradé de Primera tnstancia en lo Civil de 18° Tumno el 21 de junio de 1982, que establecié: “La declaracién de volun- {ed realizada por las partes ante escribano para que éste labrara un acta |e cual firmaron, constituye un acuerdo de voluntades, es decir, un con- trato legamente celebrado que obliga a las partes en los términos que alias mismas establecieron, y si bien la Acordada 4.716 denominada Reglamento Nolarial, en su articulo 158 inciso final, recomienda a los escribanos que en Io posible no se incluyan negocios juridicos en las Actas Notariales, tal recomendacién no implica que el negocio que asi se realice carezca de validez” (Anuario de Derecho Civil Uruguayo, Tomo Xill, pag. 8). Se trata de una recomendacién; la disposicién dice “en lo posible” en cuanto hay situaciones sefialadas por la ley en las que se documentan enlas actas negocios juridicos; son las llamadas “actas atipicas”. Asi tenemos por ejemplo las extensiones de plazo con Banco Hipo- tecario del Uruguay; ia Ley N° 16.572 de 30 de junio de 1994 que agre- ga incisos al articulo 499 de la Ley N? 16.226 de 29 de octubre de 1991, cispone que “Las extensiones de plazo que resulten de la aplicacién de fos incisos precedentes ... se documentaré mediante acta, la que se ins- ibiré, sin cargo alguno, en el Registro de Hipotecas” (hoy Registro de la Propiedad seccién Inmobiliaria). Por lo tanto, estamos frente 2 una situacién en la cual se documenta un negocio juridico en un acta. (Guia Pracrica pana Esrvounres og Deneowo Noraniat = Towo I 59 * TECNICA DEL ACTA NOTARIAL © Decreto-Ley N° 1.421: articulo 39 inciso 5° © Reglamento Notarial: articulo 171 Vamos a analizar en primer lugar la técnica general del acta notarial para luego estudiar en forma particular el formalismo aplicable a cada no de los tipos de actas mas comunes. oe A diferencia de lo que ocurre con el Protocolo, para el Registro de Protocolizaciones existen pocas disposiciones legales 0 reglamentarias que refieran al formalismo de las actas. Asi tenemos el articulo 39 de! Decreto-Ley N° 1.421 inciso 5° y el articulo 174 del Reglamento Notarial que establecen qué las actas no- tarlales se extenderan y eutorizaran con el formalismo de las escrituras piblicas en lo que fuere compatible con la naturaleza de dichas actas, teniendo en cuenta para su formulacién las excepciones que se estable- cen expresamente en el propio Reglamento Notarial en el articulo 176 y que refieren a: 1) la no existencia de unidad de acto ni de contexto; 2) la no existencia de actuaciones erradas 0 sin efect 3) la referencia, Todas estas situaciones de excepcién serén analizadas mas adelante en forma expresa SUJETOS DEL ACTA NOTARIAL Siendo las actas documentos notariales, es de aplicacién a ellas lo indicado al tratar los sujetos del documento notarial (Tomo |, pag. 49). Son sujetos del acta notarial todas aquellas personas que de una forma u otra intervienen en ella, y son: —el autorizante, —el requirente, —el requerido, —los sujetos auxiiares ELAUTORIZANTE Es el Escribano, sujeto principal del acta y en algun caso, el Unico elemento personal estrictamente necesario del acta notarial 60 (Gnistina Fase Chao ~ CLaupia Santo Riccanei En la escritura publica destacamos la figura de! agente de la funcion noiarial principalmente como jurista, técnico en derecho; dimos el con- cepto de Notario Latino definido en el | Congreso Notarial del Notariado Latino de Buenos Aires de 1948 y dijimos que era e! encargado de reci- , interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, El articulo 181 de! Reglamento Notarial Comienza diciendo: ‘Los Escribanos autorizaran las actas.riolariales en las que se consignen i hechos ¥ circunstancias que presencien y las cosas que comprueben. El Escribano no formula juicios tecnicos, acta fundamentalmente como testigo imparcial, objetivo, de los actos que presencia y de las declaraciones que