Está en la página 1de 6

Le Strange O.

Ana

El odio que das


Introducción

El odio que das fue escrito en 2017 por la autora Angie


Thomas, y es un libro que da testimonio de la travesía
de un joven activista. También describe la existencia
subyacente de actuales tensiones raciales y su impacto
en el desarrollo de los adolescentes. Thomas aboda
temas como la violencia, racismo y prejuicio

Angie Thomas es una autora americana que nació,


creció y continúa viviendo en Jackson, Mississippi en el
año de 1988, escribió la novela para adultos jóvenes The Hate U Give (El odio que
das) y para el 2019 tenia programado el lanzamiento de su segunda novela, On
the Come Up.

El objetivo como autora era sacar a la luz los problemas que enfrentan muchos
afroamericanos en Estados Unidos y facilitar el entendimiento del movimiento
Black Lives Matter (Las vidas negras importan).

Al tener seis años la autora presencio un tiroteo y su madre la llevo a una


biblioteca para mostrarle que el mundo no se parecía en nada a lo que vio en ese
momento, y fue esto que la inspiro a empezar su travesía como escritora.

Lo que hace esta novela extraordinaria es mostrarnos cómo la escritora, a través


del personaje principal, aborda la existencia del racismo en el mundo actual
desde el punto de vista de los adolescentes. Thomas logra mostrar el racismo,
incluso ahora que no es “obvio” y como los medios de comunicación y redes
sociales presentan la información. También revela cómo el sistema de justicia
funciona bajo estereotipos culturales y raciales. El personaje principal vive en un
mundo dominado por otra mayoría racial y social y el libro muestra su lucha por
mantener vivas las raíces de su cultura. La autora revela el coraje de gente joven
inmersa en esta situación, que reúne la fuerza para vencer su miedo y defender su
cultura y legado, partes de su identidad. Irónicamente, la autora también presenta
el racismo solo como una categoría para identificar a la gente, y reflexiona acerca
de su experiencia personal como afroamericana. A través de este libro se
presenta la perspectiva de este tema desde las vivencias de una adolescente
femenina negra, lo que es inusual

Desarrollo
“Desde muy pequeña aprendí que la gente se equivoca, y tienes que decir si sus
errores son más grandes que tu amor por ellos”. (Thomas, A. 2017).

El racismo de hoy es encubierto, latente, ha cambiado y se ha adaptado al control


social, se oculta bajo nuevas formas de expresión lingüística, creencias y
actitudes. En la era de lo políticamente correcto, el racismo se sanciona, por ello
se amolda y continúa presente sin ser confrontativo. (Pascale P. 2010)

 “Ése es el problema. Dejamos que la gente diga cosas, y lo dicen tanto que se
vuelve algo que para ellos está bien y para nosotros es normal. ¿Qué sentido
tiene tener una voz si te quedas callada en esos momentos en que no deberías
estarlo?” (Thomas, A. 2017).

Si bien se han realizado avances políticos y sociales significativos, tales como la


aplicación de políticas de acción afirmativa o el cambio de denominación en
Estados Unidos de black a african american, o en América Latina de negro a afro-
descendiente, el racismo aún continúa existiendo. Prueba de ello es que las
diferencias sociales entre etnias, o entre autóctonos e inmigrantes, continúan
siendo evidentes. (Pascale P. 2010)
"El odio que das a los más pequeños nos jode a todos." (Thomas, A. 2017).

la población afro-descendiente en América Latina constituye la parte de la


población con peores indicadores de ingreso, empleo y educación; está
pobremente representada en los gobiernos, los parlamentos y en los directorios de
empresas; además, es invisible para censos y encuestas de hogares de varios
países de la región. (Pascale P. 2010)

“En la escala del uno al diez en el medidor del Ya estoy harta, se puede decir que
he sobrepasado el cincuenta”. (Thomas, A. 2017).

