Está en la página 1de 1

Tiempos de la exodoncia con fórceps.

1. Sindesmotomía.
2. Prehensión.
3. Luxación.
4. Exodoncia.
Sindesmotomía
Consiste en liberar al diente, a nivel del cuello y en todo su
contorno, de las inserciones ligamentosas que unen a este con
la encía. Se consigue introduciendo el sindesmótomo en el
surco gingivo-dentario y recorriéndolo en todo su contorno. Se
puede realizar de manera roma con sindesmótomo,
periostótomo o de manera cortante con bisturí.
El instrumento se introduce en el surco gingival para separar o
cortar las fibras que se insertan al margen gingival en el cuello
del diente y las fibras transeptales que pasan de un diente al
siguiente. Si esto se hace en forma correcta, el diente solo
queda unido al hueso por el ligamento periodontal.

Prehensión
La punta de la parte activa del fórceps se introducen
profundamente bajo la encía despegada con el objeto de asir
(Tomar, agarrar alguna cosa con la mano; Agarrarse con
fuerza a algo) el diente por sus caras vestibular y lingual, a nivel
del cuello dentario, para evitar la fractura de la corona que se
produciría si la presión se hiciese sobre ella. El eje de la parte
activa del fórceps debe seguir el eje dentario.

Luxación.
La desarticulación del diente se conseguirá al romper las fibras del ligamento periodontal y al
producirse la dilatación del alvéolo; para ello se pueden imprimir varios tipos de movimientos.
Movimiento intrusivo: Se empuja el diente hacia el alveolo para cambiar la localización y la
dirección de las fibras del ligamento periodontal, ya que las fibras que mayor resistencia oponen a la
extracción son las oblicuas que una vez se hace este movimiento intrusivo se tornan horizontales.
Movimiento de lateralidad: Realizado en sentido vestíbulo lingual, por medio del cual se dirige el
diente alternativamente hacia lingual o palatino y hacia vestibular, incidiendo mas sobre el lado
vestibular que es el que menor resistencia ofrece. Estos movimientos de vaivén se hacen
progresivamente mayores hasta conseguir la ruptura de las fibras periodontales y la dilatación del
alveolo; si sobrepasamos estos movimientos, se producirá la fractura del diente o del alvéolo.
Movimiento de torsión o rotación: Se puede realizar en dientes unirradiculares en torno a su eje
longitudinal. Nunca en multirradiculares.
Movimientos extrusivos: Se realizan una vez esta luxado el diente y es la avulsión o exodoncia
propiamente dicha.

Exodoncia.
Es el último movimiento que se aplica sobre un diente y se hace paralelo al
eje dentario y en sentido opuesto al ápice, con el objetivo de desalojar el
diente del alveolo. Suele aplicarse simultáneamente a movimientos de
lateralidad y rotación.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005168/lecciones/Ca
pitulo7/cap7-15.htm

También podría gustarte