Está en la página 1de 9

Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

Desnutrición
La desnutrición es un conjunto de alteraciones clínicas que tienen en común el origen en un
balance energético y/o proteico negativo, que lleva más allá del agotamiento de las reservas y,
en consecuencia, a la utilización de elementos estructurales para mantener la vida.

Alteración en la composición corporal:

 Disminución de la masa magra

 Disminución de la masa grasa

Se puede clasificar en función de la etiología en 4:

1. Desnutrición primaria: disminución prolongada del aporte calórico-proteico.

2. Desnutrición secundaria: manifiesta como consecuencia de una patología existente.

 Falla en la ingesta, digestión y/o absorción de nutrientes

 Alteración en la utilización metabólica de nutrientes (hipercatabolismo,


pancreatitis aguda, politraumatismos, sepsis, cáncer, SIDA)

 Pérdida exagerada de nutrientes (síndrome nefrótico, quemados)

3. Desnutrición mixta: alimentación insuficiente + la instalación de una lesión  proteólisis


que profundiza un cuadro

4. Desnutrición hospitalaria/clínica: situación que altera el equilibrio nutricional causado


por enfermedad y/o tratamiento, incluida la hospitalización e intervenciones.

Así mismo, se la puede categorizar por medio del índice de masa corporal y el porcentaje de
peso ideal.

Según el IMC de adultos:

Se considera que paciente internado que presenta un descenso involuntario del 10% del peso,
en 6 semanas, presenta riesgo nutricional independiente del peso actual y la talla.

Según el porcentaje de peso ideal:


Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

Otra posible clasificación se da debido a la presentación de la forma clínica, en la cual se la puede


dividir en marasmo o kwashiorkor.

1. Marasmo:

En esta presentación, la alimentación es insuficiente en calorías, con disminución del aporte de


todos los nutrientes.

Se puede observar descenso importante del peso, disminución del panículo adiposo y de la masa
muscular.

Las posibles causas subyacentes se encuentran entre factores sociales y económicos (pobreza,
problemas sociales), factores biológicos (desnutrición materna, enfermedades infecciosas,
parasitarias), factores ambientales (hacinamientos).

Además desencadena mecanismos adaptativos para conservar energía y funcionamiento de


órganos vitales. Este mecanismo implica menor gasto energético, el cual desciende con rapidez
al descender la ingesta calórica, haciendo más lenta la degradación proteica.

Los meanismos adaptativos permiten mantener las proteínas viscerales hasta su etapa terminal,
cuando finalmente caen también estas y sobreviene la muerte.

2. Kwashiorkor:

La dieta en esta patología se caracteriza por ser pobre en proteínas y aminoácidos esenciales;
pero no supone una disminución en la ingesta de los otros nutrientes.
Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

Diferencias generales entre MARASMO y KWASHIORKOR

Marasmo Kwashiorkor

Evolución Crónica Aguda

Déficit Energía y proteínas Proteínas

Edad < 18 meses 1-3 años

Edema No Si

Inanición simple,
Causa Proteínas insuficiente, estrés
malabsorción
Aumentado o normal
Peso corporal Disminuido
(edema)

Mecanismos adaptativos Sí No

Grasa corporal Disminuida Disminuida

Disminución del P Lenta disminución Rápida disminución

Albúmina Normal Disminuida


Nitrógeno Negativo o normal Muy negativo

Líquido extracelular Aumentado Muy aumentado

Las causas de la desnutrición, sin tener en cuenta factores socioeconómicos, según balance
energético:

1. Ingesta insuficiente de nutrientes

2. Deficiente digestión y/o absorción de nutrientes

3. Gasto calórico excesivo

4. Enfermedades con aumento del metabolismo


Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

Además, las causas de la desnutrición hospitalaria se pueden enumerar de la siguiente forma:

1. La enfermedad en sí misma que requiere hospitalización

2. Estudio diagnósticos o procedimientos terapéuticos médicos o quirúrgicos que


requieren del ayuno del paciente

3. Inadecuada prescripción dietoterápica

4. Preparación y/o distribución de los alimentos

5. Falta de adecuación de la alimentación a las condiciones y necesidades del paciente

Consecuencias de la
desnutrición:
Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

Circulo vicioso entre la desnutrición y enfermedad:

Enfermedad
aguda o
crónica
Complicaciones infecciosas
Retardo en la cicatrización
Respuesta
aumento de la estadía
hospitalaria inflamatoria
prolonga recuperación
Mayor morbimortalidad

Hipermetabolismo
Desnutrición Hipercatabolismo

Hiporexia/trast.
masticación/deglucion
Alteraciones en la Función
Intestinal
Ayuno prolongado

El diagnóstico se realiza con la implementación de la valoración antropométrica, clínica y


bioquímica.

