Está en la página 1de 17

Implementación del PROA en un Hospital

de Alta Complejidad: una descripción de la


actualidad y qué es lo que viene

QF Karina Zepeda Castillo


Unidad PROA Hospital Regional de Antofagasta
Iquique, 22 de Julio 2023
Agenda

 Pasos organizacionales y operativos


para la implementación del PROA.
 Actualidad y algunos resultados
obtenidos.
 Futuro, que se proyecta e
intenciones del equipo.
Implementación

HRA
 Hospital de Alta complejidad
 TOTAL: 642 camas
 Área cuidados básicos: 68 camas
 Área de Cuidados Medios MQ: 250 camas
 Área Cuidados intensivos adulto: 28
 Área Cuidados intermedios adulto: 54
 Área Cuidados intensivos pediátricos: 5
 Área Cuidados intensivos intermedios: 6

Dr.Rodolfo Quiroz, Organización Panamericana de la Salud.


Implementación

 Agosto Año 2021: PROA se crea como unidad dependiente de la


Subdirección Médica

Organizacional  Diciembre 2021: Se emite política institucional que apoya los


lineamientos generales del PROA.
 Se actualiza y difunde la Norma institucional de uso racional de
antimicrobianos

 Se difunde programa en reuniones clínicas con equipo directivo y jefes de


servicio.
Operativa
 Se realiza estado de situación previa a la implementación (FODA)
 Año 2022: se publica el primer programa de
intervención donde se define el alcance, se
describen las actividades a desarrollar y los
indicadores que se monitorizaran.
 Estrategias utilizadas: Tiempo de gracia, auditorias
prospectivas, visitas coordinadas con infectología,
reuniones de revisión de casos clínicos con médicos
tratantes. Revisión de terapias y seguimiento.
Evaluación de la administración y mantención de
dispositivos médicos.
 Indicadores principales: DDD, Costos,
*En periodo de implementación se realizaron reuniones de equipo microbiológicos y DACD.
de forma mensual.
 Programa se autoriza por la dirección del
Hospital.
 En marzo de cada año el programa se
renovará según resultados obtenidos.
 De acuerdo a los resultados del año 2022, se  VAMOS!
analiza matriz de actividades y se toman
 Unidades de paciente crítico adulto: UCI, UCO y
decisiones para el año 2023. UTI.
 60 camas Aprox.
 Barreras que se identifican en el proceso:
- Falta de recursos humanos
- Falta de normas institucionales
- Falta de guías clínicas
- Resistencia del equipo clínico
- Falta de unificación criterios
- Capacitación
 Los datos se analizan de acuerdo a la
periodicidad definida para cada objetivo y
actividad del programa .
 En primera instancia se compararon con el
estado de situación y se difundieron con las
personas involucradas en el programa y  Durante el año 2022 se obtuvieron los
objetivos. primeros resultados post implementación
del proa.
 Problemática: Información de difícil acceso y
sesgada por situaciones. Ej: reconversión de  Se generan reuniones periódicas junto al
camas. equipo para analizar resultados y tomar
decisiones del curso del proa.
 Ej: se realizaron ajustes durante el tercer
cuatrimestre del año 2022 donde se tuvo
que ampliar alcance a Medicina.
 Evaluación del PROA.
- Replanteamiento de objetivos y actividades
- Analizar barreras y brechas
- Definir nuevo alcance
- Aplicación de herramienta de evaluación OMS
(Orientaciones normativas de la OMS, 2021)
Actualidad  Se identificaron servicios donde se requiere una intervención
pronta, por lo que se está trabajando en un programa de
intervención. Ej: Hospitalización domiciliaria y Cirugía.
 Auditorías retrospectivas en casos de mecanismos de
resistencia específicos.
 Creación de guías clínicas.
Algunos resultados…