recibe. En este aspecto es que se le ve actuar, antes que como técnico en derecho, como depositario de la fe publica, que vuelca en el documento la veracidad de lo que ante él ogurre, de lo que ve y aye, prescindiendo silo que ve y oye es ono favorable a los intereses de quien ha solicitado su intervencién, Expresa el Esc. Huco R, Pérez Montero en su trabajo “Acta notarial en el Derecho Uruguayo": "La base del acta es el hecho y su forma es la narracién, no la interpretacién”’. Pero en el acta notarial también el jurista est presente, cuando por ejemplo, se cumple por el Esoribano la evaluacién juridica de los hechos que ante él ocurren, desestimando aquéllos que carecen de trascenden- cia, © cuando previamente reaiiza la calificacion a efectos de no exten- der actas que contengan hechos ilicitos que puuieran haber sido cémetidos por el requirente, o cuando efectiia los controles de capaci- dad y legitimacién respecto de ellos. También en esta situacién, para que el Escribano quede obligado a intervenir deben darse 3 condiciones: el requerimiento, la competencia en razén de materia y territorio, y la no existencia de legitimo impedimento. El articulo 60 del Decreto-Ley N° 1.421 establece que: “Es deber de los escribanos autorizar todos los actos y contratos para que fuesen lamados, a no ser que tengan legitimo impedimento” Hay actos procesales, administrativos y legislativos que también se documentan en actas pero que estan fuera de la competencia del Escri- bano ya que han sido asignados a otros funcionarios. Los actos materia de las actas notariales son aquéllos que no inte- Gua Practice pana Estuowantes o: Denecuo Noraniat Touo It 61 EL REQUIRENTE Como la actuacién del Escribano es rogada, siempre existe un requi- rente; no hay intervenciones de oficio, sino a instancia de parte, Requirente en el acta es el sujeto que solicita la actuacién notarial ésia puede ser solicitada por cualquier persona que invoque ante el Es- cribano Ia existancia de un interés legitimo en su favor. ‘Aun en las protocolizaciones preceptivas, es decir aquéllas dispues- tas por mandato de Ia ley, decreto o reglamento, es necesario que al quien solicite la actuacién del Notario, aunque no se deje constancia de ello en un acta. Eri lo que respecta a los conceptos de requirente, compareciente y otorgante, nos remitimos a lo indicado al tratar el documento notarial (Tomo I, pag. 51). No obstante, en materia de actas corresporide réalizar una precisién; hay autores que entienden que en las actas no corresponde la uliliza- cién de. la expresién “otorgante”, reservada para la escritura piblica en cuanto contiene un negocio juridico, impone una obligacién, alin cuando en el Reglamento Notarial encontramos alguna disposicién referida a las actas que emplea dicho término (articulo 179). Estos autores sostienen que en las escrituras hay otorgamiento, es decir ‘prestacién de un consentimiento destinado a la creacién, modifi- cacién 0 extincién de relaciones juridicas’; en las actas no hay presta- cin de consentinienta, sino de conformidad con el contenido, se est& de acuerdo con lo narrado. Asi por ejemplo, el Dr. Riraet Nutez Lacos entiende que las actas se aprueban 0 confirman, perono se otorgan; el Esc. RuFNo LARRAUO por su parte utiliza el término ratificacién para las actas. Al estudiar la escritura piblica expresamos que otorgamiento es la expresién formal del consentimiento por medio de manifestaciones ex- presas de conformidad o asentimiento, y dimos el concepto de otorgante definiéndolo como el sujeto que formula deciaraciones ante el Escribano y asume la autoria de elias. Entendemos que estos conceptos son totalmente aplicables a las actas; el que otorga esta aprobando, ratificando, confirmando lo expre- sado, por lo cual el términc “otorgar” es también aplicable a las actas notariales. 