 Valoración antropométrica:

Se realiza por medio de los indicadores de índice de masa corporal (IMC), porcentaje de peso
ideal (PPI) u porcentaje de cambio de peso (PCP).

𝑃𝑈 −𝑃𝐴
PCP = x 100
𝑃𝑈

Pérdida involuntaria del 10%  riesgo de desnutrición

Pérdida involuntaria del 30%  riesgo de muerte


Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

 Valoración clínica: se pueden encontrar los siguiente signos y síntomas:

o Apatía

o Atención disminuida

o Menor rendimiento laboral

o Movilidad reducida

o Cambios en personalidad

o Menor fertilidad, ciclos menstruales irregulares, amenorrea, abortos, partos


prematuros y bajo peso en recién nacidos

o Piel seca con elasticidad disminuida

o Caída del cabello

o Aftas y ulceraciones en la boca y faringe

o Bradicardia, hipotensión

o Extremidades frías

o Kwashiorkor: edema central

 Valoración bioquímica:
Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

TRATAMIENTO NUTRICIONAL
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:

 Repleción del peso corporal (repleción de los depósitos adiposos, ganancia de masa
magra, logrando el anabolismo tisular, mejoramiento de la fuerza y el tono muscular,
evitar complicaciones)

 Mantenimiento del peso alcanzado

TIPO DE PLAN: PLAN HIPERCALÓRICO

 CALORÍAS: 35-45 kcal/kg PA

 HC: 50-60% VCT (bajo valor de saciedad, permiten el ahorro de PR reduciendo al mínimo
su consumo metabólico)

 PR: 1-1,5 g/kg de PI/día (60-70% de AVB)

 GR: 30% del VCT (puede llegar al 35%)

 Vitaminas y minerales: deben cubrir mínimamente el 100% del IDR

 Vía de alimentación: oral (en primera instancia y siempre que tenga TGI funcionante).
Se deberá evaluar el inicio de nutrición enteral y/o parenteral.

CARACTERES FÍSICOS DEL RÉGIMEN:

 Consistencia y digestibilidad: adecuada a la preparación, de fácil disgregación gástrica.

 Temperatura: preferentemente templada.

 Volumen: disminuido (<1)

 Densidad calórica: aumentada (>1). Se recomienda que cada porción tenga una DC >1,3.

 Fraccionamiento: 4 a 6 comidas.

 Residuos: disminuidos

CARACTÉRES QUÍMICOS:

 Sabor y aroma: sápido, aromático y agradable (estimular el apetito a través de la fase


cefálica)

 purinas: hipopurínico

Selección de alimentos:

 Leche: leche fluida. Leche en polvo se usa para enriquecer la preparación (al 10%).

 Yogurt: aporta mayor valor de saciedad. Se recomienda como variante de colación con
el agregado de leche en polvo, frutas secas.

 Quesos: proteínas de AVB y alta DC. Se recomienda los de pasta dura.


Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

 Huevo: se puede indicar una unidad diaria, y sumar más claras de huevo. No se
recomienda en preparaciones que aumenten el volumen, por ejemplo: batido a nieve.

 Carnes: tiernas, magras, subdivididas para que no exijan masticación y tengan poca
permanencia gástrica. Ejemplo: hamburguesas, albóndigas, salsa bolognesa.

 Hortalizas: bajo aporte de celulosa. Preparaciones que no aumenten el valor de


saciedad: tortillas, budines.

 Vegetales C: se reemplazan con pastas y cereales.

 Cereales y pastas: una porción diaria, de laminado fino, bien cocidos. Postres a base de
cereales y leche enriquecidos (ejemplo: postre de maicena, postres lácteos con el
agregado de fécula de maíz).

 Pan: blandos, enriquecidos con leche, por ejemplo: pan de viena, pan lactal. Evitar
tostadas y galletitas; fcaturas. Preferentemente amasados de pastelería sencillos, como
bizcochuelo, vainillas, galletitas dulces.

 Legumbres: utilizar poco debido a su permanencia gástrica prolongada.

 Frutas: subdivididas, picadas, cocidas y terminando la cocción en horno (para disminuir


el contenido acuoso). Ejemplo: licuados, jugos. Frutas secas: alta DC. Frutas desecada:
reemplazo de frutas frescas.

 Azúcar y dulces: sin inconvenientes.

 Infusiones: enriquecer con leche.

 Caldos: poca utilidad.

 Bebidas: sin gas.

 Condimentos: todos permitidos, estimulan el apetito.

Densidad calórica de los alimentos:


Optativa I: Nutrición en Paciente Crítico

También podría gustarte