Disminución general de las DDD

Disminución del gasto

Mejora la susceptibilidad de algunos antimicrobianos

Actualización de guías clínicas

Protocolos de validación de muestras


Algunos resultados…
Relación
MQ UPC PED
Nombre indicador/buena
practica
1° 2022 1° 2023 % Variación Resultado 1° 2022 1° 2023 % Variación Resultado 1° 2022 1° 2023 % Variación Resultado
Cons umo gl oba l de
a nti mi crobi a nos Invers a 124,30 109,70 -11,75  192,96 182,53 -5,41  61,67 93,24 51,19
Cons umo gl oba l de
a nti fungi cos
s i s temi cos Invers a 7,98 5,66 -29,09  20,30 19,73 -2,80  1,37 9,17 566,89
Cons umo de
ca rba penémi cos Invers o 7,64 4,43 -42,04  33,43 25,35 -24,16  4,01 11,24 180,47
Cons umo de
fl uoroqui nol ona s Invers o 3,80 2,78 -26,76  2,13 2,10 -1,26  1,12 1,61 44,31
Ra ti o ma cról i dos
IV/fl uoroqui nol a s
res pi ra tori a s IV Di recta 0,12 0,04 -64,86 0,24 0,26 8,43  0,00 0,00 0,00 
Ra ti o
metroni da zol /ca rba pen
émi cos + pi p/ta zo Di recta 1,59 2,62 65,28  0,20 0,37 84,76  0,46 0,11 -76,67
Tera pi a s ecuenci a l Di recta 0,65 6,14 838,44  0,15 0,14 -7,18 0,13 50,75 38978,60 
Ra ti o a gentes a nti -
SAMS/a gentes a nti
SAMR cl oxa /va nco Di recta 0,75 0,58 -23,66 0,17 0,29 69,70  1,95 3,19 63,80 
Ra ti o
a moxi ci l i na /a moxi -
cl a vul á ni co Di recta 8,22 0,81 -90,16 0,37 1,18 214,87  1,15 1,65 43,97 
Ra ti o
fl ucona zol /equi noca nd
i na s Di recta 11,09 6,40 -42,27 2,82 1,55 -44,93 0,00 5,29 528,57 
Ampi ci l i na /Va ncomi ci n
a Di recto 0,06 0,07 8,80  0,03 0,06 91,37  0,29 0,29 0,00 
Cons umo Cefta -a vi b +
a ztreona m Invers o 0,18 0,26 43,28 2,89 4,22 46,04 0,00 0,00 0,00 
Cons umo de col i s ti n Invers o 0,25 0,19 -25,75  1,26 0,50 -60,46  0,00 0,00 0,00 
Fuente: Unidad PROA, Hospital Regional de Antofagasta

Sainz et al. Programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA): análisis de indicadores basados en el consumo, Rev. OFIL-ILAPHAR; 2021.
Algunos resultados…

Klebsiella
Pneumoniae

Fuente: Laboratorio de microbiología del Hospital


Regional de Antofagasta.
Marzo 2023.
Algunos resultados…

Pseudomona
aeruginosa

Fuente: Laboratorio de microbiología del Hospital


Regional de Antofagasta.
Marzo 2023.
Algunos resultados…

Staphylococcus
aureus

Fuente: Laboratorio de microbiología del Hospital


Regional de Antofagasta.
Marzo 2023.
Algunos resultados…
Gasto adulto por área año 2022
$ 160.000.000 $ 151.586.949
$ 146.395.980

$ 140.000.000

$ 120.000.000
$ 99.810.053
$ 100.000.000 $ 85.404.725
$ 72.156.820 UPC
$ 80.000.000
$ 61.738.886 MQ
$ 60.000.000

$ 40.000.000

$ 20.000.000

$-
1° Cuat 2° Cuat 3° Cuat
Gasto Pediátrico por área año 2022
$ 5.000.000
$ 4.488.915
$ 4.500.000

$ 4.000.000

$ 3.500.000

$ 3.000.000

$ 2.500.000 UPC PED


UPC NEO
$ 2.000.000
$ 1.446.787 $ 1.540.845
$ 1.500.000

$ 1.000.000

$ 500.000 $ 212.006 $ 287.301


$ 131.751
$-
1° Cuat 2° Cuat 3° Cuat
Fuente: Unidad PROA, Hospital Regional de Antofagasta
Futuro
Que se nos viene..
Apostar por estrategias restrictivas como la pre-autorización y rotación de
antimicrobianos.

Creación de guías clínicas faltantes (ITU,NAC, piel y partes blandas)

Contar con intervenciones en pacientes pediátricos.

Demostrar la necesidad de recursos : Ensayo clínico aleatorizado en el servicio


de Medicina.

Proyecto para mejorar sistema informático.


En Resumen

EQUIPO MÍNIMO PARA ES IMPORTANTE MANTENER ES NECESARIO


EJECUTAR UN PROA: ESTABLECER UNA ESTRATEGIAS QUE CONTAR CON RRHH
MICROBIÓLOGO, COORDINACIÓN CON PERDUREN EN EL PARA DESARROLLAR
INFECTÓLOGO Y QF. EL EQUIPO EN EL TIEMPO, SEAN UN PROA COMPLETO Y
PERIODO DE REPRODUCIBLES Y QUE PUEDA ABARCAR
IMPLEMENTACIÓN. EVALUABLES. LA TOTALIDAD DEL
RECINTO.

LOS RESULTADOS SON SE NECESITA UN EL PROA DEBE


LOS QUE DEFINEN EL SISTEMA SOMETERSE A UNA
CAMINO DEL PROA. INFORMÁTICO DONDE EVALUACIÓN
PODAMOS OBTENER PERIÓDICA
LA INFORMACIÓN DE COORDINADA.
MANERA CONFIABLE Y
EXPEDITA.
Muchas gracias!

También podría gustarte