A nivel psicológico y psicosocial, el racismo funciona sobre la base del proceso de


categorización de las personas, atribuyéndoles características propias de
determinado grupo. Esto se complementa con la identificación del individuo con un
grupo, que considerará superior que otros a los que se compara. (Pascale P.
2010)

Pascale P (2010) hace mención de los los tres conceptos principales sobre los
cuales la Psicología Social construye su análisis del Prejuicio y la discriminación
racial son: categorización social, estereotipo e identificación social. Si bien, estos
tres conceptos influenciaron los estudios de la primera etapa de producción
científica, continúan vigentes en los estudios actuales de las nuevas formas de
racismo.

“Me dieron odio, y ahora quiero joderlos a todos”. (Thomas, A. 2017).


Pascal P (2010) dice que el prejuicio se genera en procesos de grupo, que tienen
sus factores causales en las percepciones de los individuos y su comportamiento
hacia miembros de otros grupos. 

"Que seas valiente no quiere decir que no tengas miedo, Starr —dice ella—.
Significa que sigues adelante, aunque tengas miedo." (Thomas, A. 2017).

Los procesos cognitivos que guían a este mecanismo son la “asimilación” y la


“diferenciación”. Mientras que la asimilación refiere al efecto de minimizar las
diferencias dentro de una categoría, la diferenciación es el efecto de exagerar las
diferencias preexistentes entre categorías. En términos de la Psicología Social,
esto significa que los miembros de diferentes grupos tienden a verse más
diferentes de lo que realmente son, y los miembros de un mismo grupo más
similares entre ellos. (Pascale P. 2010)

Un tercer proceso cognitivo de la categorización, muy cercano a la asimilación, es


el efecto de “homogeneidad del grupo externo”, en el que la gente tiende a ver a
los miembros del grupo externo (exogrupo) más similares entre ellos que, a
miembros del grupo interno (endogrupo). (Pascale P. 2010)

Este efecto de percepción de igualdad se mantiene, sin importar si el exogrupo es


de raza, religión, nacionalidad, u otros. 
Se ha hallado que la categorización es un proceso cognitivo del que los niños a
partir de los 3 años ya hacen uso, y son conscientes de las dos principales
categorías sociales: etnia y género.
Inclusive, se ha estudiado que desde esa edad, los niños comienzan a desarrollar
preferencias actitudinales entre estas categorías, identificándose con miembros de
su propio grupo étnico o de género, ésta discriminación se expresa con un
favoritismo endogrupal. (Pascale P. 2010)

conclusión:
La novela me pareció muy buena ya que hace referencia a la realidad de muchas
personas en el mundo, y uniéndolo aún más a los acontecimientos recientes en
estados unidos de norte América con el abuso policial que resulto en la muerte de
un afroamericano esto fue algo que me impacto por que sinceramente no prestaba
mucha atención a este tipo de situaciones y no las tenia tan presentes en mi vida
cotidiana, pero lo que me asombro aún más es la cantidad de personas que se
unieron para pedir justicia sobre el caso y me pareció maravilloso, apresar de que
el racismo aún prevalece es estos tiempos de modernidad y de supuesta
aceptación racial y social realmente no es así y esta se disfraza, de acuerdo al
artículo que cito me pareció muy importante hacer conciencia en los nuevos
padres sobra la educación que se les da a los hijos ya que es desde una edad
muy temprana cuando se manifiesta la diferenciación social, violencia, y racismo,
es aún más interesante el poder identificar este tipo de agresión no solo hacia las
personas de color de piel oscura sino también esto conlleva el estatus
socioeconomico, grupos étnicos, distintos lenguajes, etc. El racismo no es cosa
del pasado es algo que vive en nuestra actualidad y no se termino con la
liberación de los esclavos africanos.

Referencias:
Garza, V. (5 de junio del 2017). Libros y literatura. El odio que das, de Angie
Thomas. Recuperado de https://www.librosyliteratura.es/el-odio-que-das-de-
angie-thomas.html
Thomas, A. (2017). El odio que das. Barcelona, España: Océano

Pasacale P (2010). Nuevas formas de racismo: estado de la cuestión en la


psicología social del prejuicio, España, recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
pid=S168842212010000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Babelio. (2007). Babelio. Angie Thomas. Recuperado de
https://es.babelio.com/auteur/Angie-Thomas/16986

También podría gustarte