62 Cristi Frasca Chao ~ CLayora Santo Riecanos EL REQUERIDO Requerido es la persona a quien se dirige el Escribano a pedido del requirente, y es con él con quien se intentara cumpfir [a actuacién cuan- do se trate de notificar o intimar algo, o tomar.declaraciones Generaimente el objeto del acta notarial es preconstituir una prueba por ello frente al interés del requirente, siempre existe el de la parte con- traria, que sera el requerido. Los requeridos Son personas a quienes el Escribano no conoce, que reciben al profesional con reserva y que por lo general seran renuentes y se negaran a colaborar con él. Por ella el Reglamento Notarial en el articulo 177 inciso 2° dispone que podré prescindirse de toda identiicacién de personas requeridas o que atiendan al Escribano y que le sean desconocidas cuando se cum- plen citigencias como las de notificaciones, intimaciones, etc. Sin embargo, estas personas también podrén llegar a formular algu- ‘na deciaracién o respuesta, y en ese caso el Escribano deberd consig narla en el acta, “siempre que fuere hecha en térmifios respetuosos", segiin lo dispone el articulo 185 del Reglamento Notarial. LOS SUJETOS AUXILIARES ‘Son aquéllos que intervienen en el documento sélo cuando la ley o el reglamento imponen su presencia Dentio de lus sujelus auxilianes encuntiumnos a los testigos, perttos, interpretes y personas rogadas, ‘Aexcepcién de los peritos, los demas son los mismos sujetos auxilia- res que actuaban en las escrituras publicas, y su funcién es la misma que cumplian en las escrituras. LOS TESTIGOS Los testigos podran intervenir en las actas en calidad de testigos ins- trumentales. Esia intervencién se concreta en situaciones similares a las establecidas para la escritura publica, pero también tiene lugar en otros casos especiales (Decreto Ley N° 1.421, articulo 32 en la redaccion dada por el articulo 153 de la Ley N° 13.420 de 2 de diciembre de 1965 y Reglamento Notarial articulo 178) Guia Practica pana Estuoianres ot Drnecko Norania. ~ Touo I 63 De acuerdo con las normas indicadas, las situaciones en que deben utiizarse testigos instrumentates en las actas son: a) cuando el declarante no sepa o no pueda firmar, firme con caracte- res no latinos 0 fuera ciego, b) cuando la persona requerida para notificarle o intimarle algo no es encontrada en el sitio indicado y se practica la diligencia con otra persona ¢} cuando lo solcite el requirente, ; 4) cuando el Escribano lo estime conveniente, ) cuando lo establezca la ley. La ley exige la intervenci6n de testigos instrumentales en el tastamento abierto del extranjero que no co- noce el castellano (articulo 799 Cédigo Civil) y en el testamento cerrado (articulos 801, 805 y 806 Cédigo Civil). LOS PERITOS Las comprobaciones o inspecciones encomendadas al Escribano im- portan en muchos casos el dominio de una técnica, esto es, de conoci- mientos especificos que permitan llegar a afirmaciones que el Escribano no puede realizar por sf mismo. En esos casos el Notario actuara acompafiado del técnico perito en la materia de que se trate, quien, con sus conocimientos complementaré la actuacién del Escribano, a efectos de dar cumplimiento a la diligencia encomendada Se trata de aquellas personas a cuyo cargo se pone la interpretacién de los hechos, ya que el Escribano no puede formular juicios de valor por la naturaléza de la funcén que desempena. Dichos técnicos 0 peritos formularan las declaraciones que contendra el acta y en esos casos deterén también suscribir el documento. El articulo 182 de! Reglamento Notarial dispone que: “€| Escribano requerido para presenciar o comprobar hechos, circun: tancias 0 cosas, deberd hacerse asistir por peritos, cuando la comproba- cién requiera conocimientos especializados que excedan a los suyos propios, Se recogeran las declaraciones y juicios que formulen bajo su res- ponsabilidad dichos peritos, debiendo suscribir el acta respective”.

También podría gustarte